Categoría: Derechos Humanos

  • Liberan mas indigenas acusados de Acteal

    Nueve acusados de participar en la matanza de 45 indígenas en el estado sureño de Chiapas en 1997 recobraron el jueves su libertad, un día después de que la Suprema Corte revocó los procesos en su contra por considerar que estuvieron basados en irregularidades.

    Los nueve, también indígenas, fueron liberados la madrugada del jueves con la mirada puesta en rehacer su vida, luego de pasar 12 años en un penal de la comunidad de El Amate, al sur de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas y a unos 690 kilómetros al sureste de la ciudad de México.

    «No tengo nada, lo perdí todo, ya no puedo ni regresar porque me lo quitaron todo», dijo a la AP Mariano Díaz Chilorio, uno de los indígenas liberados.

    «Sólo sé que estamos libres y que vamos a comenzar de cero con mis compañeros, pero no es justo que nos encarcelaran 12 años sin haber hecho nada. Dios es testigo que digo la verdad», añadió.

    Familiares, amigos y compañeros de iglesias cristianas esperaron más de 14 horas afuera del penal para ver finalmente salir a los nueve indígenas. Otros 20 ya habían sido liberados en agosto también por un fallo de la Suprema Corte.

    El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar con presuntas relaciones con funcionarios gubernamentales atacó a tiros una reunión de oración de indígenas activistas católicos que simpatizaban con los rebeldes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Acteal, una localidad de Chiapas.

    A lo largo de varias horas, los agresores mataron a 45, entre ellos infantes de dos meses de edad.

    Los indígenas acusados siempre negaron su culpabilidad y tras varios años de recursos jurídicos, su caso llegó a la Suprema Corte que revisó recursos promovidos por 51 sentenciados por la masacre. De ellos, 29 ya quedaron en libertad y a 22 se les repondrá el juicio.

    José Antonio Caballero, abogado defensor de los acusados, dijo a la AP que la liberación era un acto que pone en evidencia las irregularidades del sistema de justicia mexicano. Adelantó que buscarán la amnistía para los indígenas que no han sido liberados.

    Dijo, sin embargo, que «el corazón del problema es que no se ha hecho justicia ni a las víctimas ni a los acusados». Por ello se manifestó a favor de que algún organismo, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, investigue los hechos para finalmente esclarecer lo sucedido y castigar a los verdaderos responsables.

    Entre las irregularidades que han sido señaladas se encuentran que los sospechosos, quienes hablan en su mayoría la lengua tzotzil, no tuvieron acceso a intérpretes. Al parecer, además, fiscales tomaron fotografías de los hombres y se las mostraron a los testigos, quienes luego los identificaron como sus atacantes.

    «Me dejaron resentimiento y mucho dolor… ya no tengo nada, otra vez a comenzar y ya estoy viejo, tengo 72 años. Es muy triste esto. Pero tampoco tengo ganas de venganza ni nada de eso», dijo Ignacio Gómez Gutiérrez, otro de los acusados que fue liberado.

    Technorati Profile

  • Suelten a rehenes de las FARC

    Las gestiones a favor de los rehenes de la guerrilla de las FARC deben buscar la liberación de todos ellos pero «no por goteo», dijo el jueves el vicepresidente colombiano Francisco Santos.

    De visita en México, el funcionario declinó en breves comentarios a la AP pronunciarse sobre la posibilidad de que México y República Dominicana contribuyan a la liberación de los rehenes, como sugirió la senadora colombiana Piedad Córdoba que gestiona la entrega de los secuestrados.

    «Nosotros preferimos que eso lo maneje la cancillería. El gobierno ha sido claro en decir que lo que quiere es que salgan absolutamente todos los secuestrados de una vez, y no por goteo; y esa es la política en este momento del gobierno», dijo Santos al término de su participación en un foro en la Universidad Anáhuac en el Estado de México, vecino a la capital.

    Al insistirle si el gobierno del presidente Alvaro Uribe avalaría la participación de un gobierno extranjero, el vicepresidente señaló: «esperemos que sea la cancillería la que se pronuncie, pero la condición sí es clara, la condición es que salgan todos».

    Córdoba dijo que junto con el ex presidente colombiano Ernesto Samper, ambos miembros del opositor Partido Liberal, se ha dado a la tarea de contactar a los gobiernos de México y República Dominicana en un intento por impulsar la liberación de los secuestrados.

    Las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron en abril su disposición de liberar unilateralmente a un cabo y un soldado, lo cual derivó en que Uribe autorizara en julio a Córdoba a gestionar la entrega de rehenes, aunque puso entonces como condición que se lograra la liberación simultánea de los 24 militares y policías en poder de los rebeldes.

    El gobierno retiró en septiembre la condición de que la liberación debía ser de manera simultánea, en un intento por facilitar las gestiones luego de peticiones de los familiares de los secuestrados.

    Santos habló ante jóvenes universitarios sobre el gobierno de Uribe y cómo a su juicio logró en siete años hacer que Colombia dejara de ser visto como un estado fallido.

    El vicepresidente también se encuentra en México para acudir a una reunión en la ciudad occidental de Guadalajara, donde el viernes se anunciará la sede de los Juegos Panamericanos 2015, que se disputan Bogotá, Lima y Toronto.

    Interrogado sobre lo que espera en Guadalajara, Santos se limitó a decir: «¡Ay Dios Mío, vamos a ver!».

    Technorati Profile

  • ¿Quien es Raul Plascencia?

    Raúl Plascencia Villanueva es egresado de la Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Baja California, en donde se graduó con Mención Honorífica.

    Tiene estudios de especialidad en ciencias penales, maestría en derecho y doctor en derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Entre las distinciones que ostenta destacan profesor Honoris Causa, por la Universidad de Lomas de Zamora, Argentina, miembro de la Association Internatuionale de Droit Pénal, Francia.

    Desde 1999 se ha desempeñado como Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Estuvo cinco años al frente de la Segunda Visitaduría General y a partir de enero de 2005 de la Primera Visitaduría General. Para competir por la presidencia del organismo pidió licencia.

    Durante su comparecencia ante senadores, Plascencia Villanueva se pronunció por dar más y mejor atención a las víctimas, y propuso la promoción constante de la CNDH.

    Plascencia rechazó ser el candidato del actual ombudsman nacional, José Luis Soberanes.

    Se pronunció a llevar a cabo cambios estructurales en esa institución, al comparecer ante senadores como candidato a ombudsman nacional.

    Sus actividades docentes como profesor de licenciatura datan de hace más de 20 años, en la materia de derecho penal, delitos en particular y derechos humanos, en varias universidades de país.

    Como Profesor de Posgrado, ha impartido las materias de derechos humanos, teoría del delito, amparo penal, estudio monográfico de un delito y teoría del delito y teoría de la culpabilidad.

    Plascencia Villanueva es profesor de Teoría del Delito y delitos en particular en la Facultad de Derecho de la UNAM e investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de máxoma casa de estudios.

    Es autor de La jurisprudencia en México, McGraw Hill, 1997; Teoría del delito, UNAM, 1998, y Los delitos contra el orden económico. La responsabilidad penal de la persona jurídica, 2 ed, México, Porrúa, 1999

    Technorati Profile

  • Habemus Ombusman aunque no agrade…

    El Senado de México eligió el jueves como nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a Raúl Plascencia, un alto funcionario del organismo que investigó la ‘guerra sucia’ en la década de 1970 y los feminicidios en Ciudad Juárez.

    «Raúl Plascencia fue elegido esta tarde (jueves) como nuevo titular de la CNDH con 78 votos a favor», dijo a la AFP un portavoz del Senado.
    Plascencia superó en la segunda ronda de la votación a Emilio Alvarez Icaza (32 votos), ex titular de la Comisión de Derechos Humanos de la capital, y Luis Raúl González Pérez (2), abogado general de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

    El titular electo de la CNHD, que asumirá el cargo el martes para los próximos cinco años, lleva 10 años como alto funcionario de la institución y los últimos cuatro como director de la primera visitaduría, o departamento, encargada de investigar violaciones cometidas por autoridades federales, entre otros asuntos.

    Plascencia, de 44 años y doctor en Derecho por la UNAM, encabezó en los últimos años informes sobre las desapariciones forzadas en la década de los 70 y principios de los 80 y sobre los homicidios y desapariciones de mujeres en la fronteriza Ciudad Juárez (norte).

    La CNDH fue presidida los últimos 10 años por José Luis Soberanes, cuya gestión fue criticada por ONG’s como Human Rights Watch por su tibieza a la hora de denunciar abusos, promover reformas públicas para prevenirlos y reparar a las víctimas.

    México sufre una ola de violencia que ha dejado más de 14.000 homicidios en los últimos tres años atribuida a una guerra entre cárteles narcotraficantes, contra los que el gobierno ha desplegado a casi 50.000 militares y miles de policías en varios territorios del país.

  • Cada vez mas homosexuales piden asilo en EU

    Nathaniel Cunningham y su novio vivieron varias semanas en una localidad rural en Jamaica. No se demostraban afecto en público y casi no hablaban con los vecinos. Una mañana, Cunningham compró el diario local y en su portada decía «Prostitutos homosexuales se mudan a barrio residencial». Abajo aparecía su dirección.

    En los días subsiguientes, según Cunningham, frente a la casa se reunieron grupos de personas que les tiraban piedras y ladrillos y les decían «batty boys», una expresión peyorativa para aludir a los gay. Finalmente, la pareja tomó lo que pudo y escapó a pie.

    Ese es uno de los muchos relatos que le hizo Cunningham, de 32 años y quien hoy reside en Worcester, a un juez del servicio de inmigración que le concedió asilo en Estados Unidos. Y es muy similar a las historias de un creciente número de gays, lesbianas y transgéneros que piden asilo aduciendo que sus vidas correrían peligro si regresan a sus países porque son homosexuales. «No tenía otra salida», expresó Andre Azevedo, un trasgénero brasileño de 39 años que hace poco obtuvo el asilo y vive en Nueva York. «De donde vengo, los hombres heterosexuales se dedican a maltratar a la gente como nosotros por deporte y la policía no hace nada por impedirlo».

    Desde 1994, la orientación sexual puede ser usada para solicitar asilo en Estados Unidos. La ex secretaria de justicia Janet Reno dictaminó en un caso que la persecución derivada de la orientación sexual de una persona podría justifica el asilo. Hasta hace poco, rara vez se apelaba a ese argumento. Pero en tiempos recientes, una creciente cantidad de personas de Latinoamérica, el Medio Oriente, Africa y el Caribe solicitan asilo por ser homosexuales, según agrupaciones defensoras de los derechos de los gay y de los inmigrantes.

    Señalan que los gays que piden asilo huyen del peligro de violaciones, la persecución, la violencia y amenazas de muerte en sitios donde la homosexualidad es directamente ilegal o es muy mal vista. Las leyes de inmigración admiten el asilo si una persona puede demostrar que tiene razones más que justificadas para temer ser perseguida en su país de origen debido a su raza, su religión, su nacionalidad, sus opiniones políticas o su afiliación a determinado grupo social. Quienes piden asilo ya se encuentran en Estados Unidos, legal o ilegalmente.

    Nadie sabe con exactitud cuántas personas han solicitado asilo por su orientación sexual. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración no lleva esa estadística. Pero el año pasado, Immigration Equality, una agrupación de Nueva York sin fines de lucro que asiste a personas gay en sus gestiones ante el servicio de inmigración, logró que le diesen asilo a 55 gays, según su directora de asuntos legales Victoria Neilson. En el 2007 habían ganado 30 casos y en el 2006 26, añadió.

    Una organización sin fines de lucro con sede en Worcester, Massachusetts, Servicios Sociales Luteranos (Lutheran Social Services), salió airosa en cinco casos y está trabajando en varios más. «Mucha gente está descubriendo que tiene esta opción», expresó Lisa Laurel Weinberg, abogada que trabaja con esa agrupación.

    Sin embargo, no todos los pedidos de asilo basados en la orientación sexual de una persona son aceptados. Las autoridades rechazaron la solicitud de un gay brasileño que se casó en Massachusetts con un estadounidense a pesar de que el senador John Kerry había intercedido en su favor. Genesio «Junior» Januario Oliveira dijo que había sido violado cuando era adolescente, pero un juez rechazó la solicitud aduciendo que el propio Oliveira había dicho varias veces que nunca nadie le causó lesiones físicas en Brasil.

    El brasileño tuvo que regresar a su país en el 2007. Cunningham dijo que decidió solicitar asilo luego de trabajar varios años en Estados Unidos con una visa de trabajo. Buscó en la internet, pero indicó que no encontró ningún grupo dispuesto a asistirlo. «Una agrupación dijo que mi caso iba en contra de sus valores cristianos», manifestó el jamaiquino.

    Agregó que varias organizaciones de gays dijeron que no ofrecían ayuda en cuestiones de inmigración. Cunningham finalmente se puso en contacto con Jozefina Lantz, directora de servicios para inmigrantes de los Servicios Sociales Luteranos, quien se mostró dispuesta a ayudarlo.

    Cunningham tuvo que revivir los penosos momentos por los que pasó, como cuando escapó de una turba en su país. La misma policía lo perseguía, afirmó. Weinberg destacó en su presentación que las leyes jamaiquinas prohiben las relaciones sexuales entre dos hombres y que es muy popular la música «dancehall», con letras que promueven la violencia contra los homosexuales.

    El servicio de inmigración le concedió asilo en enero del 2008. Durante su proceso, Azevedo relató varios episodios en los que él y otros transexuales fueron agredidos en bares de Brasil. Dijo que una mujer transgénero fue quemada viva. Y cada vez que acudió a la policía para denunciar una agresión o una amenaza, los agentes le dijeron que ni se molestase en llenar los formularios.

    «Tuve experiencias horribles», declaró Azevedo, quien obtuvo el asilo en julio. «Vivía con temor de ser violado, o asesinado». Cunningham y Azevedo asesoran ahora a otros gays que buscan asilo.

    Cunningham asistió a un libanés y a tres jamaiquinos que consiguieron asilo con la ayuda de los Servicios Sociales Luteranos. Azevedo dijo que, por más que logren asilo, siguen sufriendo por las cosas que vivieron y porque no pueden regresar a sus países y ver a sus familiares. Si es que las familias no les han dado la espalda.

    Cunningham afirmó que vive con el temor de que en cualquier momento va a enfrentar una situación que le va a hacer sentir la necesidad de escapar. «No compro muebles para mi casa. Uno nunca sabe», expresó el caribeño.

    Technorati Profile

  • Sigue Uruguay protegiendo criminales

    La ratificación en Uruguay de la ley que evita juzgar a responsables de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura es «decepcionante», afirmó este martes Human Rights Watch (HRW).

    «Los resultados del plebiscito son decepcionantes, pero no olvidemos que la rendición de cuentas no es un concurso de popularidad que debe ser decidido por las mayorías», indicó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, en un comunicado.

    «Uruguay tiene una obligación legal internacional para investigar y procesar a los responsables de crímenes atroces», dijo Vivanco.

    El domingo los uruguayos ratificaron por segunda vez en 20 años la vigencia de la Ley de Caducidad que otorga amnistías a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1973-85), en un plebiscito en paralelo a los comicios presidenciales y legislativos.

    Por otra parte, HRW aplaudió la condena la semana pasada al ex dictador uruguayo Gregorio ‘Goyo’ Alvarez (1981-1985), a 25 años de prisión por 37 delitos cometidos durante la dictadura.

    «Urgimos a los jueces a continuar por este camino», agregó Vivanco.

    Technorati Profile

  • La verguenza de niños inmigrantes trabajadores

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) propuso hoy construir mecanismos de detección y respuesta a la vulnerabilidad de los niños migrantes.

    La oficial de Protección de los Derechos de la Infancia de la Unicef en México, Alison Sutton, expuso que en este país ha iniciado el trabajo, a través de la mesa interinstitucional de diversas dependencias.

    El objetivo, aseguró, es construir un modelo de atención al niño migrante y a las mujeres, al indicar que personal del departamento de atención a la infancia del Instituto Nacional de Migración (INM) se encarga de entrevistar a los niños.

    Detalló que el objetivo es conocer si van por su propia voluntad o si son llevados por un ‘pollero’ o traficante de personas.

    En el Primer Congreso Internacional Sobre Migración, Trata de Personas y Derechos Humanos, que concluye hoy en la Universidad Autónoma de Chiapas, expuso que se busca conocer la situación actual en este rubro.

    El propósito, mencionó Alison Sutton, es aplicar este método para proteger a la infancia, pues lamentablemente ha aumentado la trata de personas en el mundo, dijo.

    ‘No se puede olvidar que los niños emigran por la situación económica, para escapar de la violencia intrafamiliar, impulsados muchas veces por el crimen organizado’, expuso.

    Ante ello, aseguró que se necesita ver cada caso para proteger mejor a los infantes y ‘a veces el mejor camino no es regresarlos a sus países’.

    Destacó que la procuración de justicia en el caso de trata de personas es muy compleja, aunque rechazó que los tratados internacionales, los acuerdos, convenios y lineamientos sean en vano.

    Enfatizó que hay una oleada de acciones para proteger a los niños y se coordinan acciones del INM, la Unicef, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.

    En México se hace un esfuerzo para proteger a los menores, la mayoría son niños de 12 a 16 años, tanto los que se encuentran en las fincas cafetaleras, como en el trabajo doméstico, indicó.

    Dijo que la atención para estos niños abarca educación, salud, alimentación y seguridad, derechos que deben garantizarse, independientemente de su situación migratoria

    Technorati Profile

  • Cuba libera presos políticos y empresario

    El gobierno cubano liberó sin condiciones a dos presos políticos y dejó en libertad provisional a un empresario español detenido desde hace varias semanas, durante la visita a la isla del ministro de Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

    Los presos políticos son Nelson Alberto Aguiar Ramírez y Omelio Lázaro Angulo Borrero, y el empresario es Pedro Hermosilla, por quien Moratinos se interesó porque lo conoce personalmente, dijeron las fuentes.

    Agregaron que esas liberaciones son la demostración de que la nueva política española hacia Cuba, basada en el respeto mutuo, «tiene resultados».

    Angulo, que figuraba en anteriores listas de presos políticos de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, estaba excarcelado por motivos de salud pero no podía salir del país -tiene visado para Costa Rica-, y ahora ha quedado libre sin condiciones.

    Aguiar Ramírez, dirigente del Partido Liberal Ortodoxo, es uno de los 75 opositores apresados en la oleada represiva de la primavera de 2003 y tenía una condena de 13 años.

    Fue liberado a primera hora de esta mañana y se encuentra en su residencia de La Habana con su esposa, Dolia Leal, que ha pedido transmitir su agradecimiento a Moratinos.

    Anoche las autoridades cubanas dejaron en libertad provisional al empresario Hermosilla, que estaba detenido desde hace varias semanas y por quien se interesó Moratinos durante sus reuniones del domingo y el lunes con autoridades cubanas.

    Moratinos «se interesó personalmente por el caso» porque conoce de tiempo atrás a Hermosilla, explicaron a Efe las fuentes diplomáticas.

    Agregaron que la liberación se produjo en las últimas horas del lunes, cuando acababa la visita oficial de dos días del ministro español con una entrevista de tres horas con el presidente cubano, general Raúl Castro.

    El empresario, que está acusado de corrupción y no podrá abandonar Cuba, ha tenido negocios de suministro de material hospitalario en la isla desde hace décadas y estaba detenido en un centro de la Seguridad del Estado en la capital

    Technorati Profile

  • España intercede por Cuba ante Europa

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, visita este fin de semana Cuba para insistir en su propósito de normalizar las relaciones de Madrid y Bruselas con el Gobierno que preside el general Raúl Castro, a pocos meses de la Presidencia española de la Unión Europea (UE) .

    De la visita no se esperan novedades, ni firmas de acuerdos, y apenas es polémica porque de nuevo Moratinos eludirá a la disidencia interna de la isla, cuyos representantes ya lo daban por descontado.

    En la agenda figura una eventual visita a Cuba del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que el ministro anunció en 2008 para este año, pero es casi imposible que se concrete antes de que acabe la Presidencia española de la UE en junio de 2010, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

    La deuda de 2 mil millones de euros con España, con 700 millones vencidos y acuerdos de refinanciación no honrados por La Habana, también está en agenda, así como los atrasos en pagos a empresas ibéricas por la angustiosa falta de liquidez de Cuba, pero tampoco en estas áreas se esperan avances durante la visita.

    El único país de América que se dice comunista padece una severa recesión por las pérdidas que causaron tres huracanes en 2008, la crisis internacional, el bloqueo económico estadounidense, la caída de las exportaciones, el aumento del costo de las importaciones y la ineficacia de su sistema productivo, entre otros factores.

    En 2007, después de que Fidel Castro enfermara y cediera el mando a su hermano Raúl, había esperanzas de cambios y reformas que no se han concretado, y desde entonces, además, han sido expulsados del Gobierno varios de los principales interlocutores del ministro, como el anterior canciller, Felipe Pérez Roque.

    La agenda incluye entrevistas el lunes con los ministros cubanos de Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, y no se descarta que también lo reciban el general Castro y su antecesor y hermano mayor, Fidel.

    Este domingo tiene un «programa privado» que empieza con una visita al casco colonial de La Habana Vieja, guiada por el historiador oficial de ciudad (especie de alcalde de esa zona que se está rehabilitando con ayuda española) , Eusebio Leal, y varias entrevistas a las que no tendrá acceso la prensa.

    A primera hora del lunes colocará la preceptiva ofrenda floral en la Plaza de la Revolución al prócer independentista cubano José Martí y después inaugurará la nueva oficina de la cooperación española en la isla.

    Esa oficina coordina proyectos que en 2009 llegarán a 34 millones de euros, el doble de 2007, cuando Moratinos visitó por primera vez Cuba para normalizar los lazos, rompiendo la política europea de sancionar diplomáticamente al Gobierno de La Habana a raíz de graves violaciones de los derechos humanos en 2003.

    En aquella ocasión fue criticado por la disidencia cubana, a la que tampoco vio entonces, y por la oposición conservadora española, y ambas han repetido ahora sus quejas porque no ven ninguna mejoría sobre derechos humanos ni democracia desde entonces.

    Moratinos propugna que la UE abandone la «posición común» hacia Cuba adoptada en 2003, por considerar que no ha sido efectiva y que es mejor tener canales institucionales para plantear todos los asuntos, incluidos los derechos humanos, de los que hablará durante la visita, dijeron fuentes diplomáticas españolas.

    Tras la reunión oficial de las dos delegaciones en la Cancillería cubana el lunes, Rodríguez ofrecerá un almuerzo a Moratinos y este devolverá el brindis en una cena en la residencia del embajador español, Manuel Cacho, poco antes de regresar a Madrid.

    Con Moratinos llegaron a la Habana el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia; su jefe de gabinete, Agustín Santos, el director general de Comunicación, Julio Albi, y el director de Política Exterior, Alfonso Lucini

    Technorati Profile

  • Visa para diplomaticos y burocratas canadienses

    Los ciudadanos canadienses con pasaporte oficial o diplomático tendrán que tramitar visa para entrar a México, a partir de este fin de semana.

    Al cumplirse 90 días del anuncio que hiciera la cancillería el 16 de julio sobre la supresión del Acuerdo Bilateral para la Supresión de Visas en Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, los canadienses con pasaporte de ese tipo requerirán visa.

    El acuerdo estuvo vigente desde 1993 y permitía que ciudadanos canadienses o mexicanos con pasaporte oficial o diplomático quedasen exentos de visa al visitar uno de los dos países.

    Sin embargo, el gobierno mexicano dio por concluido el acuerdo 48 horas después de que el gobierno de Canadá comenzó a exigir el requisito de visa para todos los ciudadanos mexicanos que viajen a ese país.

    En su momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció en un comunicado que el gobierno mexicano había informado al de Canadá su decisión de suprimir el acuerdo.

    No obstante, la medida no entraría en vigor sino hasta 90 días después del anuncio oficial, plazo que se cumplió este fin de semana, por lo que ahora todo canadiense con pasaporte oficial o diplomático que entre a México deberá tramitar visa.

    Se trata de una medida tomada luego de que Canadá decidió exigir visa a todos los mexicanos que viajen a ese país, a partir del pasado 14 de julio, en una medida que provocó gran descontento entre los mexicanos.

    La decisión de Canadá se debió al alto número de mexicanos que habían solicitado asilo en ese país, muchos de ellos en forma fraudulenta

    Technorati Profile