Categoría: Derechos Humanos

  • Deben incrementarse recursos Inmujeres

    Si como pregonan los diputados quieren un México igualitario, con una cabal equidad de género el presupuesto del 2011 para el apoyo a todos los programas a favor de la mujer, deberá ser superior a los 12 mil 200 millones de pesos, es decir, un alza del 10 por ciento en términos reales.

    Las negociaciones en San Lázaro con diputadas y diputados avanzan en buen sentido, pero -advirtió Rocío García Gaitán, directora del Instituto Nacional de las Mujeres– no permitiremos un peso menos, particularmente en aquellos programas que van dedicados al cuidado, preservación y fortalecimiento de las mujeres mexicanas, especialmente las que son víctimas de la pobreza, marginación, el maltrato o la violencia de los hombres.

    García Gaitán quien fue nombrada recientemente como presidenta del Congreso Interamericano de Mujeres, planteo así mismo que el año que termina el gasto en apoyo a las personas de sexo femenino fue de once mil millones de pesos y por ende el año entrante debe crecer en términos reales.

  • 1 de 6 niños, trabaja en México

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que uno de cada seis niños tiene una actividad laboral y, en México, la cifra alcanza los 3.5 millones, expuso la experta Guadalupe Margarita Villanueva Colín, de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Al dictar la conferencia «Los derechos humanos de los menores», la especialista dijo que los pequeños que se encuentran en condición laboral se enfrentan a problemas como la desnutrición, falta de educación y salud, maltrato y esclavitud.

    En un comunicado, definió a los derechos del menor como los principios, normas y garantías, cuyo propósito es el cuidado, protección y salvaguarda del bienestar de quienes no han cumplido 18 años de edad.

    Precisó que los artículos 3 y 4 constitucionales establecen que los infantes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, y los tutores están obligados a preservar estas garantías.

    La especialista dijo que en este año se calcula que en el país 60 mil niños se prostituyen, actividad en la que se castiga a los explotadores, más no a las personas que solicitan estos servicios.

    Además, estudios de la UNICEF indican que en el mundo hay 352 millones de menores que trabajan, de los cuales, 180 millones son sometidos a reclutamientos forzados, sobre todo en países de Medio Oriente, donde son utilizados para cuestiones bélicas, expuso.

    Entre los instrumentos que antecedieron a la regulación de los derechos humanos a nivel supranacional están la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos del Niño y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

    Por último, destacó que los derechos civiles de los niños comprenden el acceso a un nombre, nacionalidad, protección contra los malos tratos y normas especiales, mientras que los económicos, incluyen, entre otros, la seguridad social y un nivel de vida digno.

    Sobre los derechos sociales, un menor debe contar con asistencia médica y protección contra cualquier agresión, en tanto que los culturales abarcan la educación, el derecho a la información y la participación en actividades artísticas y culturales.

  • Organizaciones civiles contra la SB1070

    Una coalición de seis organizaciones civiles anunció hoy que el mes próximo pedirá a una Corte de Apelaciones mantener restricciones parciales a la ley SB1070 de Arizona y determinar si es constitucional.

    La Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU) informó que la coalición se presentará ante la Corte de Apelaciones de San Francisco, California, para respaldar una demanda colectiva contra la ley SB1070 que interpuso en un tribunal federal en mayo pasado.

    La coalición se presentará ante el tribunal de apelaciones el 1 de noviembre, cuando el Departamento de Justicia tiene también previsto pedir a la Corte de Apelaciones que mantenga sin vigor las partes más controversiales de la ley antiinmigrante de Arizona.

    Entre otras secciones, el Departamento de Justicia pide que se queden sin vigor partes como la que permite a policías hacer trabajo de agentes de migración al solicitar documentos a cualquier persona con base en su aspecto, color de piel o acento.

    La ACLU informó que la demanda colectiva representa tanto a individuos como a grupos.

    En la coalición participan el Fondo México Americano para la Defensa Legal y la Educación (Maldef) y la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP).

    Así como la ACLU de Arizona, el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), el Centro Legal Asia Pacífico Americano (APALC) y la Red Nacional de Jornaleros (DNLON).

    La ley de Arizona SB1070 entró en vigor el pasado 29 de julio, pero la jueza federal Susan Bolton bloqueó las partes de esa legislación que permitirían a los policías solicitar documentos de migración.

    Desde entonces, el gobierno de Arizona presentó una apelación en la corte en San Francisco y ha pedido a ese tribunal que deseche las demandas de la coalición de organizaciones civiles y del Departamento de Justicia.

  • Mexicano condenado en EU

    La Agencia Federal Antidrogas (DEA) informó hoy que el narcotraficante mexicano Miguel Ruíz Bravo, de Atpatzingan, Michoacán, fue sentenciado en California a 23 años y cuatro meses de prisión por elaborar y distribuir metanfetaminas.

    La DEA identificó a Ruíz Bravo como cabecilla de una organización que operó desde el condado de Tehama en California, por lo menos entre el 2003 y el 2006, cuando Ruíz fue detenido.

    En 2005 un jurado elaboró los cargos contra Ruiz Bravo, quien fue detenido en diciembre del 2006 por autoridades estatales de California, acusado de producir e intentar distribuir poco más de ocho kilogramos de metanfetaminas.

  • 26 años en la cárcel y «usted disculpe» en Canadá

    Ivan Henry, un canadiense de 63 años de edad condenado en 1983 por diez asaltos sexuales, por los que pasó 26 años en prisión, fue declarado hoy inocente de todos los cargos.

    Henry fue puesto en libertad bajo fianza el año pasado después de que una revisión de su caso señalase que se podía haber producido un error judicial y que el juez del caso cometió numerosos errores. Pero antes, Henry presentó más de 50 solicitudes para revisar su caso sin suerte.

    La policía ya ha identificado a otra persona como el autor de los asaltos sexuales.

    «Es abrumador» declaró Henry en la escalinata del Tribunal de Apelaciones de Columbia Británica, en la ciudad de Vancouver, tras conocer la decisión de los jueces.

    Cuando fue encarcelado, Henry tenía dos hijas de nueve y siete años de edad. Ahora tiene tres nietos.

    Henry, que contaba con numerosos antecedentes policiales antes de su detención en 1982 por una serie de asaltos sexuales en Vancouver, declaró que no estaba amargado por los años que pasó injustamente en prisión porque el enfado no le haría «nada bueno».

    «Empezaría a deambular bebiendo alcohol o algo parecido. No, no puedo hacer eso», dijo al respecto.

    Desde el momento de su detención en 1982 Henry siempre se declaró inocente, pero el juez de su caso dijo al jurado que le condenó en 1983 que podían declararle culpable de los diez asaltos sexuales porque se negó a participar en una ronda de identificación.

    En una foto distribuida a los medios de comunicación y realizada tras su arresto se puede ver a Henry en una ronda de identificación, sujetado por tres policías mientras sonreía entre otros supuestos criminales.

    Henry se representó a sí mismo durante el juicio a pesar de la existencia de pruebas de que podía padecer algún tipo de enfermedad mental.

    En su decisión, los tres jueces del Tribunal de Apelaciones señalaron que «los veredictos (por los distintos cargos) no fueron razonables. Se realizaron errores legales durante el juicio y se debería haber permitido la apelación».

    En los últimos años ha aumentado la cantidad de casos en el que los tribunales canadienses ponen en libertad a personas condenadas de forma errónea.

    El pasado 21 de octubre las autoridades de Ontario anunciaron que pagarán 4.15 millones de dólares a William Mullins-Johnson, quien pasó 12 años en prisión tras ser condenado de forma errónea por la violación y asesinato de su sobrina.

  • EU con medidas contra la violencia doméstica

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy iniciativas en varias dependencias del gobierno federal para ayudar a las ví­ctimas de violencia doméstica.

    â??Empezaremos a tomar pasos para conectar a las sobrevivientes con trabajos, ayudarlas a ahorrar, a facilitarles reconstruir su crédito, asegurar que nadie tiene que escoger entre tener un hogar violento y no tener casaâ?, señaló.

    El mandatario formuló sus declaraciones en una ceremonia en la Casa Blanca acompañado del vicepresidente Joseph Biden, funcionarios de su gobierno y de dos ví­ctimas de la violencia doméstica, Lori Stone y Ruth Glenn.

    Informó que el Departamento de Vivienda emitió nuevas reglas para impedir el desalojo de ví­ctimas de violencia doméstica y que el Departamento de Justicia anunció nuevas herramientas para asegurar que se apliquen las órdenes de protección.

    Asimismo, Obama recalcó que el vicepresidente Biden y el Departamento de Justicia trabajan juntos en un nuevo esfuerzo para que las ví­ctimas del abuso en su hogar encuentren abogados que las representen â??pro bonoâ?, recalcó el mandatario.

    â??Esas son apenas algunos de los pocos pasos que estamos tomando. Pero el punto principal es el siguiente: nadie en Estados Unidos debe vivir con miedo porque se siente inseguro en su propia casa, ni un adulto ni un niñoâ?, indicó.

    â??Este no es sólo un trabajo del gobierno, es un trabajo de todosâ?, anotó Obama, quien indicó que una de cuatro mujeres sufre de violencia doméstica en el paí­s y una de cada seis han sido ví­ctimas en algún momento en sus vidas.

    Los departamentos de Salud, Tesoro y Trabajo, así­ como la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) también anunciaron medidas similares para que las ví­ctimas mejoren su historial crediticio, obtengan alivios tributarios y reciban capacitación laboral.

    La Casa Blanca informó que para el presupuesto para el año fiscal 2011 el presidente ha propuesto 130 millones de dólares adicionales para ayudar a que las ví­ctimas obtengan albergue, consejerí­a, asistencia legal y vivienda temporal.

  • Guillermo Fariñas galardón Sájarov 2010 a la libertad de conciencia

    El premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede la Eurocámara recayó, por tercera vez, en un opositor cubano, el activista Guillermo Fariñas, en ví­speras de que la UE revise su dura polí­tica con el régimen castrista, que España desea suavizar.

    Fariñas, sicólogo y periodista de 48 años, ha protagonizado 23 huelgas de hambre, la más sacrificada de ellas este año, cuando dejó de alimentarse durante 135 dí­as tras la muerte el 24 de febrero de Orlando Zapata, que falleció siguiendo la misma protesta.

    En entrevista, Fariñas afirmó que el premio mayor al que aspira es a la democracia y la libertad en Cuba tras más de medio siglo de lo que describió como dictadura comunista.

    â??Es un premio táctico, un premio flaco, en el sentido de que el premio que yo aspiro es a la democracia de Cuba, ese es el premio gordo de Cuba y por ese seguiré luchando aunque me cueste la vidaâ?.

    Fariñas adelantó que está sopesando, pese a su delicado estado de salud, realizar otra huelga de hambre si el gobierno cubano le impide viajar a Francia el 15 de diciembre para recibir el galardón.

    Agregó que es un premio a todo el pueblo cubano y sobre todo a la lucha del pueblo durante 52 años de dictadura comunista, un premio a los presos polí­ticos en prisión.

    â??Lo que tengo en mente en este momento es declararme en huelga de hambre si no me dejan salir, pero voy a consultarlo con un grupo de hermanos que trabajan conmigo, con mis familiares, con hermanos más veteranos que yo en esta luchaâ?.

    â??Y la próxima semana determinaré qué voy a hacer. Me siento mal, pero a mí­ nunca me ha interesado la salud sino siempre lo que me ha interesado es la causaâ?, manifestó con voz firme

  • Janet Napolitano, no apliques criterios selectivos

    Un grupo de senadores federales republicanos pidió hoy a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, detener lo que califican como â??aplicación selectivaâ? de las leyes de inmigración.

    En una carta dirigida este jueves a Napolitano, el grupo de siete legisladores miembros del Comité Judicial del Senado expresó su preocupación, tras conocer a través de reportes de prensa, la existencia de una polí­tica de tolerancia con inmigrantes que tienen casos pendientes de deportación.

    Los reportes precisan que el Departamento de Seguridad Nacional está revisando miles de casos de deportación de inmigrantes pendientes ante las cortes, buscando desechar los que no tienen antecedentes penales graves.

    La revisión de los casos, que comenzó hace dos meses, permitirí­a que decenas de inmigrantes que esperaban que las cortes giraran órdenes de deportación en su contra, permanezcan ahora en el paí­s, aunque aún en forma indocumentada.

    En la carta, los senadores encabezados por John Cornyn, de Texas, demandaron a Napolitano información detallada sobre los casos en los que el gobierno se ha desistido de perseguir y obtener las órdenes de deportación.

    Los senadores también pidieron a la funcionaria federal detallar cuántos más fondos necesita el DHS para asegurar â??que la aplicación de la ley ocurra en forma consistente para cada extranjero ilegal que se encuentra y aprendaâ? por parte de los agentes de inmigración.

  • 5 presos políticos más, libres

    La Iglesia católica de Cuba anunció hoy la próxima excarcelación y traslado a España de otros cinco presos políticos, entre ellos una mujer, que no pertenecen al llamado Grupo de los 75.

    Se trata de Juana María Nieves Mena, Domingo Ozuna Mederos, Juan Francisco Marimón Gómez, Misael Mena Fernández y José Luis Ramil Navarro, según la nota divulgada por el arzobispado de La Habana, donde se señala que con este grupo serán 47 los prisioneros que han aceptado salir de prisión y viajar a España.

  • 363 indigenas liberados de forma anticipadas

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que en lo que va del año logró la libertad anticipada de 363 indígenas de diversas etnias del país que cumplían condenas en diversos penales del país.

    El organismo autónomo nacional informó en un comunicado que de las libertades gestionadas ante las autoridades competentes, 267 correspondieron al fuero común y 96 al fuero federal.

    Asimismo destacó que a través del Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad para Indígenas, la CNDH atiende las peticiones de asesoría jurídica de mujeres y hombres que buscan el beneficio de la libertad anticipada.

    El organismo advirtió que en ocasiones el ejercicio indebido de la función pública y la prestación inadecuada del servicio son factores que violentan los derechos indígenas en México.

    Destacó que para contrarrestar los casos de intimidación, amenazas y detención arbitraria que existe en el país, lleva a cabo en diversos estados de la República talleres y cursos de capacitación a servidores públicos, personal penitenciario y de seguridad.

    Además, mediante el Programa de Libertad para Indígenas pretende que los liberados se reintegren a su entorno familiar y cultural para que contribuyan a la productividad de sus comunidades y de la nación.

    La CNDH refirió que también se desarrollaron las Jornadas por los Derechos Indígenas, con el objetivo de impulsar la observancia, la promoción y el respeto de los derechos humanos de ese sector de la población, así como salvaguardar el respeto irrestricto a su dignidad como personas.