Categoría: Compañias Mexicanas

  • Agencias de viajes en el DF

    Mí?XICO ADVENTURES & EXPEDITIONS TOUR OPERATOR & D.
    Zona, AEROPUERTO-FORO SOL
    Dirección, NORTE 174-714 INTERIOR 1 col. PENSADOR MEXICANO c.p. 15510
    Delegación, VENUSTIANO CARRANZA
    Teléfono, 5760 0951, 5551 2986 Fax 5551 1461

    ARLOHNS PROFESIONALES EN RECREACIí?N
    Campismo, Convenciones, Montaña, Observación de la Naturaleza, Paseos Culturales, Pesca deportiva, Safaris Fotográficos, Travesí­as Acuáticas. De Convenciones, De Buceo, De Montaña, De Campismo, De Observación de Naturaleza. Otros Servicios, Guí­as de turismo, Paquetes promocionales, Reservación en restaurantes, Sistema de crédito.
    Zona, AEROPUERTO-FORO SOL
    Dirección, CALLE 4 â?? 81 INT. 5 col. AGRíCOLA PANTITLíN c.p. 08100 delegación IZTACALCO
    Entre calles, Mí?XICO Y DIEGO RIVERA
    Teléfono, 3329 7278, Fax 3329 7279

  • Mineros solicitan apresar a y traer a Gomez Urrutia

    Trabajadores de la Cooperativa de Veta Plata piden a las autoridades correspondientes acelerar los trámites de extradición de Napoleón Gómez Urrutia y sus cómplices Héctor Félix y José Ángel Rocha Pérez, para que respondan por el desvío de 55 millones de dólares del Fideicomiso Minero.

    En un comunicado señalaron que Gómez Urrutia puso en operación un nuevo operativo que le permita ponerse a salvo de la cárcel, mediante la manipulación de las esposas de trabajadores mineros para ejercer presión, a fin de que le sean retiradas las cuatro órdenes de aprehensión que hay en su contra a cambio del levantamiento de las actuales huelgas mineras.

    El presidente de la Cooperativa Veta de Plata, Juan Carlos Pérez Mendiola, anunció que un grupo de 30 esposas de mineros de Cananea se encuentra en la ciudad de México para manifestarse en favor del ex dirigente Gómez Urrutia.

    Ante esos hechos, los cooperativistas exigen a las autoridades acelerar los trámites de extradición de Gómez Urrutia a fin de que, junto con Héctor Félix Estrella y José Ángel Rocha Pérez, responda por el desvío de 55 millones de dólares del Fideicomiso Minero F 9445-2.

    De acuerdo con un dictamen de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, dichos recursos fueron a parar a cuentas personales del ex dirigente, así como de su esposa Oralia Casso y su hijo Alejandro Gómez Casso.

    En tanto el licenciado Agustín Acosta Azcón, representante legal de los trabajadores de la Cooperativa Veta de Plata, destacó que actualmente pesan cuatro órdenes de aprehensión en contra de Napoleón Gómez Urrutia, tres por delitos graves, de las cuales dos ya han sido revisadas y confirmadas por el Poder Judicial de la Federación

  • Sigue subiendo la gasolina en Mexico

    Por segunda semana consecutiva el gobierno federal decidió aumentar el precio de la gasolina Magna.

    A partir de este sábado 26, el combustible de mayor consumo en el país sufrió un incremento de 3 centavos por litro y ya se comercializa en 7.80 pesos, cuando apenas hace siete días había registrado un aumento de 5 centavos, según dio a conocer Luz María Jiménez, presidenta de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala.

    De acuerdo con el volumen de ventas de este tipo de gasolina a nivel nacional y los últimos dos aumentos de precio, Pemex estaría recibiendo ingresos adicionales por casi 64 millones de pesos entre el 19 y 31 de diciembre.

    Desoyendo voces de legisladores que pidieron mantener sin cambio el precio de los combustibles automotores en lo que resta del año y dar marcha atrás al incremento que se aplicó el 19 de diciembre, la Secretaría de Hacienda giro instrucciones a las más de 8 mil 662 estaciones de servicio (gasolineras) para que aplicarán el nuevo aumento desde el primer minuto del sábado 26.

    El oficio unido remitido por la Subdirección Comercial y la Gerencia de Ventas a Estaciones de Servicio de Pemex Refinación señala que el nuevo precio estará vigente hasta nuevo aviso.

    La gasolina Magna ha sufrido dos aumentos que suman 8 centavos por litro en el mes de diciembre y es probable que la próxima semana registre otro incremento como parte del paquete económico del 2010.

    El pasado 8 de septiembre el ex secretario de Hacienda, Agustín Carnstens informó que el gobierno federal retomaría la política de ajustes graduales a los precios de los combustibles el próximo año. «Se ajustarán mensualmente de acuerdo a la inflación y a los precios internacionales del petróleo», indicó.

    En el país se comercializan alrededor de 784 mil barriles diarios de gasolinas automotoras, entre ellas Magna, Premium y otras como la nafta, gasavión 100-130, gasolina incolora, gasolvente y nafta pesada catalítica.

    De ese volumen total, 721 mil barriles diarios corresponden únicamente a gasolina Magna, la de mayor consumo en el país porque 9 de cada 10 vehículos que circulan en el país emplean este tipo de combustible.

    Para cubrir esta demanda México tiene que comprar en el extranjero alrededor de 116 mil barriles diarios de gasolina regular (similar a la Magna) y 135 mil barriles por día de gasolina regular de ultra bajo contenido de azufre (UBA), porque el Sistema Nacional de

    Refinación que conforman las seis refinerías que opera el Estado a través de Pemex apenas producen 66% de las necesidades totales de este tipo de combustible

  • 2010 pesimismo de Empresarios en Mexico

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economí­a de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.

    Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretarí­a de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.

    El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mí­nimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.

    En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del paí­s.

    Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayorí­a de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.

    Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.

    Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podrí­a ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrí­an inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.

    Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.

    Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrí­an tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

  • La mala pata del turismo

    Parece que el turismo en México lleva 10 años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.

    Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98%, México ha perdido posiciones en el mercado mundial y sólo ha crecido 60% en el mismo periodo. Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional de largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos. Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla.

    Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%. Naciones que en el año 2000 recibí­an menos divisas que México como Turquí­a (189.9%) Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y paí­ses que nos superarán en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante periodo de tiempo. Incluso dentro del continente americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.

    En 2001 México llegó a ser el captador número 11 de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puestos más.

    La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un proyecto nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran al sector. A partir de aquí­ los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten.

    ¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector de turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.

    â??No queremos ni hemos diseñado un programa para tener sólo â??enclaves turí­sticos exitososâ??â?. Nuestro gobierno se compromete a compartir los beneficios de esta generosa industria con los habitantes de las diversas regiones, estados y municipios, a través de la inclusión de la población local a los esfuerzos y oportunidades que el turismo genera.

    â??Observe pues con orgullo que el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 expresa definiciones claras y sencillas que permiten identificar el rumbo por el cual deberá transitar esta industria para la mayorí­a de las ciudadanas y ciudadanos que conforman la razón de ser de mi programa de gobierno. Enhorabuena y que sea por Méxicoâ?.

    Con este mensaje el ex presidente Vicente Fox sentenciaba las acciones que delinearí­an las metas a corto y mediano plazo para el sector turí­stico.

    En el capí­tulo IV del estudio Dimensionando el horizonte 2006 y 2025 los objetivos a alcanzar eran los siguientes: para 2006 se captarí­an 23.01 millones de turistas extranjeros (octavo lugar mundial); ingresos por 10 mil 342 millones de dólares (décimo primer lugar mundial); y el sector aportarí­a 9 puntos al PIB.

    En cuestión de ingresos algo se hizo bien, o quizá algo se visualizó mal, pues incluso este año la Secretarí­a de Turismo (Sectur) proyecta que la industria dará más de 11 mil millones de dólares. Pero en cuanto al número de turistas recibidos y el lugar que ocupamos en el mundo, México no está donde se dijo que iba a estar.

    El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, se muestra contundente al asegurar que si bien las cifras han mostrado un aumento anualmente a pesar de la â??tramitologí­a (sic)â? que existe en el paí­s. â??¿Cuánto hubieramos crecido si, en lugar de 100 trámites, necesitáramos sólo 10 como ocurre en Estados Unidos para crear infraestructuraâ?, pregunta el presidente de la CNT.

    â??Objetivo 12: Hacer de México un paí­s lí­der en la actividad turí­stica a través del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Para convertir a México en un paí­s lí­der en el sector turismo y aumentar, para el año de 2012, en 35% el número de turistas internacionales…â?

    En 2006 el gobierno actual estableció las cinco estrategias a cumplir para que en 2012 el número de turistas internacionales en México asciendan a 28 millones 890 mil, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

    Hasta 2008 se recibieron 22.6 millones de turistas internacionales y se ingresaron 13 mil 300 millones de dólares.

    Todaví­a faltan dos años para cumplir con el objetivo del plan, pero de 2000 a 2005 el crecimiento en número de turistas alcanzó sólo 700 mil visitantes más, lo que pinta un panorama muy duro para lograr el objetivo.

    El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, insiste en que los avances en turismo â??no sólo se miden por el crecimiento en el número de turistas internacionales y divisasâ?.

    En la más reciente conferencia de la dependencia, el funcionario demostró su desaprobación a medir los éxitos del sector por las estadí­sticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

    â??Lo importante para el paí­s es lo mejor para el paí­s, independientemente de lo que diga la OMTâ? declaró el secretario para zanjar los números ofrecidos por el organismo internacional.

    La subsecretaria de Planeación Turí­stica, Jaqueline Arzoz Padrés, también argumenta que los éxitos no se pueden medir por el número de turistas, pero al mismo tiempo admite que buscan captar más.

    â??Si en 2007 nos pusimos cumplir esa meta de aumento, fue para tener una expectativa alta del sector. Si no lo hubiéramos hecho habrí­amos creado un ámbito de inmovilismo en la industriaâ?, argumenta Arzoz Padrés.

    En el análisis debemos presindir del año 2009 por un momento. La crisis financiera mundial y la alerta por la influenza A H1N1 afectó sobremanera los ingresos de la industria.

    â??Si alguien hubiera pronosticado la crisis no hubiera habido tal. Pero el turismo va unido a la economí­a nacionalâ? pide matizar Jaqueline.

    El problema viene porque el objetivo de la Sectur ahora es recuperar en 2010 los niveles de 2008 y, de ahí­, alcanzar los objetivos planteados.

    El diagnóstico se encuentra muy difundido entre los expertos y participantes en el sector: hace falta una polí­tica de Estado. El verdadero problema radica en saber a qué se refieren con esto.

    Miguel Torruco cree que uno de los mayores problemas del turismo consiste en que nadie quiere hablar en voz alta, lo que piensa en baja, para conseguir privilegios del gobierno.

    â??La autocomplacencia siempre ha sido negativa. Personalmente le he hecho llegar una carta al presidente Felipe Calderón para explicarle que el turismo seguirá estancado hasta que no se hagan las reformas necesarias como la fiscal, la laboral, la educativa y la energética. Además hemos presentado una lista de 40 obstáculos que impiden al sector avanzarâ?.

    Pero el presidente del CNT también cree que las últimas reformas hechas a la Ley General de Turismo van en la dirección correcta a impulsar a la industria.

    Para Guillermo Velázquez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, el error del gobierno ha sido no consolidar los canales de comunicación que promuevan las cadenas productivas.

    â??Los hoteleros pretenden acaparar al turista en sus cuartos y no dejarlos salir. Así­ evitan que vean y compren en otros lugares aledaños. Aún peor es cuando logran salir de este cí­rculo y miran que en los comercios no puedes siquiera pagar con tarjeta de créditoâ?, arguye el profesor.

    Añade que el acuerdo debe incluir a varias secretarí­as como la de Economí­a o de Comunicaciones y Transportes, aunque no está de acuerdo en el intento de desaparecer la Sectur â??no cree que siendo parte de la Secretarí­a de Economí­a pueda trabajar mejor con esa dependencia.

    Francisco Madrid, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, concuerda en la idea de la cooperación interinstitucional. â??Cuando hablo de acuerdo de Estado, no hablo del Ejecutivo, sino de los poderes federales, municipales, sector privado y sociedad. Sin un acuerdo con todos estos actores, no conseguiremos jamás un avance como el que se logró en Cancúnâ?, explica el también ex funcionario de Sectur.

    Si bien admite que la realidad polí­tica no permitirí­a arreglos tan laxos como los conseguidos en Cancún, insiste en que el turismo no crecerá hasta que â??haya una atención parecida a la dada este año al tema del petróleo, y la merece por la importancia del turismo en la economí­aâ?.

    Julio Salazar Figueroa, director del Comité Organizador de la Expo Eléctrica Internacional 2009 y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias Exposiciones y Convenciones (Amprofec) señala directamente al secretario del ramo, Rodolfo Elizondo, como la causa del estancamiento del sector, dando un espaldarazo a las entidades federativas que han avanzado.

    â??Elizondo ha mantenido una lí­nea vertical en la continuidad de los programas turí­sticos durante los últimos 10 años. Sin embargo, el avance en el sector se ha visto impulsado más por entidad federativa que por una polí­tica de estado que integre cadenas productivas, háblese hoteles, zonas turí­sticas, áreas coloniales, y comunidades donde se desarrollan los complejos turí­sticosâ?, concluye Julio Salazar.

    Pero la subsecretaria Jaqueline Arzoz defiende el trabajo realizado por la secretarí­a al menos durante este sexenio.

    â??Los datos nos respaldan. De 200 a 2008 los cuartos de cinco estrellas han aumentado a un ritmo de 7.77% en promedio anual, y eso es muy relevante pues demuestra nuestra intensión de crecer en un turismo de mayor calidad que haga una mayor derramaâ?.

    Pide no magnificar el número de turistas extranjeros, y mejor dar la importancia merecida a la captación de divisas.

    Pero también señala que no se debe hacer caso al barómetro turí­stico en cuanto al lugar que tiene México en la captación de divisas.

    â??Sí­ nos interesa la comparación y la competitividad. Pero debemos entender que paí­ses como Turquí­a o Malasia no son nuestra competencia, porque ellos reciben a turistas que nosotros no acostumbramos a recibirâ?.

    â??Nosotros debemos enfocarnos en el mercado estadounidense y canadiense, además del sudamericano, por la ventaja de la cercaní­aâ?, enfatiza la subsecretaria de planeación de la Sectur.

    El turismo nacional contribuye con su parte en la generación de empleos y flujo de efectivo en la economí­a. La gran diferencia consiste en el signo del efectivo que aportan.

    Mientras el turismo nacional paga en pesos, el internacional lo hace en dólares, y para la balanza de pagos del paí­s eso representa un alivio en una comercio exterior deficitario. Rodolfo Elizondo ubica la aportación de la industria â??en el tercer lugar, después del petróleo y la manufactura están las remesas, pero esas no se generan dentro del paí­s, y no serí­a justo tomarlas en cuenta a mi parecerâ?.

    Para los siguientes dos años la caí­da en estas divisas, aunadas con las petroleras y las del sector manufacturero provocarán desbalances en el comercio del México con el mundo, lo que agrega más dramatismo al desempeño del turismo.

    â??Lo más importante en EU y Canadá no es la influenza sino la seguridad, es en lo que tiene que trabajar el paí­s, tener qué rescatar esa imagen en el exterior, ese es el mayor reto de la secretarí­aâ?, comentó Elizondo Torres.

    Si el objetivo hace nueve años era ubicar a México en los primeros 10 lugares en captación de divisas y turistas; y el objetivo en 2006 consistí­a en ofrecer más competencia en el mercado internacional; hoy la Sectur fija un nuevo objetivo y una nueva meta: recuperar los í­ndices de 2008 y superarlos de ser posible.

    Aquí­ se encuentra el turismo en 10 años de inversión, programas, modificaciones a las leyes, pleitos, inseguridad, pandemias, promoción positiva y negativa, huracanes y crisis inmobiliarias

  • FEMSA subira precios (ya)

    Fomento Económico Mexicano (FEMSA) anunció que hará incrementos en el precio de sus productos de acuerdo al comportamiento de la inflación.

    En conferencia de prensa, la compañía dirigida por José Antonio Fernández Carvajal informó que subirá el precio de sus cervezas y refrescos Los precios de los productos de cerveza y refresco se ajustarán de acuerdo con la inflación, debido a la presión fiscal y la volatilidad de los commodities agrícolas.

    Sin embargo, Genero Borrego, director de asuntos corporativos de la compañía, señaló que el 2010, será un año de recuperación económica, situación que permitirá a FEMSA crecer hasta 3% en concepto de volumen de ventas.

    Borrego, indicó también que la empresa esta dispuesta a abrirse a posibilidades de expansión que llegasen por la vía de las franquicias o del negocio del refresco, ya que consideró que cuentan con un adecuado flujo de efectivo.

    Se espera que Femsa, alcance un significativo nivel de crecimiento en 2010, de entre 15 y 17%, un 7% más de lo registrado en 2008.

    El campo de la cerveza, crecerá según estimaciones, un 10%, luego de un incremento de 8% en impuestos para la bebida

  • Aerolineas con perdidas millonarias en 2010

    La Agencia Internacional del Transporte Aéreo (IATA) considera que a pesar de que se esperan pérdidas de 5 mil 600 millones de dólares en el 2010 para la industria aeronáutica, el sector está finalmente dejando atrás una de las peores décadas de su historia.

    «Comenzamos en 2001 con los ataques en EU, seguimos con el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAG), padecimos el aumento de los precios del petróleo, y ahora acabamos de atravesar la peor recesión desde hace 60 años, nuestra industria es muy volátil pero es que ha pasado por una presión extraordinaria», señaló en rueda de prensa el economista jefe de la IATA, Brian Pearce.

    «Cuando veo las cifras de este año me asusto. Todo el mundo sabe que no somos una industria normal, pero lo peor quedó atrás. Para 2010 algunos datos claves caen en la dirección adecuada. La demanda mejorara, aunque los costes del combustible crecen», señaló el director general de la entidad, Giovanni Bisignani.

    A pesar de este optimismo, la IATA anunció hoy que la industria aeronáutica perderá 5 mil 600 millones de dólares en 2010.

    La cifra supera con creces los 3 mil 800 millones de dólares de perjuicio calculados con anterioridad por la IATA para 2010, aunque representa una mejora respecto a las pérdidas esperadas para 2009, que ascienden a 11 mil millones de dólares.

    «Acabamos un ‘annus horribilis’ que cierra una década de desafíos para la aviación que podemos llamar ‘decenio horribilis’. Entre 2000 y 2009 las aerolíneas perdieron 49 mil 100 millones de dólares, lo que de media representan cinco millones por año», aseguró Bisignani.

    Sólo en 2009, 14 aerolíneas desaparecieron.

    La IATA calcula que en 2010 los ingresos crecerán un 4.9% respecto a 2009, unos 22 mil millones de dólares, para alcanzar los 478 mil millones

  • Extorsion frena a la IP

    El sector patronal reconoció que la extorsión y los delitos patrimoniales que se cometen en contra de las empresas van en aumento y que las pérdidas económicas generadas al sector productivo son millonarias.

    Sólo las empresas instaladas en el Distrito Federal gastan 15 por ciento de la inversión en el pago de dádivas y mordidas a funcionarios públicos, según la Coparmex Ciudad de México.

    â??Lamentablemente continúa la extorsión y el otorgamiento o solicitud de dádivas para la apertura de negociosâ?, dijo Juan de Dios Barba, presidente del organismo en la capital del paí­s.

    â??Básicamente el 15 por ciento de la inversión de un negocio se puede ir en todas esas dádivas y gratificaciones y eso es muy elevado, es uno de los factores que nos coloca en los últimos lugares de competitividad en el paí­s y en el mundoâ?.

    El dirigente empresarial urgió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a eliminar la sobrerregulación de establecimientos mercantiles, ya que la gran cantidad de trámites propicia la extorsión.

    â??Tenemos que pasar de una lógica en donde a 100 por ciento de los empresarios se les considera tramposos a una lógica de buena fe, que se puedan abrir los negocios y, desde luego, que vaya acompañado de sanciones más fuertes a aquellos empresarios que no cumplan sus obligaciones.â?

    Agregó que además de extorsión, las empresas son ví­ctimas de delitos patrimoniales, en su mayorí­a cometidos por los propios empleados, y aseguró que la incidencia de esos ilí­citos va en aumento por causa de la crisis económica.

    Informó que, en 2009, las empresas instaladas en el Distrito Federal presentaron seis mil denuncias por delitos patrimoniales y aseguró que la cantidad refleja un incremento de 300 por ciento en la incidencia de los ilí­citos.

    â??El incremento de las denuncias en ese sentido ha sido de más de 300 por ciento, estamos hablando de más de seis mil denuncias en la Ciudad de México en lo que va del año en este sentido.â?

  • Piden 10% y quiza reciban 5% los trabajadores

    Joaquín Gamboa Pascoe, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), afirmó que el aumento al salario mínimo no será superior al 5% y no de 10%.

    «Yo no creo en mentiras. Hace años que no se llega a ese 10%. No creo que en esta crisis se llegue, pero nosotros pelearemos por el mayor alcance que se tenga», dijo el dirigente cetemista.

    Entrevistado en la residencia oficial de Los Pinos, al acudir a la 97 Asamblea General Ordinaria del Infonavit, añadió que «aquí están presentes algunos miembros de la Comisión de los salarios mínimos tienen las instrucciones de mi parte de que combatan todo lo posible para que ese salario mínimo alcance lo mayor posible».

    El líder sindical dijo que «ningún salario mínimo resuelve el problema económico de los trabajadores. Nos preocupa el salario mínimo porque luego sirve de base para la revisión de los contratos colectivos generales y entonces sí nos afecta».

    Gamboa Pascoe declaró que «nosotros casi no tenemos trabajadores con salario mínimo. Y los que estén con salario mínimo qué bueno que salgan beneficiados, porque cualquier peso para ellos es esencial».

    -¿A cuánto estima que llegue?

    -Alrededor de 5%, respondió Gamboa Pascoe.

    -¿Es suficiente?

    -No es suficiente ni el 6 ni el 7 ni el 10, replicó

  • Agenda conjunta en Mexico

    Los empresarios y el gobierno federal armarán, antes de que termine este año, una agenda para mejorar la economí­a en el paí­s, informó el secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens.

    El funcionario federal, en entrevista radiofónica, refirió que en dí­as pasados el presidente Felipe Calderón tuvo una comida con los lí­deres del sector productivo del paí­s, en la que quedó atrás el ambiente rí­spido que hubo cuando se discutió la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año.

    â??Vamos bastante bien, el Presidente tuvo una comida muy productiva la semana pasada, en donde pienso que quedaron bien aclaradas cuáles eran las motivaciones y las finalidades de ambas partes. Creo que en ese sentido hay una gran coincidencia entre los empresarios y el Ejecutivo en mejorar la situación económica de México.â?

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que como seguimiento de esas conversaciones y al llamado del domingo pasado del presidente Calderón, para trabajar por el paí­s, â??tuve una reunión con Claudio X. González (presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) y Armando Paredes (presidente del Consejo Coordinador Empresarial), en donde ambas partes reiteramos nuestro deseo de trabajar juntos y de, incluso, antes de fin de año, ir armando una agenda de trabajo con vistas hacia adelante. Pienso que sí­ ya hay un entorno más amigable y constructivo y eso augura un buen resultado para el año entranteâ?.

    Consciente de que en 2010 difí­cilmente se realizará una reforma fiscal integral para los próximos diez años, Carstens explicó que lo que vale la pena hacer es â??acordar una trayectoria en la que se diga cuál serí­a el esfuerzo a hacer año con año, gradualmente.

    â??Y sobre todo entrar en ese ambiente de legislar, de hacer polí­tica económica, en el cual hay un tipo de ingreso que ha tenido el gobierno, que han sido los petroleros y que aún, en un buen escenario en el que se recupere un poquito la producción, en proporción al Producto Interno Bruto van a continuar cayendo esos ingresos.â?

    Carstens insistió: â??Debemos establecer una trayectoria y abrir un debate, preguntar qué es lo que se debe fortalecer, porque sí­ vamos a requerir un esfuerzo muy fuerte en la próxima década

    Technorati Profile