Conforme crece el rechazo de empresarios por la construcción del gran centro comercial Dragon Mart Cancún, también aumentan los misterios entorno a los verdaderos rostros de quienes encabezan el polémico proyecto.
Las pistas hasta ahora alcanzan al ex gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, quien a pocos días de dejar la gubernatura, presentó con bombo y platillo el proyecto con la promesa de exenciones fiscales y facilidades de promoción turística a los inversores.
También alcanzan a Omar Giacoman, operador financiero, amigo, compadre y socio del ahora senador, también aparece en escena hasta un famoso empresario chino vinculado con operaciones ilícitas.
La semana pasada, el columnista de El Universal, Alberto Barranco, advirtió que “en el directorio del proyecto (Dragon Mart) aparece Juan Carlos López Rodríguez, un ex funcionario de la Administración de Aduanas, a quien se inhabilitó por supuestas faltas administrativas (y a quien también) se le ubica como promotor de un proyecto similar denominado Logistic Free Trade Zone, que auspiciaba el chino-mexicano Zhenli Ye Gon”.
El empresario se hizo popular en el mundo cuando, en una entrevista, aseguró a una cadena de televisión, que el entonces titular de la Secretaría del Trabajo, el panista Javier Lozano, lo había amenazado de muerte si no guardaba el dinero en efectivo en su casa al decirle: «Copelas o cuello».
Zhenli Ye Gon fue arrestado por la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Maryland, el 23 de julio de 2007 por conspirar para manufacturar y distribuir en Estados Unidos metanfetaminas. Ahora está preso en el vecino país del norte por tráfico de seudoefedrina y evasión de impuestos, equivalente a 66 millones de pesos.
En marzo de 2007, se le decomisó la mayor cantidad en dinero efectivo de la historia: 205 millones de dólares, torres y torres de fajos de billetes resguardados en las bodegas de su residencia, ubicada en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.
Dado que el señalamiento a Juan Carlos López Rodríguez, ligado al poderoso empresario chino no ha sido el único, la trama de este cuento chino se llena de misterios.
En agosto de 2007, la revista Fortune exigía a la Secretaría de Hacienda “responder por qué permitió entrar a la licitación a una empresa llamada Societe General de Sourveillance, que se encontraba representada por otra empresa de nombre Logistic Free Trade Zone, cuyo administrador era un ex funcionario de Aduanas, Juan Carlos López Rodríguez, inhabilitado por malos manejos en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando se desempeñó como administrador central de Investigación Aduanera, entre 2000 y 2001”.
Según la publicación, el 10 de abril de 2004, tras una investigación de la Contraloría Interna del SAT, se determinó inhabilitarlo por 12 años para ocupar cualquier cargo público y se le impuso la obligación de pagar un crédito fiscal por 28 millones de pesos «por su negligencia y omisiones» como servidor público. Al ex funcionario, la revista también lo relacionó con Manuel Bribiesca, hijo mayor de Marta Sahagún, esposa del ex presidente de México, Vicente Fox Quesada.
El proyecto Dragon Mart Cancún está ligado a Chinamex, la compañía que desarrolló un proyecto conjunto entre el gobierno chino y el gobierno Sharjah de los Emiratos Árabes Unidos, inaugurado oficialmente en Sharjah, en abril de 2000. Actualmente la compañía se ha convertido en una plataforma de comercio exterior para las empresas chinas y extranjeras en áreas especializadas en exposiciones internacionales, comercio, productos básicos y negocios. Asimismo, ha explorado la inversión directa en hierro, petróleo, productos petroquímicos, y otros dominios comerciales internacionales.
Silenciosa conquista
¿Cómo llegamos a la nueva configuración global? ¿Quién es China? ¿Qué papel juega? El libro La silenciosa conquista China, escrita por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araujo, relata que tres meses después de la celebración de los Juegos Olímpicos en Beijing, China, en 2008, inició la crisis que ha puesto en jaque al sistema financiero occidental.
“Los estragos que el colapso (económico) provocó en Estados Unidos y Europa, que incluyó el rescate de bancos, el cierre masivo de empresas y el despido de millones de personas, sigue siendo hoy no sólo ampliamente visible, sino que tendrán que pasar varios años antes de su cicatrización definitiva. En Pekín, sin embargo, la crisis pasó casi como un suspiro, gracias a un sistema financiero intervenido que evitó el contagio y un gobierno que reaccionó rápidamente para esquivar la recesión. Y no sólo eso: mientras el mundo se derrumbaba, el coloso asiático, con su creciente demanda e infinitas reservas de divisas, emergía como tabla de salvación de los desaguisados occidentales”, relatan en el libro.
En poco más de un año, continúa el texto, “China compró deuda soberana, rescató marcas de automóviles, construyó infraestructura en Europa, canchas de futbol en África y adquirió múltiples materias primas por el todo el planeta. “Entre 2005 y junio de 2011, las empresas chinas invirtieron 378 mil 500 millones de dólares en todo el mundo, 266 mil 700 millones de los cuales, 70 por ciento, los desembolsaron en el mundo en desarrollo”.
Heriberto Araujo ha explicado que a China le gusta pasar desapercibida. Se mantiene discreta, como sugiere el manual político El arte de la guerra, de Sun Tzu, que defiende la idea de estar en segundo plano y no liderar las decisiones. Sin embargo, el escritor advierte que en casos concretos, China no ha tenido ningún reparo en dar un manotazo en la mesa y echar por tierra lo que no le interesa.
Juan Cardenal explica que la estrategia de China es que “emplea el silencio del dinero, a diferencia de otras conquistas que han sido militares”, la cual está ligada a la poca transparencia.
En el libro Ilícito, el economista Moíses Naím ha advertido sobre el lado oscuro de la globalización. El también ex director de la revista Foreign Policy, se ha dedicado a detectar y comprender las consecuencias de los vínculos entre la política y la economía, y ha estudiado durante décadas cómo la corrupción se ha convertido en “un pararrayos de manera más o menos simultánea en todo el mundo”.
Naím advierte la instauración de las redes del tráfico, el contrabando y la piratería en el mundo de la política y el poder. “Hay una creciente criminalización de la política donde los criminales entran a la política y los políticos se vuelven criminales”, sentencia.
Sin embargo, lo sorprendente para él, ha sido la frecuencia con la que una serie de temas aparentemente sin relación conducen al comercio ilícito y la delincuencia global.
“Mis viajes a Rusia, China, Europa oriental y América Latina me han convencido de que existen numerosas situaciones en estas áreas geográficas y en todo el mundo que jamás podremos entender a menos que prestemos más atención al papel de las actividades delictivas a la hora de configurar decisiones, instituciones y resultados”, explica.
Y es que China ha estado vinculada a negocios oscuros, además de competencia desleal, se le acusa, entre otras cosas, de ser «el mayor deforestador del planeta», por la compraventa ilegal de madera en países como Indonesia, Laos, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Rusia o Vietnam, de acuerdo con la organización no gubernamental Agencia de Investigación del Medio Ambiente (EIA).
La ONG ha denunciado que China se vincula con mafias criminales que roban madera a diversos países. Un estudio revela que sólo en 2011, China importó al menos 18.5 millones de metros cúbicos de madera ilegal, valorado en 3 mil 700 millones de dólares, aunque la suma podría ser “mucho mayor”.
Con frecuencia la calidad de los productos chinos es cuestionada. Especialistas ortopédicos del Centro de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología de Guanajuato, han advertido que el uso de calzado chino, contaminado con excesivas cantidades de plomo, puede causar enfermedades cancerígenas, problemas hepáticos y hasta renales; siendo la población infantil la más afectada.
Además, a los productos procedentes de ese país asiático se le achaca el haber llevado a la tumba la industria del zapato, la industria de la mezclilla, la textil y otras en México.
Aves de rapiña
En una entrevista con Brozo, un payaso con peluca verde que comenta de manera sarcástica las noticias en la cadena de televisión Televisa, el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker, autor de La herencia colonial y otras maldiciones, explicó en el mes de octubre la relación intrínseca que guarda África con América Latina.
“Lo que está pasando en África es la vitrina de lo que va a pasar en el resto del mundo”, advirtió el escritor al explicar la forma de operar de China.
“Han llegado a África como aves de rapiña (para decir), ’ustedes no tienen carreteras, hagamos carreteras y nos dan diamantes para los próximos años. Ustedes tienen madera y petróleo, queremos eso. Hagamos una presa’”, ejemplifica.
Lee Anderson recordó que en América Latina, China ha comprado grandes extensiones de tierra y tan sólo en el Amazonas (Brasil), donde en el pasado, indígenas y ambientalistas evitaron la devastación, actualmente se construyen 100 presas propiedad de una compañía china.
El músculo financiero de China en América Latina es tal que el año pasado, el comercio entre Brasil y China creció casi 60 por ciento, con una inversión de 11 mil millones de dólares, aplicados en rubros como agricultura y energía.
En Argentina, el gigante rojo estampó su sello en la minería local, la producción agrícola y ganadera, así como en madera y biodiesel. Está presente en 23 provincias argentinas.
En países como Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos han limitado y frenado la introducción de productos manufacturados por el gigante comercial que, además de su precio bajo, conseguido gracias a sus bajos sueldos –en promedio, cuatro y hasta cinco veces menores que en América Latina–, suele ir acompañado de un sinnúmero de ciudadanos chinos que afectan las fuentes de empleo de los países con los que comercian. En México hasta se les ofrece la alfombra roja.
El banco más grande de China en México
De acuerdo con un comunicado del equipo de transición, el priísta Enrique Peña Nieto inició contactos para que el Banco Industrial y de Comercio de China (ICBC, por sus siglas en inglés) esté en posibilidad de abrir una subsidiaria en México.
“El presidente electo manifestó que el banco chino contará con el apoyo del nuevo gobierno de México para que en el corto plazo pueda establecer una subsidiaria en el país”, con lo cual, su administración tendrá la “firme intención de impulsar la inversión extranjera”, indica un comunicado.
La semana pasada, en un foro realizado en Campeche, coordinadores empresariales de la región sur-sureste del país se pronunciaron contra el Dragon Mart Cancún y firmaron una minuta dirigida a Enrique Peña Nieto, para exponerle los problemas que traerá el proyecto impulsado por industriales chinos y mexicanos.
“Su operación atenta contra la industria mexicana, los empleos, la proveeduría y demás sectores, además legalizaría la piratería a nivel nacional”, dice el documento.
Añadieron que el complejo afectará las exportaciones a Centro y Sudamérica, porque el Dragon Mart Cancún se coloca en un punto estratégico para abastecer de productos asiáticos al continente americano.
Luego de que una participante le inquirió a Jesús Almaguer Salazar, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún, su opinión sobre el Dragón Mart durante un Encuentro Internacional con Profesionales de Relaciones Públicas y Comunicación, el también empresario ligado a grupos hoteleross españoles en Cancún y la Riviera Maya, se limitó a comentar: “Me espanta saber que los chinos tienen la marca registrada de la Virgen de Guadalupe. ¡Imagínense ustedes!”
Sergio González Rubiera, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) Quintana Roo, consideró que la aparición del Dragon Mart sepultaría al ecoturismo y generaría grandes daños económicos y sociales, a cambio de ningún beneficio para el estado.
“Tenemos centros rurales, indígenas y de ejidatarios que están ubicados a lo largo del corredor Cancún-Riviera Maya, que han desarrollado proyectos en cenotes, o en comunidades como Pacchén, Tres Reyes y Chac-Chimil que benefician a la gente, pero con el Dragon Mart se vendría todo a abajo porque el proyecto se sitúa en esa zona”, advirtió en entrevista.
Interrogado por este semanario sobre su opinión del proyecto, el empresario Rodrigo de la Peña Segura, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, sostuvo: “No tengo los elementos para hablar del Dragon Mart Cancún”.
Los pasos del gigante
A Quintana Roo y a México ya han llegado chinos. Como ha significado en todo el mundo, su modelo de comercio abarca todos los campos de producción, manufactura, alimentos y lo que lo que se pudiera imaginar.
En junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria liberó el permiso comercial de un producto básico para la industria y el alimento chino: la soya. De esta manera se autorizó la siembra del grano genéticamente modificado en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. En total, 13 mil 75 toneladas de semilla transgénica.
Esta proteína de soya se usa en variedad de comidas, preparados nutricionales especializados como fórmulas infantiles, componente de comida para mascotas, así como para emulsionar y dar textura a adhesivos, asfaltos, resinas, materiales de limpieza, cosméticos, pesticidas, plásticos y mucho más.
En un sondeo con ciudadanos de Puerto Morelos, señalan que han notado la presencia de ciudadanos chinos que se mantienen discretamente alejados. A esto se suma su silenciosa aparición en comercios que ofrecen comida de esa nación.
Gabriela Delgado Tiempo, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) local considera que, mientras algunos restaurantes bajan sus cortinas, hay locales de comida china que abren debido al bajo costo de producción y la alta ganancia de esa comida, sobre todo en plazas comerciales.
Sin embargo, dijo desconocer cuántos negocios nuevos están operando, ni si están o no afiliados al organismo que representa. Y las autoridades locales tampoco no han aclarado la condición migratoria de los empleados de restaurantes chinos, ni las fuentes de inversión de estos negocios. El tema es un misterio.
Mientras México se debate la posibilidad de aprobar nuevas reformas, se abren las puertas a empresarios chinos y no se escucha de estrategias para apoyar a los productores nacionales, ni el fomento al campo ni a la industria. Son los misterios del nuevo siglo que, como los chinos, están en expansión.
Articulo realizado por Por Isela Serrano para la revista Luces del Siglo.
Categoría: Compañias NO Mexicanas
-
Los misterios del Dragon Mart llegan a González Canto y Zhenli Ye Gon
Los misterios del Dragon Mart llegan a González Canto y Zhenli Ye Gon -
Maxcom y los cambios en su consejo de administración
Maxcom y los cambios en su consejo de administración
Quizá y usted no lo sepa, quizá y si, aquí lo importante es ver que la empresa Maxcom se puso en venta y zas, que apareció comprador y a la voz de ya, ya hay nuevos inversores y capitales que quieren entrar en el mercado.
Dejémoslo de esta manera y usted mismo saque sus conclusiones, ¿le parece?
Bank Of America y Eduardo Vázquez Arroyo vendieron sus acciones a Ventura Capital ¿causa motivo o razón? Es la necesidad de dinero fresco en la compañía y claro, deshacerse de esta aventura que si bien no iba mal, se necesita nuevos impulsos para crecer.
Se habla de un monto de 22 millones de dólares que claro, póngalos en la mesa y se dará cuenta de que es mucho dinero pero quizá no todo el que muchos esperaban por una transacción de este tamaño.
Ventura Capital es muy probable que tome el control de Maxcom en los próximos meses, de hecho antes de la primavera, andan sopesando la situación en la que se encuentra Maxcom y claro, viendo la forma en que la Familia Aguirre se comportara y como Salvador Álvarez quizá pierda la apuesta en el rubro de las telecomunicaciones.
Aunque como dicen vulgarmente, para todo veneno hay un antídoto, Ventura Capital no sabe de telecomunicaciones y eso le da oxigeno ante cualquier cambio abrupto en el consejo de administración a Salvador Álvarez, pero de todos modos que sepa que sus días están contados.
Santa Claus no trae regalos a los niños malos, pero tampoco a los ejecutivos que simplemente han abandonado el barco y parece que están listos para hacer quebrar una compañía. -
Yahoo! podría enfrentar demanda de clase por no haber informado a la SEC de su demanda de $2,700 millones de dólares
Parece Yahoo! no aprender de la historia
Hoy sabemos que la empresa que en México comanda Luis Arvizu, Yahoo de Mexico, S.A. de C.V. y su tenedora en Estados Unidos, Yahoo! Inc. a manos de Marissa Mayer perdieron una demanda en la que se les condena al pago de $2,700 millones de dólares a favor de Worldwide Directories, S.A. de C.V. e Ideas Interactivas, S.A. de C.V. La corte con sede en la Ciudad de México es el Juzgado 49, en el que se ingresó la demanda hace poco más de 1 año, de acuerdo a los documentos que una fuente no oficial de WorldWide Directories hicieron llegar a esta redacción.
Y parece Yahoo! no aprender de la historia. La empresa de Internet ha enfrentado difíciles situaciones que se han complicado con malas decisiones, incluyendo el fallido intento de Microsoft por comprar a Yahoo! – la negativa de ésta y de su fundador Jerry Yang la llevaron a tomarse una «píldora de veneno» para evitar una compra hostil, seguida por una importante pérdida de valor accionario y desde luego el enojo de inversionistas como Carl Ichan, quien pronto habría de empezar una batalla de «proxies». Sí, la gobernanza corporativa de Yahoo! ha quedado en entredicho, sus múltiples CEOs en tan poco tiempo, su incapacidad de retomar rumbo y en algún momento una demanda de AOL que incluso se dice costó a Michael Callahan su puesto como cabeza del área legal son algunos de los sucesos en que se ha visto inmersa Yahoo!.
Hoy en esta redacción no sabemos qué estaba pensando Andrea Vallés, abogada interna de Yahoo! en México y Ron Bell, nueva cabeza legal en Estados Unidos al no reportar una contingencia de $2,700 millones de dólares a la SEC en su momento. Vaya, este suceso debió haber sido reportado en la forma 10-K en 2011, pero al parecer quizá el caso fue de irrelevancia incluso para el comité de auditoría y finanzas de la empresa, comité en el que participan Sue James, Thomas McInerney, Brad Smith y Maynard Webb.
Y es que hay mucho en juego, pues más allá de poder perder la apelación a la sentencia, Yahoo! podría enfrentar ahora una nueva batalla legal en Estados Unidos, ahora por sus inversionistas, una batalla conocida como un «class action», en la que los accionistas podrían reclamar una pérdida de valor de portafolio de sufrir el portal un descalabro en el valor de la acción a causa de una ejecutoria en la sentencia.
Mientras tanto el aún intrigante caso de Yahoo! contra WorldWide Directories nos parece fascinante. Desde luego, Yahoo! sigue sin dar mayor declaración al respecto. -
El golpeteo a Marcelo Ebrard
El golpeteo a Marcelo Ebrard
El jefe de gobierno Marcelo Ebrard esta siendo atacado por diversos lados, pero que se ve que son fuego amigo ya que nadie mas podría tener, en caso de que esta información sea cierta, los datos para quemar de esta manera a Marcelo Ebrard.
Sucede que se habla de que Marcelo Ebrard tuvo en sus manos las concesiones de publicidad en programas como Ecobici, parquímetros, grúas, Línea 12, Metrobús y se los dio a sus amigos más cercanos, algo que obviamente estaría violando la ley, pero de donde no vemos pruebas para sustentar dichas afirmaciones.
Ahora ¿lo hizo Marcelo Ebrard?
Es muy probable que si, pero esta es una estrategia de golpeteo que esta recibiendo el aun jefe de gobierno para que cuando anuncie su candidatura por la dirigencia del PRD, le peguen aun mas y ablanden para negociar algo como quizá, la secretaria mayor del Patiño.
Así es la política, golpea, ablanda y negocia. -
Victoria’s Secret tiene nuevos angeles
La firma de lencería agregó a su staff a la británica Cara Delevigne
La multifacética y reconocida mundialmente marca de lencería Victoria’s Secret, ha decidido incluir ya nuevos nombres entre sus modelos y quien dice que no, se convertirán en grandes súper modelos como todos los que han pasado alguna vez por la marca de lencería Victoria’s Secret.
Ellas son Hilary Rhoda, Cara Delevigne y Jourdan Dunn, refuerzos más notables de la marca de lencería Victoria’s Secret.
Hilary Rhoda, Cara Delevigne y Jourdan Dunn ya han trabajado en ropa interior pero jamás para Victoria’s Secret por lo cual lo toman este nuevo trabajo como un reto y una gran experiencia en el mundo del modelaje profesional sabiendo que Victoria’s Secret es un escaparate para que todo el mundo las vea
La británica Jourdan Dunn
Ella es la estadunidense Hilary Rhoda -
Google, Amazon, Zynga y Panasonic en problemas
Google, Amazon, Zynga y Panasonic en problemas
Está cerrando 2012 y muchos parecen no notarlo pero tenemos noticias de parte de grandes empresas que viéndose por separado parece no importar pero viéndose en conjunto, daría miedo ya que muestran que en el mundo de los negocios, algo malo está pasando a últimas fechas.
Para no irnos por las ramas, Google India es multada por contabilidad fraudulenta, Fisco francés pide 252 millones de dólares a Amazon, Zynga continúa desangrándose, Panasonic anuncia que dejará ir a más trabajadores.
Esto solamente para tener una muestra, los negocios cierran el 2012 con dificultades y se habla de una recesión europea para mediados del próximo año que inevitablemente impactara México ¿estamos listos? Veamos qué opina el que será presidente de nuestro país Enrique Peña Nieto. -
Hoteles con «esclavos incluidos» en el Caribe Mexicano
El modelo all inclusive tiene en jaque económico al principal destino turístico de México. La derrama económica no baja al pueblo
Por Por Isela Serrano / Luces del Siglo Hasta hace un par de meses, una persona que buscaba empleo en hoteles de Cancún y Riviera Maya, era puesta a prueba con dobles jornadas y sin sueldo a cambio de comida y, en algunos casos, de techo. Si era contratada, debía pagar por servicios como el lavado de ropa, internet y el uso de canchas deportivas, en una especie de tienda de raya del siglo XXI al interior de un resort de lujo promocionados en folletería internacional como “El paraíso del Caribe mexicano”. Cumplido el periodo a prueba, se analizaba su desempeño y si no cumplía con el perfil regresaba a casa sin un sólo peso. Pero si pasaba el filtro, podía aspirar a un contrato de 28 días siempre que la ocupación del hotel lo permitiera porque llegada la temporada baja, de agosto a noviembre -como ahora, la mayoría de las empresas han puesto punto final a los contratos. A Luisa Cervantes le ofrecieron una vacante con la condición de bajar de peso en un mes o “no volvería a ser contratada”. Carmen Figueroa tuvo que invertir poco más de 100 pesos por el estudio antidoping que le realizaron en el hotel, como requisito para aplicar para la vacante. En un mes, Sergio Chan no pudo adquirir la fluidez del inglés que le exigían y por sus servicios no recibió ningún pago. Todos los días, cientos de personas buscan una oportunidad de empleo y se dirigen a la Zona Hotelera de Cancún o al corredor turístico de la Riviera Maya. En la mayoría de los hoteles no hay empleos. Quienes conservan sus fuentes labores han visto disminuir drásticamente las propinas y se enfrentan a cambios de horarios, en dos y hasta tres horas más por día, a las 10 horas que debían cumplir. Atrás quedaron los días en que los discursos oficiales, presumían: “uno de cada 20 empleos remunerados en el país están dentro del turismo. Y el ingreso promedio de esos empleados, es 29 por ciento superior a la media nacional, principalmente en Quintana Roo”. Al menos 100 restaurantes han bajado la cortina en los dos últimos años, según cifras de la Canirac Cancún; la presidenta de este organismo, Gabriela Delgado Tiempo, estima que esto habría generado al menos, 700 empleos perdidos. Basta recorrer la ciudad para percatarse de la cantidad de letreros “se vende”, “se renta”, “se traspasa” o simplemente observar locales abandonados y conversar con los empleados de los negocios sobrevivientes que ven con preocupación este panorama en el principal destino turístico del país, o bien, con amas de casa que, debido a que sus esposos han tenido que tomar vacaciones obligatorias por la temporada baja, han comenzado a diversificar sus ingresos, por ejemplo, a través de las ventas por catálogo. De acuerdo con un diagnóstico elaborado por el Instituto Municipal de Planeación municipal (Implan), en el primer cuadro de la ciudad, una de cada tres viviendas está desocupada, 50 por ciento de los negocios han cerrado; hasta 90 por ciento de los mercados han bajado la cortina y 11 de casi 20 parques han sido invadidos. Fernando, un mecánico de oficio, relata que algunos de sus vecinos se han visto obligados a abandonar sus casas. ¿La razón? Se quedan sin empleo y no pueden pagar la vivienda. Todo comienza –explica- con un pago hipotecario de mil 200 pesos mensuales, que en temporada baja o en días de vacaciones obligatorias que aplican algunos hoteles, es imposible cubrir y, al siguiente mes, el propietarios deberá pagar el doble más los intereses acumulados hasta que en un lapso de 11 meses, la deuda llega a sumar hasta 40 mil pesos. Así los propietarios prefieren abandonar su hogar y buscar otro sitio donde poder vivir. Al interior de hoteles donde los vacacionistas gozan el paraíso, se han implementado medidas para evitar a toda costa que salgan de los resorts. “La idea es que todo lo consuman ahí, desde artesanía, un medicamento, tours y souvenirs”, comentó Sebastian, un joven que labora como transportista turístico. No es nueva la estrategia del miedo. “Te dicen que es peligroso, que no salgas o lo hagas bajo tu propio riesgo y no hay facilidades para llegar siquiera a la parada del camión porque del hotel a la caseta se debe caminar más de un kilómetro”, comenta Emilia Carvajal, originaria de Guadalajara. ¿Es culpable el All Inclusive? . Muchos señalan como culpable, en buena medida, al modelo All Inclusive y a la docilidad de las autoridades para aplicar orden. El tema no es sencillo, cualquier pieza que se toque afecta intereses. El “Todo Incluido” nació en Inglaterra en los años 30 del siglo XX como un modo de satisfacer el deseo de la clase media judía para disfrutar escapadas al estilo de los “Country Clubs” de la clase alta, donde por un módico precio tenían garantizada la diversión durante todo un día. Durante la Segunda Guerra Mundial, aquellos clubes desaparecieron. En 1950, surgió otra modalidad en Mallorca, con la aparición del Club Mediterranee, inspirado en los clubes franceses, pero ideado para que la juventud que acudiera a pasar sus vacaciones a España, gozara de alojamiento y comida a bajo precio. Junto al Club Mediterranee surgieron el Sandals o el complejo Porto Petro, extendiéndose, principalmente a la zona del Caribe. Desde los años 80 y 90, en el Caribe mexicano se vivió la fiebre del All Inclusive. Este modelo se aplicó en Riviera Maya debido a la distancia entre los hoteles y las poblaciones cercanas, copiando modelos de resorts españoles e italianos que ya estaban ubicados en algunas de las islas del Caribe, debido a falta de infraestructura y seguridad en sitios como Haití, Islas Vírgenes o República Dominicana. En un principio, el modelo consistía en brindar un servicio integral al huésped y optimizar los gastos; esto significó eliminar los restaurantes de especialidades e instalar los tradicionales bufetes donde los meseros se limitan a poner mesas y limpiarlas. Esto, en perjuicio del empleado que dejó de percibir propinas. Aunque se sofisticó el concepto con modalidad “de lujo”, el resultado no ha sido distinto. Actualmente el modelo presenta su más severa crisis por la molestia de sectores secundarios como restaurantes, agencias de viajes, transportadoras, mercados de artesanías, sitios de interés turístico y otros que no ven cómo se refleje en sus negocios la derrama económica. Ciudades arrasadas. La investigadora María Dolores López Gómez publicó en 2007 el estudio “Turismo sin desarrollo: Los intereses creados como amenaza al sector turístico de República Dominicana”, el documento de 52 páginas revela que el modelo ha sido aplicado no sólo en esta zona, sino que se ha extendido a Túnez, Egipto, Croacia y zonas emergentes de Turquía, en las que los resultados han sido igualmente perjudiciales para la población y la economía en general. Describe que “en los ‘Todo Incluidos’, los turistas permanecen en recintos en los que se les mantienen protegidos detrás de cercas, en algunos casos patrulladas, sin que generalmente se les ofrezcan estímulos ni oportunidades para que pasen algún tiempo extra más allá de las ‘fronteras’ de la instalación hotelera”. En la República Dominicana, archipiélago de las Antillas Mayores, el 60 por ciento de la población vive bajo la línea de la pobreza, con un 17 por ciento de niñas y adolescentes que no van a la escuela, 6 por ciento de los cuales, son niños. ¿Cómo es que el turismo, la actividad económica que crece por encima de la industria automovilística y petrolera, responsable del 11 por ciento del PIB mundial, presente altos índices de pobreza y marginación social? López Gómez explica en el documento –disponible en la Biblioteca Virtual en Responsabilidad Social y temas relacionados”– que “la inversión hotelera de España de los años 80 y 90, se centró en los destinos de sol y playa y en el turismo de paquet
es, en donde el complejo hotelero se convirtió en sí mismo en una pieza fundamental del crecimiento turístico, con el modelo ‘Todo Incluido’ como eje de expansión”. República Dominicana, por ejemplo, atrajo a personajes tan variopintos como Oscar de la Renta, Julio Iglesias y Bill Clinton. La isla favoreció la inversión extranjera, hubo bajos precios de terrenos costeros y la mano de obra fue barata.Luego, las inversiones sirvieron de puente para que las compañías se expandieran a México, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica; y así nacieran nuevas marcas de hoteles españoles en el Caribe. La especialista cita un estudio llevado a cabo por la Organización de Estados Americanos en Jamaica, que puso de manifiesto que los “Todo Incluido” generaban los más importantes ingresos, pero su impacto en la economía era, por dólar generado, inferior al de otro tipo de hotel, señalando, además, que esta modalidad importan más y emplean a menos trabajadores. Según el estudio, el 100 por ciento de las compras de pescado, carne, frutas y verduras, bebidas, café, etc. se hacen en el mercado local dominicano, importándose tan sólo los productos que no se producen allí: uvas, mantequilla, etc. Generador de pobreza. En Quintana Roo no se producen más que algunas verduras, por lo que la compra a productores es mínima pero el impacto, al ser una ciudad que vive directamente del turismo, es mayor. Hace 23 años, Cancún registraba 6 mil 300 cuartos hoteleros, de esos, sólo un cinco por ciento pertenecían a esta modalidad; en los últimos años, nuevas cadenas se han incorporado a este esquema, casi al 80 por ciento. Esto impacta también en la promoción turística, porque los hoteles consiguen destinar un porcentaje menor al 3 por ciento sobre el Impuesto al Hospedaje. En 2011, la Asociación de Hoteles de Cancún reportaba que de las 29 mil 146 habitaciones, 55 por ciento operaban como “Todo Incluido”. Y la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya señala que de los 38 mil cuartos, 76 por ciento operaba en esta modalidad. No hay cifras oficiales del 2012, sobre todo porque pese a que los inversionistas aseguran que la construcción se ha detenido, en el último año nuevos hoteles comenzaron operaciones como el Riu en la Zona Hotelera y el Fiesta Americana de Plaza Las Américas. El ex diputado y presidente de la Comisión de Turismo, Carlos Joaquín, actual coordinador de Turismo del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, ha dicho al respecto: “el All Inclusive seguramente será un tema que tocará decidir al Poder Legislativo. Vale la pena regularlo. Hay que encontrar el momento adecuado tal y como lo hizo España hace algunos años. Es un buen programa y al turista le gusta, pero al mismo tiempo genera pobreza en los centros de riqueza, entonces es fundamental regularlo en el momento oportuno”. Para el presidente municipal de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña, Cancún es “un joven con envejecimiento prematuro”, una ciudad de 43 años que no ha podido diversificar su economía y sigue siendo altamente dependiente del turismo. “Estoy seguro –dijo a Luces del Siglo–, que el análisis nos va a llevar al sistema ‘Todo Incluido’ ¿Cómo resolverlo? No lo tengo claro porque sería poco sensato pretender pensar que quien brinda el servicio de hotelería serán los que empiecen a diseñar el futuro de la ciudad y de su economía. “Hay que revisar ese esquema, hay que acotarlo, y que ganen dinero, pero también se debe garantizar que los hoteles no se conviertan en islas y que degenere en un proceso de desempleo con la natural depauperación de la sociedad y de la ciudad, porque todo ello se refleja, al final, en la recaudación del gobierno. El gobierno es sólo el reflejo de su sociedad”, asegura. De acuerdo con Marisol Vanegas, directora de Redes Turismo, el problema central es la caída de las tarifas que han disminuido el gasto turístico y la comisión. “Es una estrategia de mercado que genera la concentración en un mercado de distribución muy pequeño”, reconoce. El objetivo, dice la investigadora, es buscar que el tema no se quede en que los hoteleros son malos, los (negocios) complementarios son buenos y todo sea una pugna sin salida. Además, dice, es un buen momento para pensar hacia dónde crecer, qué tipo de destino queremos porque no nos hemos sentado a analizarlo y es buen momento. No llegar a un acuerdo, sino a una solución. “Aprovechemos el tema del All Inclusive para empezar a discutir sobre el destino del destino, sobre el administrador del destino y la visión sobre Cancún para recuperar lo que hemos perdido y mantener la marca Cancún, que es la más importante de México”, explica. Y es que, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico, de enero a agosto del 2012 Quintana Roo logró crear apenas 18 por ciento de los empleos que generó durante el mismo lapso del año pasado. Esto es, para el octavo mes del 2011 se reportaron 7 mil 823 nuevos empleos, mientras que este año apenas se crearon mil 477 en el mismo periodo; es decir, el estado registra una merma de 6 mil 346 fuentes de trabajo. A esto se suma el que Cancún se ha ganado el título nada honroso del primer lugar de viviendas abandonadas; los robos a casa-habitación y a transeúntes en el municipio de Benito Juárez aumentaron a cinco delitos por día. La situación de plano rebasó a las autoridades municipales y estatales, por lo que la semana pasada un grupo de empresarios cancuenenses puso en marcha la campaña “Alerta ciudadana”, que consiste en distribuir una guía práctica para la prevención de robos y asaltos. Esto es claro, al haber una merma de circulante entre los habitantes de las principales ciudades, disminuyen las ventas, no solamente de los restaurantes para turistas sino en todos los negocios, provocando el cierre y abandono, hasta hacer parecer zonas abandonadas o muertas dentro del propio centro turístico. Y mientras esto ocurre, la prensa local reveló que en Benito Juárez 20 por ciento de las 150 toneladas de comida que son merma; es decir, 30 toneladas, tienen como destino el desecho, lo que arroja, según la asociación Huellas de Pan, que 17 mil 333 personas podrían tener sus tres comidas diarias, si se lograrán rescatar estos alimentos. En su mayoría, la comida proviene de centros comerciales y en menos proporción de hoteles. La fundación Huellas de Pan que “cambia” alimentos por boletas aprobadas a niños en situación de vulnerabilidad para que continúen su proceso educativo, recibe ayuda tan sólo de dos hoteles de un universo de más de 100 que diariamente tiran toneladas de comida. ¿Está relacionado el modelo All Inclusive con la pobreza, la desintegración familiar, el primer lugar en consumo de alcohol y drogas, la inseguridad y el desperdicio de comida? Quizá directamente no, pero esto es parte de una red de complicidades. Gabriela Delgado Tiempo, presidenta de la Canirac local, ha advertido que, en tanto no se incluya a representantes del personal de los hoteles, las mesas de análisis del tema serán infructíferas porque no considera a una parte sustancial de quienes padecen el problema: los empleados. Mientras las cadenas hoteleras que operan en la Riviera Maya y en Cancún, principalmente inversiones extranjeras y en una gran mayoría españolas, defienden este modelo; en la actualidad, en los centros turísticos españoles están moderando su aplicación ya que han sido afectados por la falta de derrama económica en ese país, a la vez que destinos como Miami, Las Vegas o Puerto Rico han rechazado el uso por considerarlo dañino para su economía y el desarrollo de su población. -
Confirma Graco Ramírez el desistimiento del Gobierno Federal para licitar los ingenios cañeros de Morelos
El anunció lo hizo al poner en marcha la zafra número 76 del Ingenio “Emiliano Zapata” de Zacatepec
El Gobernador Graco Ramírez encabezó el inicio de la zafra número 76 del Ingenio de Zacatepec, donde informó que el Gobierno Federal desistió del propósito de licitar los ingenios del país, por lo que el “Emiliano Zapata” y el de “La Abeja” de Casasano en Cuautla, seguirán siendo de los morelenses.
Sin embargo, señaló que cuenta con el respaldo del Poder Legislativo del Estado para hacer valer la Ley de Bienes Nacionales, en donde se indica que cuando un bien público será sustraído del patrimonio, el Gobierno del Estado tiene derecho preferente, lo cual se hará saber a la próxima administración federal.
Para la zafra 2012-2013 se estima un corte promedio de 191 mil toneladas de vara dulce, de las que se obtendrán 170 mil toneladas de azúcar estándar; esto representa un incremento del 7 por ciento con respecto a la zafra anterior.
El Gobernador Graco Ramírez reconoció el invaluable valor de los productores de caña y trabajadores del Ingenio “Emiliano Zapata”, a quienes expuso su proyecto agroindustrial para poder utilizar la cachaza, la melaza y el bagazo y que no se desperdicien, lo cual fue bien visto por los productores cañeros.
El Gobernador estuvo acompañado del secretario de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva; del ex presidente de la Asociación Local de Productores de Caña de Azúcar CNPR, Pedro Ocampo Álvarez, del presidente del Sindicato Nacional Azucarero, Adrián Jesús Sánchez Vargas; del presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar, Aristeo Rodríguez Barrera, y del presidente municipal de Zacatepec, José Carmen Cabrera Santana.
Pedro Ocampo y Adrián Jesús Sánchez se comprometieron a unir esfuerzos para que Morelos continúe siendo el estado que más producción por hectárea ha logrado, además de tener la mejor vara dulce del país.
Ante los productores cañeros y trabajadores del ingenio, Graco Ramírez comentó que el Secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, le notificó que la administración federal se desistió de la idea de licitar los ingenios azucareros, por lo que el estado de Morelos se queda con los dos que tiene.
Después de iniciar la zafra 2012-2013, Graco Ramírez encabezó un encuentro con los productores cañeros del estado de la Confederación Nacional Campesina (CNC), destacando la presencia de Félix Rodríguez Sosa, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar del Ingenio “La Abeja” de Casasano, donde señaló que el Gobierno de la Nueva Visión colaborará en el proyecto planteado por Aristeo Rodríguez, que consiste en un estudio sobre el mejoramiento del uso del suelo y de agroquímicos, para que los productores cañeros sepan qué fertilizantes utilizar para tener mejores rendimientos.
A este encuentro acudió el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, además del secretario de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva, y la representación de SAGARPA en el estado.
Por último, el mandatario estatal expuso el proyecto de la construcción de la Autopista Siglo XXI, para beneficio de la zona sur del estado, y para Morelos en general, para lo cual solicitó el apoyo de los productores cañeros y sociedad en general, debido a que esta obra carretera traerá importantes beneficios para la región. -
Recomienda el Gobierno de la Nueva Visión a familias tomar medidas preventivas durante el Buen Fin
Recomienda el Gobierno de la Nueva Visión a familias tomar medidas preventivas durante el Buen Fin
Al iniciar la temporada del Buen Fin y debido a que muchos trabajadores han recibido adelanto proporcional de su aguinaldo, la titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Gobierno de la Nueva Visión, Alicia Vázquez Luna, hizo un llamado a las familias morelenses para tomar en cuenta determinadas reglas a fin proteger de su economía y seguridad.
En conferencia de prensa en el Salón Bicentenario de Casa Morelos, Vázquez Luna, recomendó no caminar en lugares oscuros, no acudir a cajeros automáticos solos o de noche, no estacionar vehículos en la calles sino utilizar estacionamientos públicos, no ingerir en demasía bebidas embriagantes, en el vehículo sólo portar la tarjeta de circulación y póliza de seguros, no dejar llaves, bolsas, carteras, así como ningún artículo de valor en el interior de los automóviles.
Exhortó a no portar en el bolso más que el dinero necesario y cosas que utilicen para sus actividades, no exhibir en público el dinero, no hacer uso del celular al momento de conducir, al caminar por la calle estar alerta de las personas de su entorno y no usar el celular caminando o parados en la calle.
En el caso de las mujeres, pidió no cargar más de una bolsa cuando salen de compras o de paseo, se les recomienda usar zapatos cómodos, no aportar datos personales a personas extrañas, y si observan objetos sospechosos sobre la calle deben seguirse de frente, no pararse y llamar inmediatamente al 089.
Por otra parte, la titular de SSP dio a conocer los logros del 5 al 16 de noviembre de 2012, informó que elementos de la Policía Acreditable lograron el rescate de una mujer que había sido privada de su libertad en el crucero de Chiconcuac, municipio de Xochitepec, deteniendo a dos presuntos responsables de nombres: Juan «N» y José «N», que fueron puestos a disposición junto con un vehículo marca Ford tipo Expedition con placas de circulación JAM 6317 del estado de Jalisco, así como un arma tipo Pietro Bereta calibre 9 milímetros con un cargador abastecido con 15 cartuchos útiles.
En el municipio de Yecapixtla se detuvo a quien dijo llamarse Víctor «N» y a Giovanni «N», al ser señalados por el delito de privación ilegal de la libertad de una persona del sexo masculino de 33 años de edad, que manifestó que desde hace 23 días fue sorprendido por un grupo de personas desconocidas cuando circulaba por la carretera federal al poblado de Amayuca a bordo de su vehículo, trasladado posteriormente a una casa de seguridad, de donde logró escapar en un descuido de las personas que lo vigilaban.
Durante esta semana que se reporta, se detuvo a 70 personas por los delitos de privación ilegal de la libertad, alteración al orden, posesión de vehículo con reporte de robo, delitos contra la salud, portación de arma de fuego, lesiones, y posesión con vehículo robado.
De las personas detenidas, 15 se pusieron a disposición del Ministerio Público del Fuero Común, 50 entregadas al Juez Cívico, y 3 entregados a la Agencia Especializada en Delitos de Menores.
Se recuperaron 13 vehículos con reporte de robo en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Emiliano Zapata, Jonacatepec, Puente de Ixtla y Jiutepec.
En su intervención el Procurador General de Justicia (PGJ), Mario Vázquez Rojas, dijo que se continúan dando resultados en la implementación del Sistema de Justicia Penal en diversos procesos, logrando vinculaciones y sanciones a los imputados por faltas a la ley.
Destacó que en el seguimiento de uno de los casos como la desaparición de Viridiana Anaid Morales Rodríguez, estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), durante un campamento en el Estado de México, se está intercambiando información con la Procuraduría mexiquense para dar con su paradero. -
Anuncia Graco Ramírez Fondo Morelos para creación de Micro y Pequeñas Empresas
Clausuró el mandatario estatal la Caravana del Emprendedor en compañía del subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, Miguel Marón
El Gobierno de la nueva visión apoya a proyectos viables, sustentables y competitivos que emanen de y para los jóvenes, destacó el Gobernador Graco Ramírez al clausurar este viernes la Caravana del Emprendedor que se realizó los días 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones (WTC) Morelos.
Por ello, anunció que a través del Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo (IMOFI) y del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo del Estado de Morelos (FIDECOMP), se creará el Fondo Morelos para orientar apoyos financieros a la creación de micro y pequeñas empresas, como estrategia de crecimiento y fortalecimiento económico en Morelos.
En presencia del subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, Miguel Marón Manzur, el mandatario estatal destacó que es necesario impulsar una cultura para enseñar a emprender y no sólo a buscar un empleo, por lo que a partir del 2013 importantes recursos estarán orientados a la educación de los jóvenes.
Esta es la segunda Caravana del Emprendedor que se realiza en la entidad de las 90 que se han efectuado en todo el país durante el último sexenio por el Gobierno Federal, busca promover distintas opciones de financiamiento y capacitación existentes que permitan a los emprendedores ampliar la visión empresarial y de negocios, fortaleciendo sus capacidades, desarrollar sus habilidades y poner en marcha nuevas empresas.
Por su parte, Marón Manzur, dijo que resulta trascendental que sea desde las propias instituciones públicas con programas exitosos donde se impulse a los jóvenes para que sean los próximos empresarios del país y generen empleos, por lo que esta Caravana es parte del apoyo de la Secretaría de Economía para sensibilizar, concientizar y motivar a personas para a desarrollar una cultura emprendedora y de desarrollo empresarial.
Por ello, convocó además a los jóvenes asistentes a no tener miedo iniciar con una micro o pequeña empresa, por lo que mencionó que existe mayor apertura de las instituciones para que más jóvenes puedan ser sujetos de crédito y financiamiento.
Graco Ramírez realizó un recorrido por los diferentes stands de las empresas participantes, así como por el stand de productos morelenses “Orgullo Morelos”, acompañado del diputado federal Francisco Rodríguez Montero, la presidenta de COPARMEX Morelos, Honorina Estrada Macedo, la delgada de la Secretaría de Economía, Alejandra Jarillo Soto, y de los secretarios de Economía, Turismo e Innovación, Ciencia y Tecnología del gobierno estatal.