Categoría: Derechos Humanos

  • CDHDF felicita a TODOS, que detalle

    La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) editó las memorias del Cuarto Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos (OPAS), en el que se estableció que estos órganos son pieza fundamental en el proceso de democratización de nuestro país, al ser factores de equilibrio en el régimen de división de poderes.

    Ese Congreso se realizó en la ciudad de México del 24 al 26 de junio de 2009, se desarrolló en tres ejes temáticos: Autonomía y ciudadanía, Autonomía y Mejores Prácticas de Desempeño, y Autonomía Financiera y de Gestión.

    Participaron 477 servidoras y servidores públicos, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y academia, provenientes de 26 entidades federativas.

    A la declaratoria de inicio formal del Cuarto Congreso Nacional acudieron todos los titulares de los órganos de gobierno y Organismos Públicos Autónomos del Distrito Federal.

    En total recabaron 57 ponencias realizadas por servidores públicos encargados de gestionar, autorizar y ejercer los recursos financieros y de fiscalizar, rendir cuentas, transparentar o evaluar el desempeño en los OPAs. La compilación estuvo a cargo de la Contralora Interna del Organismo, Rosa María Cruz Lesbros.

    Entre las intervenciones destaca la ponencia del Consejero de la CDHDF, José Woldenberg Karazowsky, quien aseveró que los Organismos Públicos Autónomos están obligados a actuar por encima de las diferentes racionalidades y apuestas partidistas, por tanto su obligación es responder a las necesidades ciudadanas alejados de las presiones de las fuerzas políticas.

    Refirió que México logró en los años recientes pasar de un mundo de la representación política monopartidista a otro plural y en ese proceso transformador se edificaron nuevas instituciones estatales con un carácter autónomo: «Entonces, atentar contra ellas no es sólo un mal cálculo inmediatista, sino una apuesta riesgosa que vulnera las posibilidades de ofrecer viabilidad a la coexistencia de la diversidad que marca nuestra vida pública».

    La Consejera de La CDHDF, Clara Jusidman Rapoport, en su ponencia sostuvo que en la medida que exista una mayor apropiación ciudadana de los Organismos Públicos Autónomos mayor es la posibilidad de que estas instituciones ejerzan plenamente su autonomía y su desempeño sea más eficaz.

    La Presidenta y fundadora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social, A. C.), señaló que «No podemos olvidar que el origen de estos Organismos es el resultado de la demanda de la ciudadanía», recordó, y por ello su naturaleza y su grado de ciudadanización se tienen que ver reflejada en las personas que ostenten los cargos administrativos.

    El Congreso también contó con la participación de la periodista Carmen Aristegui y del Presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente.

    El encuentro concluyó sus trabajos en una reunión plenaria donde se compartieron las relatorías de las mesas de trabajo y se llegaron a conclusiones que fueron vertidas en los Acuerdos de la ciudad de México. Se acordó que para 2010 la sede del Quinto Congreso Nacional del Organismo Públicos Autónomos tendrá lugar en Aguascalientes, Aguascalientes.

    La CDHDF, en coordinación con otros Organismos Públicos de Derechos Humanos y diversos entes autónomos, promovió desde 2006 el Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, con la idea de fomentar la discusión para el fortalecimiento institucional de los mismos

  • Sigue padecimiento de padres de guarderia ABC

    Padres de víctimas del incendio en la guardería ABC, ocurrido el 5 de junio pasado, terminaron este domingo el ayuno que iniciaron hace 17 días frente al Palacio de Gobierno del Estado, en demanda de justicia.

    Uno de los voceros del Movimiento por la Justicia 5 de Junio, Julio César Márquez Ortiz, mencionó que el gobernador Guillermo Padrés Elías acordó ayudarles en sus gestiones.

    Citó que los manifestantes también retiraron las 20 tiendas de campaña en que se encontraban instalados, pero en su lugar dejaron 49 cruces en memoria de los niños fallecidos.

    La demanda sigue siendo la misma, dijo, que se haga justicia y se castigue a los responsables por el siniestro que consumió la estancia infantil ubicada en la colonia Y Griega de esta ciudad.

    El padre de familia que inició el ayuno, Manuel Rodríguez Amaya, comentó que se logró el objetivo de llamar la atención ciudadana para que el suceso no se olvide.

    «El principal objetivo de esto se cumplió bastante bien, era acercarnos a la ciudadanía, se acercó mucha gente, pudimos tener un enlace con la comunidad», dijo.

    También, mencionó Márquez Ortiz, mediante el ayuno pidieron una audiencia con diferentes funcionarios federales que le dan seguimiento al caso.

    El 24 de diciembre, Rodríguez Amaya colocó la primera tienda de campaña en el lugar e inició el ayuno, en el cual permaneció por ocho días, luego fue relevado, a diario, por un manifestante, hasta este domingo 10 de enero

  • Jovenes a favor de reforma migratoria en EU

    Cuatro inmigrantes del Sur de Florida comenzaron el año emprendiendo una caminata de 2 mil 413 kilómetros a la que llaman el â??Sendero de Sueñosâ? para generar apoyo a favor de medidas que incluyan una reforma de las leyes migratorias.

    El recorrido, desde la famosa Torre de la Libertad de Miami hasta llegar a la ciudad Washington, pretende hacer un llamado para que el gobierno abra una vía hacia la ciudadanía de inmigrantes indocumentados.

    Los cuatro inmigrantes, que son estudiantes, planean realizar el recorrido caminando, sean cuales sean las condiciones climáticas.

    Los activistas esperan que otros estudiantes y activistas se les unan durante la marcha para poder llegar a la capital el 1 de mayo, un día dedicado desde hace años a las manifestaciones de miles de inmigrantes por todo el país.

    Algunos de los cuatro estudiantes tienen sus papeles en regla y otros son indocumentados. Aún así, todos aseguran estar dispuestos a correr riesgos para llamar la atención de los jóvenes que, como ellos, fueron traídos a Estados Unidos como niños y ahora están aquí de forma ilegal.

    â??Estoy cansado de volver de la escuela cada semestre y oír de otro amigo que fue arrestado y deportadoâ?, dijo Juan Rodríguez recientemente durante una reunión de activistas.

    Rodríguez, presidente de la organización estudiantil del campus Interamericano de Miami Dade College, y otros, dijeron quedar inspirados por los trabajadores del campo que caminaron a lo largo del estado de California durante los años 70 y por las marchas de derechos civiles de los años 60.

    Los activistas creen que escribir cartas y llamar a políticos no es suficiente.

    Rodríguez admitió conocer la propuesta legislativa para cambiar las leyes migratorias presentada en diciembre por el congresista Luis Gutiérrrez, pero señaló que iniciativas similares ya han sido propuestas antes.

    Además de abrir las vías para que los indocumentados obtengan la ciudadanía, los activistas también piden mejoras en la seguridad fronteriza y exhortan al presidente Barack Obama a que detenga las detenciones rutinarias y la deportación de indocumentados que tienen hijos y cónyuges que son ciudadanos estadunidenses.

    Los estudiantes quieren además que Obama frene la deportación de jóvenes traídos a Estados Unidos como niños y que ahora son indocumentados que desean entrar a la universidad o al ejército a cambio de la oportunidad de obtener una tarjeta de residencia a través del programa â??Dream Actâ?.

  • Ingrid Betancourt a favor de los rehenes

    La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt apoyó ayer el rescate militar de los rehenes que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    La ex senadora, quien fue rescatada en 2008 por el Ejército tras permanecer seis años en poder de las FARC, dijo a la radio Caracol que â??se tienen que hacer todos los intentos, incluso operativos militaresâ? para lograr la libertad de los cautivos.

    â??Como ex prisionera, yo estoy de acuerdo con el presidente (Álvaro Uribe) con el rescate militar. Yo creo que se tienen que hacer todos los intentos para que los muchachos vuelvan a casaâ?, precisó la ciudadana colombo-francesa.

    La semana pasada, el presidente Uribe ordenó el rescate armado de 24 uniformados en poder de las FARC, como respuesta a la muerte en cautiverio del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar.

    El mandatario regional fue retenido por un comando insurgente en su casa de la sureña ciudad de Florencia y hallado después degollado cerca del lugar donde se produjo su secuestro. Betancourt admitió que para las familias es difícil aceptar la posibilidad de un rescate militar, porque siempre mantienen la ilusión de que sus seres queridos â??lleguen algún día con vidaâ?. Reconoció que una operación de ese tipo pone en riesgo a los prisioneros, pero señaló que en la selva su vida está en continuo peligro por las enfermedades y la posibilidad de morir en el fuego cruzado.

    â??Cuando uno está en manos de las FARC, uno quiere un rescate militar, porque los años se van acumulando y uno dice: otro año más y mira hacia adelante y no sabe cuando será el final del cautiverioâ?, dijo.

    La ex candidata presidencial, quien está escribiendo un libro sobre sus seis años de cautiverio, expresó su esperanza de que en 2010 regresen a la libertad quienes siguen secuestrados. Las FARC han prometido liberar en los próximos días a los militares Pablo Emilio Moncayo y Josué Calvo, como un gesto unilateral hacia un canje de secuestrados por rebeldes en prisión. El mandatario celebró que Betancourt considerara que está más cerca un rescate militar que la puesta en libertad mediante un canje por rebeldes de los rehenes de la guerrilla de las FARC.

    Uribe aplaudió y dijo que era â??muy valerosaâ? la declaración de Betancourt y recordó cómo su gobierno ha dado todas las garantías a la guerrilla para que cumplan la tan anunciada liberación de rehenes.

    â??Los narcoterroristas de las FARC nos estafan, pues el gobierno y los colombianos hemos dado todas las garantías para que liberen a los secuestrados y ellos niegan las más mínimas garantías al pueblo colombianoâ?, insistió Uribe.

    â??Díganle a la doctora Ingrid que la felicito por esa declaración tan valerosaâ?, indicó el presidente colombiano a periodistas. Uribe recordó que cuando se esperaba que las FARC dejaran en libertad a los secuestrados, â??estafaron al paísâ? con sus agresiones terroristas y con el asesinato del gobernador del Caquetá, el 22 de diciembre.

    Reportan bajas

    Unos 507 guerrilleros de las FARC murieron en combates con el Ejército durante 2009, según un balance de operaciones difundido ayer. Las capturas de rebeldes, miembros de bandas criminales y de la delincuencia organizada llegaron a cinco mil 130

  • Detienen a norteamericano en Norcorea

    Un norteamericano fue detenido por entrar de forma ilegal en Corea del Norte, indicaron este martes medios de comunicación oficiales de Pyongyang en aparente referencia a un militante cristiano de derechos humanos.

    «Un norteamericano fue detenido después de entrar de manera ilegal en la República Popular Democrática de Corea por la frontera con China el 24 de diciembre», indicó la agencia surcoreana KCNA.

    «Está siendo investigado ahora por un órgano competente», añadió. Un militante de un grupo cristiano estadounidense fue detenido el sábado cuando entró ilegalmente en Corea del Norte para exhortar al líder norcoreano Kim Jong-Il a arrepentirse, habían declarado el domingo algunos de sus compañeros.

    Robert Park, de 29 años, cruzó ilegalmente el río Tumen, entre China y Corea del Norte, el día de Navidad, según las mismas fuentes. Park llevaba presuntamente una carta dirigida a Kim y a los otros líderes del régimen comunista de Pyongyang invitándoles a arrepentirse.

    Park es el líder de una campaña internacional en favor de los derechos humanos en Corea del Norte denominada «Libertad y Vida para todos los Norcoreanos: 2009». Este grupo se describe a sí mismo como una coalición mundial de cristianos y activistas que trabajan para promover los derechos humanos en Corea del Norte.

  • Lo intolerante ante bodas gay en el DF

    El cardenal Norberto Rivera Carrera defendió este domingo la institución de la familia, concedida desde el punto de vista tradicional como la unión de un hombre y una mujer y criticó nuevamente la legalización de los matrimonios homosexuales y la posibilidad que se les dio de adoptar menores de edad.

    Durante la homilía que pronunció en la misa dominical dijo que además de los ataques de la poligamia y el adulterio, hoy la familia «es agredida en su esencia por la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio entre el hombre y la mujer hasta el punto de permitir la adopción de niños y niñas».

    La iglesia enseña que el respeto hacia la personas homosexuales no puede de modo alguno llevar a la legalización de las uniones homosexuales, afirmó el prelado en su mensaje.

    «El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad», dijo y aseguró que reconocer legalmente estas uniones o equipararlas al matrimonio, significaría ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

    Estos valores (la unidad, la indisolubilidad, la orientación hacia la responsable y sana educación de los hijos, la formación de auténticos ciudadanos) son la esencia de la familia. No sólo de la familia cristina, sino de la familia humana en su verdadera dignidad», dijo.

    Al término de la misa, la asociación Unión de Voluntares, que agrupa a diferentes organismo católicos leyó un comunicado en el que rechazó decisión de la Asamblea Legislativa de aprobar ala reforma que legaliza las uniones homosexuales y les permite la adopción.

    En representación de las organizaciones católicas, Guillermo Bustamante, coordinador general manifestó el respaldo de Unión de Voluntares al llamado del cardenal y de la iglesia católica para reprobar la reforma.

    «Cuenta usted de forma incondicional con nosotros para hacer todo lo que está a nuestro alcance para proteger y evitar que este daño profundo e irreversible a nuestras familias ya nuestro niños se haga realidad», dijo.

    La agrupación puso públicamente en entredicho la legitimidad del Partido de la Revolución Democrática y del jefe de gobierno por promover esta reforma jurídica sin consultar a la sociedad

  • Mexico pais de alto riesgo a periodistas

    En los últimos 10 años, 57 periodistas y comunicadores han perdido la vida en México durante el ejercicio de su trabajo periodístico, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    El organismo agregó que sólo en 2009, con el homicidio de Alberto Velázquez, reportero del periódico Expresiones de Tulum, de Quintana Roo â??el pasado martes 22 de diciembreâ??, se elevó a 12 el número de periodistas asesinados.

    De acuerdo con un recuento realizado por medio de comunicacion masiva, durante la última década fueron 65 los periodistas asesinados, y se registraron ocho desapariciones. En cuanto al número de muertes en 2009, en total suman 15, lo que hace de este año que termina uno de los más graves en materia de ataques a los comunicadores.

    En cuanto al crimen del reportero en Quintana Roo, el organismo defensor de los derechos humanos abrió un expediente de queja y demandó a las autoridades estatales el esclarecimiento del asesinato y la pronta acción de la justicia.

    En un comunicado, la CNDH dijo que mantiene comunicación permanente, desde el día en que ocurrieron los hechos, con la Asociación de Periodistas de Playa del Carmen, que encabeza Verónica Alfonso.

    A estos hechos deben añadirse ocho desapariciones de comunicadores y siete atentados con explosivos a instalaciones de medios en nuestro país.

    De acuerdo con la CNDH y organizaciones internacionales, México se ha convertido en un país de alto riesgo para el trabajo periodístico, porque cada vez son más los comunicadores que en el ejercicio de su profesión son víctimas de amenazas, intimidaciones, persecuciones, atentados y desapariciones forzadas.

    La comisión hizo un llamado a las autoridades â??para que asuman a plenitud su responsabilidad de respetar y hacer respetar el derecho a la libertad de expresiónâ?.

    Declaró que el compromiso de la institución con respecto de la libertad de expresión es investigar los casos de su competencia, denunciar lo que ocurre y demandar a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades.

    Las agresiones a los derechos humanos de los comunicadores aumentaron, como se aprecia en la siguiente relación de quejas por año: En 2000 se radicaron 13 expedientes; en 2001, 21; en 2002, 43; en 2003, 29; en 2004, 43; en 2005, 72; en 2006, 74; en el 2007, 84; en 2008, 80; y al mes de noviembre de 2009 la cifra es de 78.

    La cifra puede ser mayor, considerando los casos que tienen registrados los organismos públicos estatales de derechos humanos, más los que no se denuncian.

    Las quejas fueron interpuestas por los propios afectados, por sus familiares o por organizaciones de periodistas y, en muchos casos, iniciadas de oficio, pero es al Ministerio Público al que la ley otorga la responsabilidad de la acción penal

  • Liu Xiaobo sentenciado a 11 años de carcel

    Una corte china sentenció el viernes a 11 años de prisión a un prominente disidente por cargos de subversión después de que pidió reformas políticas amplias y el fin del dominio del Partido Comunista.
    La sentencia de Liu Xiaobo ocurre a pesar de apelaciones internacionales pidiendo su liberación. Grupos defensores de los derechos humanos señalaron que la dureza del castigo fue una advertencia a otros que cuestionan el sistema político unipartidista de China.
    Liu fue coautor de una inusual petición directa por la liberación política de China llamada Estatuto 08. Fue detenido justo antes de que fuera difundido en diciembre pasado. Más de 300 personas, incluidos algunos de los principales intelectuales de China, lo firmaron.
    El veredicto fue emitido en la Corte Popular Intermedia Número 1 en Beijing después de un juicio de dos horas realizado el miércoles en el cual los fiscales acusaron a Liu de delitos «graves».
    «Todo lo que puedo decirles ahora es que son 11 años», dio el viernes a la AP la esposa del acusado, Liu Xia. Diplomáticos señalaron que los abogados de Liu les dijeron que su cliente además fue despojado de sus derechos políticos por dos años adicionales.
    El ambiguo cargo de incitación a subvertir el poder del Estado es usado rutinariamente para encarcelar a disidentes. Liu podría haber sido sentenciado a hasta 15 años de prisión por ese cargo.
    Un grupo defensor de derechos humanos con sede en San Francisco, la Fundación Dui Hua, dijo que se trataba de la sentencia más larga de la cual tuviera conocimiento desde el establecimiento en 1997 del delito de incitación a la subversión.
    Liu es la única persona que ha sido arrestada por organizar la petición Estatuto 08, pero otros que lo firmaron han reportado que están siendo hostigados.
    Abolir la ley sobre incitación a subvertir el poder del Estado está entre las reformas propugnadas por el Estatuto 08. «Deberíamos terminar la práctica de ver las palabras como delitos», señala la petición.
    El abogado de Liu, Shang Baojun, dijo que tiene 10 días para apelar la sentencia.
    Estados Unidos y la Unión Europea han apremiado a Beijing para que libere a Liu.
    «Nos preocupa profundamente la sentencia de 11 años en prisión anunciada hoy», dijo a reporteros Gregory May, primer secretario de la Embajada de Estados Unidos, afuera de la corte. May estuvo entre una docena de diplomáticos a quienes las autoridades impidieron asistir al juicio y audiencia de sentencia.

  • Se aprueba matrimonio y adopcion por homosexuales

    Por primera vez en la historia de nuestro país, el matrimonio entre parejas del mismo sexo y su derecho a adoptar niños fue avalado por el pleno de la Asamblea Legislativa, luego de aprobar reformas al Código Civil y de Procedimientos Civiles del DF, las cuales entrarán en vigor una vez que sean publicadas en la Gaceta Oficial local.

    El grupo parlamentario del PAN anunció que solicitará al jefe de Gobierno local, Marcelo Ebrard, vetar estas modificaciones porque no tienen sustento legal; de lo contrario, presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia.

    Después de un largo debate, que se caracterizó por los enfrentamientos verbales entre los panistas y perredistas, así como las porras y descalificativos entre diversos grupos de la comunidad lésbico-gay, la mayoría del PRD se impuso y aprobó eliminar del artículo 391 del Código Civil â??que habla de la adopciónâ?? el siguiente párrafo: â??Para los efectos de este artículo, no procede la adopción cuando los cónyuges o concubinos sean del mismo sexoâ?.

    Fue la legisladora del PRD, Maricela Contreras, la que presentó en lo particular la reforma a este artículo, lo que provocó el enojo de los diputados del PAN, PRI y PVEM, quienes manifestaron sentirse engañados porque el dictamen no consideraba esa opción.

    Incluso otra diputada del PRD, Edith Ruiz, fue la promotora en comisiones de quitar del dictamen la posibilidad de adopción entre personas del mismo sexo. Pero finalmente votó a favor.

    El artículo 146 también fue modificado. Define que â??el matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el juez del Registro Civilâ?. Este artículo elimina los términos hombre y mujer como base de la definición de matrimonio.

    El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Ã?dgar Elías Azar, quien visitó la ALDF para asistir a una reunión con diputados, consideró prematuro dar una opinión jurídica en este tema, ya que todo dependerá de cómo lo van a interpretar 300 jueces que operan en el Distrito Federal. â??El problema se va a dar cuando alguien presente una acción de inconstitucionalidad, sin importar que la Carta Magna señala que todos los hombres y mujeres son iguales frente a la leyâ?.

    La aprobación de estas reformas evidenció la división entre los priístas que votaron en contra y otros se abstuvieron; así también el distanciamiento que aplicó la bancada del PRD a Enoé Uranga, diputada federal por ese mismo partido y una de las principales activistas del movimiento lésbico-gay.

    En entrevista, Uranga aseguró que desde el pasado 26 de noviembre platicó con Marcelo Ebrard para pedirle que no apoyara la iniciativa que promovía David Razú, ex dirigente del Partido Socialdemócrata y ahora legislador del PRD, pues estaba incompleta y no tenía el apoyo de lesbianas y homosexuales.

    â??No me hizo caso. Lo que está en el fondo es que Ebrard quiere mostrarse como un gobernante de avanzada, medida que le permitirá distanciarse políticamente del muy conservador Andrés Manuel López Obradorâ?, comentó.

    El debate

    Uno de los hechos que provocó que el debate se elevara al enfrentamiento verbal fue cuando el perredista José Luis Múñoz Soria preguntó a los panistas: â??¿Cuántos de sus militantes tienen una preferencia sexual diferente? ¿Se han preguntado si Carlos Castillo Peraza vivió una existencia feliz porque no pudo ejercer su sexualidad?â?.

    Lo anterior provocó que los panistas como Carlo Fabián Pizano defendiera sus argumentos para no aceptar cambiar el concepto de matrimonio, la cual es una forma jurídica y no sirve para regular otro tipo de relación distinta, ya que de aceptarse traería un caos legal.

    Pero sus argumentos no fueron escuchados. Molesto subió a la tribuna el legislador Juan Carlos Zárraga, quien le respondió a Múñoz Soria: â??Ahora resulta que usted nos salió muy liberal y muy puritano. ¿Y toda la red de prostitución infantil que existió durante su gestión en Cuauhtémoc qué le hizo? ¿No será acaso que eso iba de acuerdo con sus preferencias?â?, dijo el legislador.

    Finalmente, con 39 votos a favor del PRD y PT, 20 en contra de PAN, PRI y PVEM, y cinco abstenciones, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la reforma al Código Civil del DF, que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo. Más tarde, 31 legisladores votaron a favor de la adopción, 24 en contra y nueve se abstuvieron

  • Europa condena a Bosnia en materia de los derechos humanos

    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó el martes a Bosnia por haber prohibido a judíos y gitanos presentarse como candidatos a determinadas elecciones, entre éstas la elección presidencial.
    La prohibición que pesa sobre esas dos minorías «no se basa en una justificación objetiva y razonable», consideró esa instancia, máxima autoridad judicial europea en materia de derechos humanos.
    Por lo tanto esa medida es contraria a la Convención Europea de Derechos Humanos, que prohíbe la discriminación, estimaron los jueces.
    Dos bosnios, uno judío y un gitano, llevaron el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo (este de Francia) luego de que en Bosnia se les impidiera ser candidatos por pertenencer a una minoría.
    Una disposición de la Constitución de Bosnia distingue dos categorías de ciudadanos: por un lado los tres «pueblos constitutivos» del país -bosnio-musulmanes, croatas y serbios- y por otro el resto, es decir judíos, gitanos y otras minorías.
    Para ser candidato a la jefatura del Estado y a la cámara Alta del Parlamento hay que pertenecer a algunos de los «pueblos constitutivos».