Categoría: Compañias Mexicanas

  • Cemex y Venezuela acuden a tribunal en Paris

    Después de un año que la cementera Cemex demandó en la corte internacional del Banco Mundial (CIADI o ICSID, por sus siglas en inglés) al gobierno venezolano de Hugo Chávez por la expropiación de los activos de la mexicana en el país sudamericano, se dio la primera audiencia.

    La semana pasada el tribunal que lleva el caso tuvo su primer periodo de sesiones y su primera audiencia sobre las medidas provisionales del caso, en una de las cortes del CIADI en París, Francia, según información del CIADI.

    El curso de la demanda legal en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, o International Centre for Settlement of Investment Disputes, ICSID) del Banco Mundial, sigue a pesar de que los equipos de la cementera que comanda Lorenzo Zambrano y del presidente Hugo Chávez han señalado que están dispuestos a llegar a un acuerdo extrajudicial.

    A finales del mes pasado, la máxima autoridad legal de Cemex, Héctor Medina, lanzó un llamado al gobierno de Hugo Chávez para llegar a un acuerdo extrajudicial. La respuesta fue inmediata, en menos de 24 horas el ministro de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo a la prensa que estaban dispuestos a reiniciar pláticas, aunque advirtió que las negociaciones se harían bajo lineamientos socialistas.

    El área de prensa de Cemex, una vez más, optó por guardar silencio. El Semanario Agencia preguntó cuándo la empresa podría sentarse a la mesa del diálogo con las autoridades del país sudamericano.

    Cemex reclama el pago de sus activos expropiados en Venezuela, de los cuales era propietario del 75.7% (el resto estaba en la bolsa de valores de ese país). Extraoficialmente ha trascendido que la cementera mexicana requirió 1,200 millones de dólares (md) de indemnización, aunque Venezuela ofrecía 650 md.

    Si bien la demanda del arbitraje internacional de Cemex se realizó en agosto de 2008, fue hasta julio de este año cuando se formó el panel, donde el presidente del mismo es el francés Gilbert Guillaume y como árbitros se tiene al egipcio Georges Abi-Saab y al estadounidense Robert von Mehren. Y la primera sesión del tribunal se realizó el pasado 16 de noviembre.

    Un punto a destacar en el caso de la cementera suiza Holcim, la segunda mayor cementera del mundo, que también demandó a Venezuela por la expropiación de la industria en ese país, a la fecha el panel del arbitraje en el CIADI no se ha constituido. En tanto, la francesa Lafarge (la mayor productora de cemento en el mundo) recibió el pasado 23 de septiembre un primer pago (118 md) de los 267 md de la indemnización por sus plantas estatizadas.

    El CIADI es el tribunal del Banco Mundial que se encarga de dictaminar las diferencias entre los Estados nacionales y los inversionistas privados en los países donde fungen como empresas extranjeras.

    Para algunos expertos, el acuerdo extrajudicial que busca Cemex es porque Venezuela es uno de los países en América del Sur (como Bolivia y Perú) que han descalificado los laudos del CIADI, ante la ola de expropiación de empresas, han alegado parcialidad en los fallos a favor de las grandes empresas multinacionales.

    Además porque podría agilizar la recepción de los recursos para prepagar parte de su deuda, la cual se ubicaría en 16,079 md, esto considerando el reciente pago de 1,500 md con parte de los recursos por 1,700 md que obtuvo por la venta de sus activos en Australia a Holcim. Al cierre de septiembre de 2009 el saldo de la deuda total de la mexicana era de 17,579 md, esto sin considerar los 3,024 md de pasivos en notas perpetuas.

    El CIADI no es el único centro arbitral internacional para la solución de controversias, otros organismos multilaterales son la Cámara de Comercio Internacional de París o la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho de Comercio Internacional (UNCITRAL), entre otros.

    Cemex tiene experiencia en demandas internacionales, en 2003 demandó legalmente ante el mismo CIADI una compensación por pérdidas y daños al gobierno de Indonesia por negarse a vender un paquete accionaria acordado con lo cual la mexicana obtendría el control de la gubernamental cementera PT Semen Gresik. El arbitraje se retiró años más tarde y en 2006 desinvirtió en esos activos por los que recibió unos 340 millones de dólares (md).

    Recientemente (el mes pasado) también demandó a la austriaca Strabag ante la corte internacional de París (Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional) por el rompimiento del acuerdo donde la europea compraría los activos de Cemex en Austria y Hungría

    Technorati Profile

  • Mexico NO puede esperar a que se recupere EU

    ¿Qué expectativas tiene Nissan Mexicana conforme ceda la crisis?

    Hemos sido muy afectados en la producción y ventas por la caída del mercado. Lo positivo es la estrategia global de la firma. Desde aquí exportamos a 60 países (a EU y Europa); vendemos bastante en Sudamérica y recién iniciamos envíos a Medio Oriente. Somos menos dependientes que otras armadoras de exportaciones a EU.

    Gracias al Cash for klunklers (programa en EU para impulsar la compra de vehículos nuevos y eficientes en el uso de energía) y el buen papel de Nissan en ese programa, su participación de mercado aumentó justo en el pico máximo de demanda, lo que nos ha permitido exportar más de lo previsto.

    Viene la Plataforma V; ¿qué significa para México?

    Introduce un concepto diferente que consiste en utilizar la misma plataforma para tres vehículos diferentes, dentro de una misma marca. Apostamos fuerte en México en este tema, el primer auto (identificado como B02A) se fabricará en Aguascalientes. Conversamos con el gobierno para ver en qué medida apoya las acciones que llevaremos a cabo. Nos gustaría que los otros dos vehículos de la plataforma también se desarrollen y produzcan aquí.

    ¿Cuándo arranca la producción con esa plataforma y cuánto invertirán?

    La idea es arrancar en 2011. La inversión es confidencial: la clave de la nueva tecnología es dar el mejor producto con el menor costo, y no me gustaría dar pistas de eso. Desde luego, las autoridades tienen toda la información.

    México desaprovecha las oportunidades que ofrece el sector automotriz. ¿En qué sentido? En países de reciente desarrollo, como China o India, los proveedores locales están absolutamente integrados en el proceso de producción; de la A a la Z los autos se fabrican en esos países.

    En México no es así. Quizá porque estamos muy cerca de EU; proveedores mexicanos fuertes (denominados tier 1) no desarrollan toda su tecnología y capacidad de producción, sino que compran fuera materia prima y producto terminado.

    Tenemos proveedores que compran en EU o Japón. Eso tiene dos inconvenientes: el primero es logístico, porque al no tener la operación integrada no puedes ser rápido en la entrega de producto; además, el costo no es el del lugar donde ensamblas, sino el del lugar dónde los proveedores se abastecen. Y se pierden oportunidades de crear puestos de trabajo y otros beneficios para el país, y para nosotros, porque aumentaría el mercado interno.

    Queremos aprovechar el lanzamiento de la Plataforma V para trabajar con el gobierno. De forma que Nissan ofrezca know how y entrenamiento a proveedores, y que el gobierno apoye para que México se convierta en centro de producción de verdad y tengamos la cadena de valor integrada.

    ¿Hay ejemplos de eslabones faltantes?

    Hay dos brutales. En México hay aceros, pero no los que nosotros utilizamos, que tienen características especiales y tienen que garantizar que soportan cualquier condición de funcionamiento del vehículo, como durabilidad, calidad y resistencia tanto de piezas de carrocería como de motor.

    Queremos ser proactivos. Vemos el problema como ventaja competitiva contra otros países y otras fábricas de Nissan, con las que competimos por proyectos. Las medidas deben tomarse en la fase de diseño; si lo hacemos al final del proceso es más difícil para todos. Una ventaja de Nissan es que nuestro centro de investigación y desarrollo está en Toluca, con ingenieros mexicanos que desde la concepción del producto pueden trabajar con proveedores para ver qué problema hay y lograr la integración.

    ¿Qué espera del gobierno, si se convenciera de apoyarlos?

    A veces es tan sencillo como que hay un proveedor bueno, con know how y está dispuesto a desarrollar ese trabajo, pero le falta invertir, y con las crisis no tiene acceso al financiamiento. Una forma de apoyarlo es con financiamiento.

    Otra es crear un parque de proveedores; hay firmas con necesidades similares; así, en lugar de tener una solución para cada uno, pueden tener una solución conjunta. El otro punto es que la mayor parte de los proveedores no lo son de una sola marca; así, al abrir la posibilidad para que un proveedor produzca para Nissan, en automático puede producir para otras armadoras.

    ¿Han detectado proveedores con capacidad para sumarse?

    Hay estudios muy detallados de piezas identificadas que se podrían hacer. Pensamos que la totalidad del vehículo, de la A a la Z, se podría hacer en México. Si el gobierno no actúa, habría ajustes en el proyecto Plataforma V respecto de México. Si no se hace y las cifras de costo y calidad no se pueden cumplir, deberemos producir uno o los otros dos vehículos de la Plataforma V en otras plantas de la compañía.

    ¿Qué ha dicho el gobierno?

    La retroalimentación es positiva. Hay intención real de apoyar a la industria y crear empleos, y queremos concretarla a través de grupos de trabajo, etcétera.

    Si logran ese apoyo, ¿qué significaría el B02A para la industria en México?

    Tendríamos un vehículo desarrollado 100% aquí. Es bastante difícil que tengamos un caso previo de total integración.

    ¿El B02A cambiaría las cuotas de exportación de Nissan a EU?

    No necesariamente. Supondría para Nissan Mexicana una oportunidad en ventas domésticas, porque hoy no tenemos producto para el segmento más económico, el cual se va a desarrollar en el futuro. Si se consolida la recuperación en EU y se refleja en México, hasta ahora no lo hemos visto, llevaría a que más personas que hoy no tienen vehículo puedan comprarse uno.

    La producción podría ser de 50 mil unidades o algo así, contra la capacidad instalada en México que es de 500 mil.

    ¿Está dirigida la estrategia de Nissan a estar dentro de las cinco grandes de EU?

    Nissan gana poco a poco participación de mercado en EU. Pero lo cierto es que su posición es mejor en otros mercados que en EU en este momento. Tenemos el producto, buena red de distribución y el potencial, con lo cual las aspiraciones es de crecimiento superior al del mercado.

    Hay un vuelco brutal en el tipo de producto que demanda el mercado en EU. El consumidor se preocupa más que antes por la eficiencia de los vehículos, la durabilidad, el costo de mantenimiento, etcétera. Ahí es donde Nissan Mexicana tiene una ventaja, porque lo que producimos encaja con ese cambio. De hecho, hemos tenido meses, durante el periodo Cash for klunkers, donde por primera vez en la historia de Nissan en Estados Unidos se han vendido más vehículos fabricados en México que los producidos localmente.

    ¿Aumentará la producción en México con el B02A?

    No. Hoy el nombre del juego es maximizar el uso de tu capacidad instalada, lo que lograremos si podemos traer los tres vehículos de la plataforma. Hoy hay una bajada de 28% en el uso de la capacidad.

    Armadoras y distribuidores han insistido en una serie de peticiones al gobierno y al Congreso para alentar el mercado interno, ¿han sido atendidos?

    Hay buena voluntad, pero las decisiones tomadas son insuficientes. Se espera en exceso a lo que hace EU y a veces no se hace lo que hace EU. El programa de renovación vehicular de México es interesante, pero insuficiente. Le hemos dado información al gobierno sobre el impacto que tiene el mercado doméstico para la exportación. Aquí hay mucho enfoque en la exportación, pero nuestra orientación es hacia una combinación; la clave del éxito para la exportación es el mercado doméstico, porque si somos capaces de vender bien aquí mismo, los productos que fabricamos en México nos da una ventaja competitiva en costos enorme y, en consecuencia, podremos exportar más.

    En EU ya se acabó el cash for klunklers, ¿qué va a pasar ahora?

    El programa pegó un empujón enorme, luego el mercado ha vuelto un poco a los niveles que tenía. Pero la proyección del mercado total anual ha crecido. Por ejemplo, Nissan en EU creció en términos reales el volumen 5.6% en octubre contra el año pasado, mientras que en México, aunque ha aumentado la participación de mercado, las ventas son inferiores. Hay buenas esperanzas en el motor de EU, pero le diría al gobierno que no podemos esperar a que EU nos arregle la casa. Llevamos muchos meses manteniendo las operaciones y cumpliendo los compromisos que nos pide el gobierno para mantener los puestos de trabajo, pero es muy duro.

    ¿Con pérdidas?

    Relativas. En resultados globales, Nissan mejoró sus proyecciones, pero ha sido por China. Hay que recordarle a los gobernantes que no es por México que ha mejorado, y que aún hay muchas empresas que están dando negativo en sus proyecciones.

    ¿Pérdidas en México?

    Tuvimos pérdidas globales el año pasado, pero no damos números locales

    Technorati Profile

  • Mañana no habra bancos, ¿ok?

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • Recuerde, no habra bancos el Lunes

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • No hay bancos el proximo 16 de Noviembre

    Este lunes 16 de noviembre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las instituciones bancarias del país suspenderán actividades, con motivo del día feriado por la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

    Si bien la conmemoración es el 20 de noviembre, de acuerdo con el calendario oficial, esta festividad se recorrió al lunes más cercano, que en este caso es el día 16.

    De esta manera, las operaciones de compra y venta de acciones en la plaza bursátil mexicana permanecerán cerradas el próximo lunes, para retomar sus actividades el martes 17 de noviembre de 08:30 a 15:00 horas.

    En el caso del sistema bancario, las puertas de sus 10 mil 487 sucursales distribuidas en todo el país permanecerán cerradas, salvo algunas excepciones en oficinas ubicadas dentro de los centros comerciales que decidan operar.

    No obstante, estarán en funcionamiento los más de 30 mil cajeros automáticos distribuidos en toda la República Mexicana, además de la banca por teléfono y los servicios por Internet, para retomar la atención al público el martes 17 de 09:00 a 16:00 horas

    Technorati Profile

  • COnozcan las empresas que le deben al fisco en Mexico

    n estos tiempos de «anorexia fiscal», alud de impuesto a los causantes cautivos y shock de las finanzas públicas, surge ostentoso, provocador y verdaderamente abominable el proceder de los grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: al cierre del tercer trimestre del presente año, 60 de ellos acumularon 232 mil millones de pesos no pagados al fisco por concepto de impuestos diferidos, es decir, un monto casi ocho veces superior al que la Secretarí­a de Hacienda obtendrí­a por el incremento a la tasa del IVA (de 15 a 16 por ciento) aprobado por los mismos legisladores que prometieron a sus electores no aumentarles la carga tributaria si los favorecí­an con el voto.

    ¿Qué hacer con un gobierno que exige un mayor sacrificio tributario a sus ciudadanos para (versión oficial) sacar del hoyo a las finanzas públicas, y paralelamente permite a los grandes corporativos no sólo eludir y evadir «legalmente» al fisco, sino que les concede gruesos créditos fiscales que suelen no saldarse? ¿Qué hacer con un paí­s que ya no aguanta ese ritmo, ni a quienes lo imponen? Doscientos treinta y dos mil millones de pesos permanecen lejos, muy lejos de las arcas nacionales en medio de la peor crisis del México moderno (así­ le llaman), con el consentimiento de quienes están obligados, por ley a proteger los intereses nacionales. Resulta aberrante.

    De acuerdo con sus propios balances financieros, al cierre del tercer trimestre de este agitadí­simo año, 60 corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores reportan impuestos diferidos (causados, pero no enterados) por 232 mil millones de pesos, un monto superior al presupuesto asignado a la educación pública en el paí­s, o si se prefiere, casi seis veces mayor al subsidio que se canalizaba a Luz y Fuerza del Centro y que motivó al inquilino de Los Pinos (según la versión oficial) a decretar la extinción de esa paraestatal y dejar en la calle a 45 mil trabajadores.

    La Jornada denunció ayer que el sector privado adeuda 453 mil millones de pesos en créditos fiscales, de acuerdo con reportes de la Secretarí­a de Hacienda. Pues bien: la mitad de ese monto lo concentran 60 consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicanas de Valores, donde de por sí­ no pagan impuestos. Los nombres de empresas y empresarios beneficiados con estas prácticas son más que conocidos: son los mismos que en los últimos 30 años han aparecido como usufructuarios del erario nacional, por medio de jugosos contratos, oportunos «rescates», abundantes subsidios cambiarios, felices ganadores del circuito privatizador, etcétera, etcétera.

    Lo primero que salta a la vista es el adeudo al fisco por impuestos diferidos de las empresas pertenecientes al hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial: 70 mil 659.12 millones de pesos por ese concepto, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82).

    Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano que se metió a especular con derivados y lo reventaron, que se le pasó la mano comprando cementeras aquí­ y allá, y que goza del crédito gubernamental para salir del hoyo, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos. En orden de importancia le sigue Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.

    En esa tercia de magnates y sus consorcios se concentra casi 52 por ciento de los 232 mil millones de pesos que 60 corporativos adeudan al fisco mexicano (cierre del tercer trimestre de 2009) por concepto de impuestos diferidos. Pero hay más deudores, igual de conocidos que los citados. Por ejemplo, Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital lí­quido, le debe al SAT 8 mil 222.37 millones de pesos, mientras Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones y Bachoco â??el de los huevos del ex gobernador de Sonoraâ?? mil 868.93 millones.

    Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesos en impuestos diferidos; Tv Azteca es más modesta: debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones. Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124.14 millones; ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el «rescate» zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos en impuestos diferidos, mientras el Grupo Posadas no ha pagado mil 373.96 millones por el mismo concepto.

    En materia de supermercados, Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos, y Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante) adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos diferidos. En tiendas departamentales ya citamos a Palacio de Hierro, pero Liverpool no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.

    Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869. En el mismo tenor, Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millones en impuestos; Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pí­a familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos diferidos; Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones; el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73; y Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña â??el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagúnâ??, no ha pagado mil 302.24 millones.

    Se acabó el espacio, pero mañana seguimos con nombres y montos, mientras los contribuyentes cautivos se acostumbran a «saltarse» una comida, o varias, según atinada recomendación de Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social.

    Las rebanadas del pastel

    Ayer en este espacio tanto se comentó de comer, engullir, deglutir, devorar y conexos (siempre en relación a los dineros públicos), que suponemos provocó el hambre de algún duende de imprenta, quien sin más decidió zamparse las rebanadas del pastel.

    Technorati Profile

  • Televisa niega privilegios, ¿le creemos?

    La decisión del Congreso de la Unión de aprobar la exención del pago de derechos durante los dos primeros años a los operadores que ganen frecuencias en la banda de 1.7 a 2.1 GHz generó diversas posturas en la industria de las telecomunicaciones en el paí­s.

    Ante los señalamientos de especialistas y algunos legisladores en el sentido de que este beneficio está dirigido a Grupo Televisa, debido a que se espera que sea esta empresa la que se adjudique capacidad de espectro en esta banda en las siguientes licitaciones, la televisora señaló que no tiene fundamento especular que este cambio aprobado para la Ley Federal de Derechos conlleva â??un nuevo privilegioâ? para esta empresa.

    Destacó que estos beneficios se harí­an extensivos a todos los operadores que ganen frecuencias en esta banda, y de hecho se espera que sean hasta cinco los participantes en la subasta.

    Ricardo Salinas Pliego, presidente de Iusacell y de TV Azteca, dijo que aunque fue una empresa la que promovió el privilegio, éste debe aplicar para todos.

    â??Aquí­ un cierto grupo, que todos sabemos su nombre, hizo una promoción muy exitosa para que le condonaran dos años de impuestos, pues bien por ellos, nada más que sea aplicable para todosâ?, sostuvo.

    Por su parte, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Héctor Osuna, afirmó que tiene sentido aplazar el pago de derechos por el uso de este espectro, debido a que se trata de una banda nueva, que todaví­a no se explota y que por lo tanto no existen los equipos para usarla, y el despliegue de la red llevará tiempo.

    La Comisión Federal de Competencia (CFC) envió una opinión al Senado de la República sobre los efectos que tendrí­a esta medida en materia de competencia, y señaló que este periodo de gracia no generarí­a ventajas exclusivas para ningún agente económico en particular, y por tanto no resultan discriminatorias estas exenciones.

    â??La aplicación de los periodos de gracia se realizarí­a de manera general y dependerí­a únicamente de la fecha en que se otorgue la concesión correspondiente, sin hacer ningún distingo del tipo de agente económico que la obtengaâ?, enfatizó el órgano antimonopolio del paí­s.

    Osuna se defenderá

    Por otro lado, luego de las denuncias presentadas por Axtel en contra del presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones ante la Secretarí­a de la Función Pública, en las que lo acusan de omisión en los expedientes sobre tarifas de interconexión para los enlaces de â??el que llama pagaâ?, y por lo tanto pidieron su destitución, el funcionario dijo que es muy difí­cil que ocurra una omisión.

    Indicó que todaví­a no conoce los términos de la acusación, ya que no ha sido notificado, pero son procesos que ya se han solventado ante la Función Pública y en los cuales se demuestra que la comisión que preside actúa con apego a la ley y a los reglamentos que la rigen.

    Respecto a si la resolución en la que la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidió cambiar su opinión original para luego rechazar que se le renueve la concesión a MVS de ciertas partes de la banda de 2.5 Ghz, fue firmada por unanimidad o sólo por tres comisionados, Héctor Osuna dijo que hay un documento, el acta de la sesión, firmada por todos los integrantes del pleno de la Cofetel

    Technorati Profile

  • Bajan ingresos de CFE

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró un desplome en sus ingresos por concepto de venta del servicio de energí­a eléctrica de 17% de enero a septiembre.

    De acuerdo con sus estados financieros correspondientes a ese periodo, la CFE dejó de vender electricidad por 36 mil millones de pesos (mdp), sobre todo entre la mediana y gran industria, que optaron por bajar sus consumos debido a la crisis financiera.

    La Secretarí­a de Energí­a (Sener) señala en su Sistema de Información Energética que las ventas de electricidad hasta agosto mostraron un crecimiento de 1.3% respecto al mismo mes del año pasado, sobre todo por los consumos de los sectores doméstico, comercial, servicios y agrí­cola. Sin embargo, reconoce que â??la mediana empresa redujo sus consumos en 3.7% y la gran industria en 10.3%â?.

    Ambos sectores dejaron de consumir 594 gigawatts-hora, respecto la demanda que presentaron en agosto del año pasado, equivalente a toda la electricidad que utiliza la industria nacional de los servicios en un mes.

    Con todo, la CFE reportó ingresos derivados de la venta del servicio eléctrico del orden de 164 mil 119 mdp en los primeros nueve meses del año, cuando en el mismo periodo del año pasado habí­a captado ya 200 mil 205 mdp. Así­, faltando tres meses para cerrar el ejercicio, la empresa se alejó de la meta de ingresos comprometida con el Congreso para todo 2009, estimada en 270 mil 226 mdp, a más de 100 mil mdp del objetivo de ventas de energí­a presupuestado.

    La situación financiera de la CFE se complica por el hecho de que a pesar de la caí­da en su nivel de ventas, requirió un mayor monto de subsidios.

    La información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) detalla que para complementar las tarifas deficitarias, la empresa recibió un monto de subsidios de 70 mil 112 mdp, lo que representa un incremento de 21.3% respecto al monto que obtuvo en el mismo periodo del año pasado (57 mil 594 mdp).

    Entre enero y septiembre la CFE usó 91.3% de subsidios que el Congreso le avaló para el año, calculados en 76 mil 785 mdp.

    Las finanzas de la CFE también se vieron presionadas por el incesante aumento de su pasivo laboral, es decir, el compromiso futuro de la empresa con los trabajadores que alcanzan la edad de retiro y que en esta empresa ascienden a 31 mil 551, de acuerdo con la información reportada en su portal www.cfe.gob.mx.

    Al 30 de septiembre, las obligaciones laborales al retiro sumaron 217 mil 612 mdp, cuando en ese lapso de 2008 fueron de 177 mil 990 mdp, lo que representa un incremento de 22.6%

    Technorati Profile

  • Canacintra llama a pagar impuestos TODOS

    Para tener una política de tributación que no inhiba la actividad productiva al aumentar los impuestos, se requiere que los causantes que no contribuyen con el fisco pasen de la informalidad a la formalidad y promover estímulos fiscales para las empresas. dijo Miguel Marón.

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) destacó que el sector empresarial necesita también una estrategia de financiamiento eficaz que mejore su competitividad.

    Ello, destacó, con apoyos financieros otorgados a partir de la viabilidad de los proyectos, así como créditos ágiles y tasas de interés competitivas para las compañías.

    Durante su participación en el XXV Aniversario de la Maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana, expuso que México carece de un proyecto estratégico y de una visión de mediano o largo plazos, por lo que se debe fortalecer al sector industrial y las empresas.

    Ante esta situación, la Canacintra propone fortalecer al sector energético e impulsar las reformas laboral y educativa para que eleven la competitividad del país, garanticen la creación de empleos y se reduzca la pobreza.

    Consideró que el sector empresarial debe maximizar el potencial y eficiencia del aparato productivo, facilitar el comercio, reducir los costos de logística, mejorar el ambiente de los negocios y el clima de las inversiones productivas, las cuales se lograrán si existe seguridad jurídica.

    Asimismo, el mercado interno se debe fortalecer a través de alianzas que integren cadenas productivas entre empresas exportadoras y maquiladoras, con el fin de agregar valor nacional a los productos.

    Aseguró que las empresas establecidas en México, nacionales o extranjeras, deben colaborar con la proveeduría y compras de los gobiernos federal, estatal y municipal.

    Por ello se deben rechazar licitaciones obtenidas por compañías que no estén en territorio nacional y no generan riqueza Marón dijo que el reto que se enfrentará al 2012 será crear un país competitivo con empresas modernas y eficientes que brinden oportunidades, lo que obligará a los negocios a cambiar su estrategia con la visión de convertirse en actores mundiales.

    Para ello deben desarrollar marcas y no restringirlas al propio mercado, «el branding eficaz se convierte en un elemento clave para las empresas, escenario que genera una efervescencia de nuevos productos desde todos los rincones del mundo, en sectores tan diversos como el automotriz y de comida rápida».

    México no puede llegar a 2012 sin un cambio de fondo en sus unidades productivas, donde prevalezca la competitividad, toda vez que la competencia internacional exige asumir estas nuevas actitudes, señaló.

    Advirtió que «de no adoptarlas se corre el riesgo de marginarnos de las grandes corrientes de comercio e inversión»

    Technorati Profile

  • ¿No hay tregua?, se subiran precios en 2010

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) , Miguel Marón Manzur, no descartó que de aprobarse el aumento de impuestos los industriales se verían obligados a aumentar precios.

    El incremento de impuestos «es un costo superior en todos nuestros productos y empresas; pudiera ser en aumento de precios o que el sector manufacturero sea el gran amortiguador de los precios, porque no hemos reflejado nuestros precios en el producto final» .

    Sin embargo dijo que «ello ha sido siempre a costa de los márgenes de utilidad; entonces todo lo que sea un costo extra pues de alguna forma tendrá que verse reflejado en el precio del producto» .

    En el marco del segundo día de trabajo del XVI Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (Comce) , el presidente del organismo, Valentín Díez Morodo, señaló que de aprobarse el aumento en impuestos se reflejará en el precio de los productos; «no hay otra solución» para mantener empleos, dijo.

    En materia de empleo, el presidente de la Canacintra confió en que no se detenga la inversión a fin de evitar más despidos laborales durante el próximo año

    Technorati Profile