Categoría: Compañias Mexicanas

  • Morelos es sede de la II Convención Nacional de tesoros de México

    La secretaria de Turismo, Gabriela Dauguet, y la directora general de Cultura Turística, Rosalinda Montemayor encabezaron el encuentro con representantes de 9 estados
    La secretaria de Turismo, Gabriela Dauguet, y la directora general de Cultura Turística, Rosalinda Montemayor encabezaron el encuentro con representantes de 9 estados

    La secretaria de Turismo del Gobierno de las Nueva Visión, Gabriela Dauguet Ortega, y Rosalinda Montemayor Romero, directora general de Cultura Turística de la Secretaría de Turismo (SECTUR) federal, encabezaron los trabajos de la II Convención Nacional “Tesoros de México” cuya sede es el estado de Morelos, donde se establecieron planteamientos importantes de estrategia para el desarrollo de la visión comercial y la planeación de este programa del 2013 al 2015.
    Durante dos días, prestadores de servicios turísticos de los 9 estados miembros de “Tesoros de México”, realizaron mesas de trabajo para abordar temas como el fortalecimiento de la representatividad de los empresarios ante Tesoros de México, la perspectiva del destino hacia los mercados, así como socios comerciales y esquemas de ventas y reservaciones, entre otros.
    El estado de Morelos cuenta actualmente con 11 empresas turísticas que integral la asociación “Tesoros de Morelos” que encabeza Alejandro Camarena Villaseñor, lo cual permite impulsar diversas estrategias de de mercadotecnia, planeación y visión regional para el estado de Morelos.
    Gabriela Dauguet, secretaria de Turismo del Gobierno de la Nueva Visión, dijo que se busca a través de este encuentro, promocionar a hoteles y restaurantes de manera conjunta, además de implementar la profesionalización de calidad en los servicios abriendo mayores oportunidades para Morelos y otros estados, así como espacios para el hospedaje de gran calidad.
    Reconoció que aún falta mucho trabajo que realizar en materia de capacitación y certificación “Debemos recibir a nuestros visitantes con mayor calidad y calidez, este es un programa aspiracional para que los empresarios trabajen en el mismo sentido a favor de mejorar sus estándares de atención que les permitan ser certificados”, enfatizó Gabriela Dauguet.
    Rosalinda Montemayor a nombre de la SECTUR federal, reconoció la voluntad mostrada por Morelos para conseguir la sede de este evento, resaltando al estado como uno de los punteros a nivel nacional, presentando en esta ocasión una iniciativa para promover la calidad gastronómica, poniendo en valor la alta cocina mexicana con la que se cuenta en los diferentes municipios de la entidad.

  • Forbes México y la crisis de los medios

    Forbes México y la crisis de los medios
    Forbes México y la crisis de los medios

    Por José Martínez M. (*)
    Mientras algunos medios impresos de México han comenzado a acusar graves problemas en sus finanzas y están al punto de quiebre como es el caso del periódico El Financiero –que ha sido transferido a Comtelsat, una exitosa empresa de telecomunicaciones–, en los próximos días comenzará a circular la edición mexicana de la revista Forbes.
    Llama la atención el caso de esta revista, porque a mediados de octubre Newsweek Daily Beast Company anunció que la revista Newsweek –de alto prestigio– dejará su edición impresa a partir del primero de enero de 2013, tras ocho décadas de imprimirse semana a semana logrando un reconocimiento a nivel internacional, para dar paso a la nueva edición en formato digital ahora con el nombre de Newsweek Global.
    En el caso de la edición mexicana de la revista Forbes se trata de una franquicia y arranca con un mínimo presupuesto de cuatro millones de dólares. Sin duda enfrentará una dura competencia, pues en ese mercado existen publicaciones muy posicionadas como las revistas Expansión y Mundo Ejecutivo.
    Es raro que en estos tiempos surjan nuevos medios impresos y aún más raro todavía que le apuesten todavía a un mercado saturado y a un peor cuando los medios digitales nacen y se multiplican día con día. En realidad los medios se disputan ferozmente las audiencias y los pocos lectores de medios impresos que aún quedan.
    Internet ha venido a revolucionar a los medios tradicionales, incluidos los electrónicos, como la radio y la televisión, basta señalar el cierre de 180 periódicos en Estados Unidos en los últimos cuatro años, según el último reporte de la Shaping the Future of the Newspaper (SFN) y la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN), como consecuencia se han perdido 42,000 empleos debido a la conclusión del contrato o el despido directo.
    En España, como en otras partes del mundo, los grandes periódicos como El País también comienzan a sentir los síntomas de la crisis. Este diario en los últimos años ha venido sobreviviendo gracias algunos paliativos.
    Sobre la crisis de los medios el Instituto Reuters de Periodismo ha venido registrando el estado que guardan los medios tradicionales de comunicación frente a Internet y ha advertido que solo se está al comienzo de los cambios.
    Hace apenas un lustro la revista The Economist sentenciaba: «Los periódicos son especies en peligro de extinción». Sin embargo, el Instituto Reuters concluye que Internet no ha matado a los periódicos y que la aceleración de su declive se ha exagerado. No obstante, en uno de sus informes Instituto Reuters plantea tres grandes preguntas: ¿Acaba la era de las grandes audiencias? ¿Internet matará los periódicos? ¿Se americanizarán los medios de comunicación?
    Bueno esto es parte del debate sobre la crisis de los medios.
    En el caso de México el mercado de los medios se encuentra saturado, no obstante que nuestro país acusa un severo problema de lectura y de la propia información. Por lo menos los directorios de medios registran la existencia de más de medio millar de publicaciones diarias, un buen porcentaje de estos son periódicos impresos con escasa publicidad que sobreviven en medio de escasos tirajes y no cuentan con la más mínima verificación, otro tanto son repartidos de manera gratuita, en tanto el número de escuelas que imparten la carrera de periodismo o afines rebasan los 220 con una matrícula superior a los 50 mil alumnos. Los niveles de desempleo en este campo son alarmantes, se estima que por lo menos hay alrededor de 20 mil desempleados.
    Muchas publicaciones, en especial algunas revistas serias, subsisten gracias a que han reducido sus tirajes y han modificado la periodicidad de sus ediciones, así como la reducción de sus páginas y el recorte de personal y salarios.
    En medio de toda esta crisis es importante señalar que aún hay el valor de editar nuevas publicaciones en tanto otras languidecen. Los casos de El Financiero y Forbes México son los extremos. Se estima que más del 70% del personal de El Financiero pierda su empleo, lo que significa más de un millar de empleos, de todos los niveles y segmentos, de ese periódico, mientras que la nueva revista Forbes no generará más de un centenar de empleos.
    Será importante observar si Forbes México responde a las expectativas que sus editores se han planteado. De entrada comenzará a circular con 45 mil ejemplares, poca cosa para un enorme mercado. En otros países las ediciones de Forbes alcanzan el medio millón de ejemplares por número impreso. Otras de la competencia como Market de la cadena Bloomberg, tienen un tiraje superior a 600 mil ejemplares.
    El caso es que la revista Forbes cuenta con una historia casi centenaria, de 95 años de antigüedad, con un tiraje global de más de 40 millones de lectores en 10 diferentes idiomas y una venta ordinaria en más de 100 países.
    Como sea, esta publicación viene precedida y arropada por un gran prestigio y el conglomerado de esa organización con presencia en más de una veintena de países con ediciones regionales y que se encuentra respaldada en su formato digital, pues de acuerdo a Forbes.com, el sitio de internet está entre los recursos de más confianza para los ejecutivos de negocios, dándoles informes de tiempo actual, comentarios sin compromiso, análisis concisos, herramientas y comunidades relevantes que necesitan para tener éxito en el trabajo, ganancias de inversiones, y divertirse con las recompensas de ganar.
    México requiere de buenas publicaciones, de una buena prensa con calidad. Por eso es bueno que surjan proyectos como esta nueva revista que cubre todos los aspectos del ámbito económico, no sólo sus famosas listas de los más adinerados en el mundo y uno que otro mafioso como el Chapo Guzmán, al que la revista Forbes ha dado un trato de toda una celebridad, aunque jamás ha documentado por qué atribuye una fortuna de más de mil millones a este conspicuo narcotraficante. Sería interesante que Forbes nos enseñara la atmósfera del lujo desafiante en que presuntamente se desenvuelve este personaje. Al menos el fundador de la revista Proceso Julio Scherer García tuvo la osadía de llegar hasta los dominios de uno de los grandes capos de México, el célebre Mayo Zambada, que es tan famoso como el Chapo pero que no aparece en las famosas listas de Forbes. Eso sí, los de Forbes son los mejores publicistas del Chapo.
    Si todo marcha de acuerdo a los nuevos dueños y editores de Forbes México, este sería el mejor momento para publicar esta revista porque según los pronósticos la misma revista Forbes en su edición principal de Nueva York, México desplazará a Brasil del escenario económico, pues aseguran que nuestro país será el nuevo gigante de Latinoamérica.
    El año pasado –según Forbes– fue Indonesia el principal destino para la inversión extranjera directa, y este año México ha sido el consentido de los inversionistas, dejando a Brasil en segundo lugar.
    Forbes afirma que México posee el mayor atractivo en inversiones de cartera, donde resaltó el iShares MSCI México (EWW) que ha subido hasta 14.09% apenas hasta el pasado 10 de julio, mientras que el índice MSCI Emerging Markets subió en el primer semestre de 2012 sólo 0.7%.
    Forbes asegura que Brasil ya no es la historia de crecimiento favorita de América Latina, ya que va a crecer alrededor del 2% este año, por debajo de lo que hizo el año pasado. La suerte del país sudamericano está atada a China, en cierta medida, una economía que aún enfrenta un aterrizaje suave y que necesita estímulos monetarios.
    Por el contrario, México tiene a los Estados Unidos, con lo que la economía mexicana está creciendo más rápido que Brasil este año. En ese sentido la revista Forbes asegura que la financiera japonesa Nomura Holdings declaró que los cambios estructurales y la inversión extranjera directa en México, dará lugar para que el país se convierta en la mayor economía de América Latina durante la década siguiente.
    Además, la deuda del sector privado al PIB mexicano es apenas del 20% frente a un promedio de alrededor del 50% para Brasil y 80% en Chile. Forbes prevé que la economía mexicana probablemente se apoye e incluso se acelere por datos demográficos positivos.
    En su publicación quincenal resaltó las recientes proyecciones que apuntan a México como una de las economías con mayores niveles de crecimiento poblacional entre las principales economías del mundo; además de la mayor caída en la tasa de proporción relativa jóvenes/viejos a la población en edad de trabajar, lo que significa un mayor incremento relativo de los recursos y, potencialmente un mayor crecimiento del PIB.
    Vistas así las cosas, no habría mejor momento para que surja una revista de negocios y finanzas como Forbes México, y más si de aquí es el hombre más rico del mundo.
    *José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo.

  • Firman Graco Ramírez y Elena Cepeda código para proteger los derechos de los niños en el sector turismo en Morelos

    Este código de conducta se signó con la Fundación INFANTIA la SECTUR el DIF y otras dependencias
    Este código de conducta se signó con la Fundación INFANTIA la SECTUR el DIF y otras dependencias

    Al firmar el Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el sector de los viajes y el turismo, enfocado a combatir la trata de personas y el abuso sexual de menores en centros turísticos, el Gobernador Graco Ramírez y su esposa, Elena Cepeda, presidenta del Sistema DIF Morelos, asumieron el compromiso de enfrentar este problema con claridad, y sin doble moral, a fin de salvaguardar los valores y principios fundamentales de los más desprotegidos.
    Esta que es considerada una herramienta de autorregulación para combatir la explotación de niños y jóvenes en destinos turísticos del mundo, fue celebrada por el mandatario estatal quien reiteró que con la suma de instituciones públicas y la sociedad civil, no se permitirá que el estado se convierta en sitio para violentar los derechos e integridad de mujeres e infantes y por el contrario, destaque por su atractivos para el turismo cultural, de aventura, de negocios, de salud y para aprender el idioma español.
    En presencia y participación del subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo (SECTUR) Federal, Luis Alfonso Lugo Platt; de Rosa Martha Cortina de Brown, presidenta de la Fundación INFANTIA; de Gabriela Dauguet Ortega, secretaria de Turismo; la secretaria de Desarrollo Social, Adriana Díaz Contreras; el presidente del Consejo Empresarial Turístico, Alberto Miranda Urbina; así como diputados del Congreso del Estado, Graco Ramírez anunció que se emprenderá una fuerte campaña de difusión, a fin de lograr hacer que la gente denuncie a aquellas personas que ofrezcan la trata de personas y fomenten la explotación sexual de niños como parte de un producto turístico.
    Al respecto, la presidenta de la Fundación INFANTIA, Rosa Martha Cortina, dijo que al formalizar este Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el sector de los viajes y el turismo, se contempla articular acciones de hoteles, operadores de turismo, agencias de viajes, restaurantes, empresas de transporte terrestre y aéreo, y comunidades en general, para modificar los factores que propician que la explotación sexual comercial continúe vulnerando los derechos de los niños.
    También los establecimientos de servicios y productos turísticos se deberán comprometer en la formación o vinculación con redes de colaboración de prevención, involucrar a los clientes de los establecimientos afiliados, la presentación de un informe anual, entre otros.
    Por su parte, Elena Cepeda, presidenta del DIF Morelos, manifestó que a la par de lo que contempla este código, se trabajará en la orientación saludable, en la desintegración familiar y pobreza, que factor clave para que los menores se vean inducidos a cometer actos que atentan contra sus vidas.
    “Yo he aprendido que lo que no se nombra parece no existir y cuando no nombramos las cosas entonces no podemos cambiarlas, yo pienso que el Código es importante porque nos muestra que existe la trata de personas, que existe trata de niños, niñas y adolescentes y es lo que tenemos que cambiar”, resaltó.
    Alberto Miranda Urbina, presidente del Consejo Empresarial Turístico en Morelos, resaltó la importancia de esta firma que blinda la imagen positiva con la que aun cuenta el estado, que ofrece 107 mil 961 habitaciones disponibles para renta, de las cuales sólo el 7.37 por ciento corresponden al sector de los hoteles, es decir se tienen cien mil casas de fin de semana disponibles para este mercado. Mientras que el INEGI menciona que se tienen 114 mil casas de fin de semana susceptibles de uso para rentarlas.
    Al hacer uso de la palabra, el subsecretario de Operación Turística de la SECTUR), Luis Alfonso Lugo, dijo que igual como se ha hecho con otras entidades y empresas turísticas en el país desde el año 2011, se ha logrado unificar a la esfuerzos para erradicar este tipo de prácticas que atentan contra la dignidad humana.
    Señaló que por tercer año consecutivo la Secretaría de Turismo federal coordina programas integrales para prevención de trata de personas en el sector de viajes y turismo, mismos que han impactado a 7 mil personas en 28 destinos turísticos del país.
    Finalmente, Graco Ramírez convocó a los prestadores de servicios turísticos a trabajar de manera conjunta con el Gobierno de la Nueva Visión, por lo que contarán con un instrumento de autorregulación que contiene criterios para la protección de los derechos de los niños.

  • La maldita vecindad

    La maldita vecindad

    Frontera EU - Mexico
    Frontera EU – Mexico

    Por José Martínez M. (*)

    Como suele ocurrir cada cuatro años, las miradas del mundo se centran en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La explicación puede resultar ociosa, se trata del país más poderoso de la Tierra y de una u otra manera a determinados países les pueden resultar alteradas sus relaciones bilaterales, aunque la política exterior estadounidense es muy pragmática sea republicano o demócrata el presidente en turno. No obstante existe la percepción de que los republicanos son más belicistas que los demócratas, a pesar de que a éstos últimos les ha tocado lidiar con el mayor número de conflictos armados, con excepción de los Bush, quienes encabezaron dos de las más sanguinarias batallas en el Medio Oriente y que llevó a su nación a sufrir el mayor atentado terrorista en la historia.
    En el caso de México, la situación ha sido una historia de agravios.
    México nunca ha ocupado la más mínima atención en las campañas presidenciales de los Estados Unidos, aunque ahora los candidatos saben que el voto latino –en especial de los mexicanos por representar el mayor número de electores hispanos– es importante y por lo tanto significativo, sin considerar que el voto de los inmigrantes representa entre el 7 y 9 por ciento de los 135 millones de ciudadanos registrados en el padrón electoral.
    En mayor proporción durante las campañas los votantes latinos se inclinaron por las propuestas de Barack Obama, por sus medidas en materia de seguridad social, la promesa de una reforma migratoria y la reducción de impuestos, pero más allá de las ofertas populistas –de uno y otro candidato– y de quien ocupe la Casa Blanca la relación con México seguirá igual. Nuestro país no está en la agenda de las prioridades políticas de Estados Unidos. Esa es nuestra realidad y lo ha sido toda la vida, por eso Porfirio Díaz acuñó la famosa frase de «¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».
    La política de buena vecindad ha sido un reclamo constante, lo podemos ver todos los días en el trato a los inmigrantes y en la política del combate a las drogas, México a pagado una alta cuota de sangre, con más de 65 mil muertos y el tráfico de armas y la demanda de drogas continúa.
    A pesar de que México es una pieza clave para la seguridad de Estados Unidos el trato ha siempre injusto, no obstante que Estados Unidos y México comparten una frontera de 3,152 kilómetros, –por tanto una de las más grandes del mundo– y las asimetrías entre ambos países son determinantes, pues cada cual tiene una historia y una cultura diferentes. Sin embargo, los intereses geopolíticos de Estados Unidos contrastan con el trato que se dispensa a nuestro país, al considerar al territorio mexicano como su patio trasero.
    México desde siempre ha sido tomado como un rico botín, recordemos la separación de Texas en 1836 que representó el antecedente de la invasión y de la guerra contra Estados Unidos en 1847, situación que ocasionaría la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Ya antes el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, había ofrecido cinco millones de dólares por el territorio de Texas el 25 de agosto de 1829. La propuesta fue rechazada y, al año siguiente, se decretó una ley de colonización que prohibía la entrada de colonos norteamericanos. No obstante, el avance continuó con el apoyo del gobierno norteamericano hasta lograr la independencia de Texas y, posteriormente, su incorporación.
    De acuerdo a datos de los historiadores el 1 de marzo de 1836 Texas proclamó su independencia definitiva de México y nombró Presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala.
    Tras estos triunfos Santa Anna fue detrás de Samuel Houston; sin embargo, la fatiga que dominaba a los soldados mexicanos precipitó su derrota: las fuerzas estadounidenses los sorprendieron cuando descansaban sobre las márgenes del río San Jacinto. Santa Anna trató de huir, pero fue hecho prisionero.
    En Galveston fue obligado a firmar dos tratados, uno de ellos «secreto», sin validez oficial, ya que Santa Anna no era Presidente en ese momento y, por lo tanto, no tenía facultades para llegar a ningún acuerdo oficial. Según este tratado, el militar mexicano se comprometía a no volver a levantarse en armas contra Texas, mientras que por el otro se obligaba a intentar influir en su gobierno para que se reconociera la independencia texana.
    Prisionero durante siete meses, Santa Anna fue llevado a Washington ante el Presidente Jackson. En los compromisos que contrajo con el gobierno norteamericano a cambio de su libertad en este episodio y en sus acciones posteriores durante la propia guerra, se fundamenta la acusación de traición a la Patria, ya que muchos autores concluyen que él fue responsable de la derrota de México al ayudar directamente al triunfo del enemigo.
    Texas, fue reconocida como nación independiente por Estados Unidos en 1837. Durante la Presidencia de James Knox Polk, Texas se anexó a Estados Unidos el 29 de diciembre de 1845, cuando el Congreso lo aceptó como estado de la Unión.
    Por lo anterior, México rompió las relaciones diplomáticas con el país del norte. Así, en defensa de su soberanía, el 7 de julio de 1846 México declaró la guerra a Estados Unidos.
    Tras las derrotas del Ejército Mexicano en Sacramento, Veracruz, Padierna y Churubusco, se solicitó un armisticio. El gobierno mexicano rechazó entonces un proyecto de tratado mediante el cual se hubiera cedido a Estados Unidos no sólo Texas, sino también las Californias, Nuevo México y una franja territorial que correspondía a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
    Roto el armisticio, se sucedieron nuevas derrotas ante las fuerzas del general Taylor, quien tomó Molino del Rey, donde de acuerdo con José Lino Alcorta, ministro de Guerra y Marina, las fuerzas nacionales se batieron «con toda la decisión que inspira el honor, la justicia de la causa que se sostiene y el deseo de reparar pasadas desgracias».
    Los norteamericanos procedieron entonces a bombardear el Castillo de Chapultepec, el cual era defendido solamente por los generales Nicolás Bravo y Felipe Xicoténcatl, al mando del Batallón de San Blas y de jóvenes alumnos del Colegio Militar. La batalla se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1847 con un intenso bombardeo que comenzó desde las cinco de la mañana y concluyó a las siete de la noche.
    En un enfrentamiento a todas luces desigual, puesto que Santa Anna se había negado a enviar refuerzos al Castillo, los estragos sobre la construcción fueron cuantiosos. En la batalla murieron los jóvenes estudiantes del Colegio Militar quienes, de acuerdo con los testigos, fueron los últimos soldados que sostuvieron la defensa del Castillo. Ello simboliza la defensa heroica de la Patria.
    La mayor humillación en la historia de de México ante Estados Unidos ocurrió el 14 de septiembre de 1847 cuando ondeó en Palacio Nacional la bandera de las barras y las estrellas. Dos días después Santa Anna renunciaba a la Presidencia de la República y su lugar era ocupado por Manuel de la Peña y Peña. La resistencia de los habitantes de la capital fue valiente, pero de hecho la guerra estaba terminada.
    Después de tener ocupada la capital de la República diez meses, obligado por la fuerza de las armas, el gobierno nacional firmó el Tratado de Paz, amistad y límites entre México y Estados Unidos en Guadalupe Hidalgo. México perdió Texas, la porción territorial de Tamaulipas situada entre los ríos Nueces y Bravo y los estados de la Alta California y Nuevo México y recibió quince millones de pesos como indemnización de guerra. El Tratado fue firmado por Bernardo Couto, Miguel Atristáin y Luis G. Cuevas, por la parte mexicana, y por Nicholas Philip Trist, por parte del gobierno norteamericano, el 2 de febrero de 1848.
    Por el Tratado de Paz, amistad y límites de Guadalupe Hidalgo México se vio desposeído de más de la mitad de su territorio.
    Esta es parte de nuestra historia en la maldita vecindad con Estados Unidos. Por eso quien ocupe la Casa Blanca da lo mismo.
    Ya lo decía el republicano John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente Dwight D. Eisenhower: «Los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses».
    *José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo

  • Reconoce el Gobierno de la Nueva Visión a participantes del «Taller de empoderamiento para Mujeres»

    Reconoce el Gobierno de la Nueva Visión a participantes del Taller de empoderamiento para Mujeres
    Reconoce el Gobierno de la Nueva Visión a participantes del Taller de empoderamiento para Mujeres

    La secretaria de Turismo del Gobierno de la Nueva Visión, Gabriela Dauguet Ortega, encabezó la entrega de reconocimientos a participantes del “Taller de Empoderamiento para Mujeres de MiPyMEs Turísticas”, que el Gobierno de la Nueva Visión organizó con un enfoque de igualdad de género.
    En este taller participaron más de 40 empresarias del ramo hotelero, restaurantero, tour-operadoras y demás giros relacionados con la actividad del turismo, que en el estado de Morelos representa uno de los motores claves para el desarrollo y progreso.
    Gabriela Dauguet destacó que en el sector turístico, las mujeres constituyen gran parte de la fuerza laboral, por lo que son necesarios este tipo de talleres de capacitación para facilitar el acceso de las mujeres a puestos directivos y de mayor responsabilidad en las empresas.
    El taller fue dirigido por la periodista Cecilia Lavalle Torres, quien impartió su ponencia con los temas: “Las MiPyMEs de las mujeres”, “Igualdad entre mujeres y hombres”, “Empoderamiento” y “Oportunidades y obstáculos para mujeres en el sector turístico”, entre otros.
    La secretaria de Turismo, comentó que por indicaciones del gobernador Graco Ramírez, las mujeres empresarias en este sector recibirán todo el apoyo necesario para alcanzar el éxito en sus empresas, el beneficio será tanto en cursos de capacitación como en recursos económicos que se gestionarán por medio de la Secretaría de Economía.
    En tal sentido, las empresarias reconocieron el esfuerzo que el Gobierno encabezado por Graco Ramírez está realizando a favor de las mujeres, que en muchas ocasiones son responsables de una empresa y de llevar un hogar como jefas de familia.

  • Invita Graco Ramírez a los empresarios ser partícipes de la era de la innovación a la que se llevará a Morelos

    El Gobernador Graco Ramírez participó en la entrega de reconocimientos de Impulsa Morelos a Líderes Empresariales 2012
    El Gobernador Graco Ramírez participó en la entrega de reconocimientos de Impulsa Morelos a Líderes Empresariales 2012

    * El Gobernador Graco Ramírez participó en la entrega de reconocimientos de Impulsa Morelos a Líderes Empresariales 2012
    * Dijo que es necesario cambiar en las escuelas la modalidad de educar para formar emprendedores y no jóvenes “busca trabajo”
    El Gobernador Graco Ramírez invitó a los empresarios que son resultado de la cultura del esfuerzo, que han podido sortear dificultades de todo tipo y que hoy son ejemplo de una sociedad ávida de superación y de historias de éxito, para que se sumen a los proyectos que el Gobierno de la Nueva Visión está comenzando a concretar, con la finalidad de llevar a Morelos por el camino del progreso y el desarrollo.
    Al acudir a la ceremonia de entrega de los reconocimientos a Líderes Empresariales 2012, organizado por Impulsa Morelos, Graco Ramírez confirmó que en su gobierno se trabajará para fomentar el espíritu emprendedor, debate que se tendrá con las maestras y maestros del estado, para que en las escuelas se asuma la modalidad de educar para emprender y dejar de educar a jóvenes para buscar un trabajo.
    Ante noveles y experimentados empresarios del estado, el mandatario estatal señaló que fomentar nuevos modelos de educación, es hacer frente a los nuevos retos de un mundo globalizado que demanda a las sociedades innovar y emprender, tal como en sus respectivos ámbitos, lo demostraron los galardonados con la presea de Líderes Empresariales 2012.
    En este sentido, en presencia de Jaime Santibáñez Andonegui, director nacional Junior Archivement Impulsa, y de Raúl Yániz Guerrero, director de Impulsa Morelos, Graco Ramírez llamó a los jóvenes emprendedores a presentar sus propuestas a la serie de proyectos que se contemplan en la Nueva Visión de Morelos, y sumar esfuerzos en esta que dijo, es la era de la innovación; aseguró que para hacer frente a este reto, el estado se encuentra a la vanguardia al contar con el mayor número de centros de investigación y tecnología, y la más importante comunidad científica del país.
    Quienes recibieron el reconocimiento como Líderes Empresariales 2012, por parte de Impulsa Morelos, fueron Honorina Estrada Macedo, presidenta de Coparmex Morelos; Eduardo Nyssen, director general de Nyssen Consultores; Miguel Ángel Aguilar Izaguirre, fundador y director de Polietilenos del Sur; y Guillermo León Flores, empresario con varios proyectos exitosos, como el Jardín Huayacán.
    “Y cuando veo los ejemplos de Honorina, de Eduardo, de Miguel Ángel y de Guillermo, no tengo duda que los morelenses somos capaces de hacer eso y más; y por eso tengo la confianza de que de aquí a los próximos 6 años tendremos un Morelos seguro, donde nuestros hijos puedan salir a las calles sin preocupaciones y con la libertad de divertirse”, destacó el Gobernador en su participación.
    Aprovechó para dar a conocer las acciones que en materia de seguridad, de obras públicas, innovación y educación se están realizando, acompañado de los secretarios de Gobierno, de Economía y Turismo, Jorge Messeguer Guillén, Julio Mitre Cendejas y Gabriela Dauguet Ortega, respectivamente, y de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Magistrada Nadia Luz María Lara Chávez.

  • A punto de congelarse la reforma laboral

    A punto de congelarse la reforma laboral
    A punto de congelarse la reforma laboral

    Dentro del impass que esta viviendo la reforma laboral, el senador Ernesto Cordero y su compañero Miguel Barbosa han estado criticando a Manlio Fabio Beltrones porque parece que en la cámara de diputados, la reforma laboral se quedara congelada.
    Como coordinador de la bancada panista Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, del PRD señalan que el PRI en la cámara de diputados y en la cámara de senadores simplemente ya no tiene interés de sacar la reforma laboral, luego de que Manlio Fabio Beltrones dijera que Enrique Peña Nieto tendría su propia reforma laboral.
    Al buen entendedor pocas palabras, esta reforma mejor se desecha y Enrique Peña Nieto tendrá la suya que presente bajo su postura y sin enmendaduras en unos meses o quizá un par de años, ya le importa muy poco cuando salga.
    Lastima ya que el trabajo de Ernesto Cordero y Miguel Barbosa parece esta por irse por el drenaje y eso significa que ni siquiera tendrá México una reforma a medias como la que se hablo en la cámara de diputados hace un mes.

  • El Gobernador Graco Ramírez y el director general de NAFIN Héctor Rangel Domene, formalizaron la firma de un convenio

    El Gobernador Graco Ramírez y el director general de NAFIN Héctor Rangel Domene, formalizaron la firma de un convenio
    El Gobernador Graco Ramírez y el director general de NAFIN Héctor Rangel Domene, formalizaron la firma de un convenio

    El Gobernador Graco Ramírez y el director general de Nacional Financiera (NAFIN) y del Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT), Héctor Rangel Domene, formalizaron la firma de un convenio marco de coordinación y cooperación, en el que se destaca la reactivación de mecanismos de fomento financiero para el desarrollo del sector productivo de Morelos, avanzando así en el cumplimiento de compromisos del Gobierno de la Nueva Visión.
    El fortalecimiento de las instituciones públicas como el Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo (IMOFI), es uno de los principales propósitos de este convenio, destacó Graco Ramírez, acción que permitirá que en los próximos años se logren generar un estimado de 6 mil empleos, así como el arribo de más de 9 empresas que coloquen a Morelos en los primeros lugares nacionales de productividad, y entrar en una fase de industrialización.
    El mandatario estatal indicó que este convenio con NAFIN implica generar una banca de segundo piso y de desarrollo para los proyectos del país, en lo que Morelos ha levantado la mano para tener este importante respaldo en grandes obras cuyos beneficios son para los ciudadanos y sus comunidades.
    El Gobierno de Morelos es un gobierno que trabaja por la gente, que no cede a ningún chantaje ni a las amenazas de grupos por interés económico que se disfrazan de causas políticas y que nos han impedido el desarrollo en Morelos; aquí hay mano firme y mano amiga, en Morelos hay Gobierno y lo sabemos todos”, subrayó Graco Ramírez.
    Con este convenio marco de coordinación y cooperación, se logrará el despegue de grandes y medianas empresas, que comienzan de menos a más, esto tras referir que el convenio contiene un programa de apoyo a micro empresas encabezadas por mujeres, y proyectos de desarrollo sustentable como las granjas solares, parques eólicos y fotovoltaicos, entre otros programas de modernización, a través de fondos públicos.
    En su intervención, Héctor Rangel Domene, director general de NAFIN y BANCOMEXT, expresó la importancia de fortalecer los distintos esquemas de financiamiento del sector público como apoyo a las micro y pequeñas empresas, principalmente favor del desarrollo regional a través de instrumentos y programas de crédito, como los que ya operan en Morelos, tal es el caso del programa de sustitución de taxis y el de proveedores del gobierno estatal, entre otros.
    A la firma de este acuerdo acudieron como testigos, los secretarios de Hacienda, y de Economía, Adriana Flores Garza y Julio Mitre Cendejas, el director del Consejo Consultivo de NAFIN en Morelos, Guillermo León Flores, así como los presidentes de CANACINTRA, CANACO Cuernavaca, entre otros representantes del sector empresarial

  • El fin de El Financiero

    El fin de El Financiero
    El fin de El Financiero

    Como ocurre en muchas partes del mundo, donde cada día desaparecen muchas publicaciones impresas, en México, El Financiero, que llegó a ser uno de los principales diarios del país, está a punto de su extinción para dar paso a una nueva conversión digital. De tal manera que sus propietarios han decidido venderlo a una empresa de telecomunicaciones.
    Así, después de haber alcanzado la cima a principios de los noventa como uno de los mejores diarios impresos en México, el periódico El Financiero –fundado en 1982– vive sus últimos estertores. Con decenas de juicios laborales, una escasa circulación, un ínfimo número de anunciantes, una notable caída de suscriptores, deudas fiscales superiores a 250 millones de pesos, El Financiero que este mes de octubre llegó a los 30 años, no tuvo motivo de celebración, la mayoría de sus trabajadores se quejan de la impuntualidad en la paga salarial, algunos empleados tienen un rezago de hasta tres meses sin cobrar.
    Este periódico que surgió al fragor de la crisis financiera en el ocaso del gobierno del presidente López Portillo, sobrevive entre estires y aflojes hasta llegar a situaciones críticas al presentarse ocasiones en las que por la escasez de recursos se batalló ene veces para adquirir el papel para su impresión, pues en varias ocasiones se estuvo a punto de no salir a la venta, lo que de llegar a ocurrir, agravaría aún más su situación de por si endeble. En la ciudad de México –que es donde se concentran la mayoría de sus lectores y sus pocos anunciantes– en muchos de los estanquillos donde se expenden los diarios capitalinos El Financiero no llega. Su tiraje es un misterio. Los propios trabajadores ignoran lo que ocurre dentro del mismo diario. No saben que ya se pactó su venta y que habrá una reestructuración y cientos de ellos, seguramente, perderán su empleo.
    Esta situación llevó a su propietaria, la señora María del Pilar Estandía González Luna a buscar desesperadamente a un comprador, el que finalmente llegó luego de numerosas negociaciones fallidas con otros apostadores. A cambio de 5 millones de dólares y el pago de todas las deudas, superiores a los 300 millones de pesos la propiedad de El Financiero pasará bajo el control de Comtelsat, una empresa mexicana que se anuncia como líder en el ramo de las telecomunicaciones con presencia en México y Sudamérica.
    Aunque no se ha anunciado oficialmente la dueña María del Pilar Estandía ha firmado ya los acuerdos con los representantes de Comtelsat.
    Una copia de los documentos originales de esta transacción se encuentra en poder de este reportero. De acuerdo al Contrato de Compraventa de Acciones y Suscripción de Acciones la parte “Emisora” está representada por la señora María del Pilar Estandía González Luna y la parte inversionista por Comtelsat, S.A. de C.V.
    Según la señora Estandía El Financiero es una sociedad anónima de capital variable debidamente constituida y existente bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública número 29,110, de fecha 10 de diciembre de 1992, otorgada ante la fe del licenciado Enrique Almanza Pedraza, Notario Público número 198 del Distrito Federal, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal bajo el folio mercantil número 255470, de conformidad con la constancia de folio de fecha 28 de octubre de 1999.
    Y que su apoderado legal cuenta con las facultades suficientes y necesarias para celebrar este Contrato en su representación, y que dichas facultades no le han sido revocadas, limitadas ni modificadas de manera alguna a la fecha del mismo, según consta en la escritura pública No. 22,116 de fecha 27 de julio de 2005, otorgada ante la fe del Lic. José Eugenio Castañeda Escobedo, Notario Público No. 211 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio quedó debidamente inscrito el día 2 de enero de 2006 en el Registro Público del Comercio de la Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el folio mercantil número 255,470.
    En los documentos de la negociación se asienta que la señora Estandía “es legítima propietaria de (i) 38,504 (treinta y ocho mil quinientas cuatro) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas del capital social mínimo fijo de la Emisora, y (ii) 47´958,036 (Cuarenta y siete millones novecientos cincuenta y ocho mil treinta y seis) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas de la parte variable del capital social de la Emisora (en su conjunto, las “Acciones”).
    En cuanto a Compraventa de Acciones señala que el precio total de compraventa de las Acciones objeto del presente Contrato es la cantidad total de EE.UU.A.$2´500,000.00 (Dos Millones Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América) (el «Precio de la Compraventa»), o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana que publique el Banco de México en el Diario Oficial de Federación, en la fecha que efectivamente se realice el pago del Precio de la Compraventa, el cual pagará el Inversionista al Accionista Original de la siguiente manera:
    a) la cantidad de [EE.UU.A.$500,000.00 (Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]2 en la Fecha de Cierre y;
    b) 9 (nueve) pagos trimestrales (los “Pagos Trimestrales”) de los cuales 8 (ocho) de ellos serán por la cantidad de [EE.UU.A.$125,000.00 (Ciento Veinticinco Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]3 cada uno y, 1 (un) último pago por la cantidad de [EE.UU.A.$1,000,000.00 (Un Millón de Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]4, los cuales liquidará el Inversionista al Accionista Original de conformidad con el calendario de pagos adjunto al presente Contrato como Anexo [*], a partir de la Fecha de Cierre.
    Para documentar las obligaciones de pago a cargo del Inversionista establecidas en el inciso b) anterior, éste último suscribirá en la Fecha de Cierre 9 (nueve) pagarés emitidos en serie, no negociables, que amparen los Pagos Trimestrales, a favor del Accionista Original.
    Por su parte, los inversionistas le indican a la señora Estandía:
    “Nos permitimos someter a su consideración la presente “Carta de Intención”, cuyo objeto consiste en confirmar y establecer los principales acuerdos alcanzados por quienes la suscriben bajo los cuales Comtelsat, S.A. de C.V., ha manifestado su intención de adquirir, por sí y/o a través de quien ella designe: (i) la totalidad de las acciones propiedad de María del Pilar Estandía González Luna, representativas del 52.3727% del capital social suscrito y pagado actualmente emitido de El Financiero, S.A. de C.V.; (ii) los bienes y derechos de El Financiero, S.A. de C.V.[y de El Financiero International, Inc.] que María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo, incluyendo enunciativa mas no limitativamente bienes inmuebles y marcas registradas; y (iii) otros derechos, incluyendo enunciativa mas no limitativamente los derechos a recibir el pago de contraprestaciones por diversos conceptos a favor de El Financiero, S.A. de C.V. y de El Financiero Comercial, S.A. de C.V.q
    ue María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo.
    Para efectos de la presente “Carta de Intención”, los suscritos acuerdan que:
    A) Comtelsat, S.A. de C.V., representada en este acto por el señor Raúl Fernando Reyes Sánchez, y/o la persona o personas que Comtelsat S.A. de C.V. designe, serán denominadas indistintamente como “Comtelsat”;
    B) La señora María del Pilar Estandía González Luna, quien firma la presente “Carta de Intención” por su propio derecho, será denominada como “La Accionista Original”.
    Los compradores puntualizan que están dispuestos a pagar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el monto total del pago de los Adeudos Fiscales por $250’000,000.00 (Doscientos cincuenta millones de pesos 00/100, M.N.) y a que Comtelsat asumirá la responsabilidad laboral existente a la fecha de la celebración de la Operación.
    En cualquier momento podrá darse a conocer la venta de El Financiero y los planes que tienen los inversionistas de Comtelsat para la transformación de lo que fue este diario que llegó a ser uno de los más importantes del país en las últimas décadas y que entró en una franca decadencia producto de una mala administración y una pésima dirección que lo llevaron a la ruina y a su inanición.
    Por: José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo

  • Vía Cancún, Slim potenciará su emporio

    Vía Cancún, Slim potenciará su emporio
    Vía Cancún, Slim potenciará su emporio

    El magnate Carlos Slim Helú ha puesto el ojo en el Caribe mexicano para ampliar su emporio de telecomunicaciones a través de la instalación de un cable de fibra óptica.
    El proyecto se conoce como “Sistema de Cable Submarino de Fibra Óptica AMX-1 (Sistema AMX-1) y permitirá fortalecer las comunicaciones entre México y Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia, República Dominicana y Guatemala, así como con infraestructuras de telecomunicaciones similares a nivel mundial.
    En días de smarthphones y tablets, en los que miles de jóvenes, adultos e incluso niños se encuentran familiarizados con términos como “Wi-Fi” (conexión inalámbrica), “Apps” (aplicaciones) y “whatsapp” (mensajería instantánea), las plataformas digitales buscan ampliar su capacidad de almacenamiento y alcance.
    De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente al proyecto, el Sistema AMX-1 tiene por objeto la instalación de un cable de fibra óptica a lo largo de aproximadamente 17 mil 800 kilómetros, en una ruta planificada a través de las aguas territoriales de 15 países.
    El documento, consultado por Luces del Siglo, fue ingresado el 19 de julio de este año a través de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para su evaluación.
    El proyecto, con clave 23QR2012V0015, planeado para una vida útil de 25 años, corresponde a una franja de entre tres y 15 centímetros a lo largo de una ruta de 30 mil 76 kilómetros que parten del pozo de amarre, ubicado en el camellón central del boulevard Kukulcán, a la altura de Playa Delfines. Esta última es una de las pocas playas públicas que existe en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Cancún, famoso por su muestrario de hoteles de lujo a pie de la costa.
    A paso incesante… La firma promotora del proyecto, quien protegió su nombre, razón social, RFC y monto de inversión, pondera la creciente demanda de telecomunicaciones a nivel mundial que se refleja en el crecimiento de 600 por ciento del tráfico de la web. “La dinámica de la económica actual, el crecimiento de las tecnologías de información y comunicación, el avance tecnológico de aplicaciones basadas en internet propician que el tráfico de las telecomunicaciones crezca a un paso incesante”.
    Expone que la actividad económica mundial depende de la industria de las telecomunicaciones y el acceso a internet de alta velocidad resulte fundamental para el desarrollo de las sociedades modernas.
    Así, la ruta del proyecto comprende un área marina, una costera y otra terrestre. Su importancia: “la creación de una red que constituye un aporte a la comunicación internacional mediante la instalación de sistemas con altas capacidades de funcionamiento ante eventos climáticos extremos”.
    Asegura que “dada la necesidad de que las empresas transmisoras cuenten con una infraestructura que permita enfrentar la demanda, el Sistema AMX-1 creará una red de sistemas de cable de fibra óptica digital submarina con capacidad de apoyo de trasporte terrestre asociado que se desarrollará para atender al crecimiento acelerado del tráfico global de datos y voz, así como para proveer conexiones directas entre los países de América del Norte, América Central, el Caribe y Sur América”.
    El proyecto consta de cinco etapas o secciones. La primera: conectará Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana; la segunda, conectará Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata y República Dominicana; la tercera: conectará Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil; la cuarta: conectará Cartagena, Colombia, con Miami, EUA, y Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala; la quinta: conectará la rama hacia Salvador, Brasil.
    América Móvil es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en América Latina, firma que al 30 de junio de 2012 registró 251.8 millones de suscriptores celulares y 61.2 millones de unidades generadoras de ingresos en las Américas. Tan sólo en México y en Brasil, la firma reporta 1.4 millones de suscriptores nuevos; en América Central y el Caribe 577 mil y en Perú 406 mil; en Colombia y en el bloque argentino 350 mil suscriptores nuevos, en cada uno.
    La era digital. En las próximas semanas iniciarán las obras. El pozo de amarre cercano a Playa Delfines con la Estación Terminal, donde se encuentran equipos activos de transmisión de datos, que se ubican en la Súpermanzana 21, manzana 1, en la avenida Yaxchilán de Cancún.
    Habrá maniobras de instalación en aguas someras o profundas desde la línea en agua hasta alcanzar 15 metros de profundidad, frente a Playa Delfines. Habrá también maniobras en aguas profundas de 15 metros hasta mil metros, para lo cual, se protegerá el área de trabajo al acceso público.
    Según el documento, las actividades en la zona de playa se llevarán a cabo en un periodo de tres días y, posteriormente, el sitio será restituido a sus condiciones originales, la infraestructura quedará de manera subterránea y los flexoductos de PVC, donde estará el cable de fibra óptica, tendrán un diámetro de 15 centímetros, sin que sean un obstáculo para las actividades y usos que se desarrollan en dicha zona.
    En el mirador de Playa Delfines se aprecia quizá como en ningún otro punto de la Zona Hotelera, el mar color turquesa y el choque de las olas, debido a que en esta zona no hay hoteles, únicamente sombrillas y algunas bancas. Es también un punto de referencia para quien llega por primera vez a Cancún, para los migrantes que han hecho de esta tierra su lugar de vida y un sitio emblemático visitado por millones de turistas nacionales y extranjeros.
    En este punto se conectará y potenciará la nueva era digital. El cable submarino, fabricado por un conjunto de fibras ópticas, alambres de cobre, plásticos aislantes y protectores “garantizarán la integridad del lecho marino”, éste tendrá un diámetro máximo de cinco centímetros variable, dependiendo de la protección requerida a diferentes niveles de profundidad”, puede leerse en el documento de 311 páginas.
    Antes, un equipo de entre cinco y ocho buzos realizará la “limpieza previa con gancho”. El proceso consiste en la remoción de todos los desechos; por ejemplo, redes de pesca, cuerdas, cables ó cadenas arrojadas o ubicadas sobre el lecho marino, y que pudieran obstruir el proceso de colocación del nuevo cable.
    La tripulación del buque de tendido constará de 60 a 65 personas y los contratistas en tierra y guardias de seguridad serán entre 6 y 12 personas.
    Según la firma, la ruta seleccionada garantizaría la menor afectación posible al lecho marino y las comunidades bióticas de la región; además de que por sus condiciones, representa la zona de mayor protección para el cable a largo plazo.
    Las condiciones del lecho marino son determinantes en el proyecto, ya que el cable de fibra óptica debe ser enterrado en un área con substratos blandos que le permitirán reducir el riesgo de afectación.
    A esto se suma que esta área “no colinda con ningún Área Natural Protegida, no reporta pastos marinos en su zona marina adyacente, ni existen megarrizaduras submarinas cercanas, tampoco tiene áreas de fondeo frente a la costa, ni presenta inconveniente técnico para la construcción de ductos en zonas de playa”.
    Sí en cambio, “se encuentra a pocos kilómetros de la estación terminal de teléfonos de México y Playa Delfines no presenta problemas en cuanto al acceso a la playa”.
    El procedimiento… A mil metros, el cable se depositará sobre el lecho marino desde el barco. De 15 a mil metros, dependiendo del tipo de fondo y la profundidad del cable, éste se asegurará o enterrará. En las zonas donde sea posible será sepultado a un metro por debajo del lecho marino o hasta que alcance el lecho rocoso.
    El cable será colocado por buzos y se enterrará mediante un surco realizado por una herramienta presurizadora a chorro de agua, a una profundidad de aproximadamente un metro por debajo del lecho marino. Hasta los 15 metros de profundidad y en zonas con lecho rocoso, el cable será fijado al fondo marino mediante grapas, en caso de que se requiera anclar el cable o de mayor profundidad, el promovente advierte que serán consideradas las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los buzos.
    Según el calendario del proyecto, el procedimiento de preparación, protección y enterrado del cable y sistema de tierras durará aproximadamente dos meses.
    Los impactos ambientales para este tipo de proyectos, aclara la Manifestación de Impacto Ambiental, ya han sido evaluados y monitoreados en proyectos como Playa del Carmen-Cozumel, Ixtapa-Lázaro Cárdenas y Lázaro Cárdenas-Santiago, los cuales han demostrado, a través de los monitoreos correspondientes, que “las técnicas propuestas no representan riesgo alguno para los ecosistemas ni sus componentes”.
    Carlos Slim potenciará su emporio
    Carlos Slim potenciará su emporio

    La empresa recuerda que anteriormente en la zona tuvieron lugar proyectos autorizados en materia de Impacto Ambiental. Cita que el 14 de julio de 2009, a través del oficio número S.G.P.A/DGIRA/DG/3758/09 se resolvió autorizar de manera condicionada al cumplimiento de 13 términos y siete condicionantes del proyecto “Restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel”, presentado por el Banco de México.
    Esto ocurrió luego de que, hace siete años, el huracán “Wilma” de categoría cinco, arrancara literalmente las playas de arena fina como talco del primer desarrollo turístico creado de la nada, a nivel mundial.
    De manera temporal, se considera que la instalación del cable de fibra óptica afectará a los usuarios de Playa Delfines al cambiar el entorno paisajístico por la presencia de las boyas y el cable mismo en la superficie del agua y la maquinaria de construcción. El impacto será de importancia, dado el uso turístico intensivo que tiene la zona; sin embargo, “será tan sólo de unas cuantas horas”, durante las cuales se sumergirá el cable por completo, explica el documento.
    Durante la colocación del cable se alterarán las actividades náuticas, incluyendo paseos turísticos y de pesca, dado que el cable estará flotando desde la playa hasta la embarcación principal, ubicada a 600 metros de la línea de costa, en donde la profundidad alcanza los 15 metros. La duración de estas maniobras limitará la navegación costera “sólo por un corto tiempo”.
    La MIA sostiene que en la zona de playa no se encontraron evidencias indirectas de la presencia de fauna ni tampoco se observaron organismos animales de ningún tipo.
    “La presencia de corales esclerantinios en la zona de estudio es muy escasa. Los ejemplares que se encontraron son generalmente colonias de tamaño muy pequeño y con una distribución muy dispersa. Debido a esta situación, no hubo ejemplares que cayeran dentro del área de muestreo definida por los transectos, de modo que no se tienen datos cuantitativos para estimar un valor de abundancia por zonas”, puede leerse.
    Zona de anidación. Aunque el proyecto considera que no habrá afectación alguna para los esfuerzos de conservación de la tortuga marina de la región, ni del programa nacional de conservación, toda vez que la zona no se encuentra designada como un área relevante, reconoce que, debido a la complejidad logística del proyecto, la fecha pudiera cambiar, pues depende de la obtención de todos los permisos, la disponibilidad del barco y la estabilidad de las condiciones climáticas, por lo que prevé: “los trabajos de instalación puedan coincidir de manera parcial con la temporada de anidación de la tortuga marina”.
    Ante esta situación, propone “llevar a cabo acciones de coordinación con el ayuntamiento y los campamentos tortugueros de la zona, con la finalidad de coordinar las acciones necesarias para garantizar que, en la zona de tendido del cable, los nidos sean adecuadamente manejados”.
    De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la revisión del proyecto implicó un esfuerzo mayor por tratarse de un proyecto novedoso para la zona. Y es que en esta ocasión no fueron hoteles, marinas, restaurantes ni condominios lo que pidieron a la autoridad competente la autorización, sino se trató de un proyecto que enterrará un cable en la playa y conectará con la ciudad, sin generar siquiera tráfico vial en la Zona Hotelera.
    El equipo de abogados, explicó que aunque la empresa señala que no hay arrecife de coral en la zona, presenta fotografías y muestreo donde se perciben esponjas y un poco de flora y fauna marina.
    “Preocupa que por donde va a pasar el cableado se utilizarán instrumentos de arrastre y no se describe si esto podría o no generar una afectación. Nos preocupa la maquinaria, porque primero se va a cavar desde la playa, de ahí se introducirán los tubos y cables de la fibra óptica y se trata de una zona de anidación de tortugas”, explicó una fuente.
    De acuerdo con los comentarios de Cemda que participó en la consulta pública: “El proyecto AMX-1 no presenta de manera clara las coordenadas del proyecto por lo que no es posible verificar la información referente a los impactos ambientales, queda en duda la información respecto a los muestreos de biodiversidad a pesar de que el proyecto no se localiza en un área natural protegida ni un sitio Ramsar”.
    Agrega: “La preservación y cuidado del sitio va más allá de los nombramientos y/o categorías ambientales. Los daños podrán llegar a ser de impactos acumulativos del sistema ambiental, además de que el proyecto incumple con lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez”.
    Aunque en la carátula del proyecto se incluye el logo de la compañía America Móvil, el documento no aclara si habrá financiamiento por parte de alguno de los tres niveles de gobierno. Tampoco si habrá o no algún daño por el cruce de la barra coralina que corre paralela a la costa de Quintana Roo.
    El 11 de octubre de este año, el proyecto fue aprobado de manera condicionada, en la ciudad de México por la Semarnat. En los próximos días, un hilo delgado, como un cabello, transparente, que emite pulsos de luz y transmite datos se colocará sobre el lecho marino de Playa Delfines. Quizá, con otra óptica pueda apreciarse la playa que, en otro tiempo tomó su nombre por los delfines que por ahí podían verse saltar.
    ETAPAS DEL PROYECTO
    Etapa 1: Conectar Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana.
    Etapa 2: Conectar Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata, república Dominicana.
    Etapa 3: Conectar Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil.
    Etapa 4: Conectar Cartagena, Colombia, con Miami (EUA), y las Armas hacia Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala.
    Etapa 5: Conectar rama hacia Salvador, Brasil.
    APUNTE: El cable se fijará a profundidades menores o iguales a un kilómetro y depositado directamente en el lecho marino.
    FRASE: «Los trabajos de instalación se realizarán en su totalidad con luz de día por lo que, en caso de que las actividades coincidan con la temporada de anidación de tortuga marina, no requerirá el uso de iluminación artificial en playa de modo que no se alterará el patrón natural de los quelonios previos al momento del desove» pero las actividades deben evitarse en su totalidad durante la temporada de anidación para evitar el contacto de los chelonios con las zanjas. De lo contrario, las tortugas estarán en riesgo por las zanjas”: Cemda.
    Por Isela Serrano / Luces del Siglo
    Cancún, Qna. Roo., a 30 de octubre de 2012