Categoría: Derechos Humanos

  • 10 acusados por secuestro en Haiti

    Diez misioneros de EU detenidos en Haití fueron acusados ayer de secuestro de niños y asociación criminal para intentar sacar del país a menores de forma ilegal.

    Tras anunciar los cargos, el fiscal adjunto de Haití, Jean Ferge Joseph, dijo a los 10 estadounidenses que su caso sería enviado a un juez para su investigación. â??Ese juez puede liberarlos, pero también puede determinar que sigan detenidos para nuevos procedimientosâ?, dijo el fiscal a los cinco hombres y cinco mujeres en una audiencia.

    Los estadounidenses, en su mayoría de una iglesia bautista con sede en Idaho, parecían estar conmocionados; algunos agitaban sus cabezas en señal de incredulidad.

    Los misioneros fueron detenidos la semana pasada en la frontera de Haití con República Dominicana cuando trataban de cruzar en un autobús con 33 niños que dijeron habían quedado huérfanos tras el terremoto del 12 de enero.

    Las autoridades haitianas dijeron que el grupo no contaba con la autorización ni los documentos de viaje necesarios para sacar de Haití a los niños. Los estadounidenses, quienes de nuevo fueron puestos bajo custodia policial a la espera de la decisión del juez, niegan haber participado en tráfico de menores y dijeron que sólo querían ayudar a los huérfanos abandonados tras el sismo. Pero tras su arresto surgió evidencia de que la mayoría de los niños interceptados con ellos no eran huérfanos.

    La policía haitiana dijo que algunos padres admitieron haber entregado a sus niños a los misioneros creyendo que tendrían educación y una mejor calidad de vida. El abogado de los detenidos, Edwin Coq, señaló que el veredicto podría tomar hasta tres meses. Sorpresivamente, Coq acusó a la líder del grupo, Laura Silsby, de haber engañado a sus colegas. â??Voy a hacer todo lo posible para sacar a los nueveâ?, enfatizó, aunque agregó que seguía representando a Silsby también. â??Ellos fueron ingenuosâ?, agregó Coq. â??No tenían ninguna idea de lo que estaba ocurriendo (en Haití) y no sabían que requerían documentos oficiales para cruzar la frontera. Pero Silsby síâ?, indicó.

    El cargo de secuestro tiene una sentencia de entre cinco y 15 años de prisión; el de asociación delictiva es castigado con entre tres y nueve años. En Washington, Gordon Duguid, vocero del Departamento de Estado, dijo que el gobierno estadounidense aún estaba esperando un reporte de su embajada.

    â??Pero los 10 fueron acusados de violar la ley haitiana y el caso está (en manos de) la ley haitiana, a través de un proceso judicial transparenteâ?, señaló Duguid

  • Acusan a Baltazar Garzon en España

    El juez Baltasar Garzón, el mismo que procesó al dictador Augusto Pinochet, que desmanteló el aparato político y económico de la organización terrorista vasca ETA, que ha perseguido a los capos más importantes de la droga y a los líderes de las mafias rusa e italiana, y que está investigando las torturas cometidas en la cárcel de Guantánamo (Cuba) durante el gobierno de George W. Bush, podría acabar sentado en el banquillo de los acusados e inhabilitado hasta 20 años.

    Las organizaciones ultraderechistas Falange Española de las Jons, Manos Limpias y Libertad e Identidad, le acusan de prevaricación. Es decir, de haber dictado una resolución injusta a sabiendas de que lo era, en la investigación de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975). Y el juez instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, hace unos días lo corroboró.

    En un auto hecho público, Varela sostiene que el magistrado en realidad no pretendió investigar los â??horrendos crímenes del franquismoâ?, sino que actuó con la finalidad de â??eludir la decisión del legislador sobre el régimen localizador y exhumación de las víctimasâ?.

    Es decir, le acusa de declararse competente para investigar las denuncias de las víctimas de Franco, no por ellas, sino para controlar el proceso de las exhumaciones de las fosas comunes en las que reposan los cuerpos de miles de desaparecidos de la Guerra Civil.

    Aunque Garzón puede impugnar el auto, sus posibilidades de éxito son muy pocas. Y será la Sala de lo Penal, formada por cuatro jueces (tres conservadores y uno progresista), la que decida si abre o no un juicio contra él.

    En el caso de que lo abra, de acuerdo con el artículo 383 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será la comisión permanente del Consejo del Poder Judicial la que decida si le suspende provisionalmente durante el juicio y hasta que recaiga en la causa â??sentencia absolutoria o auto de sobreseimientoâ?.

    Uno de varios procesos

    No es el único proceso abierto contra el magistrado. Hasta hace unos días pesaban sobre Garzón dos querellas más. Una de ellas, que no fue admitida a trámite, la presentó un abogado del caso â??Gürtelâ?, una trama de corrupción instruida por el propio Garzón y en la que están implicados medio centenar de miembros del opositor Partido Popular (conservador, PP). José Antonio Choclán, abogado de Francisco Correa, cabecilla de la trama, le acusó de prevaricación, al espiar las conversaciones en los locutorios de la cárcel entre el propio Correa y su abogado.

    El juez podía haber sido condenado a entre 2 y 6 años de cárcel, pero no fue admitida a trámite. Aun así, el Colegio de Abogados de Madrid anunció ya su intención de querellarse porque, según su decano, Antonio Hernández Gil, la orden de practicar esas escuchas â??no se ajusta a nuestro ordenamiento jurídico y principalmente a los valores constitucionales decantados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucionalâ?.

    A esta nueva querella se une otra ya existente que el Tribunal Supremo sí admitió. En esta ocasión vino de la mano de los letrados José Luis Mazón y Antonio Panea, quienes acusan a Garzón de los delitos de prevaricación, cohecho y estafa, en un caso que data de 2005 y 2006, cuando el juez dirigió unos cursos en la Universidad de Nueva York mientras disfrutaba de un permiso en la Audiencia Nacional de Madrid. Los cursos fueron patrocinados por el Banco de Santander, que aportó 300 mil dólares. Los letrados consideran que el patrocinio de estos cursos podría estar relacionado con la decisión de Garzón de archivar, a su regreso a España, una causa que tenía pendiente contra directivos del Banco de Santander, entre ellos el propio Botín. Y denuncian que Garzón ocultó el salario que cobró en esos cursos y que fue él personalmente quien solicitó al Banco de Santander, cuyo presidente estaba imputado en un caso que llevaba él, que los patrocinara.

    Garzón, a través de su abogado Gonzalo Martínez-Fresneda, ha negado haber recibido jamás â??ni directa ni indirectamente fondos provenientes del Santanderâ?. Ha reiterado su inocencia y califica las acusaciones de â??absurdas y esperpénticasâ?; asegura también que ha sido tratado peor que un ciudadano cualquiera sólo por el hecho de pertenecer al poder judicial, aunque según él se encuentra tranquilo, a la espera de que llegue el momento de defenderse.

    Pero si llega ese momento y el juez se sienta en el banquillo de los acusados, deberá abandonar todos los casos que tiene, incluyendo aquellos que giran en torno a la banda armada ETA, o las investigaciones de los delitos de torturas y malos tratos cometidos en Guantánamo en la administración W. Bush, una querella presentada por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos que el mismo Garzón admitió y cuyo juicio, en caso de llevarse a cabo, convertiría a España en el primer país del mundo en iniciar un proceso penal para investigar la torturas cometidas en la controvertida base militar de EU

  • A buscar votos, Obama va contra emigrantes

    El presidente Barack Obama pidió al Congreso de su país destinar 4 mil 600 millones de dólares para reforzar la labor de la Patrulla Fronteriza, completar el primer tramo del muro virtual entre México y Estados Unidos y multiplicar las tareas de localización y deportación de indocumentados.

    De acuerdo con el presupuesto solicitado para el Departamento de Seguridad Interna, Obama pretende destinar mil 600 millones de dólares para identificar y deportar a indocumentados, 200 millones mas de lo que pidió el año pasado.

    Para ampliar y reforzar el programa E-Verify, mediante el cual el gobierno comprueba el estatus legal de los trabajadores contratados por las empresas, solicitó 137 millones de dólares, 27 millones más que el periodo previo.

    El anuncio recibió críticas de la coalición por los derechos plenos de los inmigrantes del sur de California, la cual acusa al mandatario de â??perfeccionarâ? las políticas antiinmigrantes de la pasada administración de George W. Bush.

    El grupo dio a conocer que realizará â??una gran marchaâ? el 21 de marzo a la Casa Blanca para exigir a Obama cumplir sus promesas de campaña.

    Consideró lamentable aumentar fondos para la Patrulla Fronteriza, en lugar de promover una reforma migratoria.

    Obama informó también que solicitó menos fondos para la Iniciativa Mérida, estrategia contra el narcotráfico adoptada por EU, México y Centroamérica

  • 5 canales de TV cerrados en Venezuela

    Las operadoras de cable sacaron del aire a otros cinco canales internacionales, además de Radio Caracas Televisión Internacional (RCTV), siguiendo órdenes del gobierno que les advirtió que serían sancionados si mantenían la señal de los medios que incumplieran las regulaciones locales, informó el domingo un representante del sector.

    El presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción, Mario Seijas, dijo el domingo que los canales de cable Ritmo Son, Momentum, America TV, American Network y TV Chile, fueron sacados del aire a la medianoche junto con RCTV, por incumplir las regulaciones relacionadas con las cadenas estatales y los horarios de los programas.

    El presidente del Colegio Nacional de Periodistas, William Echeverría, condenó el domingo, a nombre de un grupo de organizaciones defensoras de la libertad de expresión, la medida contra RCTV e hizo un llamado al país a un estado general de movilización.

    Echeverría denunció que las acciones del gobierno persiguen una hegemonía autocrática comunicacional, el aumento de la censura, y dejan sin empleo a miles de personas.

    En la capital venezolana y la ciudad occidental de Maracaibo se realizaron el domingo protestas callejeras contra la salida del aire de RCTV.

    El canal de noticias Globovisión reportó que al menos cuatro personas resultaron heridas al ser arrolladas por un vehículo cuando protestaban en una avenida de Maracaibo.

    RCTV, que es fuerte crítico del gobierno, cesó sus transmisiones por televisión por suscripción a la medianoche del sábado después que unas 50 operadoras de cable lo retiraron de sus parrillas.

    En mayo del 2007 RCTV cesó sus transmisiones en señal abierta luego que el presidente Hugo Chávez se negó a renovarle la concesión alegando que el canal respaldo el fallido golpe de estado del 2002

  • Human Rights Watch señala abusos en Mexico

    La organización Human Rights Watch (HRW) aseguró que las violaciones a los derechos humanos en México por parte de las Fuerzas Armadas han tenido un â??dramático aumentoâ? durante los últimos tres años.

    El último reporte anual internacional de HRW, presentado en Washington, Estados Unidos, señaló que â??las Fuerzas Armadas de México han cometido serias violaciones a los derechos humanos, que han incluido asesinatos, tortura, violaciones y detenciones arbitrariasâ?.

    Advirtió, en el capítulo dedicado a México, que mientras la población civil se sienta amenazada, tanto por los cárteles del narcotráfico como por el Ejército, â??no estará dispuesta a colaborarâ? en la lucha contra el crimen organizado.

    Para el organismo defensor de las garantías individuales, el hecho de que los militares se investiguen a sí mismos a través de su sistema de justicia, â??sólo conduce a la impunidad y a los abusosâ?.

    Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, aseguró que en la actualidad â??México enfrenta un enorme problema de seguridadâ?, pero afirma que â??también es cierto que el presidente Felipe Calderón Hinojosa ha actuado con firmeza para enfrentarloâ?

  • Se investigan suicidios en Yucatan

    La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) realizó una investigación en el tema del suicidio en los jóvenes que reveló la necesidad de monitorear con mayor exactitud el registro epidemiológico en el Estado, la identificación de factores de riesgo así como trabajar en prevención y fomento de la salud mental, ya que Yucatán ocupa uno de los primeros sitios a nivel nacional en número de suicidios.

    De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por el INEGI, indica que del año 2003 al 2007, el Estado de Yucatán se encuentra como la principal entidad federativa con mayor número de suicidios consumados, seguidos de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

    Las entidades federativas con menor número casos de suicidios es Chiapas 2003 (2.6), 2004 (4.1), 2006 (2.9), 2007 (1.3) e Hidalgo 2005 (3.5). Más del 70 por ciento de los suicidas yucatecos – hombres y mujeres- utilizan el método del ahorcamiento.

    De enero a septiembre del año pasado se tuvo conocimiento de 147 suicidios en la localidad y por tanto, en Yucatán se ha duplicado la tasa nacional de suicidios, y se ha colocado como uno de los estados con mayor incidencia a nivel nacional, al grado que se estimó que cada 48 horas se suicida un yucateco.

    De acuerdo con el trabajo de investigación realizado por el Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos e Investigación de la CODHEY, se informó que en el Estado de Yucatán el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 24 años.

    Esto se fortalece debido a que la personalidad se establece al terminar la adolescencia, durante ésta se va desarrollando el proceso de identidad, la crisis puede detonar un intento suicida o un suicidio.

    Para realizar la investigación, que fue motivada para conocer la incidencia de intentos de suicidios y suicidios consumados en jóvenes de Mérida así como sus factores desencadenantes, se aplicaron cuestionarios sobre el tema en diversas escuelas rurales y urbanas.

    Además se solicitó información a algunas instituciones relacionadas con el tema, tal como el Hospital Psiquiátrico del Estado.

    De acuerdo con el registro del Hospital Psiquiátrico del Estado sobre pacientes con intento suicida, son 147 casos los que se presentaron de enero a septiembre los cuales fueron canalizados al Programa Integral de Atención al Suicidio (PIAS).

    Asimismo, se determinó que uno de los principales factores desencadenantes para consumar el suicidio está asociado a una enfermedad o trastorno mental en el 95 por ciento de los casos, encontrándose entre las más frecuentes: depresión mayor, violencia intrafamiliar, fármaco-dependencia, dependencia al alcohol, esquizofrenia o trastorno bipolar y trastorno de la personalidad.

    De acuerdo con el instituto de salud mental, la depresión se presenta en uno de cada 50 adolescentes, las mujeres sufren dos veces más depresión que los hombres.

    Y son las mujeres las que intentan suicidarse de tres a cuatro veces más que los hombres, pero los varones consuman el suicidio de dos a tres veces más que las primeras

  • Ali el quimico sentenciado a muerte en Iraq

    Una corte iraquí condenó el domingo a muerte en la horca a Alí Hassan al-Majeed, un colaborador de Saddam Hussein ampliamente conocido como ‘Alí, el químico’ por un ataque con gas de 1988 que dejó unos 5 mil kurdos muertos, dijo un funcionario de la corte.

    Majeed, un primo de Hussein quien se ganó su apodo debido al uso de gas venenoso, fue condenado por un ataque contra un pueblo kurdo.

    El ex funcionario ya enfrenta condenas a muerte en otros tres casos.

    «La decisión ha sido emitida hoy, 17 de enero, para sentenciar a Ali Hassan al-Majeed, a la muerte en la horca (…) por crímenes contra la humanidad», dijo Aref Abdul-Razzaq al-Shahin, presidente de la corte.

    El Alto Tribunal iraquí también condenó al ex ministro de Defensa Sultan Hashem y al jefe de inteligencia militar Sabir al-Douri a 15 años de prisión cada uno por el ataque, y a Abd Mutlaq al-Jubouri, un ex jefe de inteligencia regional, a 10 años.

    Majeed fue capturado en agosto del 2003, cinco meses después de que fuerzas de Estados Unidos invadieron Irak para derrocar a Hussein.

    ‘Alí, el químico’, fue condenado a la horca en junio del 2007 por su papel en una campaña militar contra los kurdos, código Anfal, que se extendió desde febrero hasta agosto de 1988.

    Majeed también recibió una pena de muerte en diciembre del 2008 por su papel en la represión contra una revuelta chiíta después de la Guerra del Golfo de 1991 y otra por su participación en la muerte y desplazamiento de musulmanes chiítas en 1999.

    Hussein fue ejecutado en diciembre del 2006, tras ser condenado por crímenes contra la humanidad por la muerte de 148 hombres y chicos chiítas tras un intento de asesinato en 1982.

    Cerca de 290 mil personas desaparecieron en Irak bajo el Gobierno de Hussein, desde 1979 hasta el 2003, según cálculos de la organización Human Rights Watch

  • Derecha Europea contra Cuba

    La derecha mayoritaria en el seno de la Unión Europea (UE) está decidida a impedir que la presidencia española del bloque modifique la Posición Común hacia Cuba, aseguró este jueves el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López-Istúriz.

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, defiende que cambiar ese documento unilateral que rige las relaciones entre la UE y La Habana desde 1996 por un acuerdo bilateral obligaría a las autoridades cubanas a mejorar la situación de los derechos humanos.

    Pero el eurodiputado español López-Istúriz, que representa al partido mayoritario no sólo en el Parlamento Europeo sino también en el Consejo, órgano que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de la UE, advirtió a Moratinos que «tiene muy difícil» lograr el consenso para acometer cualquier cambio en la Posición Común.

    «Si sale algo, será absolutamente descafeinado», «un acuerdo de mínimos» con una «promesa de futuro», lo que en la jerga política europea significa que «no va a ocurrir nada», dijo el conservador en Bruselas, flanqueado por Blanca Reyes, fundadora de las Damas de Blanco – que luchan por la liberación de sus familiares presos en Cuba-, y Alejandro González Raga, periodista encarcelado en la isla en 2003.

    Ante lo que calificó de «una empresa casi personal de Moratinos de legitimar al régimen cubano», López-Istúriz afirmó que su familia política no «consentirá ningún tipo de cambio» en la Posición Común a menos de que se den avances «clarísimos» sobre derechos humanos, libertad de expresión y de movimiento.

    Esta semana, algunos conservadores europeos se movilizaron para organizar reuniones con disidentes cubanos y seminarios en Bruselas, lo que «demuestra» que «están pendientes y no van a ceder un ápice en su defensa de las libertades del pueblo cubano», advirtió el secretario general del PPE.

    González Raga, por su parte, juzgó que la intención de Moratinos de modificar la Posición Común, que exige avances en derechos humanos a Cuba, responde a «una cierta complicidad» con el régimen y recordó que en su última visita a la isla el ministro «no encontró» tiempo para entrevistarse con disidentes.

    El ministro español se ha convertido en el principal defensor de modificar la Posición Común, mientras existen dudas sobre si cuenta con un apoyo real del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para trabajar en ese sentido.

    La semana pasada, Zapatero dijo entender que «para el conjunto de la UE (Cuba) no sea una prioridad» y estimó que el bloque debe mostrarse «exigente» con el régimen.

    Pero los conservadores europeos, y en especial los españoles, prometen no bajar la guardia.

    López-Istúriz afirmó que «informará debidamente» por escrito a los 18 primeros ministros o jefes de Estado conservadores de la UE de la «intención del gobierno español» socialista.

    Países como Suecia, República Checa o Polonia se han mostrado abiertamente contrarios a estudiar por ahora un cambio de política hacia Cuba.

    La UE adoptó en 2003 una serie de sanciones políticas contra La Habana por la detención de 75 disidentes, a instancias del entonces jefe del gobierno español, el conservador José María Aznar. Las medidas fueron retiradas en 2008 por iniciativa del gobierno de Zapatero.

    Esta semana, la nueva Alta Representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, dejó abierta la posibilidad de modificar la Posición Común, pero recordó que «cualquier cambio requerirá» reunir «la unanimidad» de los 27.

    Technorati Profile

  • Latinos en EU comienzan a desencantarse de Obama

    Los hispanos ocupan una razonable cuota de poder en el gobierno de Barack Obama y el nivel de aprobación del presidente sigue siendo muy elevado tras un año en el cargo, pero la crisis económica y la reforma migratoria pendiente amenazan con ensombrecer ese balance. A finales de 2009, Obama había propuesto a 49 hispanos en puestos de alta responsabilidad en su gobierno, de los cuales 35 fueron aprobados por el Senado, en comparación con los 34 bajo George W. Bush y 30 bajo Bill Clinton, según datos de la Casa Blanca.

    En el gabinete de Obama hay dos secretarios latinos, Hilda Solís (Trabajo) y Ken Salazar (Interior). Durante la presidencia del republicano Ronald Reagan (1981-1989) llegaron a ser tres, pero al inicio de su presidencia, Obama consiguió algo realmente histórico: lograr que entrara en la Corte Suprema por primera vez una juez hispana, Sonia Sotomayor.

    El propio Obama llegó a confesar luego que era la decisión que más le llenaba de orgullo, ante una durísima oposición republicana que no le dio tregua en ningún frente. Nunca antes la comunidad hispana en Estados Unidos se movilizó tanto en favor de un presidente en unas elecciones: cerca del 67% de los hispanos que acudieron a las urnas (10 millones, cifra récord de participación) votaron por Obama.

    Un año después, el nivel de popularidad de Obama entre los hispanos, la principal minoría en el país (unos 46 millones) sigue siendo muy alto. Un 73% aprueba la gestión del primer presidente negro estadounidense, en comparación con apenas un 49% de aprobación entre la población a nivel general, según Gallup. Pero la crisis pesa: los hispanos cerraron 2009 con una tasa de desempleo del 12,9%, casi tres puntos porcentuales por encima de la media del país. Algunos estudios calculan que cerca de medio millón perdieron sus casas en el naufragio inmobiliario.

    Las organizaciones de presión como La Raza exigen políticas particulares para la minoría hispana. «Los trabajadores latinos y los de otras minorías han estado haciendo todo lo que pueden para encontrar un trabajo», expresó recientemente la presidenta de La Raza, Janet Murguía, «pero si el gobierno no hace su parte, el desempleo continuará plagando nuestras comunidades».

    «¿En qué se traduce que haya más latinos en posiciones de poder?» se pregunta Arnoldo Torres, consultor y analista político independiente. Aunque el gobierno ha promovido acciones específicas para la comunidad, como ayudas en el sector de la construcción, sus responsables insisten en que deben ofrecer las mismas soluciones a los hispanos que al resto de la población.

    Esa fue la intención del paquete de estímulo económico aprobado a principios de la presidencia, y también de la ambiciosa reforma sanitaria.
    Pero esa reforma sanitaria, aún a debate en el Senado, no incluirá con toda probabilidad a los 12 millones de indocumentados, lo que empieza a despertar irritación en organizaciones y líderes de la comunidad. Es en el Congreso donde la suerte política de Obama en la comunidad hispana puede decantarse hacia el desencanto.

    Los demócratas dominan de forma histórica ambas cámaras del Congreso, pero la reforma migratoria aparece cada vez como menos prioritaria. Obama dijo que quería que se presentara alguna iniciativa en el primer año de gestión, pero ese plazo no se ha cumplido, a excepción de un proyecto de ley presentado por el representante demócrata Luis Gutiérrez.

    «Dependemos de una sola persona para resolver nuestros problemas. Tenemos que ser más prácticos», critica Torres en referencia a las esperanzas de reforma migratoria de la comunidad, que ya fueron derrotadas en dos ocasiones, en 2006 y 2007.

  • 8 años de verguenza en Guantanamo

    Mañana se cumplirán ocho años de la llegada de los primeros sospechosos de terrorismo a Guantánamo, donde permanecen 198 detenidos, con muchos de los cuales el gobierno de Estados Unidos aún no sabe qué hacer.

    El 11 de enero de 2002 tocó tierra en Guantánamo un avión militar con veinte hombres, que viajaron encapuchados y amarrados con correas al suelo de la nave, y fueron internados en una especie de jaulas.

    Su llegada transformó una base de segunda categoría, con una dotación militar escasa, en el penal más defendido y polémico del mundo.

    El aniversario ocurre diez días antes de la fecha límite que se impuso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para vaciar las celdas, una promesa que no cumplirá, como admitió.

    La orden del cierre fue uno de sus primeros actos tras llegar a la Casa Blanca, un anuncio cargado del simbolismo de la ruptura con la política de su antecesor, George W. Bush, que quiso convertir a Guantánamo en un lugar al margen de las leyes estadunidenses y del derecho internacional.

    Pero Obama no contó con la resistencia de miembros del Congreso, incluso de su propio partido, a traer a algunos de los detenidos a Estados Unidos, al tiempo que sobreestimó la disponibilidad de sus aliados a aceptar a otros reclusos.

    Las organizaciones de derechos humanos usaron hoy el aniversario para presionar a Obama para que no ceda a las demandas de los que prefieren el status quo.

    El Gobierno «debería renovar su promesa de cerrar la prisión de forma rápida y responsable», dijo la asociación Human Rights Watch en un comunicado.

    Y Human Rights First, otra asociación humanitaria, recalcó que «cada día que el penal está abierto es un regalo para la máquina de propaganda de Al Qaeda».

    La tarea de encontrar un destino a los prisioneros se le ha complicado al gobierno con el atentado fallido contra un avión con destino a Detroit el día de Navidad, presuntamente llevado a cabo por un nigeriano entrenado en Yemen