Categoría: Compañias NO Mexicanas

  • ¿No hay tregua?, se subiran precios en 2010

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) , Miguel Marón Manzur, no descartó que de aprobarse el aumento de impuestos los industriales se verían obligados a aumentar precios.

    El incremento de impuestos «es un costo superior en todos nuestros productos y empresas; pudiera ser en aumento de precios o que el sector manufacturero sea el gran amortiguador de los precios, porque no hemos reflejado nuestros precios en el producto final» .

    Sin embargo dijo que «ello ha sido siempre a costa de los márgenes de utilidad; entonces todo lo que sea un costo extra pues de alguna forma tendrá que verse reflejado en el precio del producto» .

    En el marco del segundo día de trabajo del XVI Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (Comce) , el presidente del organismo, Valentín Díez Morodo, señaló que de aprobarse el aumento en impuestos se reflejará en el precio de los productos; «no hay otra solución» para mantener empleos, dijo.

    En materia de empleo, el presidente de la Canacintra confió en que no se detenga la inversión a fin de evitar más despidos laborales durante el próximo año

    Technorati Profile

  • Camara de diputados pide informacion de empresas evasoras

    La Cámara de Diputados emplazó a la Secretaría de Hacienda a entregar antes del próximo 20 de octubre un informe sobre las empresas y consorcios que evaden el pago de impuestos por medio de regímenes de consolidación tributaria y otras figuras que permiten la exención del mismo.

    Durante la sesión en San Lázaro, legisladores aprobaron un exhortó a Hacienda para que remita de inmediato contestación a diversos cuestionamientos relativos al paquete económico 2010, con el objetivo de tomar las mejores decisiones al momento de analizarlo y discutirlo.

    En tribuna, el diputado del PRD Armando Ríos Piter señaló que es de especial interés para la discusión del paquete fiscal, que pone a debate muchos problemas que sufre el país, pero uno de los más importantes es cuánto están pagando los contribuyentes en un país en el que existe una de las mayores desigualdades en la distribución del ingreso.

    Indicó que existe la posibilidad de construir un nuevo momento del Poder Legislativo.

    «La Cámara de Diputados está a cuentagotas de la información, depende exclusivamente de la Secretaría de Hacienda y del SAT para saber cuánto dinero se recauda, quién paga y quién no y es una pregunta que no debe tener distingo de partidos.

    «Debemos conocer esa información para generar los mejores planteamientos de política pública; las mejores leyes en un debate que se conduce con una gran opacidad y genera graves tensiones entre los distintos actores sociales».

    Enseguida, subió a la tribuna el diputado del PT Mario Di Costanzo quien enfatizó que lo que se está pidiendo a la SHCP es que conteste puntualmente.

    «Sabemos que tenemos graves problemas de inequidad fiscal y hoy podemos corregirlas, y tener las respuestas a estos cuestionamientos», subrayó.

    Refirió que el SAT informó que 400 grandes grupos empresariales que tuvieron ingresos por 5 billones de pesos, 40 por ciento del PIB, pagaron impuestos por el equivalente al 1.7 por ciento, es decir, 85 mil millones pesos.

    Añadió que es un acto de responsabilidad y un compromiso con el pueblo de México votar a favor de este punto y exigirle a la SHCP que dé estos datos como condición para discutir y aprobar, en su caso, el programa económico.

    A su vez, el diputado del PRI Rolando Rodrigo Zapata Bello respaldó el apoyo de su bancada al acuerdo y dijo que se deben eliminar privilegios de las empresas que hacen uso de la ley y han realizado sus contribuciones.

    Propuso que el contenido de este punto de acuerdo sea aprobado y se turne de inmediato a la Comisión Especial para el Análisis del Presupuesto de Gastos Fiscales, para desahogar el trámite.

    El diputado del PAN Pablo Rodríguez pidió el voto en contra del punto de acuerdo.

    «No por el tema de la transparencia, sino porque corresponde a comisiones como la de Hacienda hacer una revisión exhaustiva de eso, siempre cuidando que la información no sea mal usada, porque ése es el riesgo que atravesamos», puntualizó.

    Insistió en que la información se solicite de manera por los cauces parlamentarios establecidos para que la Secretaría de Hacienda y el SAT respondan puntualmente, para que se analice con responsabilidad

    Technorati Profile

  • The Economist Intelligence Unit propone canas excenta del 2%

    The Economist Intelligence Unit (EIU) recomendó integrar una canasta básica de alimentos y medicinas exentos del impuesto de 2.0 por ciento que propuso el Ejecutivo mexicano, medida beneficie sólo a la población más pobre.

    A unos días de que se definan los términos de aprobación de la Ley de Ingresos para 2010, la directora regional para América Latina de EIU, Justine Thody, opinó que el Congreso mexicano debería aprobar medidas que especifiquen el alcance de esta canasta básica exenta.

    De no hacerse estas precisiones, y si se aprobará una canasta básica exenta de la Contribución para el Combate a la Pobreza de 2.0 por ciento, también se beneficiaría a la población con capacidad para pagar el gravamen, de manera que el fisco terminaría perdiendo.

    En entrevista, subrayó que los impuestos generales, como este de 2.0 por ciento que se propone en México, son la forma más fácil de recaudar, pero en un país con pobreza su aplicación debe ser sutil, porque es injusto que quienes sí puedan pagar no lo hagan.

    Para Thody, lo mejor sería «introducir ese tipo de impuestos pero con un programa bien manejado y enfocado para ayudar a los más pobres, para que ellos no sientan el efecto, por ejemplo, del impuesto del 2.0 por ciento sobre medicinas y alimentos».

    La especialista de EIU, consideró que un mecanismo podría ser que el Congreso aprobara esa canasta básica de alimentos y medicinas exentas del 2.0 por ciento, pero sólo aplicable a la población en condición de pobreza; que el resto de la población pague, para evitar que el fisco pierda

    Technorati Profile

  • Ahora Hugo Chavez expropia el Hotel Hilton

    El gobierno de Venezuela decretó hoy la expropiación de un complejo de la cadena Hilton en la turística isla Margarita, que incluye un hotel, una marina y suites de tiempo compartido.

    La Gaceta Oficial publicó este martes un Decreto Presidencial, que ordena la adquisición forzosa del Hotel Margarita Hilton Suites, que tiene 280 habitaciones, 56 suites para uso hotelero y 154 suites destinadas a planes vacacionales de tiempo compartido.

    La decisión incluye un casino, locales comerciales, restaurantes, el muelle del complejo donde atracan yates de los huéspedes, además de los activos y áreas comunes del hotel que alojó a 52 mandatarios que acudieron hace dos semanas a la Cumbre América del Sur-Africa.

    El decreto presidencial sentenció que los bienes expropiados pasarán a manos del gobierno y serán transferidas a la estatal empresa Venezolana de Turismo (Venetur).

    El presidente Chávez calificó de ‘urgente’ la operación que se asume en el marco del denominado programa de ‘Desarrollo Social del Sector Turístico y Hotelero’ de la isla Margarita.

    ‘Es deber del Estado contar con establecimientos de alojamientos y sitios de recreación para la actividad turística prioritaria para el país en su estrategia de diversificación que este marcada en política de inclusión social y económica’, precisó el decreto.

    En 2007, el gobierno venezolano retiró una concesión que databa de los años 1960, para que operara el hotel Caracas Hilton, que pasó a denominarse hotel ‘ALBA Caracas’

    Technorati Profile

  • Sera la SCJN quien avale caso de bancos extranjeros

    El Senado de la República presentará una controversia constitucional ante la SCJN para definir la situación jurídica de las instituciones financieras y su capital social que cuenta con participación directa o indirecta de algún gobierno extranjero.

    Según el acuerdo aprobado y presentado por la Junta de Coordinación Política, se analizó la respuesta que la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público dio respuesta a un oficio del Senado.

    En el documento se sostuvo que es legal la participación de bancos extranjeros en México con capital de los gobiernos de otros países.

    Por ello, la Cámara alta determinó interponer una controversia constitucional para que sea la SCJN la que defina si es legal o no que algunos bancos que operan en México tengan participación directa o indirecta de algún gobierno extranjero en su capital social.

    Al hablar a favor, el senador del PAN, Ricardo García, indicó que están a favor de interponer la controversia debido a que se han convencido de que la participación de gobiernos extranjeros en algunos bancos no significa que vayan a adquirir el control del mercado financiero mexicano.

    Aseguró que la interpretación del la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en este caso ha sido correcta, aunque es sano que las dudas que existan al respecto sean despejadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) rechazó las afirmaciones de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) de que la participación de capital extranjero en bancos como Banamex es un peligro para el mercado financiero del país.

    En tanto el contenido de la controversia constitucional es afinado por el departamento jurídico de la Cámara alta, y cuando esté listo se informará la fecha en que se presentará dicha impugnación ante el Poder Judicial

    Technorati Profile

  • Por la industria aeroespacial mexicana

    La Canieti-Occidente, el gobierno de Jalisco y la compañía francesa BCI Aeospace, firmaron hoy una alianza de colaboración para impulsar el desarrollo y crecimiento de la industria aeroespacial en México.

    En rueda de prensa, el director general de la empresa francesa BCI Aerospace, Stephane Castet, explicó que el acuerdo busca generar nuevas oportunidades de negocio para las empresas nacionales en el sector aeronáutico, espacial y de defensa a nivel mundial.

    Indicó que la compañía tiene operaciones en Europa, China, India, Norteamérica y Medio Oriente, y dijo que el primer fruto de esta alianza con Jalisco será el evento Aerospace Meetings Guadalajara 2010, del 5 al 7 de octubre de ese año en Expo Guadalajara.

    Mencionó que con dicho evento esperan generar oportunidades de integración para la proveeduría nacional, en la cadena de suministro de la industria aeroespacial.

    Añadió que las empresas mexicanas podrán mostrar sus capacidades tecnológicas a fabricantes internacionales de este creciente sector, impulsando así nuevos proyectos de inversión y empleo en el país.

    ‘Creemos que Jalisco se puede convertir en una importante región aeroespacial, no sólo en México sino en Norte y Sudamérica. Con la presencia de compañías internacionales y actividades de alta tecnología, entre otras cosas’, apuntó.

    Añadió que después de Francia, Italia, China, India y Canadá, México es una continuación natural de ‘nuestros eventos aeroespaciales, con 250 compañías esperadas, 60 por ciento extranjeras, y Aerospace Meetings Guadalajara será sede internacional para la industria’.

    Por su parte, el director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Occidente, Braulio Laveaga Ceseña, señaló que el desarrollo de esta industria ha sido muy acelerado en México.

    De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), las exportaciones de este sector alcanzaron los tres mil 400 millones de dólares en 2008, se importaron dos mil 425 millones, y este año se esperan aumentos importantes.

    En tanto, el vicepresidente de Manufactura de la Canieti Occidente, Luis Valtierra, mencionó que gracias al gran trabajo que se ha hecho en la industria electrónica, los proveedores nacionales han entrado con éxito a otros sectores de alto valor agregado como el automotriz.

    A su vez, el coordinador de Promoción Externa de la Secretaría de Promoción Económica (Seproe), Federico Lepe, dijo que calculan la existencia de 194 empresas en la industria aeroespacial distribuidas en 15 estados del país, que emplean a 27 mil trabajadores.

    De estas empresas, que en su mayoría son extranjeras, 79 por ciento se dedican a la manufactura y ensamble, 10 por ciento ofrecen servicios de ingeniería e investigación y 11 por ciento al mantenimiento y reparación de aeronaves

    Technorati Profile

  • Senadores del PRI van por Banamex Citi

    Manlio Fabio Beltrones, senador priista, Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, así como socios y directivos de Banorte estarían planeando la forma de comprar Banamex.

    Según revela la columna Bajo Reserva, de El Universal, hay el interés de parte de estos actores políticos y financieros para arrebatarle a la estadounidense Citigroup su filial más rentable.

    Además, añade la columna, corre el rumor en el mundo financiero de que Ortiz busca dirigir desde el próximo 1 de enero de 2010 un nuevo Banamex que contenga una fuerte participación de Banorte.

    Por otro lado, el senador priista no ha enterrado la controversia del caso Banamex-Citigroup y decidió revivirla al presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para corregir la supuesta violación a las leyes fiscales de México.

    A unos meses de que la Secretaría de Hacienda avalará la operación de Banamex en México a pesar de que el gobierno estadounidense tomará una importante participación accionaria en su casa matriz (Citigroup), Beltrones acusó de negligencia al Ejecutivo para hacer valer la ley en ese caso.

    A través de un comunicado, el líder de los senadores priistas llamó a respetar el artículo 18 de la Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras y del 27 de la Constitución, que establecen que no podrán participar en forma alguna en el capital social de la controladora (en este caso Citigroup), personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad».

    Desde marzo pasado, Beltrones ha insistido que Banamex está operando en la ilegalidad, toda vez que su casa matriz Citigroup fue intervenida por el gobierno estadounidense y la ley mexicana prohíbe la participación de cualquier gobierno extranjero en alguna entidad bancaria que opere en el país

    Technorati Profile

  • Revisen en els enado la situacion de Citi-Banamex

    Un recurso será promovido por el Senado de la República para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine si Citi, en su calidad de propietario de Banamex, viola la ley de inversión extranjera en México al tener como accionista mayoritario al gobierno de Estados Unidos, informó Carlos Navarrete, presidente de la mesa directiva de la cámara alta.

    «El senado ha recibido una información oficial de la Secretaría de Hacienda, en la que ratifica su criterio de que la presencia de bancos internacionales en México, que han cambiado su composición accionaría en sus países de origen y que ahora tienen participación de sus gobierno respectivos, no viola la ley», dijo Navarrete tras la inauguración de los festejos por el 35 aniversario del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    «Una vez que el poder judicial determine, el gobierno de México y la banca extranjera que opera en el país, deberán acatarlo», agregó.

    Sostuvo que en el Senado existen opiniones encontradas respecto a sobre si puede haber en México banca extranjera que opere con participación accionaria del gobierno, por lo que adelantó un debate en este sentido.

    «He solicitado manera oficial, al presidente de coordinación política, Gustavo Madero, que el próximo miércoles haya una reunión extraordinaria de la junta de coordinación, para, analizar el tema en la reunión de líderes parlamentarios en el senado», acotó.

    Dicho encuentro serviría de antesala para preparar el recurso ante la SCJN para que el máximo tribunal defina el alcance de la ley en el caso Citi-Banamex

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile