El día de hoy, 2 de noviembre, millones de familias en México recuerdan con cariño a sus seres queridos que han partido. Sin embargo, para muchas familias esta fecha es un doloroso recordatorio de la deuda de justicia que el Estado Mexicano mantiene con ellas.
Amnistía Internacional manifiesta su solidaridad con quienes han perdido seres queridos, víctimas de un Estado que ha fallado en su deber de protegerles y que a menudo, ha incumplido su obligación de investigar y llevar ante la justicia a los responsables de estas muertes.
Así mismo, la organización hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas para que estas cumplan su deber y salden esta deuda de justicia con las decenas de miles familias que han perdido un ser querido durante la ola actual crisis de violencia que enfrenta el país, entre los cuales se incluyen numerosos periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y migrantes.
Especialmente dolorosa es la situación de todas aquellas familias que han sufrido la desaparición de un familiar y que permanecen a la espera de información sobre su condición o paradero.
Es también es fundamental que las autoridades investiguen los crímenes del pasado. Mientas que varios países de América han dado pasos positivos e impuesto condenas históricas, en México esa justicia sigue siendo un sueño
“No se podrá hablar de verdaderos avances en materia de derechos humanos en México, mientras los crímenes y abusos permanezcan en la impunidad.” afirmó Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México.
Con su incapacidad de llevar ante la justicia a la mayor parte de los responsables de desapariciones y asesinatos, tanto de presente como del pasado, las autoridades mexicanas están condonando de hecho estos abusos.
“El gobierno del presidente Calderón no ha reconocido ni tratado este grave legado de injusticia. Es tiempo de que esto cambie y haya un esfuerzo concertado por parte de los poderes del Estado para garantizar la verdad, la justicia y las reparaciones a las víctimas y sus familias.” Agregó Herrera
Categoría: Derechos Humanos
-
2 de noviembre: es momento de dar una oportunidad a la justicia
Momento de dar una oportunidad a la justicia -
Rechaza Graco Ramírez versiones sobre represión del gobierno contra Huexca
Rechaza Graco Ramírez versiones sobre represión del gobierno contra Huexca
El Gobernador Graco Ramírez rechazó las versiones que afirman que el Gobierno de la Nueva Visión haya instruido llevar a cabo supuestos actos de represión, en contra de pobladores que se oponen al proyecto de construcción de la Planta Termoeléctrica de Ciclo Combinado y Gasoducto en la comunidad de Huexca del municipio de Yecapixtla, tal y como se ha difundido en diferentes espacios.
“Nunca he mandado a la policía porque yo sufrí la represión, (…) jamás atentaré contra nadie y mienten aquellos que dicen que yo estoy reprimiendo en Huexca”, enfatizó Graco Ramírez durante su discurso en el marco de la celebración del Día del Médico, donde aprovechó para dar una amplia explicación de lo que representa este proyecto a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Señaló que en con esta obra estratégica, Morelos y en particular la región oriente, generará progreso y el arribo de inversiones por parte de empresas que ya han mostrado su interés de asentarse en el estado para poder ser parte de los servicios que proporcionarán la termoeléctrica y el gasoducto, acotando que si el gas natural se conecta, se abrirán cerca de 10 mil empleos, lo cual permitirá tener la capacidad de industrializar la región oriente de Morelos.
De la misma forma, precisó que en Huexca se ha comprobado que las tierras donde se contempla la construcción de la planta de generación de energía limpia, no son susceptibles de producción agrícola, siendo un territorio propicio para la instalación de este tipo de industrias.
EL Gobernador Graco Ramírez dijo que existe la certeza de que la población de este lugar está de acuerdo con la obra, inclusive ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado depositaron el documento donde manifiestan su anuencia al proyecto, reiterando que es sólo un grupo de personas provenientes de Puebla, Tlaxcala, Temoac y Jantetelco, y no de Huexca los que están interesados en mantener un movimiento en contra del progreso bajo argumentos sin sustento.
Finalmente, agregó que se han detectado intereses de monopolios de empresas distribuidoras de gas L.P. que se verían afectados con la introducción del gas natural en el estado, dado que además de que será más barato en su costo para lo población, es un combustible menos dañino para el medio ambiente. -
ONGs instan a la UE a abordar el deterioro de los derechos humanos en México
ONGs instan a la UE a abordar el deterioro de los derechos humanos en México
En el marco de la Tercera Reunión del Diálogo Bilateral sobre Derechos Humanos entre la Unión Europea y el Estado mexicano, a realizarse el próximo 19 de octubre en la Ciudad de México, organismos civiles de defensa y promoción de los derechos humanos instamos a que este mecanismo contribuya a generar propuestas que permitan revertir el deterioro que en materia de derechos humanos ha experimentado México en los últimos años.
Asimismo, esperamos que se garantice que la reunión bilateral de diálogo político entre el gobierno de México y la Unión Europea (UE) incorporen a la sociedad civil y que se generen mecanismos efectivos para participar y aportar insumos; así como medidas de transparencia y rendición de cuentas respecto a los temas abordados y los compromisos adquiridos.
Lo anterior en virtud de que en ocasiones anteriores únicamente se emitió un breve comunicado de prensa, sin permitir el acceso a los trabajos realizados y los acuerdos alcanzados. Por otra parte, de nueva cuenta para los trabajos preparatorios del Tercer Diálogo no se transparentó la agenda y la metodología y tampoco se permitió la colaboración en la construcción de la agenda de trabajo y los temas que se debatirán en el mismo. Por ello, reiteramos el llamado a que tanto las recomendaciones emitidas y los acuerdos alcanzados sean de carácter público y se aseguren los mecanismos de participación.
Las organizaciones civiles señalamos nuestra preocupación también en relación a la organización de un seminario previo en materia de Derechos Humanos con el objetivo de que organizaciones de la sociedad civil mexicanas y europeas intercambien sus experiencias para formular recomendaciones en la materia. Sin embargo, las autoridades no han garantizado la participación en el mismo de representantes gubernamentales que escuchen las preocupaciones de la sociedad civil y sean éstas incluidas durante el Diálogo. Asimismo, denunciamos que los temas a tratar se hayan acotado en extremo, dejando de lado temas de gran preocupación como la militarización de la seguridad pública y la prevalencia de la tortura, y nos extrañamos de que un amplio número de organizaciones civiles hayan sido excluidas del evento. De nueva cuenta desde la Secretaría de Relaciones Exteriores se abren espacios sin metodología y criterios, lo que impide creer que existe voluntad de dialogar y compartir acciones y diagnósticos.
Ante estas circunstancias, destacamos que la crisis de violencia y la impunidad, que ha crecido en los últimos años, ha afectado significativamente la vigencia de los derechos humanos en toda la República. En este sentido, siendo México un país estratégico para la Unión Europea, exhortamos a las autoridades europeas a garantizar mecanismos de diálogo genuinamente participativos y transparentes que contribuyan a abordar los problemas que enfrenta actualmente el país. Asimismo, urgimos al Gobierno Mexicano, a que en un contexto de transición se asegure la transparencia en los asuntos abordados, los compromisos y mecanismos para el seguimiento.
FIRMAN: Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC. (ACUDDEH); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos(CMDPDH); Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Organización Mundial contra la Tortura (OMCT); Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C.; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Asociadas por lo Justo (JASS); Propuesta Cívica;
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas”:Conformada actualmente por 73 organizaciones en 21 estados de la República: Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos «Miguel Hidalgo», A.C. (Jacala, Hgo.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de Las Casas», A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.», A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez», A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BC.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional «Justicia, Paz y Vida» (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos «Mahatma Gandhi», A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos «Fr. Pedro Lorenzo de la Nada», A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos «Sembrador de la Esperanza». A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); El Caracol (DF), Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana-Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); PODER (Distrito Federal); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal). -
Sus madres solo quieren saber donde están
Sus madres solo quieren saber donde están – Desaparecidos
El día de hoy la caravana “Liberando la esperanza” integrada por decenas de familiares – principalmente madres – de personas migrantes desparecidas ha partido desde la localidad de El Ceibo en Tabasco. Quienes integran esta caravana buscan a sus familiares, en su mayoría migrantes procedentes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala.
Amnistía Internacional (AI) se solidariza con las familias de migrantes que han desaparecido y se suma a su llamado a las autoridades para que se investigue el paradero de estas personas, y que, en caso de que hubiesen sido víctimas de asesinatos, secuestros u otros crímenes, los responsables de estos crímenes sean llevados rendir cuentas ante la justicia.
“Buscan a sus hijos e hijas, pero buscan también verdad y justicia. No están solas, miles de personas en todo el mundo sentimos su dolor y les acompañamos en su búsqueda”, afirmó Alberto Herrera, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional en México.
Esta caravana recorrerá las principales localidades por las que atraviesan los migrantes a través de México, con la esperanza de encontrar a sus familiares o información que les ayude a localizarles. La caravana recorrerá Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas.
Activistas de Amnistía Internacional estarán presentes en algunos puntos de la ruta para acompañar las actividades.
“Busco la verdad, saber lo que pasó, nada más que eso. Tengo la esperanza que alguna vez las voy a volver a ver” comentó a Amnistía Internacional una joven salvadoreña quien perdió la pista de sus dos hermanas mientras ellas cruzaban México.
“No es casual que las desapariciones de migrantes continúen siendo una realidad en México. Cuando los responsables de estos abusos no son llevados a la justicia, es probable que esos abusos vuelvan a cometerse. No hay mensaje más peligroso que el de la impunidad.” Agregó Herrera.
La organización hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas a cumplir su compromiso de tomar medidas efectivas para que los abusos contra migrantes sean adecuadamente documentados, investigados y los responsables llevados ante la justicia. Así como de establecer la identidad los migrantes asesinados en México. Estos compromisos fueron anunciados hace ya más de dos años por el gobierno federal al presentar el plan para prevenir los secuestros y asesinatos a migrantes. Sin embargo, Amnistía Internacional no tiene información sobre la forma en que este compromiso se ha transformado en resultados concretos en favor de la verdad y la justicia para las y los migrantes víctimas de secuestro. -
Amnistía Internacional insta a poner fin a la epidemia de tortura en México
Amnistía Internacional insta a poner fin a la epidemia de tortura en México
Las autoridades mexicanas deben tomar medidas decisivas para abordar el uso sistemático y generalizado de la tortura y otros malos tratos documentados en todo el país, que ha aumentado espectacularmente durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, ha manifestado Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe.
En el informe Culpables conocidos, víctimas ignoradas: Tortura y maltrato en México se examinan el aumento del número de casos de tortura y malos tratos a manos de la policía y las fuerzas de seguridad durante la administración de Calderón, la falta de investigaciones efectivas y la negación de justicia a las víctimas.
“La administración del Presidente Calderón se ha desentendido en la práctica de la ‘epidemia de tortura’ que hemos visto extenderse por México”, ha manifestado hoy Alberto Herrera Aragón, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
“Se ha ignorado o marginado la protección de los derechos humanos en favor de la estrategia del gobierno de lucha militarizada contra la delincuencia organizada y los cárteles de la droga.”
“En todo México, los presuntos delincuentes se enfrentan a menudo a reclusión y juicio sobre la base de pruebas obtenidas mediante tortura y malos tratos, sin que el ministerio público y los tribunales cuestionen seriamente la información ni las pruebas obtenidas de este modo.”
En 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 1.669 informes de tortura y malos tratos a manos de la policía y las fuerzas de seguridad –considerable aumento con respecto a los 1.161 de 2010, 1.055 de 2009 y 564 de 2008–. Estas cifras se refieren a informes de abusos cometidos por funcionarios federales.
En los últimos tres años, Amnistía Internacional ha registrado informes de tortura en los 31 estados y en el Distrito Federal.
La tortura y los malos tratos se cometen bajo custodia: el ministerio público puede recluir a los presuntos delincuentes por un periodo de hasta 80 días en arraigo antes de presentar cargos contra ellos o dejarlos en libertad.
En todo México, personal militar que desempeña funciones policiales ha recluido a millares de presuntos delincuentes en cuarteles militares antes de llevarlos ante el ministerio público. En este contexto se han recibido numerosos informes de tortura y malos tratos bajo custodia militar.
A pesar de haber leyes dirigidas a impedir y sancionar la tortura, la mayoría de los casos no se investigan jamás de manera exhaustiva, y los responsables no son puestos casi nunca a disposición judicial, por lo que las víctimas no tienen posibilidad de conseguir resarcimiento ni indemnización.
Hay legislación que penaliza la tortura en los 31 estados y el Distrito Federal, pero en la mayoría de los casos es considerablemente más deficiente que la federal y dista mucho de cumplir las normas internacionales.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre 2006 y 2010 hubo un procesamiento y ninguna sentencia condenatoria por tortura en la jurisdicción federal. En el mismo periodo, en los 31 estados y el Distrito Federal hubo 37 procesamientos y 18 sentencias condenatorias por tortura.
Amnistía Internacional no conoce un solo caso de procesamiento de agentes de policía u otras fuerzas de seguridad por tortura o malos tratos infligidos a migrantes.
“Las autoridades federales han dado muestra de una absoluta falta de liderazgo para combatir la tortura y los malos tratos seriamente a escala estatal o federal”, ha señalado Knox. “La única forma de abordar la tortura y los malos tratos es garantizar que se investigan debidamente todos los casos y se pone a los responsables a disposición judicial.”
En una carta a Amnistía Internacional, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a implementar políticas y tomar medidas para poner fin a la tortura. Amnistía Internacional hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas a que cumplan sus promesas. -
¿Y quien paga por Nueva Jerusalén?
Y quien paga por los daños en Nueva Jerusalén
Han comenzado las clases en la Nueva Jerusalén, bueno, al menos para los niños de dicha comunidad, ya que las clases en dicha comunidad estarán lejos de que hayan comenzado y de la mejor manera.
Ahora hay que ver que Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, cumpla su palabra de que los responsables de que este deleznable hecho como lo es la destrucción de escuelas y la intimidación a maestros y escolares, derive en detenciones y cárcel para los que atentan a algo constitucional como lo es escuela laica y gratuita para los mexicanos.
Fausto Vallejo menciona como gobernador de Michoacán que no habrá impunidad, pero parece que el estado le queda grande, ya que busca de manera por demás desmedida que los incendios que tiene en las manos se apaguen lo antes posible, la deuda del estado además del caso Nueva Jerusalén y claro está, el narcotráfico son tareas que exigen una alta tolerancia a la frustración y acciones inmediatas cosa que, parece no estar cumpliendo.
Veamos de qué manera el gobernador Fausto Vallejo puede lograr que el gobierno federal le ayude con algo ya que como gobernador de Michoacán todo le ha rebasado ¿será el presidente Enrique Peña Nieto su salvador? -
La inocencia de los musulmanes, motivo para lo irracional
La inocencia de los musulmanes, motivo para lo irracional
Desde hace unos días en diversas partes del Mundo se han encendido alertas y alarmas ya que la intolerancia sectaria ha aparecido de nuevo y se han hecho actos de terror que los gobiernos de diferentes latitudes han tenido que enfrentar.
La situación es que el tráiler de la película “La inocencia de los musulmanes” ha venido a encender ánimos que siempre han estado latentes y se activan ante cualquier cuestión flamígera de parte del mundo occidental.
Lo primero que vimos es que en Libia, un grupo de musulmanes atacó la embajada de Estados Unidos, matando al embajador y dos diplomáticos más, para que más tarde viéramos que la organización terrorista Al Qaeda dijera que efectivamente fueron ellos quienes orquestaron el atentado.
Pakistán, Yemen y una decena más de países han tenido manifestaciones que los gobiernos de dichos países han tenido que someter con el uso de la fuerza pública ya que ponen en riesgo las representaciones diplomáticas no solo de Estados Unidos sino de otras naciones.
¿Qué ocurre?
Que los líderes musulmanes señalan al tráiler de la película “La inocencia de los musulmanes” como un insulto para la religión, en Pakistán un ministro ofreció una recompensa de 100 mil dólares para quien mate al realizador de este filme.
Hemos llegado a niveles de intolerancia en el mundo, dignos de querer que matar a alguien solo por pensar diferente a nosotros, algo que simplemente no puede ser, pero hay que reconocer que también esta película está dirigida a crear polémica y puede ser considerada como fuerte y critica a las bases del islam.
¿Quién tiene la culpa?
El mundo mismo, ya que en aras de respetar la libertad de expresión, se ha permitido que se difunda casi cualquier contenido sin importar si afecta a algún grupo político, religioso o social y que si bien no hay razón para que se desborde la violencia, tampoco hay una actitud crítica para quienes difunden este tipo de contenidos ya sea por internet.
El mundo mismo debe entender de que la libertad de expresión es un valor humano, contenido en la declaración universal de los Derechos Humanos de mediados del siglo anterior, pero también que minorías que se sientan agraviadas, pueden tener voz y voto para solicitar si bien no castigo, un calificación o sanción para quienes de manera premeditada busquen ser incendiarios con su contenido.
Viendo solamente el tráiler de la película “La inocencia de los musulmanes” vemos que la polémica fue creada adrede para denostar el islamismo mundial y que esto se refleje en las taquillas ante el morbo de una sociedad que parece dormida por los medios de comunicación ya que no analiza el contenido que consume. -
Criminales practicas horrores con animales.
Criminales practicas horrores con animales, las autoridades deben estar atentas a ello.
Leo con horror que los actos crueles que hacen los criminales en el Estado de México (al menos de ahí viene la alerta y parece que de ahí deriva la información), son previamente ensayados con perros y gatos.
Así como lo oye, autoridades del Estado de México han descubierto casas de seguridad donde hay un sin número de animales, en auténticas condiciones de abandono, que han sido torturados y algunos ya muertos por el sufrimiento que experimentan a manos de criminales.
Criminales que no solo lo son gracias a que maltratan una forma de vida como la es un perro o un gato, sino que se dedican al secuestro o al narcotráfico y que utilizan a los animales para ensayar y ver si son capaces de hacer ciertos actos de barbarie en personas.
Es increíble al grado de crueldad al que llegan ciertos seres que no podríamos denominar humanos, ya que con todo esto el Estado de México al menos ya levanto la voz al respecto, pero ¿Qué ocurre en entidades como Tamaulipas, Sinaloa o Guerrero donde el crimen organizado esta más que de forma boyante?
Aquel que tiene la sangre fría para quemar, mutilar o degollar un perro o gato que son animales sumamente empáticos con el ser humano, tiene la capacidad de hacer lo mismo con una persona, así que estas casas de entrenamiento para delincuentes son un auténtico foco rojo para la seguridad nacional, ahí es donde se entrenan los sicarios y secuestradores del mañana. -
Venga un llamado a Mariano González Zarur en Tlaxcala
Venga un llamado a Mariano González Zarur en Tlaxcala
Sin querer tirar la mano y esconder la mano, pero que alguien le diga al gobernador Mariano González Zarur de Tlaxcala que haga algo con el tema de trata de personas.
Lo digo ya que desde el año pasado que tomo protesta el gobernador Mariano González Zarur en Tlaxcala sigue siendo uno de los estados que mayor índice tiene en el abuso de mujeres que van al mercado de la trata de personas, sin ir más lejos expondré un caso que debe tener atención urgente de parte de las autoridades tlaxcaltecas.
Lo que ocurre en San Pablo del Monte y es visto como un problema cultural, tiene a las niñas de dicha localidad casi casi como mercancía para el mejor postor y provoca que emigren muchas de ellas a manos de auténticos criminales para enriquecer un mercado como es el de trata de personas.
El gobernador Mariano González Zarur quizá ni enterado este, le doy un voto de confianza en cuanto a ello, pero ahora que diversas organizaciones han comenzado a levantar la voz y aquí mismo le decimos que no vea estas cuestiones como problemas culturales, es momento para que como gobernador, Mariano González Zarur tome cartas en el asunto y esté atento ya que el crimen organizado esta enraizado en Tlaxcala, quizá y no con diversas modalidades como lo es lo primero que viene a nuestra mente en forma de narcotráfico, pero si como trata de personas.