Categoría: Compañias Mexicanas

  • El mundo cercano a un crack financiero generalizado

    Es cierto que nunca he dejado de ver la recuperación de los mercados, por mas mal que estén, de hecho, estoy viendo la caí­da de nueva cuenta de la Bolsa Mexicana de Valores por razones externas.

    De hecho, en lo que va de este año, el mercado de valores mexicano ha perdido la cuarta parte de su valor en lo que va del año, al pasar de 22 mil 380 unidades al inicio de 2009, a por debajo de los 17 mil puntos, lo que evidencia en porcentajes un 25 por ciento menos en su indicador.

    ¿Esto es bueno?, ¿malo?, ¿regular?

    Pues depende mucho de cómo lo quiera ver, mucho del dinero ahí­ es temporal o de paso, si, como los moteles, pero se le llama â??golondrinoâ? y esta buscando donde refugiarse en los tiempos en que las tormentas financieras aun no han pasado del todo y el nido de México, ya está bastante mal trecho.

    Es precisamente lo que los analistas llamamos, â??volatilidadâ? lo que tiene a los mercados así­, esta volatilidad sigue ya que cada vez mas nos enteramos de las cuestiones de fondo, por ejemplo, que AIG maneja miles de millones de dólares en fondos y7 carteras de seguros en el mundo, con miles de empleados que permitirle quebrar, arrastrarí­a a un sin numero de paí­ses de nuevo a quiebras espantosas; que les parece lo de Stanford que en México aun no se sabe si en los fondos de inversión, se recuperara algo o no, sobretodo por aquellos cuya ambición los llevo a que desde México contrataran fondos no regulados por instituciones mexicanas en dólares en el extranjero; Citi quizá tenga que vender Banamex, etc. y ojo, solo mencione cuestiones sencillas y rápidas.

    Debido a esta volatilidad de mercado, afecta la divisa, por ende en el mercado de dólares o cambiario, los especialistas no se aventuran a dibujar escenarios de largo plazo; en sus pronósticos para una semana no descartan que la divisa llegue a los 16 pesos pronto. Y si necesitamos un pensamiento a bote pronto, nuestro amigo Andrés Kajinsky nos informa que â??si se requieren dólares en el corto plazo la mejor alternativa es adquirirlos de una vez y evitar una compra de pánico sin importar la cantidadâ?.

    Téngalo en cuenta

    Technorati Profile

  • Caen las ventas petroleras mexicanas

    Con el tema de la reducción de remesas del hace unas horas, me pregunte que diablos ha ocurrido con las exportaciones petroleras, que vienen siendo AUN hoy en día, con todo y que el precio del petróleo esta por debajo de los 40 dólares y, la producción de crudo este reduciéndose cada año por la sobreexplotación de nuestro mayor yacimiento, Cantarell.

    Pues vean, aun cuando nuestras exportaciones de crudo vengan significando nuestra principal entrada de dólares al país, se calcula que con respecto al año pasado en el mismo periodo, son un 54 porciento menos de ingresos petroleros durante el mes de enero.

    ¿De cuanto estamos hablando?

    La cifras marean amigos, así que mejor quédense con lo frío del porcentaje, ya que de todos modos, y ya me he dado cuenta con posts en este espacio, gente que sabe poco o nada sobre economía, les digo, «mil millones de dólares» y, creen que por ser MUCHO dinero, estamos bien, llega el momento en que se pierde la dimensión.

    Es por ello, que ya cifras rara vez manejare en relaciona México, ¿me comprende amigo lector?, espero que si y si no le parece, sabe me encuentro a sus ordenes en mi correo electrónico el.enigma@gmail.com donde con gusto, le atenderé; decíamos en el tema del post, que los ingresos por las exportaciones totales que México realizó cayeron de 22 mil millones de dólares a 15 mil millones de dólares comparando la actividad exportadora de enero de 2008 y 2009.

    ¿Mucho?, ¿poco?, ¿algo?, ¿mejor nos preparamos para la quiebra?, lo único que puedo decir es que en un año, se perdió en el mismo tiempo que comprende el mes de enero, siete mil millones de dólares que, dejaron de entrar a México única y exclusivamente por concepto de venta de petróleo, el cual ahora además de estar mas barato, es cada vez menos.

    Por eso, también han dejado de entrar dólares en una crisis mundial que, busca la «solides» del billete verde el cual, nunca quebrara.

    Technorati Profile

  • Comercio y crisis, que mala combinacion

    Esta crisis económica viene afectando al comercio mundial lo que deriva en caída de indicadores de cada nación, muy significativos, no vayamos muy lejos, ¿les parece que revisemos a México?

    Nuestro país con un Producto Interno Bruto calculado en 1.3 billones de dólares (lo que tiene Japón en reservas de su banco central, mientras México tiene 80 mil millones de dólares), se ayuda mucho de la venta del crudo que es la primera entrada de divisas al país y por ende, ante el régimen fiscal de PEMEX, primer tributador del país.

    Pero fuera de ello, la balanza comercial se mide en muchos sentidos, por ejemplo, el sector manufacturero que equivale al 80 por ciento de las exportaciones del país y es, netamente automotriz, sencillamente esta casi parado.

    No hace falta mas que ver que los paros técnicos y recortes de personal en México en el sector automotriz ya alcanzo la cifra del casi alto total y 3200 empleados que han ingresado al desempleo.

    Por ende, es lógico que la balanza de pagos no tuviera un crecimiento significativo, pero ¡sorpresa!, ya que efectivamente quizá no lo esperado.

    Para poder tenerlo en perspectiva, sepan que en el año 2007, México registró un déficit de 8 mil 171 millones de dólares equivalente al 0.8 % del Producto Interno Bruto (que se importaron mas cosas que las que se exportaron); mientras que ahora, el Banco de México informó esta semana que el déficit para 2008 se situó en 15 mil 527 millones de dólares, o sea, el 1.4 % del PIB.

    Un incremento del casi 100 por ciento y aun así, los norteamericanos están por comenzar su «Compra Americano» (Buy America) donde el proteccionismo comenzara por impulsar el mercado interno aun, teniendo el libre comercio, ni hablar.

    Technorati Profile

  • Siguen entrando dolares a México, ¿pero por cuanto tiempo?

    Aun con el desplome del ingreso de divisas por concepto de remesas a México, la cifra se mantuvo en el segundo lugar de actividades que atrajeron dólares a México.

    O sea, nuestros connacionales enviando remesas es la segunda cuestión por la cual llegan dólares a la economía mexicana solamente detrás de PEMEX y el concepto de venta de crudo.

    Sabe la cifra total alcanzada en el año 2008?, bueno fue la nada tan despreciable friolera de 25 mil 145 millones de dólares.

    Pero, aunque parece una cifra increíblemente interesante y esta en el segundo peldaño de ingreso de divisas a México, representa una disminución de 931 millones de dólares con respecto al año anterior (2007), o sea, una caída del 3.8% entre 2007 al 2008.

    Y miren que en 2007 ya había disminución de remesas debido al debilitamiento y desaceleramiento de la economía norteamericana sin mencionar, que en el mes de agosto, comenzó el problema de las hipotecas subprime que, ha derivado en toda esta crisis que mas que económica es una crisis de confianza que es el primer rubro que sostiene en el mundo, los negocios.

    Así que si, siguen disminuyendo las remesas desde Estados Unidos pero ya en perspectiva, llevamos 2 años ya de bajas en los indicadores

    Technorati Profile

  • Grupos financieros mexicanos en problemas YA

    En todos los medios en todos los rubros en todos los sectores de México han iniciado las bajas y se han comenzado a conocer las cifras que avanzan a la declaración de recesión en el país.

    Ahora es la Bolsa Mexicana de Valores quienes notifican que en el ultimo trimestre del año pasado, 6591 inversores se retiraron del mercado de valores por diversas razones, lo que, ha provocado (vean el efecto domino) que en diversas casas de bolsa, se recortaran personal en 152 empleados y en diciembre de 2008 se contabilizaron 5 mil 414 plazas.

    Pero de esta misma forma hay ya grupos financieros mexicanos que están trabajando en números rojos, así lo reportaron ya Grupo Bursátil Mexicano, Multiva, Protego, Invex y Vanguardía lo que esta comenzando a alertar a las autoridades ya que, estos grupos financieros son pequeños, locales y si bien son resultados del ultimo trimestre no se puede permitir que quiebren o tengan una descapitalización mayúscula.

    Technorati Profile

  • El tercer rescate economico norteamericano ya se planea

    Para que Estados Unidos pueda comenzar a ver una reactivación económica, debe destrabar a las instituciones bancarias que están paralizadas de miedo o atadas de manos y pies por una insolvencia que no les pone en quiebra pero si al borde de tal situación.

    Por lo cual, desde el presidente Obama, secretarios de estado, director de la reserva norteamericana y director del tesoro, han dicho e insistido en que sea el Estado, el rector de la actual recuperación, pero el Congreso estadounidense, debe resolver la crisis financiera para alcanzar la recuperación, a través de un tercer plan de rescate económico.

    Mientras el flujo de crédito, que es la sangre de vida de la economía de Estados Unidos, no se reactive por las venas de la economía y sociedad norteamericana, será imposible ver que los flujos de recursos económicos, lleguen a los hogares norteamericanos.

    O sea, los bancos van a ser rescatados, es un hecho que ya hemos comenzado a ver con Citi que en México es Banamex, pero esto implicará un tercer rescate con un costo preliminar de dos millones de millones de dólares (que es el plan que ya esta cabildeando el director del tesoro de la administración Obama, Timothy F. Geithner) y a cambio el gobierno de Washington promete que los someterá a una rendición de cuentas como nunca habían visto.

    Es una postura sumamente comprometida ya que hasta el momento, el gobierno ha recibido 1.6 billones de dólares o para evitar confusiones, 1.6 millones de millones con los dos rescates ya aprobados, uno en la administración Bush y el pasado y primero de la administración Obama.

    Este anuncio de «nacionalización» de la banca o estatización de varios bancos estadounidenses, es ya un hecho aunque a muchos no les agrade pero será la forma en que se pueda detener ya por una vez por todas continúe el debilitamiento económico de las instituciones financieras norteamericanas y por ende, de muchos otros países.

    Virtudes de la globalización, pero bancos norteamericanos que comiencen a ser manejados desde su cúpula aun, por empresarios, no significa propiamente una nacionalización, pero ¿que serie de controles tendrá el tesoro norteamericanos obre ellos?, eso lo sabremos desde el momento en que se de a conocer este plan de rescate por parte del tesoro norteamericano a la banca estadounidense

    Technorati Profile

  • Banamex y su situacion tan particular

    ¿Cuanto vale Banamex?, una pregunta que muchísima gente se hace en los tiempos en que el tesoro norteamericano inyecta cada vez mas dinero a Citi que es dueña de Banamex y, que de acuerdo a la ley bancaria mexicana, ningún gobierno extranjero puede tener dinero en bancos mexicanos.

    Entonces hagamos una ligera pero cierta y sencilla investigación, de acuerdo a Banamex, todo Citi vale unos 8000 millones de dólares, ¿ok?, ya que las acciones en las ultimas semanas van a la baja las acciones de Citi cerca del 92 por ciento; pero… Banamex tiene de activos unos 20 mil millones de pesos, una cartera por cobrar de créditos por 42 mil millones de pesos, ganancias de hasta 3800 millones de pesos por los resultados del año pasado.

    Entonces?, quien podría tener los 8mil millones de dólares que dijeron en Estados Unidos, que costaba Banamex aun cuando Banamex dice que eso vale Citi, que tiene cerca de 17 bancos en diversas naciones.

    Bueno, un bancos chino se apunto, HSBC había levantado la mano pero ya le hicieron manita de puerco puesto que, Gordon Brown acaba de inyectar 6mil millones de euros en rescate al Hong Kong-Shangai Bank; les digo un secreto?, los únicos bancos que han crecido libres de hipotecas toxicas y estafas multimillonarias, son los brasileños…

    Technorati Profile

  • El INEGI informa y el futuro no es halagador

    El INEGI (que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía) detalla que de acuerdo a sus estudios, análisis, información en sus manos, los datos del debilitamiento económico en México, ya son importantes como para no tomarlos en cuenta.

    Vean, la tasa de desempleo ya se sitúa en el 5 por ciento de la población económicamente activa, acumulando en un solo mes, 250 mil despidos nada mas en una economía como la mexicana que no es de las mas fuertes del mundo porque sencillamente, no queremos crecer y somos pobres.

    El termino pobreza que aquí empleo, no tiene que ver con estadísticas, cifras o porcentajes económicos o de recursos, sino de mente y pensamiento, puesto que defendemos ideas del siglo anterior y las quisiéramos ver de nueva cuenta dentro de los libros de historia junto con nuestro nombre en imágenes de la defensa de la patria.

    En fin, prosigamos.

    No solo el desempleo sube, sino que el consejo monetario del banco de México decidió bajar de nueva cuenta la tasa de interés y no estar de forma tan pro-activa interviniendo en el mercado de divisas apuntalando el dólar permitiendo ya, una libre flotación, teniendo ya a la divisa norteamericana en 15 pesos y las reservas económicas en 80 mil millones de dólares.

    La revisión de las perspectivas de crecimiento ya están en todos lados en el lado negativo de la tabla, pero ahora necesitamos saber, que tanto caeremos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ya nos señala que el PIB en el ultimo trimestre del 2008 cayo 1.6 por ciento lo que es una caída abrupta, digo, en picada, no vista en los últimos 20 años (la ultima vez que México vio algo así fue en 1985 y por el temblor de septiembre).

    Por ultimo, en enero las exportaciones cayeron 31.5 por ciento para México, lo que se traduce en que una tercera parte de lo que hace un año vendimos al mundo, ya no lo vendimos y caerá un poco mas, porque por ejemplo, la industria automotriz que esta detenida prácticamente en el mundo representa el 80% de nuestro ramo manufacturero y el 70% de nuestras exportaciones.

    Y aun, estamos con alerta naranja, el dinero del gobierno a comenzado a fluir a cuenta gotas, esperemos acelere el ritmo de los fondos contra cíclicos sino, que tarde habrá sido todo.

    Technorati Profile

  • IMEF baja perspectivas para Mexico

    Bueno y si el CEO de Unilever dijo que hacer estimaciones era absurdo ante lo errático del mundo, puesto que los valores deberían ser cambiados cada determinado tiempo, hay que tener parámetros.

    Y dentro del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas), se declara que el debilitamiento de la economía mexicana prosigue dada la gran co-dependencia con la economía norteamericana lo que se traduce en aun mayores presiones en lo relativo a la contracción del porcentaje económico estando ya en el plano negativo.

    México no crecerá, decrecerá, ya se había mencionado, .5 a 1% pero ahora el IMEF en su unidad de estudios y análisis, menciona que ya coloca el decrecimiento en 1.5%

    Y aca entre nos, me parece exagerado peor es verdad, el mundo de la economía y negocios, no esta creyéndole a Barack Obama y no se han aplacado aun, cuando ya firmo e hizo ley el paquete de 787 mil millones de dólares en apoyos fiscales

    Technorati Profile

  • ¿Quien tiene la razon?, ¿los gobiernos o los ciudadanos?

    Conforme una persona tiene una crisis de confianza en las instituciones, es lógico que quede resentido por el hecho y pueda convertirse en desconfiado.

    Imaginen eso, pero a nivel mundial y financiero; realmente se desata el caos y mas, cuando se ve que las economías del mundo están interconectadas por la globalización lo que da por resultado, el que bancos y bolsas se afecten unos a otros teniendo que salir, bancos centrales al rescate de propios y extraños.

    Bien, así es como vimos que el contagio económico que inicio en Estados Unidos, paso a Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, etc. y llego a Japón, que el año pasado informo apenas acababa de terminar de pagar el ultimo Yen de su rescate financiero de hace una década.

    Estados Unidos, primer economía del mundo, primer consumidor del mundo en recesión, Japón con un deterioro del 3.3 por ciento de su economía en un trimestre (que le sitúa al borde de la recesión, de nuevo) segunda economía del mundo primer socio comercial de Estados Unidos, China tercera economía del mundos segundo socio comercial de Estados Unidos que parece ser por primera vez, no crecerá a una tasa superior al 7 por ciento anual su Producto Interno Bruto no da cifras «confiables» pero el mundo del dinero dice «esta resistiendo», etc.

    Saben?, los empresarios que conozco, los inversores que se están temerosos, las amas de casa que me leen, estudiantes que me escriben, etc. todos en general, creen, ven, tienen la idea, de que los gobiernos del mundo, no están actuando a tiempo, como si esta GRAN recesión mundial, la estuvieran minimizando.

    ¿Y usted?

    Technorati Profile