Categoría: Tania Garza

  • La Bonita. Por Tania Garza

    Hace unas semanas escribí­ sobre adoptar un perro o un gato y como es que mi cariño y admiración habí­a iniciado para con estos animalitos sin hogar.

    El dí­a de la publicación de dicha columna, llegando a mi casa me encontré a Boni, una perrita de raza â??únicaâ? rondando por las calles de mi colonia. Estaba llena de garrapatas, pero aún así­, fui por ella a pie, le di agua y comida. Advertí­ a todos en mi casa de no correrla porque la llevarí­a al Vet.

    Al dí­a siguiente la lleve a la Fundación Luca para que la arreglaran y la pusieran guapa, la idea era que alguien la adoptara, pero a final de cuentas se ha quedado en casa como un integrante más de la familia.

    Le puse Boni, por Bonita; cuando la vi por primera vez estaba llena de rastas y muy sucia, llena de garrapatas, pero después del baño cambio completamente.

    Mis perritas no tardaron mucho e acostumbrarse a Boni y se ha sabido ganar el cariño de todos en casa. Una cosa es segura, jamás habí­a tenido una familia que la quisiera, se nota su necesidad de ser querida y aceptada pero también se nota su agradecimiento, no se despega de mí­, me cuida, me cela. Los primeros dí­as se iba detrás de mi choche cuando yo salí­a al trabajo (no la podí­a dejar adentro con las otras perritas), temiendo que la abandonara; de igual manera tuve que enseñarla a comer croquetas, pues sólo querí­a de lo que nosotros comí­amos. Ahora ya se acostumbró a que salgo por las mañanas y regreso por la tarde, pero ya se queda dentro de casa junto con las otras dos; también ya sólo come croquetas.

    A dos meses de tener a Boni en casa, no me arrepiento de haberme quedado con ella, aunque mi Mamá diga que mi casa parece perrera municipal, si no fuera porque no es mi casa, sino la de ella, estarí­a llena de cualquier cantidad de animalitos, no sólo perros y gatos (aunque soy alérgica a los gatos).

    Sigo y seguiré insistiendo en que la adopción de perritos/gatos abandonados/callejeros es la mejor opción, si cuando adoptas un animalito en alguno de estos centros de adopción son agradecidos y cariñosos, cuando tu lo acoges en tu casa y lo haces parte de tu familia el agradecimiento y el cariño es aún mayor. Yo te invito a que vivas esta experiencia.

    * Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los Aliados. Por Tania Garza

    ¿Has escuchado la frase â??Todos llevamos un Director Técnico por dentroâ? o alguna frase similar? Es cierto, sólo siéntate a ver cualquier partido con un súper aficionado, sea cual sea el deporte (a mi me ha pasado hasta en la natación), gritamos, damos indicaciones, subimos, bajamos, hacemos corajes, opinamos y criticamos las decisiones del Director Técnico, coach, entrenador (o como quieran llamarle) y así­ podrí­a seguir con la lista de cosas que hacemos frente al televisor o en el estadio.

    Recientemente gracias a Twitter me enteré de lo que podrí­a ser para muchos un sueño hecho realidad: Dirigir un equipo de futbol, no virtual, real. Hasta hace poco, podí­amos jugar a dirigir virtualmente un equipo de futbol, pero nada más.

    Estoy hablando del equipo de futbol ALIANZA UNETEFAN AFC; es un equipo de Futbol Soccer de 3ª. División muy particular y diferente. Esta semana fui a mi primer partido, me ha encantado el concepto, la organización y demás cosas. Tratarí­a de escribir sobre este equipo con mis palabras pero para no errarle voy a citar algunos datos que pueden encontrar en la página web, al final incluiré la liga.

    ¿Qué es Unetefan?
    Alianza Unetefan Aficionados Futbol Club es el primer equipo profesional en México que es dirigido por su afición, donde la idea central es generar participación, voz y voto en todos los aficionados; al dí­a de hoy, se han tomado decisiones como: El nombre, escudo y jugadores, además jornada a jornada deciden el cuadro titular que saltará a la cancha. El equipo actualmente juega en el Grupo XII de la Tercera División profesional en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La unidad deportiva en Apodaca es su casa para los juegos como local.

    El objetivo es simple, llevar a los Espaldas Rojas a Primera División Profesional.

    ¿Cómo Funciona?
    El formato de la MEMBRESíA tiene como objetivo convertir a los Aficionados en Miembros Activos del Club (ALIADOS) con derecho a Voz y Voto en las decisiones del Club, además tienen derecho a recibir un porcentaje de los ingresos del CLUB bajo el Esquema: Tu Equipo, Tu Mandas.

    La idea de formar este equipo surgió de un aficionado, viendo como se manejan los equipos de futbol locales donde los comentarios de los aficionados no son tomados en cuenta y con ganas de hacer más por su equipo que apoyarlos y verlos jugar.

    No es el único club de futbol que es manejado por sus aficionados, hay algunos otros en España e Inglaterra que se manejan de una manera similar a Alianza Unetefan.

    Si vives en Monterrey o en sus alrededores y deseas conocer más a la Alianza además de encontrar información sobre cómo convertirte en Aliado, el costo de la membrecí­a, sus beneficios, etc. visí­talos en: www.unetefan.com o en www.tuequipotumandas.com

    Para seguir las actividades del equipo: www.espaldaroja.com, en Twitter: @unetefan, o con las siguientes etiquetas (hashtags): #alianza, #alianzaenvivo, #Alianzaxelascenso. ¡Participa! El futuro de Alianza Unetefan AFC está en tus manos.

    ¿Te han dicho: ten cuidado con lo que deseas/sueñas porque se puede hacer realidad? En definitiva, éste es un sueño hecho realidad para su creador y ¡qué envidia! Cuántos de nosotros no quisiéramos que nuestros sueños se hicieran realidad y más importante aún: ¿qué serí­a de nosotros si no tuviéramos sueños?

    Y tú, ¿tienes un sueño que quisieras hacer realidad?

    * Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Cambios de vida. Por Tania Garza

    Hace unos años atrás comencé a tener unas molestias en un brazo y fui mal diagnosticada por el médico que me revisó. Hace un año y meses otro tipo de molestias aparecieron en mi cuello, el médico â??especialistaâ? me diagnosticó un esguince, estuve dos semanas con collarí­n (no de uso continuo) y comencé con las terapias de rehabilitación fí­sica pero en lugar de mejorar los dolores se fueron incrementando y esparciendo por mi espalda y por los brazos. Los dolores en los brazos eran intensos, además de sentir que me quemaba por dentro.

    Mi caso llegó a oí­dos del que fuera después mi traumatólogo y me mandó al hospital a hacerme una resonancia, estuve internada 4 dí­as. El diagnostico: 2 hernias en las cervicales, las cuales lastimaban los nervios de los brazos y de ahí­ la razón de mis dolores. El tratamiento: podí­a escoger entre dos cosas, una cirugí­a o vivir con mis hernias y tratarlas con medicamentos y terapias que ayudarí­an a disminuir los dolores hasta reducirlos a nada y vivir con molestias intermitentes por tiempo indefinido. La segunda opción podrí­a ser larga, pero sin riesgos.

    En su momento decidí­ tomar por la segunda opción y darme un tiempo para tratar de aliviarme antes de intentar una cirugí­a que serí­a el último recurso; al comenzar mi primer tratamiento los dolores disminuyeron pero se me empezaban a dormir las palmas de las manos o los brazos, tení­a cierto control de ellos, pero los sentí­a dormidos, algunos dí­as me resultaba casi imposible cambiarme. Así­ comenzó un camino lleno de medicamentos y visitas diarias a terapias fí­sicas, por otro lado, intenté con cualquier cantidad de medicina alternativa que me fuera recomendado, estaba empeñada en evitar pisar el quirófano a toda costa.

    Mi vida social se vio reducida a casi nula, si me sentí­a bien me animaba a salir con mis amigos, pero mis molestias aparecí­an casi inmediatamente y aunque yo no dijera nada, el dolor podí­a verse reflejado en mi rostro, era demasiado evidente. Pasé por momentos muy dolorosos, fí­sicos y emocionales, pues la mayorí­a de mis conocidos no entendí­an la magnitud del dolor, lo podí­a ver en sus expresiones, yo creo que esperaban ver que los brazos se me pusieran verdes para poder creerme. Si yo hubiera tenido el mismo problema en las lumbares no hubiera podido caminar por el dolor.

    Antes de cumplir un año con el diagnostico vino la decisión de la cirugí­a. Yo no podí­a más con ese estilo de vida casi casi ermitaña además de estar cansada de tomar cualquier cantidad y tipos de medicamentos que muchas veces ni siquiera disminuí­an mi dolor y los que si, alteraban mi cerebro, mis famosas â??happy pillsâ? las más fuertes hací­an que caminara agarrada a la persona o cosa más cercana para no caerme.

    La cirugí­a fue un dí­a antes de mi cumpleaños (si, pasé mi cumpleaños en el hospital) y aún que mi primera noche ahí­ fue la más horrible de mi vida, ahora lo considero como el mejor regalo de cumpleaños que he tenido jamás. Mi recuperación fue bastante rápida, a las 4 semanas ya estaba de vuelta en el trabajo y comencé a recuperar mi vida social y en general mi vida.

    Los cambios fueron muy notorios, pues se podí­a notar desde la expresión de mis ojos, de alguna manera volví­ a ser yo pero de una manera renovada. La cicatriz de la cirugí­a esta a la vista de todos, pues es en el cuello, pero pasa casi desapercibida por parecer un pliegue del cuello, pero para mí­ no; toda esta experiencia fue de cierta manera como tocar fondo y salir avante, la cicatriz es solo un recordatorio de lo que soy capaz de hacer.

    Agradezco a todos los que estuvieron conmigo durante este pequeño viaje de renovación, pues es así­ como yo lo veo, porque ahora me siento otra, la misma, pero renovada.

    Ahora ya sabes porque soy biónica, pues llevo 2 implantes de disco (no son injertos óseos mí­os), una placa y 6 tornillos de titanio en mi columna. La cirugí­a: http://catalog.nucleusinc.com/enlargeexhibit.php?ID=30870

    A ti, ¿Qué te ha hecho cambiar tu vida?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los amigos invisibles. Por Tania Garza

    Hace unos dí­as escuchaba en el radio a un par de chicas comentar sobre el uso del internet y las ya tan conocidas redes sociales. Decí­an que ellas comenzaron a usarlo a los 9 â?? 10 años, con el â??chatâ? y después el ICQ, emocionadas decí­an: ¿te acuerdas? ¡Ah qué tiempos! Y yo sonreí­, es verdad, que tiempos.

    Hace algunos años atrás cuando cursaba los primeros semestres en la universidad (lo recuerdo como si fuera ayer), fuimos a la sala de computo una de mis amigas y yo, ahí­ nos encontramos a alguien más que con singular alegrí­a reí­a frente al monitor, escribí­a, esperaba unos segundos y volví­a a reí­r. ¿Qué es lo que hace? ¿Qué la hace reí­r? Y ahí­ fue cuando tuve mi primer contacto con el internet, el bbs.

    ¿Sabes lo que es un bbs? Bulletin Board System, por sus siglas en inglés, es un software para redes de computadoras que permite a los usuarios conectarse al sistema y utilizando un programa terminal (telnet), intercambiar mensajes con otros usuarios, disfrutar de juegos en lí­nea, leer los boletines, etc. Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bulletin_Board_System . Digamos que el bbs es el papá de las ahora tan famosas, redes sociales.

    Como ya dije, el bbs fue mi primer contacto con el internet, mi primer Nick fue Deth, por Claudeth, como me confundí­an con mi después amigo el â??Deathâ? lo cambié a Claudeth. En el bbs nos pasamos horas y horas platicando o posteando, cualquiera que nos buscara podí­a encontrarnos en la sala de cómputo, ya que sólo la gente con mucho dinero o las universidades eran las que tení­an la conexión a internet, comprar o tener un modem era como un sueño, todaví­a no existí­an los cibercafés.

    En el bbs fue donde conocí­ a mis primeros amigos â??invisiblesâ?, conocí­ a muchí­sima gente, olví­dense de que habí­a fotos, tener acceso a un escáner era igual que tener un modem, casi imposible. Las maneras para conocernos, ponerle rostro a un Nick, era en las reuniones bbseras, se hací­an en la ciudad sede del bbs o alguna reunión regional. Todaví­a tengo contacto con muchos de esos amigos y sé sus historias, increí­ble que algunos no los he conocido nunca en persona, pero los puedo considerar mis amigos.

    El funcionamiento de un bbs depende mucho de quien lo administra o maneja, pero todo es muy cuidado (todaví­a existen), la comunidad bbsera es un cí­rculo al que estoy orgullosa de pertenecer. Mis mejores amigos son bbseros. ¡Ah que buenos tiempos bbseros!

    Con el tiempo llegó el IRC (muy similar a los primeros chat) en donde entrabas al chat común y de ahí­ vení­an las platicas privadas, primero por MS-DOS y después entrando a una página en internet, llegó el ICQ y los primeros chats de algunas páginas, junto con el Messenger que ha sobrevivido y sigue siendo de los favoritos para platicar, lo demás es más familiar para todos.

    Así­ que no traten de engañar a esta pequeña lobo de mar, he vivido en el internet muchí­simo tiempo, he crecido con él y ha sido parte muy importante en mi desarrollo profesional. Me ha tocado conocer a todo tipo de gente y me ha tocado adaptarme a las nuevas generaciones de redes sociales. A propósito, para quien guste, puede encontrarme en Twitter @TaniaClaudeth, serí­a genial formar parte de su TL y que ustedes sean parte del mí­o, por cierto ¡Un saludo a mi TL y a mis amigos bbseros!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los otros mejores amigos. Por Tania Garza

    La semana pasada en Monterrey se llevó a cabo la FIL (Feria Internacional del Libro) ¿Qué encontramos en la FIL? Puedes apostar que encontrarás hasta el libro menos pensado, además uno puede â??convivirâ? con algunos escritores ya que aprovechan la FIL para promocionar su más reciente publicación. En esta ocasión, Victoria Garcí­a presentó su primer libro, que escribió a la edad de 5 años, si, leí­ste bien 5 años, llamado «Imagino cosas… porque pienso que estoy ahí­». Esta publicación compila 10 cuentos infantiles, bilingí¼es por cierto, ilustrados por ella misma a los 6 años. Además de todo esto, su Mamá llevó a cabo un taller de lecto-escritura para los pequeños llamado: «Yo leo, tú lees, México lees».

    Evidente es que la Mamá de Victoria tuvo muchí­simo que ver con que ésta pequeña escribiera los cuentos; Victoria, que al dí­a de hoy tiene 9 años, ha escrito más de 40 cuentos ilustrados por ella misma. Sabiendo esto no me queda más que felicitar a Victoria y a su Mamá por tan importante logro literario, me pongo de pie; uno nunca sabe, podrí­a ser que en un futuro Victoria gane algún reconocimiento importante a nivel mundial, como un Nobel de Literatura.

    Es increí­ble la cantidad de gente que está interesada en ir a la FIL y otra tanta la que puede ver uno por ahí­. Gente de todas las edades es la que se da cita en tan importante evento. ¿Tantos leemos? La cantidad de gente que se da cita en esta feria no representa ni la mitad de los que somos en nuestra comunidad. A pesar de ser tantos, somos pocos.

    En un estudio realizado hace tiempo, dice que, a los mexicanos no nos gusta leer ¿por qué no leemos? Porque no tenemos tiempo, no hay dinero (algunos libros son demasiado caros), no nos inculcaron la lectura, no sabemos qué leer, nos gana el tiempo en internet, el cine, la tele, etc. Qué triste. Conozco gente que no sabe leer, y no me refiero a que sea analfabeta, si no que realmente no sabe â??interpretarâ? las palabras que pasan por sus ojos. Si no sabemos leer, no sabemos escribir.

    Algunos beneficios de la lectura a cualquier edad: ayuda a que haya un desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejorando la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario y mejora la ortografí­a. Nuestro nivel cultural aumenta, ya que los textos proporcionan información y conocimientos; de la misma manera en la que la lectura estimula a las personas a ser curiosas, ayuda a despertar intereses y desarrolla la capacidad de juicio y análisis.

    Que importante es inculcar a los niños y adolescentes el hábito de la lectura, es raro encontrarnos que un â??menorâ? está leyendo algo interesante, además de Harry Potter, Narnia y Crepúsculo, existen otros libros que son dirigidos a los niños o adolescentes.

    Estamos a tiempo de cambiar las estadí­sticas, podemos empezar por nosotros y seguir con nuestros hijos, amigos, familiares, etc. Cuando estés pensando qué le puedes regalar a alguien en su cumpleaños o en Navidad corre a la librerí­a más cercana, Sanborns o Gandhi siempre están a la mano, seguro encuentras un buen libro como regalo; de ser posible escribe una pequeña nota o en el mismo libro el porqué escogiste ese libro para la persona a la que se lo estas regalando, así­ será más personal y de esta manera quien recibe se sentirá intrigado por leerlo. Recuerda que además de las mascotas, los libros también son nuestros amigos.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • El Churro. Por Tania Garza

    Con este fresco de otoño como que se antojan unos churros con chocolate ¿no?

    Les daré algunas definiciones de Churro (me sentí­ en la escuela):
    Churro, según Wikipedia: Los churros son una comida de las denominadas «frutas de sartén» muy difundida en paí­ses hispanos como España, México, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela. Este dulce también es popular en Portugal, Francia y Brasil. Pueden tener relleno o estar rebozados de dulce de leche, crema o chocolate. La forma puede ser recta en forma de palos, o en lazos.
    Churro de fumar, si el de la hierbita, ustedes saben de que hablo. Sirve para hacer cierto tipo de viajes.
    Churro de nadar. Lo usan los niños en las albercas, para aprender a nadar.
    Churro de pelo. El que se hacen las â??niñasâ? en el pelo o más conocidos como caireles.

    Estoy segura que existen algunos más, incluidos el que escribiré el dí­a de hoy que es: pelí­culas.

    Churro es la palabra con la que mi Papá (siempre hablo de la Mamá, ahora le toca al Papá) describe una pelí­cula â??malaâ? o â??fumadaâ? según su criterio cinéfilo. Obviamente que el Papá tiene un gusto muy definido por cierto tipo de pelí­culas; ya saben, las tí­picas pelí­culas para â??hombresâ? y son casi de las únicas que ve.

    Debo admitir que no voy al cine cada fin de semana, hay veces que no se me antoja nada en la cartelera pero si me gusta (por cierto no he visto Avatar de Cameron y no sé si lo haré, es de esas que no se me antojan). Casi todos los lunes en el trabajo hablamos de la pelí­cula que fuimos a ver durante el fin de semana y siempre sale a flote el cinéfilo â??expertoâ? que todos llevamos dentro.

    Estamos acostumbrados al cine Hollywoodense, es raro ver una pelí­cula europea en la cartelera y sólo de vez en cuando vemos una pelí­cula mexicana, aun que últimamente hemos visto una cantidad algo inusual de pelí­culas nacionales en la cartelera ¡hasta animadas!

    Estoy casi segura que mi Papá no es el único que utiliza esta palabra para describir pelí­culas, pero también creo firmemente que para el resto el significado varí­a de persona a persona. Para mí­ un churro viene de una trama poco creí­ble y alguna combinación de elementos, según sea el tipo de pelí­cula en cuestión. Dejemos a un lado esas pelí­culas llamadas â??chick fliksâ? (para mujeres) que casi todas son comedias románticas, esas no entran por lo pronto en esta columna, un dí­a escribiré sobre ellas, lo tengo que hacer.

    De los errores que cometemos al escoger una pelí­cula en cartelera es aquel en el que te dejas guiar porque el actor, actriz o inclusive puede ser que la mayorí­a del elenco que la protagonizan (la pelí­cula) es muy reconocido y al terminar sales de la sala de cine con una sensación de, como explicarlo, cierto vací­o o insatisfacción por lo que viste. ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    También están esas pelí­culas de las que sales del cine pensando: definitivamente el escritor invitó a toda la producción a fumar del mismo churro. Aunque casi siempre las pelí­culas de ciencia ficción son las â??fumadasâ?, hay algunas, y casi puedo asegurar que un muy poco porcentaje de este tipo, está bien escrita y además presentada de una manera excelente (¡no, no voy a ver Avatar! ¿Cuántas veces lo tengo que decir?). ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    Algunos decimos: esa pelí­cula es un churro pero ¡me encanta! ¿Te ha pasado? Entonces, ¿qué una pelí­cula sea un churro es bueno o es malo?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Chicos de hoy. Por Tania Garza

    Si eres de mi generación te acordaras de ésta canción que fue cantada por Tatiana hace mucho tiempo. ¡Ah que tiempos! ¿No? Bueno a lo que voy.

    ¿Se han fijado las diferencias entre generación y generación?

    Hablando en mi caso, la Mamá fue muy estricta conmigo y hasta cierto punto lo sigue siendo; La Mamá es la Mamá. Habí­a que comerse todo lo que se serví­a en mi plato, tení­a que tender mi cama, hacer mi tarea revisada por ella antes de pensar en ver televisión, en tiempo de exámenes tení­a que aprenderme todas las preguntas y respuestas de mis cuestionarios ya que ella me hacia un examen oral en el que la pregunta podí­a ser una respuesta, e irme a la cama estrictamente a las 8:00 PM, tuviera o no tuviera sueño, a esa hora se apagaba la luz; Si a la Mamá no le gustaba como habí­a hecho la tarea la tení­a que volver a hacer, sin tachones, borrones y demás, yo tení­a que llevar una tarea perfecta. â??El flojo trabaja dos vecesâ? es la frase favorita de la Mamá.

    Si í­bamos de visita, que esperanzas de portarnos mal, nos controlaba con la mirada, amenazando el regaño y castigo que, al llegar a casa o inclusive al subirse al carro de regreso podí­an hacerse efectivos. Todo esto hasta la secundaria.

    Si por alguna razón, que serí­a muy rara la vez, la maestra en turno llegaba a regañarme, al llegar a casa seguro habrí­a regaño y castigo.

    Obviamente yo evitaba todo esto, los castigos no eran nada divertidos (¿cuándo lo han sido?). Cuando era adolescente terminando la secundaria empezaba yo a salir a fiestas y bailes, mis regresos eran a las 10:00 PM, si leí­ste bien, a las 10:00 PM yo tení­a que estar de regreso en mi casa a la hora señalada, ni un minuto más, porque habrí­a cuestionamientos del por qué de la tardanza (si, por UN minuto), castigo seguro porque ninguna razón era suficiente fuerte para que me tardara yo más (de ahí­ nace mi estrés por la puntualidad). Al paso del tiempo la hora fue cambiando, pero igual, nunca me daban permiso como a los demás. Todaví­a estando yo en la Universidad tuve castigos y no se diga regaños.

    Mi Mamá suele decir que, las reglas en su casa eran mucho más estrictas y que a mí­ me dio libertades que a ella no le dieron.

    ¿Libertades? ¡Santa Petra Enmascarada! ¡Yo tení­a libertades! No quiero pensar, pero si lo sé (y no lo voy a escribir) como era mi abuelo con mi Mamá, créanme cuando les digo que yo tení­a libertades. Ahora ya saben porque soy tan estricta con mis trabajos, porque soy puntual, porque me gusta todo ordenado, etc. ¡Gracias Mamá!

    Quizá muchos pasamos por todo esto igual que mi Mamá y yo; debido a esto las nuevas generaciones adquirieron libertades que nosotros no tuvimos. Los papas les dan a los hijos TODO lo que quieren, sin importar lo que deban a las tarjetas de crédito; si regañan al niño en la escuela en lugar de dar un regaño al individuo, los papas van a reclamarle al maestro. Lo peor de todo viene cuando estas nuevas generaciones llegan a su primer trabajo. Todo ha sido fácil para ellos y sienten que lo saben absolutamente todo, tanto que al primer regaño por parte de su jefe, renuncian.

    Podrí­a seguir con los ejemplos pero creo que es suficiente con que les diga que observen a los niños/adolescentes que tienen a su alrededor para que se den una idea de lo que hablo. Sean responsables al educar a sus hijos, no los van a odiar si los regañan/castigan, algún dí­a se los agradecerán, como yo a mi Mamá. ¡Gracias Abuelo donde quiera que estés!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Una bola de nieve. Por Tania Garza

    Entrada en la plática con una amiga (Un saludo a Verito Jasso!), salió el tema de la situación que vivimos en Monterrey, en Nuevo León y en general en casi todo nuestro lindo paí­s. Después la noticia de una â??familiaâ? robando una joyerí­a. Me quedé pensando, no es por presumir pero lo hago de vez en cuando.

    Hemos estado viviendo una situación nunca antes vista de inseguridad y paranoia colectiva en estos últimos meses, podemos decir que en este último año, pero dí­ganme ¿quién tiene la culpa de todo esto? ¿El gobierno? ¡Claro que no! ¿Qué culpa puede tener el alcalde, el gobernador o el presidente de nuestro paí­s por lo que hace ésta gente sin escrúpulos? Tampoco la tiene la pobreza, ni la educación que nos dan en la escuela, yo conozco gente muy pobre sin estudios pero muy educada y honrada; por otro lado también conozco gente que ha tenido educación en las mejores escuelas del paí­s o del extranjero que como â??gente decenteâ? dejan mucho que desear.

    ¿Entonces, quien tiene la culpa? Pues sí­, ¡nosotros!

    Nosotros mismos fuimos los que permitimos que esto pasara. ¿Estás es shock? ¡Yo también!
    Pues bien, somos nosotros los mexicanos los que nos hemos llevado ésta situación al punto donde está. Mi abuelo decí­a: Tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le amarra la pata. Sabias las palabras del abuelo ¿no?

    ¿Te has copiado en un examen? ¿Has hecho trampa? ¿Te fuiste sin pagar algo en la tienda? ¿Te dieron dinero de más de cambio por lo que pagaste y no dijiste nada? ¿Te pasaste un semáforo en rojo? ¿Te estacionaste en un lugar prohibido? ¿Ofreciste â??mordidaâ? al tránsito que te detuvo? ¿Has abusado de la confianza de alguien? Estas son pequeñas cosas, pero esas pequeñas cosas se van haciendo grandes, es como una bola de nieve; si ya lo hice una vez me da el valor de volverlo hacer ¡que al cabo nadie dice y ni me hacen nada! â??La ocasión hace al ladrónâ? y también al corrupto, al abusivo, al mentiroso, al avaricioso, al patán, al agresivo, etc.

    Entonces, es lo que aprendemos en nuestras casas, los valores que aprendemos de la familia con la que vivimos, el ejemplo que les damos a nuestros niños. Un caso drástico: ¿Has leí­do alguna vez sobre aquella familia que se dedicaba al secuestro? El papá y un hijo eran los que secuestraban, los demás hermanos eran los que cuidaban a los secuestrados, la hermana cobraba los rescates y la mamá hacia las labores de ama de casa y rezaba para que no los atrapara la policí­a (¡JAA!) ¡Qué bonita familia! Dirí­a Pompin. ¡Uy! Si mi mamá supiera que me robe un lápiz del trabajo me hace devolverlo y confesar mi delito, esperando que mi jefe dicte mi sentencia (Tania, te rebajaremos un dí­a de sueldo ¡eso es para que aprendas que no se debe hacer!).

    La bola de nieve se nos hizo grande. Si, se NOS hizo. Ser honrado es muy difí­cil, pero nada en ésta vida es fácil.

    Aprendamos nuestra lección, cuidemos nuestros valores, el ejemplo que les damos a nuestros niños, la manera de expresarnos y lo que decimos delante de ellos. Demos un buen ejemplo a todos, en todos lados, nos lo merecemos.

    Por lo pronto, sigamos luchando, exigiendo, actuando en contra de estos individuos que alteraron nuestras vidas, además de pedir al Ser Supremo en el que cada uno basa su fe, que regrese la tranquilidad que tení­amos, sea donde sea que vivamos.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Hasta me duelen los ojos. Por Tania Garza

    Una de mis clases más odiadas durante la secundaria fue la de horrografia y recreación, digo, ortografí­a y redacción. Mi maestra Sor Marí­a Luisa Miranda, era mala con nosotras (Si, fui a un colegio salesiano, de niñas â??bienâ?) más mala que la carne de puerco, dirí­an algunas, porque era estricta y nos traí­a marcando el paso. De mis mejores maestras.

    La ortografí­a no se me da con facilidad, pero me gusta, me gusta también la buena redacción ¡pero como batalle en la â??secuâ? y sigo batallando! A estas alturas todaví­a le pregunto a mi Mamá: ¿Es con v o con b? Debo aclarar que â??la Mamáâ?, como le decimos en casa, es de profesión secretaria bilingí¼e y tiene una ortografí­a envidiable, ella me enseño a leer cuando estaba yo como en 4to de primaria para un concurso de lectura, las pausas que se deben hacer después de cada signo de puntuación, etc. Es todo un estuche de monerí­as, de algún lado lo tení­a que sacar yo ¿no?

    ¡Concéntrate Tania!

    Bueno a lo que voy es ¡que HORRIBLE es ver a todo un profesionista, de maestrí­a, de mundo o lo que sea, de la edad que sea, escribir como un adolescente! Kuando nos vemoz, iia me voii, k onda? HoLa CoMo EsTaS? Todas Las Palabras Con Mayúscula Al Principio, ¡Hasta le duelen a uno los ojos!

    Hace un par de años, cuando yo todaví­a era una adolescente (Tania: Mamá ¿adolescente es con sc o sólo con c?) y comenzaba la moda del Internet, no se podí­a escribir con acentos al â??chatearâ? porque los programas eran en inglés y era todo un show escribir una palabra acentuada, sólo algunos lo hací­an, a los demás nos â??valí­aâ?; más o menos al mismo tiempo comenzó el uso del mensaje de texto ví­a celular y así­ fue como nuestro lenguaje se fue degradando y acortando.
    Antes de comenzar a trabajar yo era muy feliz ignorando las reglas de ortografí­a como la mayorí­a de los adolescentes ahora ¡tanto que le costó a Sor Marí­a Luisa, incluidas a mis maestras de la primaria, hacer que me supiera todas estas reglas para que yo en un dos por tres las ignorara! Y después empecé a trabajar.
    Ya no me acordaba como escribir correctamente, habí­a sido atrapada por la corriente, por la moda de escribir sin acentos, que después se fue convirtiendo en acortamiento de palabras. Y sufrí­.

    Si no quieres sufrir como yo, trata de seguir las reglas lo más que puedas, alguna vez escuché que alguien decí­a que no le importaba como escribiera en español porque toda la comunicación escrita en su empresa es en inglés ¿y si te cambias de trabajo a una empresa 100% mexicana? ¡Uy! ¡Te puede pasar lo mismo! En Mi Empresa El 80% De La Comunicación Es En Inlglés (¿VeRdaD QuE MoLeSta?).

    Por favor no caigas en lo mismo que yo, toma mi experiencia como tuya e ignora esta moda de acortar las palabras, no porque sea la mejor opción, es por tu propio bien. Si no te da vergí¼enza escribir un correo electrónico al presidente de tu compañí­a con tremendas faltas de ortografí­a, haz que te dé.

    Por favor disculpa mis faltas de ortografí­a y mi mala redacción, no me las sé todas, aquí­ la experta es â??La Mamáâ?.

    Tania Garza. Lic. Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Como Relojito. Por Tania Garza

    ¿Es importante ser puntual? Si lo es, pero con el paso del tiempo hemos ido perdiendo nuestra responsabilidad para con eso, los mexicanos somos expertos en el arte de la impuntualidad.

    Hace poco comenzó una campaña de puntualidad donde trabajo, lo curioso es que nadie le hicimos caso, a todos nos pasaron de noche los correos electrónicos en donde nos pedí­an que respetáramos los horarios de entrada, de comida, las juntas, etc. Hasta el dí­a que se tomaron medidas â??drásticasâ?.

    A mi me han enseñado a ser puntual y lo soy, quizá exageradamente, pero creo que mi sentido de responsabilidad ha estado en el trasfondo de esta puntualidad. Por eso hice caso omiso a aquellos correos (yo si llego a tiempo, pensé).

    ¿Qué puede pasar? Es la pregunta que todos nos hacemos cuando llegamos tarde, no pensamos en las consecuencias ni en los demás. Llegar tarde no â??hablaâ? bien de la persona que lo hace. Lo que voy a decir es sólo mi opinión y puede ser que no tenga el mismo valor que si te lo dijera tu Jefe en el trabajo o el director de la escuela o quien tú quieras, pero antes de que eso suceda te lo digo yo. ¿Eres impuntual? Entonces eres irresponsable e irrespetuoso ¿suena fuerte verdad?

    Tal vez puedas decir que no siempre se puede ser puntual y estoy de acuerdo, pero la mayorí­a de las veces depende de nosotros el llegar a tiempo, es el sentido de responsabilidad, si careces de él la frase que cruza siempre por tu mente es â??me valeâ?, además cuando llegas tarde la mayorí­a de las veces le faltas el respeto a los demás, todos tenemos cosas que hacer y esperar a alguien es desesperante.

    ¿Cómo puedo ser puntual?
    Acostúmbrate a llegar 5 minutos antes de la hora acordada a tu cita, es suficiente, ya que llegar antes también es ser impuntual. Algo muy importante y muy usado en otros paí­ses es la notificación. Llama a la persona que vas a ver, de preferencia antes de la hora de tu cita o exactamente a la hora de tu cita para notificar cuanto tiempo es el que te vas a tardar en llegar, si dijiste 15 minutos, que de verdad sean 15 minutos, si pasado el tiempo prometido ves que no vas a cumplir vuelve a llamar. Es imperdonable que con tanta tecnologí­a a nuestro alrededor no podamos hacer una llamada o mandar un mensaje.

    Si trabajas, llama o manda un mensaje a tu jefe o a su secretaria o algún compañero de trabajo avisando que llegarás tarde (aplica también el decir cuánto tiempo tardarás) exactamente a la hora de tu entrada al trabajo, cuando llegues repórtate inmediatamente con tu jefe, no es necesario que le des toda la explicación del motivo de la llegada tarde, con un buenos dí­as/ tardes/ noches, basta. No se vale decir que llegar 10 minutos después de la hora de entrada no es llegar tarde, tarde es un minuto después de la hora señalada.

    Respeta el tiempo de tus compañeros de trabajo llegando puntual a las juntas, puedes mandar decir que empiecen sin ti o llamar a la sala de juntas avisando que llegarás tarde pero no los hagas esperar por ti.

    Si vas a la escuela no podrás llamar y avisar al maestro, pero entonces organí­zate para llegar a tiempo.

    Si haces esto la gente pensará que eres responsable y respetuoso. Trata de hacerlo, no pierdes nada pero puedes ganar mucho. ¡Ah! y no es necesario ser esclavo de un reloj, yo no uso.