Categoría: Derechos Humanos

  • La verdad de los videos de la CIA

    La destrucción, en 2005, de decenas de videos que documentaban torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue aprobada por el entonces director del organismo, Porter Goss, según documentos difundidos ayer.

    La abogada de la Casa Blanca, Harriet Miers, no fue informada de la decisión, que la â??enfurecióâ?, de acuerdo con correos electrónicos internos de la agencia de espionaje. Los documentos, a los que se refirió el diario The New York Times, muestran que Goss rechazó en un principio que las grabaciones de los interrogatorios de dos supuestos terroristas de Al-Qaeda en una prisión secreta en Tailandia fueran destruidas.

    A Goss y otros funcionarios les preocupaba estar haciendo algo imporpio, anticipando una controversia que ha persistido por años y aún es investigada por el FBI. Pero después de que se destruyeran por orden del ex director de la defensa de espionaje secreto, José Rodrí­guez, el entonces director de la CIA consideró apropiada esa decisión, según se desprende del intercambio de correos..

    Los videos mostraban a interrogadores de la CIA utilizando el â??submarinoâ?, una técnica de asfixia simulada que de manera general es considerada como tortura. El mecanismo fue aplicado a un presunto terrorista, Abu Zubaydah.

    Según los documentos, los interrogadores no acataban en los videos los procedimientos del â??submarinoâ? autorizados por el gobierno del presidente George W. Bush.

    A Rodrí­guez le inquietaba que si los 92 videos salí­an a la luz pública, el efecto serí­a â??devastadorâ? para la agencia. Finalmente, aprobó la destrucción de los videos.

    Rodrí­guez dijo a Goss que â??si hubiera algún alboroto, él lo asumirí­aâ?, de acuerdo con un correo electrónico de noviembre del 2005. Goss respondió que serí­a él quien asumirí­a el alboroto. El correo electrónico puntualizó que â??PG estuvo de acuerdo con la decisiónâ?

  • Barack Obama beneficia parejas homosexuales

    En un nuevo impulso a su agenda en materia de derechos civiles, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió ampliar los beneficios de las parejas gay y firmó un memorándum ejecutivo que obliga al sistema hospitalario que recibe fondos federales a poner fin a cualquier tipo de trato discriminatorio contra parejas del mismo sexo.

    La decisión de Obama, un nuevo gesto en favor de la comunidad gay en Estados Unidos, supone un nuevo intento por recuperar el apoyo de un electorado que le impulsó a la Casa Blanca y por terminar con la humillación y marginación de miles de parejas del mismo sexo que no son aceptadas legalmente como matrimonios y que suelen ser excluidas de las salas de cuidados intensivos o de los trámites para dar cumplimiento a la última voluntad de sus seres queridos.

    â??A menudo se impide a estas personas estar junto al lecho de sus parejas, con las cuales han compartido décadas de sus vidas, y tampoco pueden actuar como representantes legales si sus parejas han quedado incapacitadasâ?, dijo sin mayores rodeos el presidente de EU en un documento que fue distribuido por la Casa Blanca.

    Eso no es justo, añadió Obama, ya que â??pocos momentos hay en nuestra vida que exigen mayor compasión y compañí­a que cuando un ser querido es ingresado en un hospitalâ?.

    La sola emisión de este memorándum ejecutivo obligó a la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, a emitir nuevas reglas para corregir las prácticas discriminatorias de los centros hospitalarios por cuestiones de sexo o preferencias sexuales.

    Esta nueva polí­tica también aplicará a parejas heterosexuales que nunca se hayan unido legalmente en matrimonio. Las normas serán de obligado cumplimiento en aquellas instituciones hospitalarias que reciban fondos públicos de Medicaid y Medicare y que tendrán que respetar la voluntad de los pacientes a la hora de confeccionar las listas de las visitas que están autorizadas a visitarles y, en de ser necesario, a hacerse cargo de su última voluntad. Obama dijo que su decisión se inspiró en casos como el de Janice Langbehn, quien no pudo visitar o asistir a su pareja, Lisa Pond, fallecida en el hospital en septiembre pasado.

    Pero grupos conservadores manifestaron su rechazo por considerar que esta disposición presidencial amenaza con socavar â??la sacrosanta instituciónâ? del matrimonio entre hombre y mujer. â??Este memorándum supone además una intromisión inaceptable del gobierno en los más mí­nimos detalles del sistema sanitarioâ?, dijo Peter Sprigg, del Family Research Council

  • Chinos burlan bloqueos para acceder a twitter

    Lo que no logra Google lo puede lograr la pornografía, o al menos eso se deduce del último fenómeno internauta en China, donde miles de internautas han averiguado cómo saltarse la censura para hacerse una cuenta de Twitter (bloqueado en el país) simplemente para hacerse fans de una célebre actriz porno nipona.

    Sora Aoi, la actriz japonesa en cuestión, abrió el 30 de marzo su cuenta en el conocido servicio de microblogging Twitter, y, para su sorpresa, buena parte de los 30 mil seguidores que ha logrado en tan sólo dos semanas vienen de China, país donde en teoría el uso de esa popular herramienta está prohibido, cuentan webs informativas como Hsw.cn o el blog en inglés ChinaHush.com.

    Aoi es una de las actrices más galardonadas en el cine porno japonés, y es muy famosa en Japón, incluso entre los no aficionados a las películas eróticas.

    La mayoría de los mensajes que le han llegado en los últimos días son en chino mandarín, por lo que la actriz se dirigió a sus nuevos fans: «Estoy sorprendida de recibir muchos mensajes y re-tweets de China. ¡Muchas gracias!» , escribió en su cuenta.

    Al parecer, todo comenzó el 11 de abril, cuando un usuario del principal portal chino (sina.com) escribió en un blog de esa plataforma sobre la bella actriz, contó a los lectores que ella tenía una cuenta en Twitter para hablar con sus fans y dio algunos trucos para que los interesados pudieran acceder a ese servicio.

    Según Hsw.cn, se trata de una de las primeras veces en que los internautas chinos pueden dialogar directamente -salvando las dificultades del idioma- con una celebridad extranjera, por lo que algunos incluso han calificado el hecho de «histórico» .

    La noticia también sorprende por el hecho de que en China la pornografía está igualmente prohibida, lo que no ha impedido, por lo visto, que muchos usuarios chinos conozcan a la actriz.

    Por otra parte, los chinos suelen ser recelosos a la cultura de Japón, por las diferencias históricas que todavía enfrentan a ambos países, nacidas de la invasión nipona de China hace 80 años.

    China es el país con más internautas del mundo (más de 400 millones) , y pese a la censura, la red de redes es el medio de comunicación más abierto a nuevas ideas y debates, especialmente si se le compara con los medios tradicionales, fuertemente controlados por el régimen comunista

  • Llaman a mejorar fiscalia cubana …

    El presidente cubano Raúl Castro llamó hoy a elevar el papel que corresponde a la Fiscalí­a, los Tribunales y la Contralorí­a en la lucha contra el delito y el fortalecimiento de la legalidad y la institucionalidad en el paí­s.

    El general Castro tomó juramento este viernes al nuevo Fiscal General de la República, el general de brigada Darí­o Delgado, quien sustituyó en marzo pasado a Juan Escalona, relevado por â??problemas de saludâ?, indicó una nota oficial.

    La ceremonia se efectuó en el Palacio de la Revolución de La Habana, en presencia de otros altos dirigentes del gobierno y el Partido Comunista de Cuba.

    Escalona, de 79 años, declaró que seguirá siendo fiel a â??Fidel (Castro), usted (Raúl), y cumpliré la misión que me encomendó con el mismo espí­ritu de soldado de la Revolución que ha impregnado mi vidaâ?.

    Delgado se comprometió por su parte ante al mandatario a dedicar todos sus esfuerzos a â??cumplir con la tarea y no defraudarlo a usted, a Fidel y al Partido Comunistaâ?.

    Escalona fue el fiscal del juicio celebrado en 1989 contra el general Arnaldo Ochoa y otros 13 acusados de narcotráfico que culminó con el fusilamiento del militar en La Habana junto al coronel Antonio De La Guardia, el capitán Jorge Martí­nez y Amado Padrón

  • GAYS piden asilo en Mexico

    Según datos de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, hasta enero pasado había en México mil 226 personas refugiadas. En 2009, 680 individuos solicitaron éste estatus y sólo 113 fueron reconocidas en esta condición.

    Las nacionalidades son diversas: 22.9 por ciento son guatemaltecos; 16.3, colombianos; 14.9, salvadoreños; 14.2, haitianos, y 4.2 por ciento de la República Democrática del Congo. También hay algunos procedentes de Irak.

    Lo información que no existe de manera exacta, es cuántos de esos extranjeros han sido reconocidos como refugiados por discriminación debido a sus preferencias sexuales. Esto, porque la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados a la que pertenece México, así como la Ley General de Población no identifica como una causal de manera específica a la homofobia o el género de una persona.

    No obstante, un cálculo extraoficial apunta a que, en un periodo de diez años, se han presentado unos 30 casos de refugio relacionado a la persecución por ser gay o lesbiana

  • Marchan migrantes en EU por reforma

    Organizaciones pro inmigrantes de Estados Unidos realizaron ayer marchas en varias ciudades estadounidenses para solicitar la aprobación de una reforma migratoria.

    Estaba previsto que congresistas y senadores de diferentes estados se sumarán a las manifestaciones.

    El Foro Nacional de Inmigración, la Campaña de Reforma Migratoria PRO América y la Coalición por los Derechos Humanos de los inmigrantes de Los íngeles (Chirla) anunciaron las movilizaciones el viernes con las que quieren recordar al presidente, Barack Obama, su compromiso con los inmigrantes.

    Cientos de personas, en su mayorí­a jóvenes estudiantes, marcharon en San Diego, California, en demanda de una reforma migratoria integral y humana, en el marco del 91 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata.

    Miembros de una docena de organizaciones comunitarias partieron del Parque Chicano en el barrio latino Logan, cerca del centro de San Diego, detrás de danzantes prehispánicos.

    Durante la marcha, los manifestantes ondearon banderas de EU, México, Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador y Guatemala, además de que portaban fotografí­as del héroe de la Revolución Mexicana con la leyenda â??la lucha sigueâ?.

    Los manifestantes en Texas se reunieron en el campus de El Paso, de la Universidad de Texas, para reclamar a los senadores republicanos John Cornyn y Kay Bailey Hutchinson que apoyen a las comunidades inmigrantes y nuevas leyes de migración.

    El centro histórico de Filadelfia (Pensilvania) acogió otra de estas marchas en las que los organizadores esperaban la presencia de Linda Holtzman, de la sinagoga Mishkan Shalom; Valeska Garay, de la organización Juntos, y Siobhan Lyons, del Centro Irlandés de Inmigración, entre otros.

    Estaba previsto que el representante por el Estado de Washington, Jim McDermott, participara en el acto que se celebró en Seattle, en el que además intervendrí­an, ví­a video, el representante de California, Mike Honda, y las senadoras de Washington, Patty Murray y Maria Cantwell.

    Después de la marcha que tuvo lugar en la capital estadounidense el pasado 21 de marzo, que congregó a más de 100 mil personas, los activistas buscan presionar para que comience a debatirse un proyecto bipartidista de reforma migratoria en el Senado.

    El pasado mes de marzo el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lyndsey Graham, presentaron una propuesta marco.

    En Nevada participaron el senador demócrata Harry Reid, y los representantes Luis Gutiérrez, Shelley Berkley y Dina Titus. En Chicago, los manifestantes se concentraron en pedir al senador demócrata Richard Durbin que use su liderazgo en su partido para promover una reforma migratoria integral.

    En Nueva York, los manifestantes se reunieron para rezar por una reforma frente a la iglesia de Nuestra Señora del Refugio, en el condado de Brooklyn

  • George Soros denuncia racismo en Europa

    El filántropo George Soros denunció que los partidos de la derecha en varios países europeos, como por ejemplo su Hungría natal, están usando los duros tiempos económicos para generar temor hacia los gitanos y otros grupos étnicos para ganar así más votos en las elecciones.

    Soros dijo a The Associated Press que los gitanos son el nuevo chivo expiatorio en la crisis económica europea.

    Citó el éxito electoral de la Liga del Norte en Italia, la cual «prestó una atención especial a los gitanos».

    «No hay duda de que la crisis afecta a la gente de forma inesperada, no saben lo que les cae encima, les hace enfadar y quieren culpar a alguien de ello. Los gitanos son un blanco obvio», dijo.

    Soros defiende desde hace mucho tiempo los derechos de la minoría étnica más grande de Europa.

    El filántropo participó en una cumbre europea sobre cómo poner fin a la apremiante situación de los aproximadamente 12 millones de gitanos del continente, quienes viven en los 27 países de la Unión Europea, aunque principalmente en Europa del este y los Balcanes. La comunidad gitana sufre pobreza y discriminación.

    La cumbre de dos días se realiza en Córdoba, una ciudad de Andalucía, en el sur de España, donde viven aproximadamente la mitad de los 600.000 gitanos que hay en el país.

    El grupo étnico suele valorar una familia extensa y sus miembros a veces carecen de identificación oficial o de un lugar de residencia permanente, algo necesario para obtener un buen empleo. Los gitanos, aún así, suelen adoptar la lengua y religión del país donde viven.

    Viviane Reding, comisionada de Justicia de la Unión Europea, dijo que los gitanos, el origen de los cuales se remonta a la India hace cientos de años, forman parte de la cultura y sociedad europea y han contribuido mucho a ellas.

    «Simplemente piensen en el flamenco aquí, en España, en la música y en el arte de la sociedad española», dijo durante un discurso.

    Reding dijo que la condiciones de vida de los gitanos se han deteriorado en los últimos años.

    «Demasiados niños gitanos están en las calles en lugar de estar en la escuela. A demasiados gitanos se les niega una oportunidad justa en el mercado laboral y demasiadas gitanas son aún víctimas de la violencia y la discriminación», dijo la comisionada.

  • Indocumentados fuera de reforma de salud en EU

    Alrededor de siete millones de personas que no tienen un seguro médico fueron excluidas de forma explícita de la reforma del sistema de salud del presidente Barack Obama por ser inmigrantes indocumentados, según cifras oficiales.

    La cuestión de brindarles cobertura a los indocumentados era tan polémica que, al final, con la nueva ley ni siguiera podrán comprar un seguro -en las nuevas «bolsas de salud»- aunque lo paguen con su propio dinero.

    Los partidarios de reducir la inmigración creen que permitir que los inmigrantes ilegales tengan servicios de salud es un incentivo para que emigren a Estados Unidos y una carga impositiva injusta para los estadounidenses.

    Aunque la ley recién aprobada excluye a los inmigrantes indocumentados de las bolsas, no hay una manera infalible de verificar sus documentos para evitar que utilicen servicios médicos, dijo Yeh Ling-Ling, directora ejecutiva de la Alianza por un Estados Unidos Sustentable. Además, podrán utilizar los servicios de emergencia.

    «No es justo para los estadounidenses que no tienen dinero», dijo Yeh.
    Lo que está claro es que la cantidad de personas sin seguro bajará, pero los inmigrantes ilegales tendrán que seguir creando su sistema de salud propio con retazos de servicios de centros de salud, de salas de emergencia o de programas como San Francisco Sano, que ofrece atención a cualquier persona que viva en la ciudad.

    «Tenemos que ser muy creativos: no pedir análisis médicos a menos que sea esencial, trabajar con medicamentos genéricos, con las empresas farmacéuticas o con muestras de medicamentos para los inmigrantes», dijo Juan Carlos Ruvalcaba de la Clínica Sierra Vista, que atiende a inmigrantes y cobra entre 40 y 70 dólares, de acuerdo a las posibilidades económicas de los pacientes.

    Ruvalcaba fue inmigrante indocumentado, pero pudo convertirse en ciudadano estadounidense y asistió a la escuela de medicina tras una amnistía migratoria en 1986. Ahora continúa comprometido a atender a todos los pacientes, sin importar si tienen seguro ni su situación legal, pero es muy poco lo que puede hacer, dijo.

    Algunas de las personas que trabajan con esta población temen que cuando la atención de las instituciones se enfoque en darle servicios a los nuevos beneficiarios, aquellos que queden fuera del sistema serán olvidados y tendrán aún menos recursos.

    «Esto podría hacer que las cosas empeoren. Pueden decir que cubrirán a 32 millones (que no tenían seguro), pero podría haber menos cosas para aquellos grupos grandes que están aquí, que trabajan y que son parte importante de la industria del agro», dijo Norma Forbes, directora de la organización civil Fresno Healthy Communities Access Partners, que incluye a once grupos de salud del Valle Central de California, una zona rural.

    Los millones de inmigrantes ilegales no serán los únicos que se queden sin seguro. Cerca de 16 millones de estadounidenses seguirán sin cobertura, incluso si el servicio se amplía en los próximos años, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    Esta cifra incluye a aquellos que prefieran permanecer sin seguro, los que no saben cómo darse de alta o los que están exentos de la obligación de pagar un seguro de salud porque no pueden solventar las primas ni con subsidios.

    Por ahora, los centros comunitarios de salud, las piedras angulares del sistema de atención a las personas sin seguro, sean inmigrantes o ciudadanos estadounidenses, continuarán siendo unos de los pocos lugares donde las personas puedan ser atendidas a un bajo costo

  • Asesinato de lider de supremacia blanca, prende sudafrica

    Un grupo partidario de la supremacía blanca sudafricana, cuyo líder fue asesinado recientemente, exhortó a otros gobiernos que eviten enviar a sus equipos de fútbol a la Copa mundial, pues alegó que el país se ha convertido en «una tierra de homicidios».

    Sudáfrica ha estado bajo constante escrutinio acerca de los planes de seguridad para la Copa Mundial, la cual inicia el 11 de junio con el partido entre México y el país anfitrión.

    Un miembro del grupo supremacista dijo el domingo que el asesinato de su líder fue «una declaración de guerra» de negros contra blancos, al tiempo que el presidente del país pedía calma en un ambiente dominado por la tensión racial.

    Andre Visagie, un miembro de alto rango del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), dijo que el grupo le pide a los equipos de fútbol que eviten acudir a la Copa Mundial en Sudafrica debido a la falta de seguridad.

    Visagie explicó que el grupo se vengaría de la muertes del líder Eugene Terreblanche, pero no ofreció más detalles.

    «La muerte del Sr. Terreblanche es una declaración de guerra de la comunidad negra de Sudáfrica a la comunidad blanca que ha sido matada durante 10 años sin parar», dijo Visagie. El miembro del grupo hico eco de lo dicho por otros miembros que aseguraron que los discursos intolerantes de un joven líder sudafricano negro llevaron a su asesinato.

    El Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) que dirige el país disputó las declaraciones de Visagie.

    «La comunidad negra nunca ha declarado la guerra a ninguna otra nacionalidad en Sudáfrica», dijo Jackson Mthembu, portavoz del Congreso, a The Associated Press. «Es, de hecho, incorrecto, y estos son sentimientos que generan la polarización de la población sudafricana», agregó.

    El presidente Jacob Zuma pidió calma tras «este terrible hecho». En un comunicado, pidió a los sudafricanos «que no permitan que agentes provocadores tomen ventaja de la situación incitando o reforzando el odio racial».

    La policía dijo que Terreblanche fue asesinado a machetazos por dos de sus trabajadores de granja en una aparente disputa salarial.

    Su muerte el sábado coloca el foco de atención sobre la controversia que se desató cuando el líder juvenil del Congreso Nacional Africano, Julius Malema, interpretó el mes pasado una canción de la era del apartheid que invita a la muerte de granjeros blancos.

    Malema negó cualquier responsabilidad el domingo, durante una visita oficial a su vecina Zimbabue.

    «La ANC responderá a ese tema», dijo. «Personalmente, no voy a responder a lo que dice la gente. Estoy en Zimbabue ahora, no estoy relacionado con esto».

    El asesinato de Terreblanche llega en un momento de cada vez más decepción entre los negros, para los cuales el derecho a votar no se ha traducido en puestos de trabajo y una mejor vivienda y educación.

    Se desconoce el número de granjeros blancos que han sido asesinados en peleas por la tierra desde 1994, pero probablemente son una veintena. Un grupo de cabildeo Afrikaner, AfriForum, sostiene que desde que Malema interpretó la canción en público han aumentado las matanzas de agricultores blancos. Cuatro fueron asesinados la semana pasada.

  • Chinos musulmanes rehacen su vida en Suiza

    Dos hermanos de origen chino y religión musulmana que fueron reubicados en Suiza tras ser liberados de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, están estudiando francés y adaptándose a la vida diaria, informó una agencia de ayuda para inmigrantes.

    La agencia en Jura, un estado cantonés, dijo que los uigures identificados como Arkin y Bahtiyar Mahmut comparten un departamento en Delemont, un poblado en el noroeste del país.

    Ambos están aprendiendo progresivamente a manejar su nueva vida, informó la agencia, la cual dijo también que compran sus dulces, cocinan, se reúnen con otros chinos y exploran la región.

    Los hermanos llegaron a Suiza hace 10 días, tras pasar ocho años detenidos en Bahía de Guantánamo.

    La Asociación de Jura para la Recepción de Inmigrantes publicó una fotografía de los dos hermanos en su portal de internet el sábado