Categoría: Compañias NO Mexicanas

  • Piden 10% y quiza reciban 5% los trabajadores

    Joaquín Gamboa Pascoe, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), afirmó que el aumento al salario mínimo no será superior al 5% y no de 10%.

    «Yo no creo en mentiras. Hace años que no se llega a ese 10%. No creo que en esta crisis se llegue, pero nosotros pelearemos por el mayor alcance que se tenga», dijo el dirigente cetemista.

    Entrevistado en la residencia oficial de Los Pinos, al acudir a la 97 Asamblea General Ordinaria del Infonavit, añadió que «aquí están presentes algunos miembros de la Comisión de los salarios mínimos tienen las instrucciones de mi parte de que combatan todo lo posible para que ese salario mínimo alcance lo mayor posible».

    El líder sindical dijo que «ningún salario mínimo resuelve el problema económico de los trabajadores. Nos preocupa el salario mínimo porque luego sirve de base para la revisión de los contratos colectivos generales y entonces sí nos afecta».

    Gamboa Pascoe declaró que «nosotros casi no tenemos trabajadores con salario mínimo. Y los que estén con salario mínimo qué bueno que salgan beneficiados, porque cualquier peso para ellos es esencial».

    -¿A cuánto estima que llegue?

    -Alrededor de 5%, respondió Gamboa Pascoe.

    -¿Es suficiente?

    -No es suficiente ni el 6 ni el 7 ni el 10, replicó

  • Renuncia CEO de GM

    El consejero delegado de General Motors (GM), Fritz Henderson, dimitió de su puesto, anunció hoy la empresa tras una reunión de urgencia del Consejo de Administración de la entidad, dijeron medios de información locales.

    Henderson, que asumió la dirección de GM en marzo de este año después de que la Casa Blanca forzara la dimisión de Rick Wagoner por diferencias sobre la reestructuración de la compañía, será sustituido de forma provisional por el presidente del consejo de administración, Ed Whitacre.

    General Motors ha anunciado una rueda de prensa que se celebrará en los próximos minutos para informar de «significantes decisiones» tomadas hoy por el Consejo de Administración

    Technorati Profile

  • Dubai World es una empresa, no el pais

    El emir de Dubai, Mohamed bin Rashid al Maktum, insistió hoy que este emirato es «fuerte y persistente», y aseguró que es erróneo confundir al consorcio público Dubai World con el Gobierno de Dubai.

    En declaraciones a la televisión estatal de Dubai, Al Maktum se refirió así los vínculos entre el Gobierno de Dubai y Dubai World, consorcio público que el miércoles pasado pidió una moratoria de seis meses en los vencimientos de su deuda.

    Confundir al grupo Dubai World con el Gobierno de Dubai «ha sido incorrecto», agregó el emir de Dubai.

    La decisión de Dubai World desató el jueves pasado fuertes bajas en las bolsas internacionales, que esta semana se están trasladando a los mercados bursátiles regionales.

    «La reacción al anuncio de la decisión de la reestructuración del grupo demuestra que la economía mundial está ligada», dijo Al Maktum, quien además de gobernante de Dubai es vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos (EUA).

    Asimismo, el emir de Dubai consideró positivo que se hable de su emirato porque «hablar de Dubai, sea de una manera positiva o negativa, es una buena señal».

    Ayer, en unas declaraciones a la cadena DubaiTv, el director general del Departamento Financiero de Dubai, Abdulrahman al Saleh, dejó claro que el Gobierno de ese emirato no otorgará garantías a los acreedores de Dubai World, aunque sea un consorcio estatal.

    «Los acreedores deben afrontar la responsabilidad por haber concedido préstamos a las compañías. Piensan que Dubai World es parte del Gobierno, pero no es correcto», agregó el alto funcionario

    Technorati Profile

  • Agenda conjunta en Mexico

    Los empresarios y el gobierno federal armarán, antes de que termine este año, una agenda para mejorar la economí­a en el paí­s, informó el secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens.

    El funcionario federal, en entrevista radiofónica, refirió que en dí­as pasados el presidente Felipe Calderón tuvo una comida con los lí­deres del sector productivo del paí­s, en la que quedó atrás el ambiente rí­spido que hubo cuando se discutió la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año.

    â??Vamos bastante bien, el Presidente tuvo una comida muy productiva la semana pasada, en donde pienso que quedaron bien aclaradas cuáles eran las motivaciones y las finalidades de ambas partes. Creo que en ese sentido hay una gran coincidencia entre los empresarios y el Ejecutivo en mejorar la situación económica de México.â?

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que como seguimiento de esas conversaciones y al llamado del domingo pasado del presidente Calderón, para trabajar por el paí­s, â??tuve una reunión con Claudio X. González (presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) y Armando Paredes (presidente del Consejo Coordinador Empresarial), en donde ambas partes reiteramos nuestro deseo de trabajar juntos y de, incluso, antes de fin de año, ir armando una agenda de trabajo con vistas hacia adelante. Pienso que sí­ ya hay un entorno más amigable y constructivo y eso augura un buen resultado para el año entranteâ?.

    Consciente de que en 2010 difí­cilmente se realizará una reforma fiscal integral para los próximos diez años, Carstens explicó que lo que vale la pena hacer es â??acordar una trayectoria en la que se diga cuál serí­a el esfuerzo a hacer año con año, gradualmente.

    â??Y sobre todo entrar en ese ambiente de legislar, de hacer polí­tica económica, en el cual hay un tipo de ingreso que ha tenido el gobierno, que han sido los petroleros y que aún, en un buen escenario en el que se recupere un poquito la producción, en proporción al Producto Interno Bruto van a continuar cayendo esos ingresos.â?

    Carstens insistió: â??Debemos establecer una trayectoria y abrir un debate, preguntar qué es lo que se debe fortalecer, porque sí­ vamos a requerir un esfuerzo muy fuerte en la próxima década

    Technorati Profile

  • Holanda hara el nuevo documento de identidad de Mexico

    En medio de inconformidades, la Secretarí­a de Gobernación (Segob) otorgó a la empresa holandesa Smartmatic International Holding un contrato por 299.4 millones de pesos para proveer 2 mil equipos para obtener datos biométricos para la Cédula de Identidad Ciudadana (Cedi), empresa que según reportes periodí­sticos de Estados Unidos ha sido investigada por el gobierno de ese paí­s.

    Gobernación determinó que esta empresa cumplió con los requisitos solicitados en la convocatoria emitida el 2 de octubre de 2009 para ganar la primera de dos licitaciones que otorgará el gobierno federal para elaborar 105 millones de micas de identificación.

    El proceso de elaboración de las cédulas finalizará en 2012. La otra licitación es por 500 millones de pesos para adquirir el software de creación y registro de información de micas.

    Esta contratación le permitirá a Gobernación, con base en la Ley General de Población, registrar a cada una de las personas que integran la población del paí­s, con los datos que permitan certificar y acreditar fehacientemente su identidad.

    â??La adquisición de los equipos especializados permitirá la integración de la información biométrica de las personas al Registro Nacional de Población (Renapo) a fin de garantizar el ejercicio de su derecho a la identidadâ?, informó la dependencia en un comunicado.

    En el texto, se menciona que la Segob trabaja con el Instituto Federal Electoral (IFE) en la exploración de sinergias relativas a la emisión de una identificación oficial, desde el anuncio que hicieran ambas autoridades el 20 de agosto pasado.

    Alfredo Torres, gerente de licitaciones de Soltic, empresa que perdió en el concurso, expresó su inconformidad porque ofreció una oferta 100 millones de pesos más económica que la vencedora.

    Otras cuatro empresas constituidas con capital mexicano fueron también desechadas.

    â??Contamos con el equipo más avanzado para elaborar ese documentoâ?, aseguró Torres, quien pidió la palabra en varias ocasiones, pero Daniel Barrón subdirector de servicios de la Segob dijo que â??no era el momentoâ?.

    â??Pues claro que es momentoâ?, insistió el representante de Soltic. Funcionarios de la dependencia le informaron que tiene 10 dí­as para presentar por escrito su inconformidad ante Gobernación y la Secretarí­a de la Función Pública (SFP).

    Entre los argumentos por los que Soltic perdió, está que â??no presentó traducción simple al español de sus propuestasâ?.

    En el acta de fallo, se establece que el presupuesto para el año 2010, â??estará sujeto a la disponibilidad financiera y presupuestaria autorizada por la Secretarí­a de Hacienda con base en los artí­culos 24, 25, 36 y 36 bis de la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos.

    El diario New York Times en 2006 dio a conocer que el Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) investigaba si el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez tiene control o influencia sobre las operaciones de la empresa ganadora

    Technorati Profile

  • Mexico NO puede esperar a que se recupere EU

    ¿Qué expectativas tiene Nissan Mexicana conforme ceda la crisis?

    Hemos sido muy afectados en la producción y ventas por la caída del mercado. Lo positivo es la estrategia global de la firma. Desde aquí exportamos a 60 países (a EU y Europa); vendemos bastante en Sudamérica y recién iniciamos envíos a Medio Oriente. Somos menos dependientes que otras armadoras de exportaciones a EU.

    Gracias al Cash for klunklers (programa en EU para impulsar la compra de vehículos nuevos y eficientes en el uso de energía) y el buen papel de Nissan en ese programa, su participación de mercado aumentó justo en el pico máximo de demanda, lo que nos ha permitido exportar más de lo previsto.

    Viene la Plataforma V; ¿qué significa para México?

    Introduce un concepto diferente que consiste en utilizar la misma plataforma para tres vehículos diferentes, dentro de una misma marca. Apostamos fuerte en México en este tema, el primer auto (identificado como B02A) se fabricará en Aguascalientes. Conversamos con el gobierno para ver en qué medida apoya las acciones que llevaremos a cabo. Nos gustaría que los otros dos vehículos de la plataforma también se desarrollen y produzcan aquí.

    ¿Cuándo arranca la producción con esa plataforma y cuánto invertirán?

    La idea es arrancar en 2011. La inversión es confidencial: la clave de la nueva tecnología es dar el mejor producto con el menor costo, y no me gustaría dar pistas de eso. Desde luego, las autoridades tienen toda la información.

    México desaprovecha las oportunidades que ofrece el sector automotriz. ¿En qué sentido? En países de reciente desarrollo, como China o India, los proveedores locales están absolutamente integrados en el proceso de producción; de la A a la Z los autos se fabrican en esos países.

    En México no es así. Quizá porque estamos muy cerca de EU; proveedores mexicanos fuertes (denominados tier 1) no desarrollan toda su tecnología y capacidad de producción, sino que compran fuera materia prima y producto terminado.

    Tenemos proveedores que compran en EU o Japón. Eso tiene dos inconvenientes: el primero es logístico, porque al no tener la operación integrada no puedes ser rápido en la entrega de producto; además, el costo no es el del lugar donde ensamblas, sino el del lugar dónde los proveedores se abastecen. Y se pierden oportunidades de crear puestos de trabajo y otros beneficios para el país, y para nosotros, porque aumentaría el mercado interno.

    Queremos aprovechar el lanzamiento de la Plataforma V para trabajar con el gobierno. De forma que Nissan ofrezca know how y entrenamiento a proveedores, y que el gobierno apoye para que México se convierta en centro de producción de verdad y tengamos la cadena de valor integrada.

    ¿Hay ejemplos de eslabones faltantes?

    Hay dos brutales. En México hay aceros, pero no los que nosotros utilizamos, que tienen características especiales y tienen que garantizar que soportan cualquier condición de funcionamiento del vehículo, como durabilidad, calidad y resistencia tanto de piezas de carrocería como de motor.

    Queremos ser proactivos. Vemos el problema como ventaja competitiva contra otros países y otras fábricas de Nissan, con las que competimos por proyectos. Las medidas deben tomarse en la fase de diseño; si lo hacemos al final del proceso es más difícil para todos. Una ventaja de Nissan es que nuestro centro de investigación y desarrollo está en Toluca, con ingenieros mexicanos que desde la concepción del producto pueden trabajar con proveedores para ver qué problema hay y lograr la integración.

    ¿Qué espera del gobierno, si se convenciera de apoyarlos?

    A veces es tan sencillo como que hay un proveedor bueno, con know how y está dispuesto a desarrollar ese trabajo, pero le falta invertir, y con las crisis no tiene acceso al financiamiento. Una forma de apoyarlo es con financiamiento.

    Otra es crear un parque de proveedores; hay firmas con necesidades similares; así, en lugar de tener una solución para cada uno, pueden tener una solución conjunta. El otro punto es que la mayor parte de los proveedores no lo son de una sola marca; así, al abrir la posibilidad para que un proveedor produzca para Nissan, en automático puede producir para otras armadoras.

    ¿Han detectado proveedores con capacidad para sumarse?

    Hay estudios muy detallados de piezas identificadas que se podrían hacer. Pensamos que la totalidad del vehículo, de la A a la Z, se podría hacer en México. Si el gobierno no actúa, habría ajustes en el proyecto Plataforma V respecto de México. Si no se hace y las cifras de costo y calidad no se pueden cumplir, deberemos producir uno o los otros dos vehículos de la Plataforma V en otras plantas de la compañía.

    ¿Qué ha dicho el gobierno?

    La retroalimentación es positiva. Hay intención real de apoyar a la industria y crear empleos, y queremos concretarla a través de grupos de trabajo, etcétera.

    Si logran ese apoyo, ¿qué significaría el B02A para la industria en México?

    Tendríamos un vehículo desarrollado 100% aquí. Es bastante difícil que tengamos un caso previo de total integración.

    ¿El B02A cambiaría las cuotas de exportación de Nissan a EU?

    No necesariamente. Supondría para Nissan Mexicana una oportunidad en ventas domésticas, porque hoy no tenemos producto para el segmento más económico, el cual se va a desarrollar en el futuro. Si se consolida la recuperación en EU y se refleja en México, hasta ahora no lo hemos visto, llevaría a que más personas que hoy no tienen vehículo puedan comprarse uno.

    La producción podría ser de 50 mil unidades o algo así, contra la capacidad instalada en México que es de 500 mil.

    ¿Está dirigida la estrategia de Nissan a estar dentro de las cinco grandes de EU?

    Nissan gana poco a poco participación de mercado en EU. Pero lo cierto es que su posición es mejor en otros mercados que en EU en este momento. Tenemos el producto, buena red de distribución y el potencial, con lo cual las aspiraciones es de crecimiento superior al del mercado.

    Hay un vuelco brutal en el tipo de producto que demanda el mercado en EU. El consumidor se preocupa más que antes por la eficiencia de los vehículos, la durabilidad, el costo de mantenimiento, etcétera. Ahí es donde Nissan Mexicana tiene una ventaja, porque lo que producimos encaja con ese cambio. De hecho, hemos tenido meses, durante el periodo Cash for klunkers, donde por primera vez en la historia de Nissan en Estados Unidos se han vendido más vehículos fabricados en México que los producidos localmente.

    ¿Aumentará la producción en México con el B02A?

    No. Hoy el nombre del juego es maximizar el uso de tu capacidad instalada, lo que lograremos si podemos traer los tres vehículos de la plataforma. Hoy hay una bajada de 28% en el uso de la capacidad.

    Armadoras y distribuidores han insistido en una serie de peticiones al gobierno y al Congreso para alentar el mercado interno, ¿han sido atendidos?

    Hay buena voluntad, pero las decisiones tomadas son insuficientes. Se espera en exceso a lo que hace EU y a veces no se hace lo que hace EU. El programa de renovación vehicular de México es interesante, pero insuficiente. Le hemos dado información al gobierno sobre el impacto que tiene el mercado doméstico para la exportación. Aquí hay mucho enfoque en la exportación, pero nuestra orientación es hacia una combinación; la clave del éxito para la exportación es el mercado doméstico, porque si somos capaces de vender bien aquí mismo, los productos que fabricamos en México nos da una ventaja competitiva en costos enorme y, en consecuencia, podremos exportar más.

    En EU ya se acabó el cash for klunklers, ¿qué va a pasar ahora?

    El programa pegó un empujón enorme, luego el mercado ha vuelto un poco a los niveles que tenía. Pero la proyección del mercado total anual ha crecido. Por ejemplo, Nissan en EU creció en términos reales el volumen 5.6% en octubre contra el año pasado, mientras que en México, aunque ha aumentado la participación de mercado, las ventas son inferiores. Hay buenas esperanzas en el motor de EU, pero le diría al gobierno que no podemos esperar a que EU nos arregle la casa. Llevamos muchos meses manteniendo las operaciones y cumpliendo los compromisos que nos pide el gobierno para mantener los puestos de trabajo, pero es muy duro.

    ¿Con pérdidas?

    Relativas. En resultados globales, Nissan mejoró sus proyecciones, pero ha sido por China. Hay que recordarle a los gobernantes que no es por México que ha mejorado, y que aún hay muchas empresas que están dando negativo en sus proyecciones.

    ¿Pérdidas en México?

    Tuvimos pérdidas globales el año pasado, pero no damos números locales

    Technorati Profile

  • Mañana no habra bancos, ¿ok?

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • Recuerde, no habra bancos el Lunes

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • No hay bancos el proximo 16 de Noviembre

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • Canacintra llama a pagar impuestos TODOS

    Para tener una política de tributación que no inhiba la actividad productiva al aumentar los impuestos, se requiere que los causantes que no contribuyen con el fisco pasen de la informalidad a la formalidad y promover estímulos fiscales para las empresas. dijo Miguel Marón.

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) destacó que el sector empresarial necesita también una estrategia de financiamiento eficaz que mejore su competitividad.

    Ello, destacó, con apoyos financieros otorgados a partir de la viabilidad de los proyectos, así como créditos ágiles y tasas de interés competitivas para las compañías.

    Durante su participación en el XXV Aniversario de la Maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana, expuso que México carece de un proyecto estratégico y de una visión de mediano o largo plazos, por lo que se debe fortalecer al sector industrial y las empresas.

    Ante esta situación, la Canacintra propone fortalecer al sector energético e impulsar las reformas laboral y educativa para que eleven la competitividad del país, garanticen la creación de empleos y se reduzca la pobreza.

    Consideró que el sector empresarial debe maximizar el potencial y eficiencia del aparato productivo, facilitar el comercio, reducir los costos de logística, mejorar el ambiente de los negocios y el clima de las inversiones productivas, las cuales se lograrán si existe seguridad jurídica.

    Asimismo, el mercado interno se debe fortalecer a través de alianzas que integren cadenas productivas entre empresas exportadoras y maquiladoras, con el fin de agregar valor nacional a los productos.

    Aseguró que las empresas establecidas en México, nacionales o extranjeras, deben colaborar con la proveeduría y compras de los gobiernos federal, estatal y municipal.

    Por ello se deben rechazar licitaciones obtenidas por compañías que no estén en territorio nacional y no generan riqueza Marón dijo que el reto que se enfrentará al 2012 será crear un país competitivo con empresas modernas y eficientes que brinden oportunidades, lo que obligará a los negocios a cambiar su estrategia con la visión de convertirse en actores mundiales.

    Para ello deben desarrollar marcas y no restringirlas al propio mercado, «el branding eficaz se convierte en un elemento clave para las empresas, escenario que genera una efervescencia de nuevos productos desde todos los rincones del mundo, en sectores tan diversos como el automotriz y de comida rápida».

    México no puede llegar a 2012 sin un cambio de fondo en sus unidades productivas, donde prevalezca la competitividad, toda vez que la competencia internacional exige asumir estas nuevas actitudes, señaló.

    Advirtió que «de no adoptarlas se corre el riesgo de marginarnos de las grandes corrientes de comercio e inversión»

    Technorati Profile