Categoría: Derechos Humanos

  • Ulises Ruiz no quiere renunciar a Oaxaca

    Después de la resolución que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se acusa directamente a Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, por violación de garantías y derechos laborales, el funcionario afirmó que no va a renunciar a pesar de los cargos en su contra pero que aceptará las determinaciones.

    Mencionó que esperará la publicación del documento, pues admite que en el mismo hay nombres y apellidos de personajes que estuvieron involucrados y que no solamente «me toca la responsabilidad».

    «Yo quiero felicitar a los ministros porque hicieron un buen trabajo, que hicieron una investigación muy amplia, muy extensa, hablaron con distintos sectores de la sociedad, señalaron responsables y dejaron en evidencia lo que realmente pasó en Oaxaca», explicó.

    Por ello pidió no politizar el dictamen, porque, afirmó, hay demasiadas personas interesadas en perjudicar a Oaxaca y manejar el asunto con tintes electorales y con cara a las elecciones del 2010.

    Con respecto al tema de Fox rechazó hacer comentarios y dijo que el deslinde evidencia la mano de «Bucareli» en la resolución

    Technorati Profile

  • Sera la SCJN que instruya a estados por caso Oaxaca

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación les enviará el informe del caso Oaxaca a todos los gobernadores y congresos locales del país, debido a que en el mismo se incluirán una serie de recomendaciones y lineamientos que deben de seguir todas las autoridades en torno al uso de la fuerza pública para evitar excesos.

    Lo anterior porque al igual que ocurrió en el caso del enfrentamiento generado en la comunidad de Atenco, el conflicto magisterial, político y social que se registró en Oaxaca de mayo de 2006 a enero de 2007, dejó a la vista una serie importante de omisiones y deficiencias en los cuerpos policíacos que deben ser corregidas, para evitar abusos en el control de manifestaciones.

    El reporte del caso Oaxaca, en el que también se responsabiliza al gobernador de dicha entidad, Ulises Ruiz, se le enviará el presidente de la República, a las Cámaras del Congreso de la Unión, a los gobernadores de los Estados, al jefe de gobierno del Distrito Federal, a los Congresos locales, a la Asamblea Legislativa del DF, al secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al Procurador General de la República, a los procuradores locales, y a los titulares de todas las corporaciones policíacas del país.

    Dicha notificación tardará en darse alrededor de dos semanas. Durante este tiempo, el ministro Mariano Azuela redactará el documento con los lineamientos que le fijaron sus compañeros, para responsabilizar de las violaciones a las garantías individuales al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz.

    Una vez que esté listo el documento será revisado en privado por el Pleno de la Corte, a fin de darle el visto bueno y enviarlo a todas las autoridades involucradas en el tema

    Technorati Profile

  • Legisladores norteamericanos se comprometen en mitin

    Legisladores estadounidenses se comprometieron este martes a introducir próximamente un proyecto de reforma migratoria que incluya la legalización de millones de indocumentados, ante unas dos mil personas que se manifestaron frente al Congreso en Washington.

    «No podemos detenernos ni podemos esperar. Tenemos familias que salvar. Tenemos un Congreso y un presidente que persuadir. Voy a presentar este proyecto y haremos que se apruebe», dijo el principal promotor del proyecto, el demócrata Luis Gutierrez, recibido con una fuerte salva de aplausos.

    Gutierrez no especificó cuándo presentará el proyecto en el Congreso, donde ya iniciativas similares fracasaron en 2006 y 2007.

    El congresista afirmó que el proyecto incluirá la legalización de los indocumentados, unos 12 millones, en su mayoría hispanos, luego de que se hayan revisado sus antecedentes, que paguen sus impuestos y que estudien inglés.

    Asimismo, propone la creación de una comisión que estudiará la entrega de visas de acuerdo a las necesidades de Estados Unidos, al tiempo que instaurará una política de vigilancia «inteligente» de las normas migratorias, con un «trato humano», que acabe con las redadas y con la separación de las familias.

    «Todavía tenemos mucho trabajo que hacer», reconoció Gutierrez, al señalar que primero el Congreso necesita aprobar dos leyes prioritarias, la de reforma del sistema de salud y de reforma energética.

    «El camino es largo pero seguro si mantenemos la unidad», dijo.

    La también demócrata Nydia Velasquez recordó que el voto latino jugó un papel importante en la elección del presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre de 2008.

    «La principal preocupación de los hispanos que votaron por Obama es la reforma migratoria», subrayó.

    La media decena de legisladores que se pronunciaron a favor de la reforma fueron recibidos con aplausos y gritos de las dos mil personas que manifestaron frente al Congreso, al grito de «Obama, escucha, estamos en la lucha» y «Sí se puede», este último el eslogan del mandatario durante su campaña.

    Asimismo, los manifestantes portaban pancartas que decían «No más promesas rotas, no más familias separadas» y «Somos seres humanos, detengan las redadas ahora».

    Obama ha prometido seguir luchando para que el Congreso apruebe una reforma migratoria a más tardar a principios de 2010, aunque la Casa Blanca ha admitido que no cuenta aún con los votos para concretarse.

    Technorati Profile

  • Estudio de la ONU sobre trafico de organos

    Se necesita una convención internacional para poner fin al tráfico de órganos humanos y de células, proteger a las víctimas y castigar las infracciones, afirma un estudio realizado por la ONU y el Consejo de Europa.

    La investigación, difundida el martes en una conferencia de prensa en Nueva York, destaca que la prioridad es prohibir que se lucre con el cuerpo humano o sus componentes.

    El documento afirma que la preferencia debería ser la donación de órganos, previamente consentida por las personas fallecidas. Agrega que hay que tomar medidas para «aumentar la disponibilidad de órganos».

    El estudio lamenta lo que considera una confusión extendida en los medios científicos y legales entre «el tráfico de órganos» y «el tráfico de seres humanos con el fin de sacarle órganos».

    Los autores –estadounidenses, austríacos y españoles– esperan que se establezca una distinción entre ambos tipos de tráfico, que requieren, según ellos, soluciones diferentes.

    Señalaron que el estudio que realizaron refiere únicamente al tráfico de órganos con fines de transplante.

    Ese tráfico asume a menudo la forma de un «turismo de transplante», con receptores dispuestos a pagar sumas elevadas, originarios de los países más ricos por lo general, que quieren procurarse órganos en países donde no existen, o no se aplican, medidas de control y protrección de los donantes vivos

    Technorati Profile

  • El oscuro caso de Frederic Mitterrand

    El ministro de Cultura francés Frédéric Mitterrand, en el ojo del huracán por haber relatado en un libro experiencias de turismo sexual, denunció el sábado un ensañamiento «inmundo» tras revelarse que prestó testimonio a favor de dos jóvenes juzgados por violación. «Una nueva campaña de calumnia insensata está orquestada», dijo el ministro indignado a los periodistas en Burdeos (sudoeste de Francia), anunciando que llevaría ante la justicia a las personas responsables o cómplices de esta «ignominia».

    Poco antes, unos treinta manifestantes de extrema derecha lo habían recibido a gritos de «no toques a nuestros niños» o «Mitterrand dimisión», durante la inauguración de una exposición de arte. Un diario de la isla francesa de La Reunión, en el Océano Indico, publicó el viernes la reproducción de una carta con membrete de la Villa Médicis en la que el ministro, entonces director de este prestigioso instituto cultural francés en Roma, prestaba en mayo pasado un «testimonio de moralidad» a dos hombres juzgados por violación colectiva a una joven de 16 años. Uno de los dos es su ahijado.

    Los dos hombres y un cómplice fueron condenados a penas de entre 8 a 15 años de cárcel. Frederic Mitterrand está citado de nuevo como testigo de moralidad en un juicio en apelación previsto a finales de octubre en La Reunión, según el diario. Este caso cae en muy mal momento para Mitterrand, que parecía haber salido airoso el viernes de la viva polémica suscitada por su libro «La mauvaise vie» (La mala vida) al conseguir mantener su puesto en el gobierno del conservador Nicolas Sarkozy. En este libro, publicado en 2005, Mitterrand relata experiencias de turismo sexual en primera persona.

    De hecho la jefa del Partido Socialista Martine Aubry expresó el sábado su deseo de que «se detengan» los ataques personales, tras haber «tomado nota» de las explicaciones del ministro, que condenó «absolutamente» el turismo sexual y la pedofilia y se distanció de su libro. Por el contrario la extrema derecha francesa sacó punta a este nuevo episodio arremetiendo contra el ministro, sobrino del difunto presidente francés François Mitterrand.

    La vicepresidenta del Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, lo acusó de ser «falso testigo» ante la justicia y de haber ejercido «una presión directa sobre el presidente de un tribunal», enviando una carta con membrete oficial a la justicia. Marine Le Pen ya había sido la primera en atacar a Mitterrand por su libro, después de que éste brindara su apoyo al cineasta franco-polaco Roman Polanski, detenido en Suiza en el marco de un proceso abierto por la justicia estadounidense en 1977 por relaciones sexuales con una menor de 13 años.

    Frederic Mitterrand expresó el sábado «su asco y su indignación ante los intentos reiterados y sistemáticos, próximos al ensañamiento y a la caza al hombre». Puso énfasis en que denunciaba «con el más extremo vigor» la violación cometida por los dos jóvenes e insistió en que «nunca manifestó (…) ni excusa ni comprensión» al respecto.

    Su iniciativa era un gesto de «compasión» y «solidaridad» con una familia «modesta» y «muy desamparada», porque «dos hijos (habían) hecho una enorme estupidez», agregó. Con anterioridad afirmó que posiblemente haya «visto tres veces en (su) vida)» a uno de los dos hombres, hijo de una antigua maquilladora y del que es padrino.

    Technorati Profile

  • EU condena a Guinea por matanza

    Estados Unidos condenó el uso «desvergonzado e inoportuno de la fuerza contra civiles por el Ejército de Guinea», indicó un portavoz del Departamento de Estado.

    «Estados Unidos condena el uso desvergonzado e inoportuno de la fuerza contra civiles por el Ejército de Guinea el 28 de setiembre», declaró Ian Kelly en un comunicado.

    Por lo menos 157 personas murieron y 1.253 resultaron heridas el lunes en Conakry durante la violenta represión de una manifestación de la oposición por parte de las fuerzas de seguridad.

    «Exigimos la liberación inmediata de los dirigentes de la oposición y su regreso al poder civil lo antes posible, algo que el mismo pueblo de Guinea sigue reclamando», siguió el portavoz.

    «Estados Unidos seguirá vigilando acciones illegales del Ejército y del gobierno y trabajando con sus aliados internacionales (…) en Guinea», subrayó Kelly.

    Conakry vivió una nueva jornada de violencia este martes con un saldo de tres jóvenes muertos por soldados, un día después de que manifestantes fueran reprimidos por las fuerzas del orden, que asesinaron a 157 opositores y cometieron actos de barbarie.

    Technorati Profile

  • Francia suspende colaboracion militar con Guinea

    Organizaciones defensoras de los derechos humanos y fuentes hospitalarias afirman que durante la marcha opositora de ayer murieron al menos 130 personas. Acusan a los militares de disparar a mansalva y de violar a las mujeres.

    Según denuncian hoy organizaciones defensoras de los derechos humanos y fuentes hospitalarias, durante la marcha opositora de ayer al régimen militar de Guinea la represión terminó en una masacre y murieron al menos 130 personas.

    Se calcula que unas 50.000 personas se manifestaron ayer en la capital, Conakry, contra la cúpula militar del país. Las fuerzas de seguridad dispararon contra la multitud y utilizaron porras y gas lacrimógeno, contaron testigos. Incluso, la denuncia afirma que los miembros de una unidad de elite violaron a las mujeres en plena calle.

    Se trata de la peor carnicería cometida en un solo día desde hace un cuarto de siglo en este país del oeste de Africa, dirigido desde su independencia de Francia en 1958 por militares y donde el Ejército es regularmente acusado de graves represiones.

    El gobierno francés calificó hoy lo sucedido de «masacre y grave violación de los derechos humanos» y cortó la ayuda militar a Guinea. A petición francesa, la Unión Europea evaluará mañana medidas complementarias.

    También el Alto Representante de la UE para política exterior, Javier Solana, «condenó rotundamente» en un comunicado la sangrienta represión de la manifestación. Solana instó a las autoridades a liberar a los opositores detenidos, «ejercer la máxima moderación y garantizar una transición pacífica y democrática».

    No hay datos oficiales sobre la cifra de muertos y heridos. Las autoridades habían prohibido la manifestación. Un médico de un hospital en la capital, Conakry, dijo a la emisora británica BBC que la sala de urgencias del centro parecía un «matadero».

    «Han disparado directamente contra las personas. Han intentado matarnos», dijo a la BBC el ex primer ministro Sidya Toure, que resultó herido por los disparos. Al menos dos líderes de la oposición, entre ellos Cellou Diallo, dirigente de la Unión de Fuerzas Democráticas de Guinea, fueron detenidos.

    El líder de la junta militar, Moussa Camara, se esforzó hoy por mantener la calma: «No he asumido el poder para conducir a la nación a un enfrentamiento», aseguró. La junta militar se hizo con el control del país mediante un golpe de Estado tras la muerte del presidente Lausana Conte

    Technorati Profile

  • En tiempo la eleccion de ombusman DF

    El presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), David Razú Aznar, aseguró que respetarán el «plazo fatal» para tener en tiempo y forma el dictamen con el nombre del próximo ombudsman capitalino.

    En entrevista, aseguró que se está trabajando a marchas forzadas para cumplir con los tiempos establecidos y que el dictamen sea puesto a consideración del pleno del órgano legislativo local.

    Para ello, la comisión a su cargo concluirá hoy con la etapa de entrevistas de los aspirantes a suceder a Emilio Alvarez Icaza en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), por lo que en el transcurso del día desfilarán los últimos ocho aspirantes a la presidencia de la CDHDF.
    «Yo calculo que la deliberación estará terminando entre domingo y lunes y espero que para entonces se pueda conocer el nombre, cuando ya esté exponiéndose al Pleno para su aprobación», subrayó Razú Aznar.

    Los últimos candidatos a ser entrevistados por los asambleístas son Leonel Alejandro Armenta López, Adolfo López Badillo, Luis González Placencia, José Enrique González Ruiz, Alejandro Ordorica Saavedra, Federico Anaya Gallardo, Marco Vinicio Enríquez y Jesús Eduardo Toledano Landero

    Technorati Profile

  • Migrantes en EU afectados mas por la recesion

    La recesión ha afectado profundamente la vida de los estadounidenses y también de la población nacida en el extranjero, que descendió en el último año, de acuerdo con datos del censo nacional.

    Según esa información, que se publicará el martes, la población nacida en el extranjero descendió el año pasado, a menos de 38 millones, tras alcanzar el máximo nivel de su historia en el 2007.

    Ese decremento obedeció a la declinación en el número de trabajadores que solicitó empleos de baja remuneración en Arizona, Florida y California.

    En materia de salud, los datos revelaron que la cobertura varió enormemente por cada región del país, en parte debido a los niveles de desempleo. En Massachusetts, con su ley de cobertura universal, menos de uno de cada 20 residentes carece de seguro de salud – la proporción más baja del país. Texas tuvo el mayor índice, uno de cada cuatro habitantes, en parte por los inmigrantes hispanos ilegales que son excluidos de plantes auspiciados por el gobierno y proporcionados por las empresas.

    Los demógrafos señalan que las cifras más recientes representaron una dura confirmación sobre el impacto que la debacle económica ha tenido en el país desde el 2008. Los hallazgos provienen del American Community Survey, un estudio anual y amplio sobre la vida de las personas en el país, que se basa en información de 3 millones de viviendas.

    «La recesión ha afectado a todos de un modo u otro, mientras las familias utilizan muchas estrategias distintas para lidiar con una realidad económica nueva», dijo Mark Mather, vicepresidente asociado de la organización no lucrativa Population Reference Bureau.

    «La pérdida de empleos real o potencial lleva también a sentimientos de inseguridad económica, que pueden provocar tensiones sociales», consideró Mather, quien añadió que «esto es sólo la punta del iceberg», pues el desempleo sigue creciendo.

    La caída en el número de residentes nacidos en el extranjero se observó en un momento en que el gobierno contempla cambios en las leyes de inmigración, incluyendo una mayor vigilancia en las fronteras y una vía para que muchos migrantes adquieran la ciudadanía.
    En el 2008, los inmigrantes sumaron casi 38 millones, para representar el 12,5% de la población. Aproximadamente 11,9 millones de personas están en el país de manera ilegal.

    En tres grandes áreas metropolitanas, Miami, San José (California) y Los Angeles, más de un tercio de los habitantes nació en el extranjero.

    Casi la mitad de los estados mostró declinaciones en el número de inmigrantes entre el 2007 y el 2008. Las grandes áreas metropolitanas tuvieron también decrementos, incluyendo Los Angeles, Phoenix, Detroit y Tampa (Florida). La llegada de trabajadores de India, en busca de empleos especializados en telecomunicaciones, manufacturas, computadoras y software, compensó parcialmente el decremento nacional de la inmigración.

    Aproximadamente uno de cada cinco residentes en el país habla un idioma distinto del inglés en casa, la mayoría en California, Nuevo México y Texas.

    El número de habitantes nacidos en el extranjero y pertenecientes a minorías étnicas suele relacionarse estrechamente con la ubicación de un estado en la lista de los que tienen a más población sin seguro de salud.

    Los mayores números se registraron en comunidades agrícolas con grandes poblaciones hispanas en el Valle de San Joaquín (California), el sur de Texas y el sur de la Florida. Varias regiones en Nuevo México, Nevada, Arizona, Alaska, Oklahoma y Georgia tuvieron también a muchos habitantes sin seguro.

    Las cifras ayudan a explicar por qué el debate sobre la inmigración ilegal y el seguro de salud es tan acalorado.

    «El hecho de que muchos estados, que pueden favorecer a cualquiera de los dos partidos y que tienen una población hispana grande y creciente, presenten niveles bajos de cobertura para niños y adultos jóvenes refleja el significado de este tema para ambos partidos en las futuras elecciones nacionales», dijo William H. Frey, demógrafo del centro investigador Brookings Institution.

    Las propuestas de los demócratas para reformar el seguro de salud excluirían a los inmigrantes indocumentados de esas prestaciones, pero los republicanos señalan que la prohibición carece de importancia por la vigilancia laxa en la materia.

    El presidente Barack Obama ha propuesto ahora restricciones más amplias y severas, pero los opositores consideran que éstas son insuficientes.

    Technorati Profile

  • Sera investigada la CIA por violaciones a derechos humanos

    El presidente Barack Obama dijo el domingo que no planea pedir al departamento de Justicia que ponga fin a su investigación penal sobre los duros interrogatorios a sospechosos de terrorismo realizados durante el gobierno de su antecesor, George W. Bush.

    Siete ex directores de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) pidieron al presidente que hiciera precisamente eso.

    En una carta a Obama enviada el viernes, los ex funcionarios aconsejaron al mandatario abstenerse de continuar la investigación porque podría perjudicar a los agentes de la CIA en su labor de espionaje intenso para frenar el terrorismo.

    Obama dijo por televisión el domingo que agradece que los ex directores de la CIA quieran «proteger una institución que ellos ayudaron a crear».

    Sin embargo, el presidente dijo que quiere asegurarse de que no está anulando las decisiones de los fiscales, como el secretario de Justicia Eric Holder, quien trabaja para que se cumpla la ley.

    Technorati Profile