AT&T y GE anunciaron un acuerdo de alianza mundial para crear el primer sistema de comunicaciones de servicio móvil de alta seguridad para la «Internet industrial» de GE.
En un comunicado, la firma de comunicaciones informa que la operación consiste en que las máquinas de GE se conecten con la red y los servicios cloud de AT&T.
Con ello, expone, ambas compañías esperan que su sistema de comunicaciones de máquina a máquina (M2M) se beneficie de una mayor productividad a los clientes.
Categoría: Compañias Mexicanas
-
Firman AT&T y GE acuerdo de servicios celulares
Firman AT&T y GE acuerdo de servicios celulares -
Samsung propone facilitar acceso de rivales a sus patentes
El fabricante de aparatos electrónicos Samsung propuso facilitar a sus rivales en la Unión Europea el acceso a algunas de sus tecnologías para teléfonos celulares y aparatos móviles en un intento de evitar una multa por abuso de posición dominante.
La compañía coreana es objeto de una investigación abierta en 2012 por la Comisión Europea (CE), que acredita que las medidas cautelares solicitadas contra el gigante estadunidense Apple por violación de derechos de patente de estándares esenciales para la telefonía móvil podrían configurar un abuso de posición dominante.
Samsung propone facilitar acceso de rivales a sus patentes -
Refuerza Volkswagen su linea de sedanes
Con el objetivo de reforzar su portafolio de sedanes, la compañía automotriz Volkswagen incorporará un nuevo modelo Vento a su cartera en México a partir de noviembre próximo.
El director de la marca en el país, Thierry Lespiaucq, aseguró que este automóvil consolidará la posición de la empresa en este segmento, donde poseen alrededor de 30 por ciento en el mercado nacional.
Y es que de acuerdo con el gerente de producto de la compañía de origen alemán, Arnulfo González, su modelo Clásico se mantiene como en carro más vendido en el país, con alrededor de 35 mil 256 unidades en los primero ocho años.
Refuerza Volkswagen su linea de sedanes -
PGR, Armando Guadiana y el narcotráfico
PGR, Armando Guadiana y el narcotráfico
Quizá y usted no tiene ni idea de quién es el empresario Armando Guadiana, permítame decirle que es un conocido empresario en el rubro de la minería en el norte del país, por estados del centro o sur de México ni idea quien sea pero en los estados del norte si es conocido.
Al empresario Armando Guadiana se le señala como uno de los narco empresarios o narco mineros que hay en México, ya que hay diversas fuentes de sectores en el rubro, que dicen que Armando Guadiana tiene nexos con el narcotráfico.
De hecho la PGR ha congelado activos de una empresa de Armando Guadiana, puesto que se está en investigación por vínculos con el narcotráfico, algo que hizo que este personaje de la minería fuera a la SEIDO a rendir declaración por propia voluntad.
Estamos lejos de ver el desenlace de esta historia donde la PGR, Armando Guadiana y el narcotráfico se medirán en una investigación que puede ser el primer golpe de suerte de Jesús Murillo Karam como titular de la PGR. -
Caída de Netflix pone a pensar sobre la nube
Caída de Netflix pone a pensar sobre la nube
Mientras muchos estaban en casa con familia cenando y departiendo aunque sea con amigos, en Nochebuena una falla en los servidores de Amazon.com provoco que Netflix cerrara para miles de usuarios en el continente americano.
Esta falla ha logrado hacer que los especialistas nos movamos a la reflexión al menos una vez más para evaluar los riesgos que se asumen (ya sean las empresas o los privados) cuando mueven sus operaciones de centros de datos a la nube.
La nube es una bendición ya para millones de personas en el Mundo lo complicado es que no se logra (aun) una fiabilidad del 99.99 por ciento del tiempo para poder acceder desde cualquier punto del planeta así como también, seguridad en el manejo de la información y una larga lista de bla bla bla.
Lo cierto es que Netflix no dejara Amazon.com y no estará abandonando la nube, es más, no tiene contemplado regresar a sus data center pero lo que sí sabe es que este tipo de fallas pueden desencadenar demandas o, molestias que sean graves para la firma. De situaciones así es como se avanza en la ciencia y en la tecnología y no duden que ya hay analistas y expertos que tras breves y concretas evaluaciones de casos como el de Netflix, logren que demos un salto hacia adelante en la fortaleza de la nube y la información que ahí tenemos. -
Suplir baja estatura con actitud, es lo importante
Suplir baja estatura con actitud, es lo importante
En esta época hay hombres bastante ocupados por dar una mejor apariencia, ya sea para imagen en sus negocios, por necesidades de su trabajo o simplemente por sentirse bien, expresa Francisco Villegas, gerente de Innovación e Imagen de los zapatos Massimo Randó, para quien incrementar la altura en siete centímetros “de una manera imperceptible y cómoda”, es una herramienta ideal en el día a día.
En este momento hay gente con personalidad que trata de suplir lo que consideran podría ser una falta, con actitud, afirma Villegas. Entonces, “a esa gente que en realidad no tiene miedo y está segura de sí mismo, que se sabe exitosa y ganadora pero le faltan unos centímetros de más, nosotros les tenemos la solución y nadie les va a bromear porque no se nota el aumento”.
El promedio de estatura de los hombres mexicanos es de 1.64 m y 1.58 m para las mujeres, de acuerdo con el más reciente estudio de la Cámara Nacional de la industria del Vestido (Canaive), dado a conocer en febrero pasado, con el nombre “El tamaño sí importa”.
Pocas veces he visto algún consumidor salir tan feliz, con una sonrisa de satisfacción, como los vemos tras llevarse sus Zapatos de Altura, explica el ejecutivo de la marca, quien destaca que el calzado cuenta con una plataforma interior de siete centímetros que no se nota.
Francisco Villegas afirma estar seguro de que el término metrosexual es prácticamente una actitud ante la vida, totalmente arraigada en las nuevas generaciones porque ya el hombre ha perdido la vergüenza o eventualmente cualquier tipo de reticencia para arreglarse y querer verse mejor.
Ganan en confianza, personalidad, atractivo, que en suma les hace sentirse bien y abonan a su felicidad, expresa el empresario, quien reitera: “Vendemos felicidad y la felicidad es tanto para los hombres como para las mujeres. De hecho, muchos hombres llegan a comprar debido a que sus esposas o novias los llevan”.
El calzado Massimo Randó, cuenta con una imperceptible plataforma interna para elevar la estatura de sus usuarios, a quienes recompensan con personalidad, atractivo, confianza y, sobre todo, discreción.
“Para poder competir en un mundo donde necesitan reafirmar cada día más su masculinidad, los hombres también se atreven a romper las barreras del convencionalismo, los paradigmas sociales o la conformidad con la norma y asumen un papel social más agresivo en la moda, como muchos lo realizan ya con los zapatos de altura que les ayudan a crecer 7 centímetros”, abundó.
Zapatos de Altura con su marca Massimo Randó, se encuentra en el mercado mexicano desde 2008 y actualmente cuenta con tiendas en el Distrito Federal y Jalisco, una franquicia en Monterrey y está por abrir dos nuevos establecimientos en los próximos días en San Mateo, en Naucalpan, y en el balneario de Cancún.
SOBRE ZAPATOS DE ALTURA
Es una empresa de capital chileno y producción mexicana. Sus zapatos son hechos en León, Guanajuato, México desde su nacimiento en 2008. Cuenta actualmente con tres tiendas en México y una en Santiago de Chile. -
Rebelión de refresqueros: «mexicanos tienen malos hábitos»
Rebelión de refresqueros: «mexicanos tienen malos hábitos»
El Senado de la República inició una fuerte embestida contra las refresqueras, en aras de desalentar su consumo que contribuye al problema de sobrepeso y obesidad.
Ambos padecimientos afectan a siete de cada 10 adultos y a tres de cada 10 niños de México, pues se calcula que en el país se beben 163 litros per cápita anual.
Por ello, en conjunto con la Cámara Baja, se presentó una iniciativa legislativa para aplicar a estas bebidas un impuesto del 20 por ciento que elevaría en 1.70 pesos el precio por litro.
Para ello proponen una reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Una afrenta directa contra Coca Cola y PepsiCo, que contó con el aval de ocho senadores, 37 diputados y 31 ONG´s.
La senadora Marcela Torres Peimbert (PAN), en acuerdo con sus colegas Luz María Beristain y Mario Delgado (PRD), presentaron el proyecto que se turnará a la Cámara de Diputados para su dictamen.
Por lo pronto, el empresario yucateco Fernando Ponce García, dueño de la franquicia de Coca Cola en el sureste, ya busca reunirse con la senadora Beristain “para ver cómo se puede echar para atrás la iniciativa”.
Tan es así que ya mandó a sus huestes. La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) rechazó que el consumo del refresco esté relacionado con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, por lo que no es necesario un impuesto a estas bebidas.
Añadió que los integrantes de la industria refresquera han cumplido con los compromisos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, ofreciendo bebidas bajas en calorías y agua embotellada, además de publicidad responsable y un etiquetado informativo sobre la cantidad de calorías.
Torres Peimbert advirtió que México es el consumidor de refrescos número uno a nivel mundial, con 163 litros per cápita anual, en promedio, cifra que representa 40 por ciento más que el consumo promedio de Estados Unidos.
Con base en cifras de 2010, la legisladora señaló que 7 por ciento del gasto familiar en alimentos se destina a la compra de refrescos.
Las porciones que beben los niños aumentan 60 por ciento el riesgo de que desarrollen obesidad.
Esta condición de salud, a su vez, está asociada con otros padecimientos graves y crónicos, como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiacas e incluso cáncer, por cuya atención el sistema nacional de salud paga alrededor de 67 mil millones de pesos, advirtió.
De no hacer nada y mantenerse la tendencia del consumo, en los próximos cinco años esta inversión subirá a 150 mil millones de pesos, cifra cinco veces mayor al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El senador Mario Delgado explicó que la finalidad principal del gravamen que se propondrá incluir en el Presupuesto de Ingresos 2013 no es recaudatorio, sino que busca desincentivar el consumo de refrescos.
De cualquier manera, el proyecto prevé que la hacienda pública tendría ingresos por 20 mil millones de pesos al año, de los cuales se podrán tener recursos para poner en marcha un programa integral de educación y cultura de la salud, y políticas públicas para garantizar, por ejemplo, el acceso a agua potable.
El legislador perredista resaltó que la obesidad es una epidemia que se tiene que enfrentar con medidas del tamaño de la urgencia.
De otra forma, la sociedad tendrá que conformarse con que los niños de hoy vean reducida 20 años su esperanza de vida, al consumir productos sin aportes proteicos y con elevados niveles de azúcar.
La iniciativa prevé excluir de la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas light, los jugos y néctares. Se aplicará el gravamen a aquellas bebidas que en su contenido tengan azúcares añadidos.
Además de la recaudación, en el proyecto se estima que la aplicación del IEPS en los refrescos tendrá un impacto de 26 por ciento en la reducción del consumo.
Respecto de la campaña y el cabildeo que ya iniciaron las empresas refresqueras, Torres Peimbert dijo que no hay manera de blindar al Congreso de la Unión contra ello.
Lo que queda es apelar a la responsabilidad de los legisladores para que decidan entre salvar vidas o permitir que se mantenga el deterioro de la salud y la prevalencia de enfermedades que en la actualidad ya se encuentran entre las principales causas de morbilidad.
Alejandro Calvillo, de la Alianza por la Salud Alimentaria, Constanza Gómez Mont, de Fundación Midete, y Carmen Ortega, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, también firmaron la propuesta.
Refirieron que la diabetes, además de ser la principal causa de defunciones y de que 10 millones de personas vivan con esta alteración metabólica, existen otras 10 millones en estado de “prediabetes”.
Calvillo señaló que, de aprobarse la aplicación del IEPS, si se dispusiera del 10 por ciento de esos recursos, se podría resolver el problema de falta de acceso al agua potable en la que viven 10 millones de mexicanos.
Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud en el Senado, indicó que esta revisión se hace dentro de un paquete de propuestas legislativas para combatir el sobrepeso y la obesidad entre los adultos y niños, quienes mantienen estos problemas de salud entre 70 y 30 por ciento de los dos grupos poblacionales, respectivamente.
Sin embargo, en 2006 la misma Cámara Alta derogó el impuesto de 5 por ciento a los refrescos que se propuso en la LX Legislatura. Con 55 votos en contra, de los senadores de Acción Nacional y Nueva Alianza, la propuesta fue desechada y regresó a San Lázaro, donde quedó guardada.
La estrategia
El año pasado ambas empresas reportaron un incremento en volumen de ventas de 5 por ciento, y México es un mercado estratégico para ellas.
En un año el número de embotelladoras del sistema Coca-Cola en nuestro país se redujo de 13 a 10, después de un intenso proceso de fusiones con el objetivo de generar sinergias.
PepsiCo decidió cambiar su modelo de negocio al integrar sus empresas de bebidas, con el fin de afianzar su cobertura en nuestro mercado.
Para Gregorio Vidal, especialista en negocios, y académico de la Unversidad Autónoma Metropolitana (UAM), los cambios que ambas firmas hicieron en el país tienen que ver con el peso de sus ventas, en un mercado que crece a un solo dígito.
México es el segundo mercado en el mundo donde se consumen más gaseosas, luego de Estados Unidos, por lo que arrebatar un punto de participación al rival o de mejorar los resultados mediante eficiencias internas, resulta esencial.
“Cuando existen fusiones entre varias embotelladoras, quiere decir que serán capaces de juntar sus flujos y hacer más colocaciones financieras, o tener más recursos disponibles para otras actividades relacionadas con el negocio”, expuso el académico.
También se traducen en sinergias productivas. “Pueden estar presentes en las escalas de producción de algunas plantas, quizás cerrar eventualmente algunas y concentrarse en otras, o mayor eficacia en las rutas de distribución”, explica.
Lo global
En el mundo las ventas de PepsiCo durante 2011 fueron por 60 mil 604 millones de dólares, es decir, 15 por ciento superiores a las de 2010. La mitad correspondió al rubro de bebidas.
En el caso de The Coca-Cola Company, las ventas del año pasado ascendieron a 46 mil 542 millones de dólares, cifra 33 por ciento superior a la de un año antes, y que fue resultado de la compra de Coca-Cola Enterprises, una de sus embotelladoras. La adquisición sirvió para separar más a ambas firmas en términos de ventas.
Si en 2010 los ingresos de PepsiCo por concepto de bebidas representaron 51 por ciento de sus ingresos, con 29 mil 597 millones de dólares, los de Coca-Cola fueron de 35 mil 119 millones. La distancia entre ambas era de 5 mil 522 millones de dólares, y ahora es de más de 15 mil millones de dólares.
Distorsión de la salud. Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola «constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación».
Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales, en cambio sí un gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.
Entre los ingredientes «conocidos» de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en el cuerpo humano provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo.
Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas, puntualiza el especialista.
Por Roxana Howard / Luces del Siglo -
Los misterios del Dragon Mart llegan a González Canto y Zhenli Ye Gon
Los misterios del Dragon Mart llegan a González Canto y Zhenli Ye Gon
Conforme crece el rechazo de empresarios por la construcción del gran centro comercial Dragon Mart Cancún, también aumentan los misterios entorno a los verdaderos rostros de quienes encabezan el polémico proyecto.
Las pistas hasta ahora alcanzan al ex gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, quien a pocos días de dejar la gubernatura, presentó con bombo y platillo el proyecto con la promesa de exenciones fiscales y facilidades de promoción turística a los inversores.
También alcanzan a Omar Giacoman, operador financiero, amigo, compadre y socio del ahora senador, también aparece en escena hasta un famoso empresario chino vinculado con operaciones ilícitas.
La semana pasada, el columnista de El Universal, Alberto Barranco, advirtió que “en el directorio del proyecto (Dragon Mart) aparece Juan Carlos López Rodríguez, un ex funcionario de la Administración de Aduanas, a quien se inhabilitó por supuestas faltas administrativas (y a quien también) se le ubica como promotor de un proyecto similar denominado Logistic Free Trade Zone, que auspiciaba el chino-mexicano Zhenli Ye Gon”.
El empresario se hizo popular en el mundo cuando, en una entrevista, aseguró a una cadena de televisión, que el entonces titular de la Secretaría del Trabajo, el panista Javier Lozano, lo había amenazado de muerte si no guardaba el dinero en efectivo en su casa al decirle: «Copelas o cuello».
Zhenli Ye Gon fue arrestado por la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Maryland, el 23 de julio de 2007 por conspirar para manufacturar y distribuir en Estados Unidos metanfetaminas. Ahora está preso en el vecino país del norte por tráfico de seudoefedrina y evasión de impuestos, equivalente a 66 millones de pesos.
En marzo de 2007, se le decomisó la mayor cantidad en dinero efectivo de la historia: 205 millones de dólares, torres y torres de fajos de billetes resguardados en las bodegas de su residencia, ubicada en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.
Dado que el señalamiento a Juan Carlos López Rodríguez, ligado al poderoso empresario chino no ha sido el único, la trama de este cuento chino se llena de misterios.
En agosto de 2007, la revista Fortune exigía a la Secretaría de Hacienda “responder por qué permitió entrar a la licitación a una empresa llamada Societe General de Sourveillance, que se encontraba representada por otra empresa de nombre Logistic Free Trade Zone, cuyo administrador era un ex funcionario de Aduanas, Juan Carlos López Rodríguez, inhabilitado por malos manejos en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando se desempeñó como administrador central de Investigación Aduanera, entre 2000 y 2001”.
Según la publicación, el 10 de abril de 2004, tras una investigación de la Contraloría Interna del SAT, se determinó inhabilitarlo por 12 años para ocupar cualquier cargo público y se le impuso la obligación de pagar un crédito fiscal por 28 millones de pesos «por su negligencia y omisiones» como servidor público. Al ex funcionario, la revista también lo relacionó con Manuel Bribiesca, hijo mayor de Marta Sahagún, esposa del ex presidente de México, Vicente Fox Quesada.
El proyecto Dragon Mart Cancún está ligado a Chinamex, la compañía que desarrolló un proyecto conjunto entre el gobierno chino y el gobierno Sharjah de los Emiratos Árabes Unidos, inaugurado oficialmente en Sharjah, en abril de 2000. Actualmente la compañía se ha convertido en una plataforma de comercio exterior para las empresas chinas y extranjeras en áreas especializadas en exposiciones internacionales, comercio, productos básicos y negocios. Asimismo, ha explorado la inversión directa en hierro, petróleo, productos petroquímicos, y otros dominios comerciales internacionales.
Silenciosa conquista
¿Cómo llegamos a la nueva configuración global? ¿Quién es China? ¿Qué papel juega? El libro La silenciosa conquista China, escrita por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araujo, relata que tres meses después de la celebración de los Juegos Olímpicos en Beijing, China, en 2008, inició la crisis que ha puesto en jaque al sistema financiero occidental.
“Los estragos que el colapso (económico) provocó en Estados Unidos y Europa, que incluyó el rescate de bancos, el cierre masivo de empresas y el despido de millones de personas, sigue siendo hoy no sólo ampliamente visible, sino que tendrán que pasar varios años antes de su cicatrización definitiva. En Pekín, sin embargo, la crisis pasó casi como un suspiro, gracias a un sistema financiero intervenido que evitó el contagio y un gobierno que reaccionó rápidamente para esquivar la recesión. Y no sólo eso: mientras el mundo se derrumbaba, el coloso asiático, con su creciente demanda e infinitas reservas de divisas, emergía como tabla de salvación de los desaguisados occidentales”, relatan en el libro.
En poco más de un año, continúa el texto, “China compró deuda soberana, rescató marcas de automóviles, construyó infraestructura en Europa, canchas de futbol en África y adquirió múltiples materias primas por el todo el planeta. “Entre 2005 y junio de 2011, las empresas chinas invirtieron 378 mil 500 millones de dólares en todo el mundo, 266 mil 700 millones de los cuales, 70 por ciento, los desembolsaron en el mundo en desarrollo”.
Heriberto Araujo ha explicado que a China le gusta pasar desapercibida. Se mantiene discreta, como sugiere el manual político El arte de la guerra, de Sun Tzu, que defiende la idea de estar en segundo plano y no liderar las decisiones. Sin embargo, el escritor advierte que en casos concretos, China no ha tenido ningún reparo en dar un manotazo en la mesa y echar por tierra lo que no le interesa.
Juan Cardenal explica que la estrategia de China es que “emplea el silencio del dinero, a diferencia de otras conquistas que han sido militares”, la cual está ligada a la poca transparencia.
En el libro Ilícito, el economista Moíses Naím ha advertido sobre el lado oscuro de la globalización. El también ex director de la revista Foreign Policy, se ha dedicado a detectar y comprender las consecuencias de los vínculos entre la política y la economía, y ha estudiado durante décadas cómo la corrupción se ha convertido en “un pararrayos de manera más o menos simultánea en todo el mundo”.
Naím advierte la instauración de las redes del tráfico, el contrabando y la piratería en el mundo de la política y el poder. “Hay una creciente criminalización de la política donde los criminales entran a la política y los políticos se vuelven criminales”, sentencia.
Sin embargo, lo sorprendente para él, ha sido la frecuencia con la que una serie de temas aparentemente sin relación conducen al comercio ilícito y la delincuencia global.
“Mis viajes a Rusia, China, Europa oriental y América Latina me han convencido de que existen numerosas situaciones en estas áreas geográficas y en todo el mundo que jamás podremos entender a menos que prestemos más atención al papel de las actividades delictivas a la hora de configurar decisiones, instituciones y resultados”, explica.
Y es que China ha estado vinculada a negocios oscuros, además de competencia desleal, se le acusa, entre otras cosas, de ser «el mayor deforestador del planeta», por la compraventa ilegal de madera en países como Indonesia, Laos, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Rusia o Vietnam, de acuerdo con la organización no gubernamental Agencia de Investigación del Medio Ambiente (EIA).
La ONG ha denunciado que China se vincula con mafias criminales que roban madera a diversos países. Un estudio revela que sólo en 2011, China importó al menos 18.5 millones de metros cúbicos de madera ilegal, valorado en 3 mil 700 millones de dólares, aunque la suma podría ser “mucho mayor”.
Con frecuencia la calidad de los productos chinos es cuestionada. Especialistas ortopédicos del Centro de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología de Guanajuato, han advertido que el uso de calzado chino, contaminado con excesivas cantidades de plomo, puede causar enfermedades cancerígenas, problemas hepáticos y hasta renales; siendo la población infantil la más afectada.
Además, a los productos procedentes de ese país asiático se le achaca el haber llevado a la tumba la industria del zapato, la industria de la mezclilla, la textil y otras en México.
Aves de rapiña
En una entrevista con Brozo, un payaso con peluca verde que comenta de manera sarcástica las noticias en la cadena de televisión Televisa, el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker, autor de La herencia colonial y otras maldiciones, explicó en el mes de octubre la relación intrínseca que guarda África con América Latina.
“Lo que está pasando en África es la vitrina de lo que va a pasar en el resto del mundo”, advirtió el escritor al explicar la forma de operar de China.
“Han llegado a África como aves de rapiña (para decir), ’ustedes no tienen carreteras, hagamos carreteras y nos dan diamantes para los próximos años. Ustedes tienen madera y petróleo, queremos eso. Hagamos una presa’”, ejemplifica.
Lee Anderson recordó que en América Latina, China ha comprado grandes extensiones de tierra y tan sólo en el Amazonas (Brasil), donde en el pasado, indígenas y ambientalistas evitaron la devastación, actualmente se construyen 100 presas propiedad de una compañía china.
El músculo financiero de China en América Latina es tal que el año pasado, el comercio entre Brasil y China creció casi 60 por ciento, con una inversión de 11 mil millones de dólares, aplicados en rubros como agricultura y energía.
En Argentina, el gigante rojo estampó su sello en la minería local, la producción agrícola y ganadera, así como en madera y biodiesel. Está presente en 23 provincias argentinas.
En países como Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos han limitado y frenado la introducción de productos manufacturados por el gigante comercial que, además de su precio bajo, conseguido gracias a sus bajos sueldos –en promedio, cuatro y hasta cinco veces menores que en América Latina–, suele ir acompañado de un sinnúmero de ciudadanos chinos que afectan las fuentes de empleo de los países con los que comercian. En México hasta se les ofrece la alfombra roja.
El banco más grande de China en México
De acuerdo con un comunicado del equipo de transición, el priísta Enrique Peña Nieto inició contactos para que el Banco Industrial y de Comercio de China (ICBC, por sus siglas en inglés) esté en posibilidad de abrir una subsidiaria en México.
“El presidente electo manifestó que el banco chino contará con el apoyo del nuevo gobierno de México para que en el corto plazo pueda establecer una subsidiaria en el país”, con lo cual, su administración tendrá la “firme intención de impulsar la inversión extranjera”, indica un comunicado.
La semana pasada, en un foro realizado en Campeche, coordinadores empresariales de la región sur-sureste del país se pronunciaron contra el Dragon Mart Cancún y firmaron una minuta dirigida a Enrique Peña Nieto, para exponerle los problemas que traerá el proyecto impulsado por industriales chinos y mexicanos.
“Su operación atenta contra la industria mexicana, los empleos, la proveeduría y demás sectores, además legalizaría la piratería a nivel nacional”, dice el documento.
Añadieron que el complejo afectará las exportaciones a Centro y Sudamérica, porque el Dragon Mart Cancún se coloca en un punto estratégico para abastecer de productos asiáticos al continente americano.
Luego de que una participante le inquirió a Jesús Almaguer Salazar, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún, su opinión sobre el Dragón Mart durante un Encuentro Internacional con Profesionales de Relaciones Públicas y Comunicación, el también empresario ligado a grupos hoteleross españoles en Cancún y la Riviera Maya, se limitó a comentar: “Me espanta saber que los chinos tienen la marca registrada de la Virgen de Guadalupe. ¡Imagínense ustedes!”
Sergio González Rubiera, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) Quintana Roo, consideró que la aparición del Dragon Mart sepultaría al ecoturismo y generaría grandes daños económicos y sociales, a cambio de ningún beneficio para el estado.
“Tenemos centros rurales, indígenas y de ejidatarios que están ubicados a lo largo del corredor Cancún-Riviera Maya, que han desarrollado proyectos en cenotes, o en comunidades como Pacchén, Tres Reyes y Chac-Chimil que benefician a la gente, pero con el Dragon Mart se vendría todo a abajo porque el proyecto se sitúa en esa zona”, advirtió en entrevista.
Interrogado por este semanario sobre su opinión del proyecto, el empresario Rodrigo de la Peña Segura, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, sostuvo: “No tengo los elementos para hablar del Dragon Mart Cancún”.
Los pasos del gigante
A Quintana Roo y a México ya han llegado chinos. Como ha significado en todo el mundo, su modelo de comercio abarca todos los campos de producción, manufactura, alimentos y lo que lo que se pudiera imaginar.
En junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria liberó el permiso comercial de un producto básico para la industria y el alimento chino: la soya. De esta manera se autorizó la siembra del grano genéticamente modificado en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. En total, 13 mil 75 toneladas de semilla transgénica.
Esta proteína de soya se usa en variedad de comidas, preparados nutricionales especializados como fórmulas infantiles, componente de comida para mascotas, así como para emulsionar y dar textura a adhesivos, asfaltos, resinas, materiales de limpieza, cosméticos, pesticidas, plásticos y mucho más.
En un sondeo con ciudadanos de Puerto Morelos, señalan que han notado la presencia de ciudadanos chinos que se mantienen discretamente alejados. A esto se suma su silenciosa aparición en comercios que ofrecen comida de esa nación.
Gabriela Delgado Tiempo, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) local considera que, mientras algunos restaurantes bajan sus cortinas, hay locales de comida china que abren debido al bajo costo de producción y la alta ganancia de esa comida, sobre todo en plazas comerciales.
Sin embargo, dijo desconocer cuántos negocios nuevos están operando, ni si están o no afiliados al organismo que representa. Y las autoridades locales tampoco no han aclarado la condición migratoria de los empleados de restaurantes chinos, ni las fuentes de inversión de estos negocios. El tema es un misterio.
Mientras México se debate la posibilidad de aprobar nuevas reformas, se abren las puertas a empresarios chinos y no se escucha de estrategias para apoyar a los productores nacionales, ni el fomento al campo ni a la industria. Son los misterios del nuevo siglo que, como los chinos, están en expansión.
Articulo realizado por Por Isela Serrano para la revista Luces del Siglo. -
Maxcom y los cambios en su consejo de administración
Maxcom y los cambios en su consejo de administración
Quizá y usted no lo sepa, quizá y si, aquí lo importante es ver que la empresa Maxcom se puso en venta y zas, que apareció comprador y a la voz de ya, ya hay nuevos inversores y capitales que quieren entrar en el mercado.
Dejémoslo de esta manera y usted mismo saque sus conclusiones, ¿le parece?
Bank Of America y Eduardo Vázquez Arroyo vendieron sus acciones a Ventura Capital ¿causa motivo o razón? Es la necesidad de dinero fresco en la compañía y claro, deshacerse de esta aventura que si bien no iba mal, se necesita nuevos impulsos para crecer.
Se habla de un monto de 22 millones de dólares que claro, póngalos en la mesa y se dará cuenta de que es mucho dinero pero quizá no todo el que muchos esperaban por una transacción de este tamaño.
Ventura Capital es muy probable que tome el control de Maxcom en los próximos meses, de hecho antes de la primavera, andan sopesando la situación en la que se encuentra Maxcom y claro, viendo la forma en que la Familia Aguirre se comportara y como Salvador Álvarez quizá pierda la apuesta en el rubro de las telecomunicaciones.
Aunque como dicen vulgarmente, para todo veneno hay un antídoto, Ventura Capital no sabe de telecomunicaciones y eso le da oxigeno ante cualquier cambio abrupto en el consejo de administración a Salvador Álvarez, pero de todos modos que sepa que sus días están contados.
Santa Claus no trae regalos a los niños malos, pero tampoco a los ejecutivos que simplemente han abandonado el barco y parece que están listos para hacer quebrar una compañía. -
Yahoo! podría enfrentar demanda de clase por no haber informado a la SEC de su demanda de $2,700 millones de dólares
Parece Yahoo! no aprender de la historia
Hoy sabemos que la empresa que en México comanda Luis Arvizu, Yahoo de Mexico, S.A. de C.V. y su tenedora en Estados Unidos, Yahoo! Inc. a manos de Marissa Mayer perdieron una demanda en la que se les condena al pago de $2,700 millones de dólares a favor de Worldwide Directories, S.A. de C.V. e Ideas Interactivas, S.A. de C.V. La corte con sede en la Ciudad de México es el Juzgado 49, en el que se ingresó la demanda hace poco más de 1 año, de acuerdo a los documentos que una fuente no oficial de WorldWide Directories hicieron llegar a esta redacción.
Y parece Yahoo! no aprender de la historia. La empresa de Internet ha enfrentado difíciles situaciones que se han complicado con malas decisiones, incluyendo el fallido intento de Microsoft por comprar a Yahoo! – la negativa de ésta y de su fundador Jerry Yang la llevaron a tomarse una «píldora de veneno» para evitar una compra hostil, seguida por una importante pérdida de valor accionario y desde luego el enojo de inversionistas como Carl Ichan, quien pronto habría de empezar una batalla de «proxies». Sí, la gobernanza corporativa de Yahoo! ha quedado en entredicho, sus múltiples CEOs en tan poco tiempo, su incapacidad de retomar rumbo y en algún momento una demanda de AOL que incluso se dice costó a Michael Callahan su puesto como cabeza del área legal son algunos de los sucesos en que se ha visto inmersa Yahoo!.
Hoy en esta redacción no sabemos qué estaba pensando Andrea Vallés, abogada interna de Yahoo! en México y Ron Bell, nueva cabeza legal en Estados Unidos al no reportar una contingencia de $2,700 millones de dólares a la SEC en su momento. Vaya, este suceso debió haber sido reportado en la forma 10-K en 2011, pero al parecer quizá el caso fue de irrelevancia incluso para el comité de auditoría y finanzas de la empresa, comité en el que participan Sue James, Thomas McInerney, Brad Smith y Maynard Webb.
Y es que hay mucho en juego, pues más allá de poder perder la apelación a la sentencia, Yahoo! podría enfrentar ahora una nueva batalla legal en Estados Unidos, ahora por sus inversionistas, una batalla conocida como un «class action», en la que los accionistas podrían reclamar una pérdida de valor de portafolio de sufrir el portal un descalabro en el valor de la acción a causa de una ejecutoria en la sentencia.
Mientras tanto el aún intrigante caso de Yahoo! contra WorldWide Directories nos parece fascinante. Desde luego, Yahoo! sigue sin dar mayor declaración al respecto.