Categoría: Derechos Humanos

  • SI se publicara carton de Mahoma como perro

    Tres diarios suecos reprodujeron hoy en su edición de papel la caricatura de Mahoma como un perro hecha en 2007 por el dibujante Lars Vilks, tras la detención en Irlanda y EEUU de varias personas acusadas de planear su asesinato.

    El diario «Dagens Nyheter» justificó su decisión en un editorial señalando que una amenaza contra Vilks es por extensión «una amenaza contra todos los suecos», mientras que el tabloide «Expressen» defendió la iniciativa como una toma de postura a favor de la libertad de expresión.

    «Lo hacemos como parte de un material de fondo para que el lector pueda formarse una idea de por qué el dibujo de Vilks es controvertido. Es una apreciación periodística normal, no hay ninguna provocación, sólo información», afirmó Daniel Sandström, redactor jefe de «Sydsvenskan», el otro diario implicado.

    El tabloide «Aftonbladet», que difundió el dibujo hace tres años, rechazó hacerlo ahora al considerar que no tiene valor informativo.

    «Nerikes Allehanda», un periódico de la ciudad sueca sureña de Ã?rebro, publicó el 19 de agosto de 2007 el dibujo de Vilks en un editorial en el que defendía la libertad de expresión y criticaba la negativa de dos centros culturales a autorizar una exposición con dibujos de aquél, en los que se caricaturizaba al profeta.

    La difusión del dibujo provocó protestas de varios países islámicos y Vilks recibió amenazas de muerte telefónicas, además de que un grupo vinculado a la red terrorista Al Qaeda puso precio un mes después a su cabeza al ofrecer una recompensa de 100.000 dólares para quien lograra asesinarle.

    Vilks había denunciado en enero pasado nuevas amenazas días después de que un hombre intentara atacar con un hacha en Aarhus (Dinamarca) a Kurt Westergaard, uno de los dibujantes del rotativo «Jyllands Posten» y que también caricaturizó a Mahoma en 2005.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó hoy a una mujer del estado de Pensilvania de estar vinculada con un supuesto plan para asesinar al caricaturista sueco

  • Barbie afroamericana a mitad de precio, polemica racista

    La cadena de tiendas Wal-Mart causó desconcierto en Estados Unidos luego de rebajar el precio de la muñeca Barbie negra casi a la mitad de lo que cuesta la versión blanca.

    Todo comenzó cuando el sitio humorístico funnyjunk.com y el portal latino guanabee.com difundieron una fotografía de los juguetes con el descuento en una tienda no identificada de la cadena, informa el domicilio digital de ABC news.

    Mientras la Barbie con piel morena y cabello negro cuesta 3 dólares, el resto de sus â??hermanasâ?? ronda los 5.93 dólares, lo que evidencia una rebaja de casi el 50 por ciento.

    De acuerdo a un portavoz de Wal-Mart, que no pudo precisar la ubicación específica de la tienda tomada en la fotografía, la rebaja se debe a cuestiones de inventario, pues ya se preparan para recibir nueva mercancía de temporada.

    ¿Cuestiones raciales?

    â??La implicación de la disminución del precio es que la muñeca negra está devaluadaâ?, criticó Thelma Dye, encargada de un centro para el desarrollo infantil en Harlem, Nueva York.

    Otros activistas advierten que la empresa está enviando un mensaje erróneo a la sociedad, pues con esa medida sugiere que lo negro tiene un valor inferior a lo blanco.

  • Primeros matrimonios gay en Ciudad de Mexico

    Judith Vázquez Arreola y Lol Kin Castañeda sienten que están casadas desde hace seis años y medio que decidieron unir sus vidas, pero el jueves el Estado lo hizo legal y se convirtieron en uno de los primeros matrimonios homosexuales de la capital mexicana.

    Vázquez, una teóloga de 45 años, y Castañeda, psicóloga de 33, son una de las cinco parejas del mismo sexo que fueron unidas en matrimonio civil por las autoridades capitalinas: las primeras bodas permitidas por una ley en América Latina.

    «Por las facultades que me confiere la ley… los declaro unidos en legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley les impone», dijo el director del Registro Civil de la ciudad de México, Hegel Cortés, en una ceremonia celebrada en el patio del edificio del gobierno local.

    Una a una, las parejas dijeron que acudían libremente para casarse y sellaron la unión con una firma y su huella dactilar.

    Fuera de las instalaciones del registro civil una veintena de personas protestaba por los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    «Yo respeto que la gente viva con quien quiera, pero no se le debe llamar a eso un matrimonio», dijo Carlos Osorio, un hombre de 29 años que participaba en la protesta y en la que se alzaban pancartas con la leyenda «uno+unamatrimonio».

    «Estamos casadas, para nosotras, desde hace seis años y medio. La diferencia es que hoy el Estado nos va a reconocer», dijo Vázquez antes de la ceremonia en su casa al norte de la ciudad de México, a punto de ser maquillada, y rodeada de cámaras y reporteros que buscaban registrar las horas previas a su boda.

    Uno de los testigos de honor fue el alcalde capitalino Marcelo Ebrard, un político izquierdista que ha recibido duras críticas de la Iglesia Católica, una de las principales opositoras a los matrimonios gays.

    Vázquez y Castañeda llevan desde el inicio de su vida juntas unos anillos, que ahora volvieron a intercambiar como un nuevo acto de compromiso.

    «Si algún día flaqueamos, estos anillos son un recordatorio de las esperanzas y los anhelos de muchísima gente que representamos y que quizás no tienen voz o están en el clóset», dijo Vázquez.

    Entre su felicidad, sin embargo, había una nota triste: Vázquez no estuvo acompañada por su familia.

    «Ellos siguen en esta idea de prejuicio social… es como un destierro, como si estuviera huérfana, y es lamentable que alguien a quien tuviste, a quien amaste y educaste, se esté perdiendo la alegría de este día», comentó Castañeda.

    La ciudad de México, gobernada por la izquierda desde 1997, hizo historia cuando en diciembre se aprobaron y promulgaron modificaciones al código para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y que esas parejas puedan adoptar niños.

    Las reformas eliminaron del código civil las palabras «hombre» y «mujer» del concepto de matrimonio, que ahora es definido como «la unión libre de dos personas».

    Argentina ha sido el escenario de dos matrimonios entre parejas del mismo sexo, aunque la ciudad de México es la primer localidad en permitirlo en sus leyes.

    Los matrimonios homosexuales comenzaron en medio de la férrea oposición de la iglesia Católica y en espera de que la Suprema Corte resuelva en los próximos meses una impugnación del gobierno federal contra las reformas que considera inconstitucionales.

    El máximo tribunal admitió la impugnación, aunque no detuvo la entrada en vigor de las reformas hace una semana.

    La ciudad de México ha aprobado en los últimos años otras iniciativas consideradas polémicas por algunos sectores como la despenalización del aborto, que aunque también fue impugnada, la Suprema Corte declaró constitucional.

  • Se investigara matanza en Nigeria

    El presidente en funciones de Nigeria, Goodluck Jonathan, ordenó hoy que se lleve a cabo una «profunda investigación» de la matanza que tuvo lugar el domingo pasado en la que murieron más de 500 personas, en su mayoría mujeres y niños cristianos, en las afueras de la ciudad central de Jos.

    Según el portavoz de Jonathan, Ima Niboro, el presidente también ha dado órdenes a los jefes de los servicios de seguridad de que controlen la situación en la zona para prevenir nuevas situaciones de violencia en Jos, capital del estado de Plateau.

    El Gobierno del estado de Plateau informó ayer de que al menos 500 personas había sido asesinadas, supuestamente por pastores musulmanes fulani, que atacaron tres aldeas de las afueras de la ciudad de Jos en la madrugada del domingo, aunque la Policía afirma que fueron 55 las personas que murieron.

    Según testigos presenciales, los pastores, que estaban armados con revólveres, fusiles, metralletas y machetes, atacaron a los residentes de los pueblos de Dogo Nahawa, Zot y Ratsat, cuya población es mayoritariamente cristiana.

    La masacre, que ha sido condenada por numerosas organizaciones nigerianas y por EEUU, el Reino Unido, Francia y el Vaticano, llevó a Jonathan a destituir al Consejero de Seguridad Nacional, el general retirado Sarki Mukhtar, al que sustituyó por Aliyu Gusua, que ya ocupó ese mismo puesto en dos ocasiones.

    El gobernante nigeriano se reunió ayer con los jefes de los servicios de seguridad en Abuya para decidir las medidas que se van a tomar en respuesta a la matanza, mientras que el portavoz del ejército, Galadima Shekari, anunció que se enviarían más soldados a la zona.

    «La situación ahora es de calma y, por la información que yo he recibido, puedo asegurar que el Ejército tiene el control», afirmó Shekari.

    La Policía del estado de Plateau ha informado de que 93 personas han sido detenidas en relación con el ataque, la mayoría de ellos de la etnia fulani

    Technorati Profile

  • 1 de cada 4 jovenes, muerto en la fontera

    En esta urbe, ser joven es lidiar con prejuicios: â??Nos miran y miran a un delincuente. Dejaron de vernos como el futuro de México. La gente piensa: â??¿Joven?, va a hacer algo maloâ??, hasta uno ya se la creyó. La muerte es tan cotidiana que al caminar dices: â??¡Ah, mira! Aquí quebraron a éste, acá al otro y allá aquélâ??. Me apodan Chave, tengo 20 años, soy estudiante de preparatoria y realmente ser joven en Ciudad Juárez es todo un casoâ?.

    â??Si mínimo no traes una identificación electoral, tú no eres nadie. Y si a ellos (la policía) les da la gana, tú eres sospechoso: todos somos culpables hasta que se demuestre lo contrarioâ?: Jorge, de 23 años, Ciudad Juárez.

    Homicidio es lo que acabó con cinco mil 69 jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años en 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mil 27 asesinatos más que hace diez años. Ã?stas es la segunda causa de muerte en jóvenes. En Ciudad Juárez está el récord de ejecuciones juveniles, seguida de Tijuana. Entre estos dos municipios fronterizos sumaron mil 94 casos. La guerra contra el narcotráfico sólo explica parte de las estadísticas. (más…)

  • 70% de la mujeres en Mexico, han sufrido violencia

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) afirmó hoy que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han sufrido agresiones violentas y una de cada tres de ellas padece maltrato de su compañero íntimo.

    Asimismo, la CNDH indicó que el 12.4 por ciento de las mujeres que trabajan han resentido al menos un acto de acoso y el 29.9 por ciento han padecido la violencia laboral, en tanto que el 19.2 por ciento reporta violencia física al interior de sus hogares.

    «Un aspecto preocupante para esta Comisión Nacional es el trato discriminatorio que se da en el ámbito laboral a las mujeres en estado de gravidez», indicó la CNDH en un comunicado dado a conocer en relación con el Día Internacional de la Mujer, que cumplirá cien años mañana.

    En la víspera del centenario de esta efeméride la CNDH afirmó que México mantiene una deuda con las mujeres y denunció que persisten en el país las conductas sexistas, excluyentes y discriminatorias que les impiden el ejercicio pleno de sus derechos y prerrogativas.

    Indicó que este aniversario del Día Internacional de la Mujer es una ocasión favorable para reflexionar sobre lo que aún falta por hacer en favor de quienes representan más de la mitad de la población del país.

    En México, según proyecciones oficiales, la población asciendu a 108.4 millones de personas, de los cuales el 50.9 por ciento son mujeres y el 49.1 por ciento hombres, lo que significa que hay 96 hombres por cada cien mujeres en el país.

    El 23 por ciento de los hogares mexicanos están dirigidos por mujeres y el 77 por ciento restante por hombres.

    La CNDH convocó a la sociedad y al Estado a establecer políticas dirigidas a acabar con las explotación y el acoso sexual, la violencia familiar, la discriminación y la marginación.

    Agregó que estos objetivos sólo se pueden lograr con el impulso de una cultura de la legalidad desde el nivel más elemental en la vida de los individuos.

    Recordó que los casos de al menos 504 mujeres asesinadas y ultrajadas en Ciudad Juárez Chihuahua y el reporte de 76 desaparecidas son ejemplo de la deuda que México tiene con este sector.

    Añadió que muchos de esos casos permanecen impunes y los responsables no han sido detenidos ni castigados.

    «Mientras no se cumplan esos principios, estaremos en deuda con las mujeres en cuanto a la protección y defensa de sus derechos esenciales», indicó el organismo

  • Otro frances apresado en Mexico se queja de tortura

    Un ciudadano francés detenido en México desde noviembre pasado acusado de secuestro denuncia torturas de la policía mexicana, al tiempo que insiste en su inocencia y asegura que le persiguen por criticar el sistema carcelario del país.

    «Soy inocente. Pueden condenarme a 60 años de cárcel por haber denunciado la tortura que sufrí», declara en la edición de hoy del vespertino «Le Monde» Gilles Moreaux, un empresario marsellés de 46 años afincado desde hace ocho en México.

    A esa condena se enfrenta el francés acusado de haber secuestrado a una amiga mexicana, Irianelly Miranda Domínguez, en septiembre de 2008.

    Ambos fueron rehenes y ella aseguró a la policía mexicana la implicación de Moreaux en el secuestro, lo que llevó a su detención en Puebla el 21 de noviembre de 2009.

    A partir de entonces comenzó su calvario, según relata a «Le Monde».»Me taparon los ojos y comenzaron a golpearme durante horas. Me desnudaron y me echaron agua helada por el cuerpo y me amenazaron de muerte. Me metieron un trapo en la boca y la nariz y empezaron a echar agua hasta que llenaron mis pulmones. Creía que me ahogaba», precisa.

    Indica que en esas condiciones confesó el secuestro, un testimonio logrado bajo tortura sobre el que está basada la acusación, según sus abogados.

    «Habría firmado cualquier cosa con tal de que eso parara», agrega Moreaux.El francés denuncia irregularidades en el proceso, como la desaparición de un informe médico en el que se demostraba que había sido torturado.

    Moreaux también denuncia las condiciones de detención que vive en México: «somos tres en una celda de 4 metros cuadrados sin ventanas. Duermo en el suelo con cucarachas y ratas, sin agua potable ni electricidad. Pero nada comparado al calvario que he sufrido». El detenido pide ayuda a las autoridades francesas para que intercedan por su caso.

    París ha solicitado en varias ocasiones la entrega de Florence Cassez, una francesa de 35 años condenada a 60 años de cárcel por tres secuestros y violencia organizada y que lleva cuatro años entre rejas en México

  • Disolvieron en acido al periodista Rodolfo Rincon

    Un grupo de sicarios del narcotráfico asesinó y disolvió el ácido el cuerpo del periodista Rodolfo Rincón, quien había sido reportado como desaparecido en 2007.
    La vocera de la Procuraduría de Tabasco, Silvia Gil, dijo en rueda de prensa que la desaparición y asesinato de Rincón, periodista del diario estatal Tabasco Hoy, fue realizada por miembros de los «Zetas» debido a la publicación de una serie de reportes relacionados con el narcotráfico.
    Tabasco se localiza a más de 700 kilómetros al sureste de la ciudad de México.
    Desaparecido el 20 de enero de 2007, Rincón, de 54 años, fue asesinado y luego su cuerpo fue disuelto en ácido para intentar borrar cualquier huella, añadió la portavoz quien dijo el domingo que así concluía la investigación sobre el caso.
    Refirió que uno de los presuntos responsables «confesó que ordenó el secuestro de Rincón como una represalia por haber firmado notas informativas acerca de las operaciones del narcotráfico en el sureste del país».
    Añadió que la Procuraduría tuvo declaraciones e información sobre la muerte de Rincón desde 2007, aunque apenas ahora se hizo público porque aún no concluían todas las investigaciones.
    Los «Zetas» es un grupo del narcotráfico señalado como asociado al Cartel del Golfo, aunque en los últimos días ha habido reportes de que ambas organizaciones se dividieron y mantienen una disputa interna.
    Poco antes de su desaparición, el periodista había publicado un reporte sobre grupos dedicados a vender drogas al menudeo.
    México ha sido señalado por diversas organizaciones civiles y de derechos humanos como el país más peligroso del continente para los periodistas.
    La Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó hace unas semanas que sólo en el primer mes del 2010 fueron asesinados tres periodistas, lo cual elevó a 60 los homicidios desde 2000, sin contar a Rincón.

  • Juan Molinar Horcasitas y Eduardo Bours con responsabilidad en caso ABC

    La Comisión Investigadora del incendio en la guardería ABC de Hermosillo, creada por la Suprema Corte de Justicia, concluyó que el ex director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, y el ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, están involucrados por este caso en violaciones graves de garantías.

    En el reporte final de la indagatoria se responsabiliza también a otros 17 funcionarios federales y estatales.

    El documento elaborado por los magistrados María del Rosario Mota Cienfuegos y Carlos Ronzon Sevilla establece que el siniestro en el que murieron 49 niños â??fue la suma de diversos factores de riesgo no atendidos oportuna ni adecuadamente por las autoridades delegacionales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del gobierno de Sonora y del ayuntamiento de Hermosilloâ?.

    El expediente se turnó para su análisis al ministro Fernando Franco González Salas, quien elaborará un dictamen para determinar si se registraron o no violaciones graves de garantías. Los involucrados podrán defenderse y manifestar lo que les parezca pertinente.

    El dictamen final deberá ser votado por el pleno del máximo tribunal.

    Padres de los menores fallecidos tomaron con reserva el expediente, pues consideran que los datos contenidos en el informe ya habían sido denunciados.

    En la investigación, los magistrados descubrieron que en tres décadas el IMSS ha otorgado contratos para guarderías subrogadas sin tener atribuciones.

    Los resultados de las auditorías arrojaron que en el otorgamiento de los contratos, operación y vigilancia o supervisión de las estancias infantiles existe un â??desorden generalizadoâ?.

    La Comisión detalló que â??sólo 14 contratos de prestación de servicios, de un total de mil 480, se otorgaron habiendo quedado satisfechos todos los requisitos legales. Once contratos se regularizaron después de su suscripciónâ?.

    En los demás, â??existe una ausencia de por lo menos un requisitoâ?

  • CIDH hace serios señalamientos a Venezuela

    El Estado de derecho en Venezuela se ha debilitado por la falta de separación de los poderes, así como hay «serias restricciones» a los derechos humanos, consideró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe divulgado este miércoles.
    En el informe de casi 300 páginas, la CIDH observa un «debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela» que «ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos» en el país.
    El Estado no ha «garantizado a todas las personas el pleno ejercicio de sus derechos con independencia de su posición frente a las políticas del gobierno» del presidente Hugo Chávez.
    «Se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política», señaló la Comisión.
    Como ejemplos, la CIDH señaló la inhabilitación por parte de la Contraloría General de 260 candidatos, la mayoría opositores, para las elecciones regionales de 2008, mientras que a varios funcionarios electos en esos comicios les fueron restringidas sus funciones.
    La CIDH destacó que este informe fue elaborado sin una visita de observación a Venezuela, toda vez que el gobierno de Chávez se niega a permitirla desde 2002.
    Caracas se rehúsa alegando que el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, reconoció el gobierno de facto que se instaló durante 48 horas durante el fallido golpe militar de abril de 2002 contra Chávez.
    Precisamente desde 2002 el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha incluido a Venezuela en un capítulo en su informe anual que dedica a aquellos países del continente donde los derechos humanos estarían más comprometidos.
    La negativa del gobierno de Chávez a permitir la visita «debilita seriamente el sistema de protección colectivo» creado por la OEA, consideró la CIDH.
    La comisión subrayó la falta de «condiciones para que los defensores de derechos humanos y los periodistas ejerzan libremente su labor» en Venezuela.
    Asimismo, constató «un patrón de impunidad» en casos de violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, campesinos, indígenas y personas que participaron en manifestaciones.
    La CIDH reconoció los avances del gobierno de Chávez en materia social, económica y cultural, pero indicó que en aras de cumplir con las demandas de la población en estas áreas «no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales».
    La comisión identificó también en Venezuela restricciones a manifestaciones pacíficas, un «ambiente hostil» contra la oposición, inseguridad ciudadana, estado precario de los presos y, sobre todo, «la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos».
    Todos estos factores «contribuyen al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela», concluyó la CIDH.
    La Comisión instó al gobierno de Venezuela a tomar los correctivos necesarios para revertir la deficiente situación de los derechos humanos, como permitir un ambiente propicio para el disenso político y el respeto de la independencia de los poderes públicos.