Categoría: Derechos Humanos

  • Arizona pone tema migratorio en la agenda de EU

    El periódico Los Angeles Times agradeció este martes a Arizona por haber llevado el asunto de la reforma migratoria a una agenda nacional gracias a la aprobación de una ley que ubica como criminal al inmigrante.

    En su editorial titulado Gracias Arizona, el diario expresó que con esa acción Arizona logró lo que no habían podido hacer senadores, activistas y hasta el propio presidente estadounidense Barack Obama.

    ‘A pesar de que hemos condenado a esa nueva ley al promover un perfil racial contra los latinos en el estado, le tenemos que reconocer que ha puesto el asunto de la inmigración de nuevo en la agenda nacional’, resaltó.

    Arizona determinó con la aprobación de la ley SB 1070 que cualquier inmigrante es criminal sólo por el hecho de no llevar una identificación y la policía puede decidir el momento para revisar su estatus migratorio.

    El senador demócrata Christopher Dodd señaló el pasado fin de semana que la inmediata acción federal es necesaria. Antes de que el tema ‘se nos vaya de las manos, tenemos que ponernos a trabajar y está en lo correcto’, indicó el diario.

    Estados Unidos no ha progresado en los últimos años en una reforma migratoria, pero la semana pasada Arizona demostró que el país no puede seguir inerte, recordó.

    Así que si esta ley inspira al Congreso estadunidense a actuar y desarrollar una nueva política sensible tendremos que agradecerle a Arizona, enfatizó el rotativo

  • John McCain apoya ley antiinmigrante

    El senador por Arizona y ex candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos (EU), John McCain, justificó hoy la promulgación de una ley antiinmigrante en ese estado porque, dijo, el gobierno federal ha fallado en la seguridad de las fronteras.

    En declaraciones a la cadena de televisión CBS, McCain aseguró que la situación migratoria en ese estado, que es el suyo, es «la peor» que ha visto jamás.

    El pasado viernes, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, firmó una ley, la más dura de cuantas han sido sancionadas hasta ahora en EU, que criminaliza a los inmigrantes indocumentados y que ha levantado pasiones a favor y en contra tanto dentro como fuera de ese país.

    Grupos defensores de los inmigrantes sopesan un boicot económico y otras medidas de «resistencia» para oponerse a esta ley y presionar al Congreso para que lleve a cabo una reforma que corrija el maltrecho sistema de inmigración de Estados Unidos.

    «Esta ley es la respuesta al presidente y a la incapacidad de su administración para proteger nuestras fronteras», dijo hoy McCain.

    Agregó que la responsabilidad de asegurar las fronteras es del gobierno federal pero, en su opinión, no lo ha hecho.

    El senador por Arizona afirmó que no quiere «ninguna conducta discriminatoria» con respecto a los inmigrantes indocumentados, y destacó que ha hablado con funcionarios policiales y de aduanas que le han dicho «que piensan que pueden poner en marcha esta ley sin racismo»

  • Una muestra de lo que ocurre en China…

    La familia de un agricultor que fue internado injustamente seis años y medio en un siquiátrico y que recibió descargas eléctricas planea denunciar al gobierno local que lo confinó para acallar sus quejas, indicó su abogado.

    Xu Lindong, campesino de 56 años de edad y residente en la provincia de Henan, en el centro del país, fue enviado a dos hospitales siquiátricos tras presentar una protesta formal en Pekín por un conflicto sobre tierras.

    La prensa china indicó que la persona responsable de su internamiento sin síntomas de problemas mentales sería el vicegobernador del condado de Dalia, Zhao Tingyao, quien fue suspendido del cargo tras la publicación del escándalo.

    Durante su estancia en los siquiátricos, Xu, que fue internado sin que su familia lo supiera y sin un diagnóstico previo, recibió electroshocks en 54 ocasiones y fue atado en 48, según el diario Global Times.

    El abogado de la víctima indicó que no se trata de la primera vez que sucede un caso así, ya que los gobiernos locales no quieren que el ejecutivo central esté al corriente de las eventuales irregularidades, por lo que los quejosos son encerrados en siquiátricos.

    Algunas organizaciones de derechos humanos también denuncian la existencia de prisiones ilegales en las que los gobiernos locales corruptos encerrarían a los ciudadanos que viajan hasta Pekín para presentar sus quejas

  • Juzgan expresidente del Congo

    La Corte Penal Internacional (CPI) inició hoy el juicio contra el ex presidente congolés Jean-Pierre Bemba, por crímenes de guerra y contra la humanidad.

    El tribunal, con sede en La Haya, Holanda, le acusa de asesinato, violación y pillaje, crímenes presuntamente cometidos en la República Centroafricana entre 2002 y 2003.

    Los hechos habrían estado a cargo de los integrantes del Movimiento de Liberación de Congo (MLC), dirigido en esa época por el ex presidente.

    Bemba, de 47 años, fue detenido en Bélgica en mayo de 2009, tras una orden de arresto internacional emitida por el CPI.

    Desde entonces, se encuentra detenido de manera preventiva en el centro de Scheveningen, en los alrededores de La Haya

  • Congreso de la Union vs Ley antiinmigrante

    El senador Santiago Creel adelantó que el Congreso de la Unión aprobará esta semana un punto de acuerdo para solicitar al gobierno de Estados Unidos que frene la llamada â??ley antiinmigranteâ? aprobada el viernes en Arizona.

    Entrevistado en el marco de la 26 Asamblea Regional del PAN capitalino, calificó a esa legislación como una visión antiMéxico y confió en que sea vetada e impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

    El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que ley SB 1070 del estado de Arizona, suscrita el viernes pasado por la gobernadora de esa entidad, Jan Brewer, tiene tintes electorales.

    â??Es una visión que, además, es muy mezquina porque se cruza en medio de una campaña electoral para la gobernadora, entonces está negociando lo más por lo menos. Esto no puede dejarse de ver en el contexto de la elección de Arizonaâ?, afirmó

  • Criminal de guerra reelegido en Africa

    El presidente Omar Hassan al-Bashir ganó la primera elección abierta en 24 años en Sudán, en un resultado que confirma en el cargo al líder buscado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional.
    El funcionario electoral Abel Alier anunció en una conferencia de prensa que Bashir logró un 68 por ciento de los votos de los comicios presidenciales, mientras que Salva Kiir, presidente de la región semi autónoma del sur, ganó la reeleción con el 92.99 por ciento de los votos en la contienda.
    Después de una votación que según observadores internacionales estuvo por debajo de los estándares globales, se espera que Bashir forme una coalición con Kiir mientras el país se dirige a un plebiscito en el 2011 que podría llevar a una separación del sur de Sudán y convertirse en un nuevo Estado.
    Bashir esperaba que un triunfo en elecciones legítimas pudiera ayudarlo a desafiar el pedido de la Corte Penal Internacional, en el que es acusado de ordenar una campaña de asesinatos, torturas y violaciones en la región sudanesa de Darfur.
    Pero la votación estuvo plagada de acusaciones de fraude, incluyendo reclamos del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán, de Kiir, lo que sugiere que una nueva coalición podría ser muy frágil.
    La actual coalición de Gobierno de Bashir y Kiir ha pasado por una dura etapa en los últimos cinco años desde que se firmó un acuerdo de paz en el 2005 que terminó con más de dos décadas de guerra civil entre el norte y el sur de Sudán

  • Phoenix atacara tambien Ley Antiinmigrante de Arizona

    El alcalde de Phoenix, Phil Gordon, declaró hoy que este martes pedirá al cabildo de gobierno de la ciudad autorización para que el procurador de distrito local demande a la ley antiinmigrantes SB 1070 ante una corte estatal de Arizona.

    Gordon dijo a reporteros locales que tendría que solicitar el permiso mañana martes porque este lunes el consejo de gobierno tenía una agenda saturada de ocupaciones.

    El alcalde señaló que el procurador puede pedir a una corte una orden para que la legislación, conocida como la más severa contra los inmigrantes en Estados Unidos, quede sin efecto en tanto se determina si es constitucional y si de activarse no afectaría los derechos de las personas.

    Al mismo tiempo, Gordon solicitará al Departamento de Justicia que revise si la ley SB 1070 atenta contra los derechos civiles de los residentes y visitantes latinos a Phoenix

  • Tarde pero llega la justicia en Argentina, dictador condenado

    El ex dictador Reynaldo Atilio Bignone, el que entregara el gobierno a Raúl Alfonsí­n el 10 de diciembre de 1983, fue condenado ayer a 25 años de prisión en una cárcel común, al ser hallado culpable de crí­menes de lesa humanidad cometidos en la unidad militar de campo de Mayo, durante la última dictadura militar (1976-1983).

    Bignone, quien reemplazó en la Presidencia de facto a Leopoldo Galtieri tras la derrota en la guerra de Malvinas, fue hallado culpable en 56 casos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos cometidos en el campo de concentración y de exterminio que funcionó en el complejo militar.

    El fallo, aplaudido por familiares de las ví­ctimas que asistieron a la lectura, contempla el traslado de Bignone, de 82 años, a una cárcel común, en vez de prisión domiliciliaria, como se encontraba hasta ahora.

    A la hora de hacer uso de la palabra, Bignone argumentó que en Argentina hubo una â??guerra irregularâ? en la que las Fuerzas Armadas â??tuvieron que intervenir para derrocar al terrorismoâ?.

    â??Existí­an organizaciones terroristas clandestinas que no eran demasiado jóvenes ni idealistas; su ideal era la toma del poder por la fuerza subversiva. Tení­an combatientes… fabricaban bombas, cargamento. Mataban indiscriminadamente y a traición. Asaltaban y cambiaban su identidadâ?, insistió.

    Además, puso en duda la cantidad de desaparecidos durante el régimen militar. â??Se machaca con que hay 30 mil desaparecidos. Jamás se mostró la veracidad de la cifraâ?.

    Los delitos por los que fue condenado ocurrieron en la guarnición de Ejército en Campo de Mayo, el destacamento militar más grande e importante del paí­s, durante 1976 y 1978, cuando Bignone fungí­a como director de ese centro. Fue reconocido como torturador por los 130 testigos que declararon en el proceso

  • Avanza tension en Tailandia

    Los llamados «camisas rojas», partidarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, rechazaron este miércoles la oferta del Gobierno de disolver el Parlamento después de que apruebe los presupuestos en julio y mantuvieron la exigencia de que se haga inmediatamente.

    Una representación del Consejo Nacional de Asuntos Económicos y Sociales presentó la propuesta a dirigentes del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, la plataforma de los «camisas rojas» .

    El Frente Unido también rechazó entablar nuevas negociaciones con el Gobierno, después de que el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, indicase que mantiene abierta la puerta del diálogo.

    «No vamos a hablar más a causa de los incidentes del 10 de abril. Es imposible que los asesinos y los que han sufrido los asesinatos puedan negociar» , indicó Jatuporn Prompan.

    Un total de 18 «camisas rojas» , cinco militares y un camarógrafo japonés fallecieron en los enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y manifestantes del 10 de abril.

    Las autoridades acusan a «terroristas» camuflados entre los opositores de iniciar la violencia aquella jornada y de haber matado a muchas de las víctimas, mientras que los opositores culpan al Ejército.

    El Parlamento rechazó este miércoles abrir una investigación sobre lo ocurrido en una sesión que se celebró bajo fuertes medidas de seguridad a causa de las protestas.

    Cerca de cuarenta granadas y bombas han estallado en centros públicos, cuarteles, sucursales bancarias, oficinas de televisión y otros lugares desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales, a mediados de marzo.

    La última explosión sucedió anoche, cuando unos desconocidos arrojaron dos granadas, una no estalló, contra una tubería que suministra carburante al aeropuerto de Suvarnabhumi, el principal de Bangkok.

    Los «camisas rojas» fortificaron sus posiciones en el casco antiguo de Bangkok en previsión de que los cuerpos de seguridad intenten disolverles.

    Barricadas improvisadas de bambú y neumáticos protegidos con plástico rodean el área donde se concentran los manifestantes armados con palos afilados y piedras.

    El Gobierno ha recuperado y controla desde el lunes el centro de negocios de la ciudad por orden del jefe del Ejército, el general Anupong Paochinda, que ha asumido el control de la seguridad en la capital.

    La movilización antigubernamental empezó el 14 de marzo con una concentración de 100 mil personas en Bangkok y transcurrió sin violencia hasta el 10 de abril, cuando 24 personas murieron y casi 900 resultaron heridas.

    Tailandia atraviesa una profunda crisis política fruto de la pugna entre los partidarios y detractores de Shinawatra, depuesto en la asonada de 2006 y condenado en 2008 a dos años de cárcel por un delito de corrupción

  • Que tal el racista en EU…

    Un juez federal en el estado de Tennessee condenó a un racista a 10 años de cárcel por conspirar para asesinar en 2008 a decenas de negros y amenazar de muerte al entonces candidato presidencial Barack Obama.

    Fuentes judiciales dijeron que el juez Daniel Breen también dictaminó que una vez concluido su confinamiento, Paul Schlesselman, de 19 años de edad, deberá cumplir cinco años más de libertad supervisada.

    Schlesselman y su cómplice, Daniel Cowart, de 21 años, se declararon culpables.

    A comienzos de este año aceptaron conspirar para amenazar de muerte e infligir lesiones corporales a un candidato presidencial.

    Según medios locales, el plan de Schlesselman y Cowart era asesinar a 88 negros y decapitar a otros 14 antes de atacar a Obama. Los números 88 y 14 son simbólicos entre los racistas, tienen que ver con la octava letra del alfabeto, la H, de Heil y Hitler, y con una leyenda de 14 palabras que usan como ideario de combate.

    â??Los crí­menes contra las personas motivados por su raza no se toleraránâ?, dijo Lawrence Laurenzi, fiscal del Distrito Occidental de Tennessee