Categoría: Compañias Mexicanas

  • La influenza AH1N1 baja calificaciones a empresas en México

    A consecuencia de la influenza humana y de la páralisis económica que provocó, las calificaciones de las empresas mexicanas ya se encuentran en revisión y podrí­an bajar en los próximos dí­as, entre las afectadas está CIE, dedicada al entretenimiento.

    Desde que la epidemia del virus A H1N1 empezó a afectar el desempeño de empresas, la calificadora Moodyâ??s dejó en claro que la enfermedad contagiarí­a a las empresas mexicanas bajando sus calificiaciones.

    Así­, las primeras compañí­as bajo la lupa son CIE y Grupo Posadas, pues Standard & Poorâ??s señaló que son dos empresas que sufrieron directamente el impacto del virus.

    De acuerdo con la calificadora S&P, la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento, recibió la calificación B+ y fue colocada en revisión especial negativa por el impacto de la epidemia A H1N1 y por un desempeño financiero más debil.

    â??Esperamos que los resultados de CIE sean más débiles de lo que esperábamos debido al impacto de la epidemia del virus A H1N1 y la debilidad adicional de la economí­a mexicanaâ?, explicó la calificadora. De acuerdo con sus expectativas, como CIE registrará resultados más débiles también su rentabilidad se verá afectada, lo cual impactará en sus indicadores crediticios y restringirá su liquidez; ello como resultado de la situación de la economí­a nacional y de la influenza. â??Las evaluaciones de CIE se basan en su exposición a los ciclos económicos, la necesidad de sumar constantemente más atracciones o eventos a su oferta, la incertidumbre sobre la disponibilidad de talento internacional y la exigencia continua de renovar las concesiones de los establecimientos y los acuerdos con los patrocinadoresâ?, destacó S&P.

    Las notas negativas de la compañí­a de entretenimientoâ??aseguró la calificadoraâ?? también reflejan su nivel de deuda y débil generación de efectivo, aunque estos factores se compensan por el desempeño de CIE Las Américas, negocio que opera â??el único hipódromo y el mayor centro de convenciones del paí­s, además de una creciente red de 47 unidades de centros de apuestas Sports Books & Yaks, ubicados en México.

    S&P acotó que la deuda de CIE al 31 de marzo de este año ascendió a nueve mil 158 millones de pesos, 70 por ciento es de largo plazo y 83 por ciento es en moneda local; en tanto su liquidez es limitada, ya que sus pasivos de corto plazo suma dos mil 138 millones de pesos, mientras que el efectivo disponible totaliza mil 22 millones.

    Otra firma que S&P colocó en revisión especial con implicaciones negativas por la epidemia de influenza fue Grupo Posadas, para el grupo hotelero las previsiones de la calificadora señalaron que disminuirá la ocupación de habitaciones y la entrada de dólares por la contracción del turismo extranjero.

    â??Posadas reportará niveles de ocupación menores a los anticipados en vista de las tendencias observadas durante el primer trimestre de 2009 y agravado por el brote de influenza A H1N1 en México, lo que podrí­a traducirse en niveles de rentabilidad más débiles y en el deterioro de sus indicadores financieros claveâ?, detalló.

    Previamente Moodyâ??s informó que la epidemia podrí­a afectar las evaluaciones de las compañí­as mexicanas ya que si â??el brote resulta tener consecuencias económicas importantes y sostenida… podrí­a afectar negativamente las calificaciones o perspectivas de varios corporativos mexicanosâ?.

    Según la evaluadora, â??las compañí­as más vulnerables al brote epidemiológico serán aquellas cuya generación de efectivo se vea directamente debilitada por el brote durante un periodo prolongado, por ejemplo, debido a una menor demanda o a la suspensión obligatoria de ciertas actividades, de manera tal que su situación financiera se deteriore significativamente y ya no se encuentre en lí­nea con los niveles de calificación otorgados o las perspectivas asignadasâ?.

    Otros de los afectados, pero que aún no han sido modificadas las evaluaciones, son los restaurantes.

    La afluencia frente al temor que dejó el brote de influenza y las medidas sanitarias que evitarán que los clientes regresen a los establecimientos.

    â??Hay una reactivación de ciertos negocios, pero esto no quiere decir que el consumidor se lance a los restaurantes, aun antes del cierre por parte de las autoridades habí­a baja afluencia, el ánimo o confianza del consumidor para incrementar el tráfico será gradual, independientemente del anuncioâ?, según Francisco Suárez, director de análisis de Actinver Casa de Bolsa.

    CMR, que opera formatos como Wings, Meridiem, Los Almendros, Restaurante del Lago, entre otros, reconoció la semana pasada que la empresa habí­a perdido en los últimos dí­as más de 85 por ciento de sus ventas, tras el cierre obligado de sus establecimientos, luego de que se decretara la alerta sanitaria en varios estados

    Technorati Profile

  • Se aprueba guia laboral contra el virus AH1N1

    La Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, órgano tripartito integrado por la representación de obreros, patrones y gobierno federal, aprobó la Guía de Recomendaciones para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza.

    El documento, elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), es un instrumento que permitirá a patrones y trabajadores ubicar el grado de riesgo que tiene cada centro laboral y, en consecuencia, las medidas específicas que deben adoptar para mitigar los efectos de la epidemia de influenza A (H1N1).

    Javier Lozano Alarcón, titular de la STPS, destacó que esta guía aporta elementos para que las comisiones mixtas de seguridad e higiene de cada centro de trabajo desarrollen sus propios planes de prevención y protección.

    Asimismo, expuso, ofrece recomendaciones para capacitar e informar a los trabajadores y supervisar la aplicación de la misma, con la participación de los servicios preventivos de medicina del trabajo.

    Lo anterior sin perjuicio de las obligaciones legales que en materia de seguridad y salud aplican, con independencia de esta emergencia sanitaria, y que constituyen parte fundamental de la previsión social en el trabajo, explicó Lozano Alarcón.

    Durante la primera sesión extraordinaria de la 12 reunión de la comisión efectuada durante la presente administración, Daniel Karam, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó las acciones que ha realizado la institución que dirige para atender la crisis sanitaria.

    Por su parte, Miguel Angel Yunes Linares, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), enfatizó que, debido a las tareas de difusión y aplicación de medidas sanitarias y preventivas, esa institución ha atendido oportunamente a los derechohabientes.

    Carlos Santos-Burgoa, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, expuso a los integrantes de la comisión la situación que guarda la epidemia de influenza en el país

    Technorati Profile

  • Acapulco busca ayudar al turismo ante brote AH1N1 en Guerrero

    El gobierno de Guerrero anunció la creación de un fondo de estabilización económica, creado con el fin de resarcir de manera emergente las afectaciones que ha tenido la industria turí­stica en el estado de Guerrero por la influenza humana o AH1N1, que hasta ayer en la noche dio a conocer el incremento a 32 los casos en el estado.

    El gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo en la entrevista luego de concluir su último informe regional de su cuarto año de gobierno, adelantó que esta medida es emergente y que ha enviado un esquema y un diagnostico de las afectaciones, que han tenido los empresarios guerrerenses, al gobierno federal para que determine el monto que destinará para apalear la crisis en el sector turí­stico del estado.

    â??Estamos entregando la información al gobierno de la República, a la Secretarí­a de Turismo y a través de ellos es posible que haya un fondo especial que nosotros aportarí­amos, se está recabando la información el secretario de turismo y nosotros ya entregamos en que área se afecto está crisis y la perspectivas de lo que puede afectarâ?, indicó.

    Dijo no recordar en esos momentos, a cuanto ascienden los daños que ha dejado la alerta sanitaria por la influenza en Guerrero y las medidas de higiene y prevención que se han tenido que tomar como el cierre de negocios.

    Sin embargo, comentó que la última temporada turí­stica cayó en un 15% a 20% en términos generales de las expectativas y creemos que de alguna manera va afectar la actividad turí­stica internacional pero la ventaja es que Guerrero se mantiene más de turismo nacional.

    Torreblanca Galindo, dijo que de acuerdo al recurso que libere la federación, la administración estatal estará haciendo los ajustes en el presupuesto para que se libere otro recurso adicional que venga a coadyuvar las afectaciones e indicó que el diagnóstico esta en proceso y que en breve se dará a conocer ya que no especifico el monto .

    Y es que, dijo que se construye la evaluación de acuerdo a los daños que generó el cierre de negocios y será en esa medida cuando se pueda determinar sí­ el gobierno del estado reasigna recursos o tendrí­a que suspender algunos programas para canalizarlos a la reactivación de la economí­a.

    â??Es evidente la caí­da y el crecimiento de la economí­a que va afectar de por sí­ en los programas que traemos en iniciativa Guerreroâ?.

    Abundó que el estado de Guerrero podrí­a contribuir con recursos propios en este fondo especial y que por ello se ajustarí­an programas de gobierno y el presupuesto estatal seria modificado para alivianar la crisis turí­stica que se generó por la contingencia sanitaria de la influenza AH1N1.

    Indicó en ese sentido, que se habrá de reorientar la polí­tica de promoción y sí­ se tení­a recursos destinados para hacer publicidad en los destinos internacionales ahora se tendrá que invertir al turismo nacional que será el más peleado con otros destinos de vocación turí­stica

    Technorati Profile

  • México busca arreglar imagen mundial, rapido

    WASHINGTON.â?? Empeñado en revertir la mala imagen que han causado la brutalidad y violencia de los cárteles de la droga y el reciente brote de influenza A, el gobierno de México ha decidido contratar los servicios de dos empresas de relaciones públicas que se encargarán de mejorar la proyección del paí­s y las expectativas de las inversiones para conseguir que recuperen terreno sectores como el turismo que se han visto seriamente afectados.

    Las empresas que han sido seleccionadas son Apco y Qorvis que, según datos dados a conocer por The Washington Post, se harán con un contrato anual por un millón 200 mil dólares, aunque la mayor parte de la tajada se la llevará Apco, una empresa que ya habí­a trabajado para la administración del ex presidente, Vicente Fox.

    Las dos empresas seleccionadas y contratadas formaban parte de un grupo inicial de 16 firmas que presentaron sus respectivas propuestas al gobierno de México. Al final, un comité intersecretarial se encargó de seleccionar a las dos empresas que se encargarán del manejo de la imagen y de la estrategia de campaña.

    A pesar de que la contratación de las empresas habí­a sido considerada desde enero, en medio de una escalada de violencia de los cárteles de la droga, la reciente crisis de la influenza porcina ha hecho más evidente su papel para apuntalar la maltrecha imagen de México en Estados Unidos y conseguir que sectores, como el turí­stico, vuelvan a recuperar el terreno perdido tras una de sus peores rachas.

    Según ha trascendido, las dos corporaciones se encargarán de distintas áreas para robustecer no sólo el mensaje, sino la imagen de México. En el caso de Apco, de la que forma parte desde enero pasado el ex embajador mexicano, Andrés Rozental, su labor consistirá en la confección del mensaje, la estrategia de comunicación y las relaciones públicas.

    En el caso de Qorvis, su misión tendrá un papel más especializado y estará dirigido sobre todo a los medios electrónicos. Qorvis es una empresa que basa gran parte de su estrategia en el manejo de mensajes a través de internet, de plataformas como Youtube, considerada como una de las armas de información y propaganda más eficaces de la era moderna que han llegado para cambiar el panorama de la televisión y la web.

    La estrategia de Qorvis, similar a la que se utilizó durante la campaña del entonces candidato demócrata, Barack Obama, ha demostrado tener no sólo una gran eficacia, sino un gran poder de penetración. Precisamente, después de ganar unas elecciones históricas, el equipo de comunicación de Obama decidió suplir a Youtube con â??Your Weekly Adressâ?, un espacio en internet que permite al presidente y a los distintos miembros de su gabinete o colaboradores estar en contacto permanente con sus ciudadanos y difundir los mensajes que más interesan a su administración.

    La contratación de empresas de relaciones públicas es una práctica habitual de gobiernos y empresas extranjeras para mejorar su imagen o contrarrestar ofensivas polí­ticas o mediáticas. Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, el gobierno de México llegó a contratar hasta 10 despachos para que se encargaran de manejar su imagen y relaciones públicas

    Technorati Profile

  • Se multaran mas de 600 empresas por no parar labores en México

    Más de 680 empresas, de servicios y productivas, serán sancionadas enérgicamente, tanto por la Secretaría del Trabajo como por la de Salud, debido a que en esta contingencia epidemiológica no cerraron sus puertas y pusieron en riesgo la salud de sus trabajadores, proveedores y clientes, adelantó el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.

    Estas sanciones pudieran llegar hasta los 550 mil pesos, dependiendo de la falta, consignó Lozano y dijo que no se valía este accionar cuando más de mil 600 compañías sí se habían plegado a las determinaciones oficiales para preservar la salud de la clase obrera, frente al brote de influenz a A.

    El secretario de reunión con empresarios y dirigentes laborales para poner en marcha las recomendaciones sanitarias al recuperarse la paulatina normalidad en los centros fabriles.

    Entre otras medidas se encuentra, por ejemplo, la de dotar de vitaminas a los trabajadores para que no se enfermen

    Technorati Profile

  • «Muchas gracias» empresarios que no respetaron «contingencia sanitaria»

    La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que 85.2 por ciento de las empresas y entidades gubernamentales acataron la decisión del gobierno de México de suspender actividades en el periodo más álgido de la epidemia del virus de influenza humana A(H1N1).

    En conferencia de prensa, el titular de la STPS, Javier Lozano Alarcón, dio a conocer los resultados de la inspección que esa dependencia realizó en todo el país con una muestra aleatoria de cuatro mil 583 centros de trabajo.

    Indicó que tres mil 903 de los centros inspeccionados cumplieron con la suspensión de labores y en general con las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades de Salud, mientras que en 680 no se acataron las disposiciones y por tanto serán sujetas de sanciones.

    Entre las entidades que se rehusaron a cerrar sus puertas, dijo el funcionario, se encuentran distribuidoras de equipos de cómputo y papelería, como Office Depot y Office Max, así como distribuidoras de zapatos y ropa como Price Shoes, y centros nocturnos y bares.

    El secretario del Trabajo señaló que en voz de los propietarios de esos comercios se supo que preferían pagar las multas y sanciones a que se hicieron acreedoras, a dejar de funcionar todos esos días.

    En la conferencia de prensa, Lozano Alarcón informó también sobre la elaboración de la «Guía de Recomendaciones para la Instrumentación del Plan de Emergencia por Influenza en los Centros de Trabajo».

    Puntualizó que esta guía estará en vigor hasta que la alerta epidemiológica por el virus de la influenza humana se suspenda y las autoridades de la Secretaría de Salud determinen que la epidemia está totalmente controlada y superada

    Technorati Profile

  • PRI propone «perdonar» impuestos a empresas turisticas

    La bancada del PRI en la Cámara de Diputados propuso al Ejecutivo federal condonar los impuestos Empresarial a Tasa Unica (IETU), Sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA) durante tres meses a todas las empresas de servicios turísticos en el Distrito Federal.

    A nombre de su partido, el diputado Eduardo Sánchez dijo que la propuesta pretende contribuir a la recuperación del sector, ya que sólo el ramo restaurantero registró pérdidas por mil 500 millones de pesos, sin contar los 300 millones por concepto de alimentos echados a perder.

    El secretario de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados indicó que la paralización de actividades en la capital de la República por el brote epidémico de influenza humana A(H1N1), generó impactos importantes en materia económica.

    Sánchez recordó que a fin de evitar que el virus se esparciera por la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal suspendió por ocho días las actividades en los restaurantes, lo que generó pérdidas en estos negocios.

    La industria restaurantera local consideró que el paquete de medidas de apoyo anunciado por el gobierno federal tendrá un impacto de 100 millones de pesos en el sector, que no representa ni 10 por ciento de las pérdidas generadas, indicó.

    El legislador del tricolor comentó que 95 por ciento de los negocios de este tipo en esta capital son pequeños y medianos, que generan empleo para 450 mil personas.

    Por ello, advirtió que de no darse los apoyos requeridos estos establecimientos mercantiles se verían en la necesidad de cerrar o trabajar con un menor aforo, lo que repercutiría en la cancelación de plazas laborales.

    El priista insistió en que si hoy el Ejecutivo federal toma la decisión de condonar impuestos durante tres meses a quienes resultaron afectados por el virus A(H1N1), se evitará que aumente el desempleo y sobre todo «podremos recuperar mucho de lo que ya hemos pedido»

    Technorati Profile

  • Pediran taqueros campaña a favor de la carne del cerdo

    A los vendedores de carnitas en el Distrito Federal les «llueve sobre mojado», toda vez que primero se vieron en la necesidad de cerrar sus negocios durante ocho días y ahora que los reabrieron, enfrentan el temor de la gente a consumir carne de cerdo.

    De acuerdo con dueños de diversos establecimientos de carnitas se generó una psicosis contra el consumo de carne de puerco, por lo que ahora que recién reabrieron las puertas de sus locales únicamente pudieron vender el diez por ciento de lo que normalmente comercializan.

    Guillermo López y Mario Mejía, propietarios de las taquerías «La Tapatía»y «Manolo», ubicadas en las colonias Narvarte y Jardín Balbuena señalaron que ello se debe a que la gente asocia la carne de cerdo con el virus de la influenza, que en un principio se denominó «influenza porcina».

    Subrayaron que hay estrictos controles sanitarios en el manejo de la carne de cerdo, por lo que de haber un animal enfermo se establecería un cerco para impedir la contaminación de la gente que consuma el producto.

    En cuanto a las medidas para evitar un eventual contagio, señalaron que adoptaron las dictadas por las autoridades de salud, como son el uso de cubrebocas, la aplicación de gel antibacterial para el personal y clientes, y lavarse las manos cada media hora.

    Los propietarios de las taquerías se quejaron que luego del cierre obligatorio y ante el miedo de la gente de consumir carnitas, la economía de sus negocios se ha visto seriamente afectada, por lo que solicitaron apoyos fiscales y una campaña mediática para aclarar que la carne de cerdo no es dañina.

    Incluso propusieron a las autoridades sanitarias que visiten sus negocios para corroborar que se vende carne de cerdo en buen estado y que aplican medidas recomendadas para evitar un eventual contagio de la influenza humana A(H1N1).

    Por otra parte, en los puestos de carnitas que hay en la calle y en los mercados sobre ruedas, las medidas sanitarias aplicadas consistieron en que los vendedores utilizaban tapabocas y sólo algunos tenían gel antibacterialpara su uso

    Technorati Profile

  • Brigadas revisaran antros y bares, cumplan lo pactado

    El secretario de Salud del DF, Armando Ahued, informó que por séptimo día consecutivo no se registró defunción por el virus de la influenza A y sólo el jueves hubo ocho ingresos de personas con sintomatología.

    Anunció que a partir de este viernes por la noche habrá brigadas que harán recorridos por los bares y discotecas, las cuales vigilarán que se cumpla con las disposiciones sanitarias para evitar el virus.

    El gobierno capitalino ordenó a los dueños de bares, centros nocturnos y discotecas que ofrezcan gel antibacaterial; cubrebocas, si es necesario, y que se desinfecten las mesas y las sillas. Sin embargo, estas medidas al parecer no se han cumplido del todo.

    En su reporte matutino, el funcionario dijo que hubo 37 personas que fueron hospitalizadas y atendieron 10 mil 315 que tenían problemas respiratorios leves

    Technorati Profile

  • 85% del turismo se fue

    La epidemia de gripe A en México produjo el cierre temporal de 16 hoteles y una caída del 85% en la llegada de turistas extranjeros a Cancún, la Riviera Maya y Cozumel, los principales destinos turísticos del país, dijeron hoy fuentes oficiales.

    A esos destinos, ubicados en el estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, han dejado de llegar aproximadamente unos 90.000 turistas, desde que el pasado 23 de abril el Gobierno decretó la alerta sanitaria en el país por la presencia del virus AH1N1, según datos de la Secretaría de Turismo local.

    En promedio, cada visitante gasta en un viaje a esta zona del sureste mexicano unos 1.100 dólares, según datos de la Asociación de Hoteles de Cancún, que tiene asociados en todo el estado de Quintana Roo.

    Por esta razón las pérdidas económicas se podrían cifrar de momento en cerca de 99 millones de dólares para la industria turística local, que opera un total de 74.000 habitaciones de hotel.

    El gobernador de Quintana Roo, Félix González, afirmó hoy en Cancún que han cerrado sus puertas 16 hoteles que tienen alrededor de 10.000 habitaciones, aunque la Secretaría de Turismo de México cifra los cierres en 19.

    González, aceptó que en los últimos días la llegada de turistas extranjeros se redujo en un 85 por ciento, mientras que la captación de visitantes nacionales se desplomó entre un 40% y 45%.

    Las cadenas hoteleras españolas Riu, Barceló, Oasis, Meliá y la francesa Club Med son algunas de las que ya cerraron de forma temporal algunos de sus centros de hospedaje en Cancún, la Riviera Maya y Cozumel.

    En algunos casos los cierres serán de hasta un mes y en otros los empleados trabajan solo cuatro días a la semana.

    Patricia Díaz, directora del operador turístico Quimbaya Tours International, explicó en declaraciones a Efe que es común que en estos meses de temporada baja los hoteles con muchas habitaciones cierren parte de sus instalaciones ante la caída en la demanda.

    Sin embargo, con el efecto combinado de temporada baja y temor por la gripe, este año hoteles completos han cerrado sus puertas.

    «La apertura de cada hotel dependerá del número de reservas que tengan en los próximos meses», sostuvo Díaz.

    Algunos analistas consideran que el impacto del virus AH1N1 sobre la industria turística de Cancún será peor que el paso de los huracanes Gilberto (1988) y Wilma (2005), que causaron millonarios daños en la infraestructura hotelera de la región.

    Agrupaciones sindicales como la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se mantienen en alerta ante la posibilidad de despidos masivos.

    Isidro Santamaría, líder local de la CTM, dijo a Efe que la próxima semana cerrarán por lo menos otros 5 hoteles de cadenas nacionales y extranjeras.

    Carlos Hernández Blanco, titular del Servicio Estatal del Empleo en Quintana Roo, advirtió de que si se prolonga más tiempo la situación, el desempleo podría alcanzar a 50.000 trabajadores que dependen directamente de la industria turística.

    Según datos de la Asociación Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo) , desde que inició la alerta sanitaria por la gripe A dejaron de llegar a la isla de Cozumel 32 cruceros turísticos, lo que representa la pérdida de 96.000 visitantes.

    Durante 2008 ese estado mexicano recibió 8.025.745 turistas, cifra 14,6 por ciento superior a la de 2007.

    El turismo es el tercer motor económico de México detrás del petróleo y las remesas

    Technorati Profile