Categoría: Derechos Humanos

  • Continuan actos de racismo contra mexicanos

    El vicecoordinador de la fracción priista, Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, aseguró que retirar los aspectos más álgidos de la Ley SB-1070 no implica que se haya hecho justicia, porque aún estamos frente a actos de racismo, sectarismo, separatismo y xenofobia.

    â??Cada año emigran a Estados Unidos más de 800 mil mexicanos y aunque 450 mil de ellos son deportados, nuestros connacionales generan ingresos legales por 53 mil millones de dólares para ese paí­s, por lo cual se trata de un problema numérico y no de retóricaâ?, señaló el diputado federal.

    En un comunicado dijo que Ramí­rez Marí­n explicó que los migrantes mexicanos cubren el 17 por ciento de la demanda total de empleo en Estados Unidos, e informó que con base en un estudio de BBV-Bancomer, tan solo en 2008 enviaron
    remesas por 25 mil millones de dólares, lo cual representa el 50 por ciento del ingreso que aportan al vecino paí­s.

    El legislador del PRI subrayó la necesidad de vencer los mitos que van más allá de la retórica migrante: â??El primer mito dice que la migración busca y compite con el empleo en los Estados Unidos, disminuyendo las oportunidades de los
    norteamericanos: falso�.

    â??El segundo, es que la migración reduce los salarios, al aumentar la oferta de mano de obra: falso también, y finalmente el tercer mito, indica que la migración reduce la calidad de la seguridad social en los Estados Unidos: igualmente falsoâ?.

    Al tiempo, afirmó que el asunto migratorio no solamente es de filosofí­a, de retórica y de reclamo de derechos humanos, sino un asunto económico y en el que la tecnologí­a puede tener un papel importante para resolver este fenómeno.

    Asimismo, Ramí­rez Marí­n indicó que tener una migración legal y ordenada significa crear las instancias que se ocupen del tema y que lo resuelvan, por lo que llamó a que la agenda nacional en el tema vaya más allá del simple reclamo por una reforma migratoria integral.

    â??Vale la pena el esfuerzo tecnológico en la medida que sea necesario, inclusive hasta la creación especí­fica de un organismo encargado de estudiar, analizar y proponer una reforma que pueda dar solución al problema que tratamos: ir a los Estados Unidos, trabajar, generar ingresos allá y de la misma manera, generar ingresos para sus familias aquí­ en México, para regresar y hacer la vida familiar que anhela cualquier persona protegida por nuestras leyesâ?, concluyó el
    legislador yucateco.

  • China y la pena de muerte

    Las cinco mil ejecuciones registradas en China en 2009 sitúan al gigante asiático como el país donde más de aplica la pena de muerte, castigo al que fueron sometidas un total de 5 mil 679 personas en todo el mundo ese año.

    La ONG italiana contra la pena capital «Nessuno tocchi Caino» (Que nadie toque a Caín) presentó en Roma un informe que asegura que en China se llevaron a término cerca del 88 % de las penas capitales ejecutadas en todo el mundo el año pasado, seguida de Irán, con por lo menos 402, y de Irak, con 77 como mínimo.

    «Aunque la pena capital sigue siendo considerada en China un secreto de Estado, en los últimos años se han sucedido noticias, también de parte de fuentes oficiales, en base a las que las condenas a muerte dictadas por los tribunales chinos han disminuido hasta el 30 %, con respecto al año anterior» , indica el informe.

    «Tal disminución ha sido más significativa a partir de enero de 2007, cuando entró en vigor la reforma en base a la que toda condena de muerte dictada en China por tribunales de rango inferior, debe ser revisada por la Corte Suprema» , añade.

    «Nessuno tocchi Caino» cita datos del diario «China Daily» , que ha informado de que la Corte Suprema china ha anulado el 15 % de las condenas a muerte que examinó en 2007 y el 10 % en 2008.

    «A pesar de estas primeras señales de un, al menos aparente, enfoque garantista, en la trituradora judicial de China» , indica la ONG, se han seguido procesando y ajusticiando a algunas personas «sin la debida transparencia» , según han denunciado varios abogados chinos.

    «Los momentos más ‘calientes’ para las ejecuciones son aquellos que llegan en las proximidades de las fiestas. El Gobierno chino suele ‘celebrar’ las fiestas nacionales ajusticiando a un gran número de condenados» , apunta el informe.

    Este estudio, que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta del Senado italiano, Emma Bonino, precisa que, de los 43 países que contemplan la pena capital en su código penal, 36 son dictaduras o regímenes autoritarios, y explica que muchos de esos países no publican estadísticas oficiales sobre las ejecuciones, por lo que éstas han podido ser incluso más.

    Según la ONG, el cuarto lugar lo ocupa Arabia Saudí, con por lo menos 69 ejecuciones, y el quinto, un país democrático y occidental, Estados Unidos, que llevó a cabo 52 penas capitales en 2009, seguido de Yemen, con 30 como mínimo.

    En el caso de EU, en 2009 las ejecuciones se incrementaron respecto a las 37 de 2008 y las 42 de 2007, por efecto de la moratoria que estuvo en vigor desde septiembre de 2007 a mayo de 2008, a la espera de la sentencia de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del protocolo de la inyección letal.

    Las ejecuciones estadounidenses en 2009 tuvieron lugar en once Estados: Texas (24) , Alabama (6) , Ohio (5) , Georgia (3) , Oklahoma (3) , Virginia (3) , Florida (2) , Carolina del Sur (2) , Tennessee (2) , Indiana (1) y Misuri (1) .

    En la lista de países ejecutores del máximo castigo en 2009, publicada por «Nessuno tocchi Caino» , figuran además otros dos estados democráticos: Japón y Botsuana, con siete y una ejecuciones, respectivamente.

    Según la ONG, «la evolución positiva hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo que se registra desde hace más de diez años se confirmó en 2009 y también en los primeros seis meses de 2010» , ya que los países o territorios que han decido abolirla por ley son 154.

    Además, el año pasado continuó la tendencia a la baja en las ejecuciones de penas de muerte, después de las 5 mil 735 contabilizadas en 2008 y las 5 mil 851 de las que se tienen datos en 2007.

    En 2009, al menos 607 ejecuciones (585 en 2008) se aplicaron en países de mayoría musulmana, muchas de ellas ordenadas por tribunales islámicos en una «rigurosa» aplicación de la Sharia, mientras que por lo menos ocho menores fueron ajusticiados en ese mismo año en todo el mundo, frente a los 13 del año anterior.

    «En Europa, Bielorrusia sigue siendo la única excepción en un continente totalmente libre de la pena de muerte. En 2009 no se efectuaron ejecuciones, pero en marzo de 2010 dos hombres fueron ajusticiados por homicidio. En 2008 habían sido efectuadas por lo menos cuatro ejecuciones» , según el informe de la ONG

  • Raul Castro lleva al congreso cubano peticion de apertura

    Raúl Castro cumple este sábado cuatro años al mando de Cuba y el domingo encabezará una sesión clave del Parlamento, que debe definir medidas para frenar el grave deterioro de la economía y responder a una creciente demanda de reformas de apertura.

    El general de 79 años se abstuvo de hablar el lunes en el acto del 26 de julio, la principal fiesta de la revolución, dejando en suspenso las expectativas de los cubanos, ahora atentos a la reunión legislativa, primera de las dos anuales.

    No se descarta la presencia de Fidel Castro, cuya silla permanece vacía en el Parlamento desde que enfermó y cedió el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, aunque no acudió al acto del lunes como muchos esperaban dada su recuperación.

    En su octava salida este mes, el ex gobernante, que en 13 días cumple 84 años, se reunió el sábado con jóvenes comunistas, ante quienes arremetió contra Washington por tener a cinco agentes cubanos presos por cargos de espionaje y rechazó presiones para que Cuba libere a un estadounidense que detuvo acusado de espía.

    Pese a la mediática actividad pública del líder de la revolución, Raúl Castro protagoniza la política interna y la internacional al comenzar este mes la liberación de 52 presos políticos, aplaudida por la comunidad internacional.

    Los cubanos casi nada conocen de esa decisión. Afectados por la escasez y costo de la vida -tienen alimentos subsidiados, educación y salud gratis, pero salario medio de 20 dólares- esperan anuncios de Raúl Castro que no sea solo de ajustarse el cinturón.

    El gobernante revisará con los diputados la posible ampliación del plan piloto de arrendamiento de taxis, barberías y peluquerías, para estimular el deficiente sector de servicios; la producción y venta de agroalimentos, que son caros e insuficientes, y el mercado liberado de materiales de construcción.

    «Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas», opinó en su revista el Arzobispado de La Habana, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, mediador de los presos políticos.

    La Iglesia consideró que el dilema de Cuba no es «socialismo o capitalismo» sino «lo que funciona o no», y criticó restricciones como que los cubanos no puedan abrir pequeños negocios privados, invertir, vender o comprar viviendas y vehículos.

    Académicos revolucionarios, como el economista Pavel Vidal y el politólogo Esteban Morales, critican la lentitud en los «cambios estructurales» prometidos por Raúl al asumir el poder.

    «Proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones para no errar», dijo el número dos, José Ramón Machado, al dar el discurso en lugar de Raúl Castro.

    Afectada por la crisis internacional, la ineficiencia, el paternalismo estatal, el embargo norteamericano y los ciclones, la economía cubana sufre una grave falta de liquidez que detuvo pagos a proveedores extranjeros, la caída de un 34% en el comercio y el desplome de varias actividades.

    Desde que relevó a Fidel, Raúl Castro busca incentivar la producción, pero aún no dan resultados esperados la entrega de un millón de hectáreas de tierras ociosas en usufructo o la eliminación del igualitarismo salarial.

    La burocracia persiste y el Gobierno comenzó a reubicar a un millón de empleados que sobran -20% de la fuerza laboral- en una economía 95% estatal, por lo que abrirse a la pequeña y mediana iniciativa privada sería una opción.

    Aunque declarada «asunto de seguridad nacional», la producción agrícola es insuficiente y Cuba importa 1.500 millones de dólares en alimentos, muchos de los cuales se podrían cultivar en la isla.
    Machado reiteró que lo dicho

  • La renuncia de Shirley Sherrod fue racista dice Barack Obama

    El presidente Barack Obama afirmó el jueves que la conmoción que desembocó en la salida de una empleada negra del Departamento de Agricultura fue una «controversia falsa» generada por la prensa, y admitió que su gobierno se excedió en su reacción al forzar su alejamiento.

    En una entrevista con ABC, Obama dijo que la renuncia forzada de Shirley Sherrod demuestra que las tensiones raciales persisten en Estados Unidos.

    «Todavía persisten desigualdades. Todavía hay discriminación», afirmó el primer presidente de color. «Pero hemos hecho progresos».

    Sherrod se vio obligada a renunciar después que un cibersitio conservador publicó un video editado de un discurso que había pronunciado. La mujer dijo que el video había tomado sus declaraciones fuera de contexto. Cuando se conocieron cuáles habían sido sus declaraciones completas, el secretario de agricultura Tom Vilsack se disculpó y ofreció a Sherrod un nuevo cargo en el departamento.

    Obama cargó gran parte de la culpa por el incidente a una prensa que dijo busca conflicto y no siempre interpreta correctamente los hechos.

    Pero agregó que «mucha gente reaccionó excesivamente, incluso gente en mi gobierno».

    La presentación en ABC fue la primera que hace un presidente en ejercicio en un programa de entrevistas diurno. La conversación también demostró que el presidente estaba al tanto de la cultura popular.

    Quizás la mayor revelación fue que el Blackberry por el que el presidente luchó tan arduamente por conservar al principio de su presidencia no pasó a mayores después de todo. Como su tráfico de correo electrónico puede estar sujeto a eventuales solicitudes de divulgación, Obama reveló que las diez personas que tienen su codiciada dirección de correo electrónico son muy cautelosas con sus mensajes.

    «Nadie quiere enviarme los asuntos jugosos», dijo. «Todo es muy oficial».

  • Londres niega extradicion de criminal de guerra Bosnio

    Un juez británico falló este martes contra el proceso de extradición solicitado por Serbia de Ejup Ganic, el ex dirigente bosnio detenido en Heathrow el pasado marzo acusado de crímenes de guerra.

    En una vista celebrada en la Corte de Magistrados de Westminster, el juez Timothy Workman consideró que hay evidencias de que existe una «motivación política» detrás de este proceso.

    Workman recordó en esta audiencia que se habían llevado a cabo dos investigaciones separadas para determinar si había pruebas contra Ganic: una realizada por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, que concluyó que no existían tales pruebas y otra llevada a cabo por la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina, que consideró que detrás de ese caso había motivos políticos.

    «La combinación de ambas (investigaciones) me llevan a creer que el proceso está siendo empleado con fines políticos y por ello constituye un abuso del proceso de este tribunal», dijo el magistrado.

    Las autoridades serbias pidieron al Reino Unido la extradición del ex dirigente bosnio-musulmán, arrestado el pasado 1 de marzo en el citado aeropuerto londinense por una orden de busca y captura emitida por el Gobierno de Belgrado, que le acusa de violar la Convención de Ginebra.

    Ganic, ex vicepresidente de Bosnia y ex miembro de la Presidencia de ese país durante la guerra (1992-1995), figura en la lista de 19 personas buscadas por Belgrado como sospechosas de crímenes de guerra contra soldados de la antigua Yugoslavia en Sarajevo a principios del conflicto bosnio, en 1992.

    Las autoridades serbias realizan una investigación sobre los crímenes de guerra en relación con lo ocurrido en mayo de 1992 en la calle Dobrovoljacka, en Sarajevo.

    Varios soldados y oficiales del Ejército ex yugoslavo, entonces dominado por Serbia, perdieron la vida o fueron heridos en una emboscada cuando se retiraban de la capital bosnia.

    Ganic, de 64 años, fue durante la guerra bosnia uno de los más próximos colaboradores del entonces presidente de Bosnia y líder musulmán, Alia Izetbegovic.

    En el momento de su detención en Londres el pasado marzo, Ganic visitaba el Reino Unido para asistir a una ceremonia de graduación en la Universidad de Buckingham, que tiene un acuerdo con la Escuela de Ciencia y Tecnología de Sarajevo, que él preside.

    En los últimos años, el ex dirigente bosnio-musulmán ha viajado de forma libre al Reino Unido.

    El pasado 11 de marzo, dos jueces del Alto Tribunal concedieron la libertad bajo fianza al ex dirigente «sujeta a condiciones estrictas».

  • Exodo de empleados a EU preve el Gobierno federal

    El gobierno federal debe crear programas sociales, empleos y sobre todo albergues para los connacionales que serán expulsados una vez que entre en vigor la llamada Ley Arizona, exhortó el coordinador del PVEM en el Senado, Arturo Escobar.

    Ante la posibilidad de que entre en vigor la llamada â??Ley Arizonaâ?, considerada como racista y que criminaliza la condición de indocumentado, el senador Arturo Escobar y Vega hizo un llamado urgente al gobierno federal para apoyar a los estados fronterizos para que reciban a los mexicanos que regresarán a nuestro paí­s.

    Escobar y Vega consideró de vital importancia no esperar hasta que la Corte de Estados Unidos falle a favor de suspender o autorizar la entrada en vigor de la ley SB-1070 este jueves.

    â??Debemos ponernos a trabajar en coordinación con los tres órdenes de gobierno y crear albergues suficientes para recibir a todas las familias de repatriados, en tanto se generan las condiciones de traslado a sus lugares de origenâ?, precisó.

    Escobar advirtió que el posible retorno de los migrantes a nuestro paí­s provocará que las cifras del desempleo se disparen en México.

    â??La Ley Arizonaâ? generará más problemas económicos que soluciones, e incrementará la inseguridad en la frontera entre México y Estados Unidosâ?, aseguró.

    Subrayó que alrededor de 400 mil indocumentados serán expulsados, â??lo que obliga a nuestras autoridades a reforzar las medias de seguridad y a crear los empleos que todas estas personas demandarán para mantener a sus familias, principalmente en las ciudades del estado de Sonora, que hace frontera con Arizonaâ?.

  • Frenan la SB1070 en parte pero aun falta

    El Frente Nacional de Legisladores del Sector Rural consideró insuficiente el fallo de la jueza Susan Bolton sobre la ley SB 1070 de Arizona, y confió en que se dé marcha atrás en su aplicación, anunciada para este 29 de julio.

    El dirigente de este grupo, Heladio Ramí­rez López, consideró que perseguir a los trabajadores migrantes mexicanos es una decisión que se revertirá contra la propia economí­a de los Estados Unidos.

    Tan solo en 2008 los migrantes mexicanos pagaron en Estados Unidos 53 mil millones de dólares en impuestos, monto que representa más del doble de las remesas que enviaron al paí­s en el mismo periodo, indicó el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Senado.

    Asimismo destacó su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de aquel paí­s, el cual se duplicó en los últimos 14 años; en 2006 alcanzó los 485 mil millones de dólares, monto equivalente a 3.7 por ciento de su total y que representa 57.7 por ciento del PIB mexicano.

    El legislador basó su comentario en un estudio del Bureau of Economics Analysis y de Current Population Survey de ese año, lo que prueba que la persecución de migrantes en territorio estadunidense traerá graves repercusiones financieras a ese paí­s.

    Los legisladores rurales también protestaron por el enví­o de personal de la Guardia Nacional estadunidense a la frontera con México, condenaron los asesinatos de mexicanos en ese paí­s, la existencia de cazamigrantes y la violación a los derechos humanos de connacionales.

    Heladio Ramí­rez López señaló que no basta la sentencia de Bolton, en el sentido de no investigar a mexicanos sospechosos de vivir de forma ilegal en Arizona, ni que se obligue a los paisanos a llevar siempre su documentación o que no se les contrate en lugares públicos.

    Se pronunció porque continúe la lucha por la eliminación de la SB 1070 y en favor de una reforma migratoria integral entre México y Estados Unidos.

    En tanto la presidenta de la Comisión de Seguimiento de Fondos de los Braceros Mexicanos, Hilaria Domí­nguez Arvizu, manifestó su preocupación por esa ley, que a su parecer ha creado incertidumbre porque está plagada de irregularidades, es anticonstitucional y soslaya al federalismo; â??hasta el presidente Obama la impugnóâ?, recordó.

    «Es una medida racista, que convierte en delito estatal que los migrantes carezcan de un documento migratorio para identificarse, el cual debe de ser portado en todo momento, lo que quiere decir que Arizona legaliza algo que no es de su competenciaâ?, subrayó

  • Primer fallo en la corte sobre SB 1070

    México reconoció la decisión de la Corte de Distrito en Arizona de suspender provisionalmente la aplicación de la ley SB 1070 y aseguró que se trata de un primer paso que va en la dirección correcta.

    En un pronunciamiento del gobierno mexicano luego del fallo judicial emitido este miércoles en Phoenix, la canciller Patricia Espinosa Cantellano reconoció la labor de organizaciones civiles que entablaron demandas contra esa legislación y de 10 paí­ses que se sumaron a la moción de â??Amigos de la Corteâ? presentada por México.

    Asimismo indicó que el gobierno de México continuará dando seguimiento puntual al proceso judicial que se derive de la decisión de la Corte de Distrito en instancias superiores, hasta que se produzca la declaración de inconstitucionalidad de la ley SB 1070

  • Sepalo, CNDH tendra personal listo por la SB 1070

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dispusó que el personal de sus oficinas regionales en Tijuana, B. C.; Nogales, Son.; Ciudad Juárez, Chih. y Reynosa, Tams., esté en las garitas por donde se presume se realizarán las deportaciones a raíz de la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona.

    El organismo lamentó que los estados norteamericanos de Florida, Michigan, Alabama, Nebraska, Pensilvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Virginia y Texas estén en favor del ordenamiento.

    A través de un comunicado, la CNDH sostuvo que la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona, representa una amenaza al ejercicio pleno de los derechos humanos de los migrantes.
    Informó que verificará al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) que recibe a los connacionales deportados, para que los trate con pleno respeto a sus derechos fundamentales.
    La Ley SB1070, dijo la Comisión Nacional, vulnera los principios de no discriminación, de igualdad jurídica y de libertad contra la detención arbitraria.

    Por lo que, agregó, ha monitoreado el desarrollo de los hechos en torno de las posibles violaciones a derechos humanos que representa dicho ordenamiento.

    Explicó que trabaja coordinadamente con organizaciones como Ángeles de la Frontera, Human Borders, American Civil Liberties Union (ACLU) y Network Borders for Human Rights para articular acciones prontas y expeditas en favor de migrantes mexicanos indocumentados en la Unión Americana.

    Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su red consular en Estados Unidos tienen la obligación de brindar a los connacionales orientación, apoyo y asesoría legal, en el marco de su responsabilidad, para la salvaguarda y defensa de sus derechos humanos.

    Detalló que ofrece atención y orientación gratuitas, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo, por las posibles violaciones a derechos humanos que surjan de la aplicación de la Ley SB1070 en Arizona o de cualquier omisión por parte de nuestras autoridades consulares.

    Para mayor información sobre la presentación de quejas la CNDH puso a disposición su número de lada gratuito 01 888 889 7080 y su página electrónica www.cndh.org.mx.

  • PAN levanta la voz contra la SB 1070

    El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava Vázquez, externó al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, su rechazo a la Ley SB 1070 de Arizona y su respaldo a la decisión de impugnarla.

    Al sostener un encuentro con el diplomático de esa nación, Nava Vázquez reiteró su respaldo a las acciones jurídicas que el gobierno del presidente Barack Obama emprenda contra la norma aprobada en aquella entidad.

    El encuentro de carácter privado se realizó este viernes en las instalaciones del PAN, donde el embajador Carlos Pascual refrendó la disposición del gobierno estadounidense de trabajar con México en la lucha contra el crimen organizado.

    Tanto el líder panista como el diplomático norteamericano confiaron en que se emita una resolución que favorezca a los migrantes de esa nación, incluidos los mexicanos