Categoría: Ricardo Homs

  • La Iglesia y su defensa del INE

    La Iglesia y su defensa del INE

    Desafortunada, -pero además insolente-, la forma en que el presidente López Obrador se dirigió a LA CEM, -Conferencia del Episcopado Mexicano-, que aglutina a toda la alta jerarquía católica de nuestro país, frente a su petición de mantener al INE tal y como está hasta hoy.

    En su mañanera, -queriendo parecer conciliador ante su público-, mandó el mensaje de que estando cerca del Papa Francisco le importa un comino lo que piense la alta jerarquía de la Iglesia en México y que seguirá adelante con su proyecto.

    Parece no entender que las formas diplomáticas que caracterizan a los verdaderos estadistas se conforman de sutilezas y no de confrontación. Los grandes estadistas, -como el Papa-, saben leer entre líneas el sentido real de las intenciones y no se dejan guiar en sus percepciones por las lisonjas baratas, que en realidad son una abierta agresión a la institución religiosa que él representa.

    Con toda seguridad el Papa Francisco, -como un experimentado hombre de estado que es-, debe tener un detallado soporte informativo, -actualizado casi en tiempo real-, sobre lo que está sucediendo en México y en Latinoamérica. Sin duda su respaldo va a ser a favor de su gente, en la que confía.

    Muchos de los obispos hoy en funciones fueron seleccionados por él para dirigir las diócesis que actualmente encabezan.

    Te puede interesar: Claroscuros de Ernesto Zedillo

    ¿A quién le va a creer el Papa? ¿Al presidente López Obrador, o a su propia gente?

    Los Papas, -en función de su liderazgo espiritual y moral-, deben ser hombres de modales suaves, conciliadores, pero a final de cuentas son estadistas experimentados que entienden perfectamente las reglas de la política global y tienen convicciones firmes. Si no fuesen así, no se entendería el rol que jugó el papa Juan Pablo II en la disolución de la Unión Soviética y ni se diga, en la caída del régimen comunista y la llegada de la democracia en su país natal, -Polonia-, apoyando al sindicato Solidaridad encabezado por Lech Walesa, que incluso llegó a ser presidente de su país.

    INE aprueba recursos de 6 mil mdp a partidos políticos en 2023

    Nuestro presidente debiese manifestar más respeto auténtico por lo que representa la Iglesia Católica en este país y no tentar al tigre. Con lisonjas baratas no se oculta la natural animadversión por la alta jerarquía religiosa que hoy, -después del asesinato de los sacerdotes jesuitas en el municipio de Urique, en la sierra de Chihuahua a manos de un cártel-, pintó su raya con su forma de hacer política.

    Debemos reconocer que la alta jerarquía de la Iglesia Católica de México fue bastante empática con él y su gobierno durante los primeros años de su administración. Fue notorio que los altos prelados religiosos compartían sus postulados humanistas y de protección a los más vulnerables.

    Si hay alguna institución cercana a los sectores más vulnerables del país, es la Iglesia Católica y confrontarse con ella siguiendo sus modos de que “quien no está conmigo está contra mí”, podría llevar grandes sorpresas. Por algo el pueblo mexicano es eminentemente guadalupano.

    Sin embargo, después de apoyarlo en sus inicios, -creyendo en sus buenas intenciones-, se les acabó la paciencia.

    Apelar a una cercanía con el Papa Francisco, -que evidentemente no existe-, y con ello confrontar a sus legítimos representantes en México, es una peligrosa apuesta, pues se arriesga a que desde el Vaticano le den alguna respuesta.

    Como decía Juan Gabriel: “lo que se ve… no se juzga”.

    CNDH e INE

    La intervención de la presidenta de la CNDH Rosario Piedra Ibarra apoyando la reforma electoral fue desafortunada e inoportuna. Hasta el Consejo Consultivo de este organismo desconoció la propuesta de doña Rosario para transformar al INE.

    A la presidenta de la CNDH le queda muy grande el legado moral de su madre, la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra. Ella ha nulificado a una institución que debiese tener un rol fundamental para garantizar los derechos humanos para todos los ciudadanos, en estos tiempos violentos.

    Doña Rosario, más que asumir la responsabilidad de convertirse en defensora del ciudadano frente a los excesos de poder, se ha convertido en un dique, -o muro de contención-, para evitar que se moleste a su jefe, el presidente de la república. Su simple presencia ocupando el cargo que hoy ostenta, -y su total inacción-, impidieron que hubiese llegado a la CNDH algún luchador social independiente y comprometido con las causas ciudadanas, y que estuviese realizando acciones que incomodasen al gobierno federal.

    De sentido común

    Que la mayoría de la población apruebe la reforma electoral que propone el presidente López Obrador es entendible y de sentido común.

    Un presidente que tiene aún un alto nivel de aprobación y se ha convertido en un activista y promotor de sus propios proyectos, es lógico que convierta sus deseos personales en un voto de confianza que le otorgan sus seguidores, lo cual queda de manifiesto en la encuesta que organizó el INE hace un par de meses.

    Te puede interesar: Crisis de liderazgos políticos

    Sin embargo, eso no significa que quienes apoyan su propuesta electoral estén conscientes de sus implicaciones, ni de su impacto en el futuro de la democracia. Es un apoyo emocional e incondicional, no un voto razonado.

    Varios de los planteamientos incluidos en la propuesta de reforma, -como la disminución del presupuesto que se otorga a los partidos políticos, así como la disminución del número de legisladores son temas susceptibles de manipulación subjetiva, porque capitalizan el resentimiento público en contra del abuso inobjetable de la clase política. Además, que la elección de consejeros sea través de una elección pública, podemos interpretarlo como la ejecución de un derecho democrático. Por ello el resultado de la encuesta es totalmente comprensible.

    Sin embargo, en la defensa del INE está faltando una verdadera narrativa que describa ante la sociedad el impacto futuro, y los riesgos implícitos en los planteamientos principales de esta propuesta de reforma. Una defensa abstracta puede ser vulnerable de cara a la ciudadanía.

    El patrimonio inmobiliario del INE

    La esencia de este afán de acumulación de poder y recursos implícita en la propuesta de reforma electoral, -propuesta por el presidente-, queda evidente en el apartado donde dispone que las propiedades e inmuebles del INE pasen directamente al Instituto para “Devolver al Pueblo lo Robado”, en lugar de transferirse directamente al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, que es el organismo que sustituiría al INE.

    ¿Será que los inmuebles del INE provienen de actividades delictivas?

    Consideremos que lo que por ley incauta el “Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado” proviene de la delincuencia o de la corrupción. Sin embargo, el patrimonio del INE todos sabemos que es totalmente legal, lo cual significa que ese instituto no tendría por qué adjudicarse estas propiedades.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Claroscuros de Ernesto Zedillo

    Claroscuros de Ernesto Zedillo

    Unas simples declaraciones hechas por el expresidente Ernesto Zedillo en el extranjero, -alertando sobre el futuro económico de Latinoamérica y la responsabilidad de los gobernantes populistas en este peligroso panorama-, desataron una andanada de descalificaciones en contra de la gestión presidencial de Zedillo, -destacando la del presidente López Obrador en la mañanera-, la cual estuvo focalizada en dimensionar el impacto del Fobaproa y su significado, convirtiendo en ese momento la deuda privada en pública.

    Sin embargo, a la distancia de 22 años del fin de su gestión, se vuelve importante realizar una evaluación integral de su gobierno.

    Te puede interesar: Crisis de liderazgos políticos

    Ha prevalecido una visión negativa de la gestión del presidente Zedillo y de su persona, derivada seguramente de su falta de carisma, -que se manifestó en un bajo índice de aprobación ciudadana-, además de los agravios que él realizó en contra de importantes líderes políticos y ciudadanos, derivado ésto de su carácter irascible.

    Es cierto que su administración estuvo marcada por el significado del Fobaproa, la insurrección del Ejército Zapatista y por la matanza de Aguas Blancas.

    Sin embargo, no se le reconocen tres grandes aportaciones que fueron: la reestructuración de nuestra economía para darle una solidez y estabilidad que ha llegado hasta nuestros días.

    Además, hoy que el INE se encuentra bajo asedio por parte del presidente López Obrador, de su partido MORENA y de sus seguidores-, es conveniente dar contexto al esfuerzo que implicó alcanzar la democracia y que se puede acreditar a Zedillo, al impulsar la independencia del IFE como organismo electoral autónomo a partir de la reforma legislativa de 1996, que modificó el artículo 41 constitucional y desligó totalmente al IFE del Poder Ejecutivo. A partir de este momento crucial en que alcanzó autonomía, nuestro organismo electoral se convirtió en garante de la voluntad popular y los partidos de oposición al PRI empezaron a ganar elecciones.

    Sin embargo, su más importante legado fue haber generado las condiciones para una alternancia partidista que permitió al presidente López Obrador llegar a la presidencia de la república dieciocho años después. Reconocer la victoria de Vicente Fox en el contexto de ese momento significó la consolidación de la democracia absoluta.

    Contra todos los pronósticos, el presidente Zedillo, -con la operación de su secretario de gobernación Diódoro Carrasco, que también tuvo un gran mérito como operador de este proceso-, se logró una transición ejemplar y madura, que facilitó la llegada del PAN a la presidencia de la república en el año 2000.

    Seguramente las presiones dentro de su partido, -para que no aceptara la derrota del PRI-, deben haber sido muy fuertes, pues aún hoy el PRI lo ignora como militante, interpretando en esta acción democrática una traición. Sin embargo, esta decisión suya lo debiese ubicar como un gran estadista con vocación democrática, lo cual injustamente se le ha negado.

    El PRI de hoy no ha descubierto el potencial político que puede representar en el momento actual este acto político del presidente Zedillo.

    Te puede interesar: El “cuarto de rechazo”

    Si hoy en el PRI tuviesen visión política, estarían rescatando este hecho histórico, dándole la dimensión histórica y significado que merece, cuando desde la presidencia de la república en 1996 se decidió impulsar la autonomía absoluta del IFE y en el año 2000 se respetó el resultado electoral y con ello la alternancia partidista, gracias a la cual hoy gobierna el presidente López Obrador.

    Hoy que nuestro presidente intenta una reforma integral al INE para regresar a nuestro máximo instituto electoral al contexto de 1996, -previo a la reforma-, cuando dependía totalmente del poder ejecutivo y el presidente de la república en turno lo manejaba a su antojo a través de su secretario de gobernación, es oportuno recordar cuánto avanzó México en democracia en estos últimos 26 años.

    Amenazas, amenazas, amenazas

    Ya nos acostumbramos a este contexto de amenazas.

    Este viernes pasado el presidente en su mañanera, al destacar la encomienda que hizo al secretario de gobernación Adán Augusto López, para que promueva directamente ante todos los congresos locales del país la reforma que permita a las fuerzas armadas permanecer en actividades de seguridad hasta el 2028, dejó caer, -como siempre-, una velada amenaza: “que se vaya a todos los congresos locales para saber quien es quien y también los legisladores locales asuman su responsabilidad”.

    ¿Esto significa que los legisladores locales que no voten a favor de su reforma serán exhibidos como traidores a la patria?

    La amenaza de represalias a legisladores para que voten al gusto del presidente, o de recriminación a jueces que interponen amparos contra los deseos presidenciales, o incluso a los abogados que defienden a sus enemigos políticos, se ha convertido en un estilo de ejercer el poder con tintes absolutistas.

    Todos ellos son profesionales a quienes el estado mexicano les ha encomendado ejercer la actividad que realizan. La lealtad de los legisladores debe estar con las comunidades ciudadanas que representan. Los jueces representan a un poder independiente del ejecutivo y su obligación es votar a favor de las causas justas y no servir de apoyo a los proyectos de quienes gobiernan. Por lo que toca a los abogados, estos son formados por las universidades para coadyuvar en la impartición de justicia, permitiendo que todos los ciudadanos y las instituciones tengan acceso a una defensa justa.

    Las amenazas, -por suaves que sean-, viniendo de donde vienen, denigran a nuestro “estado de derecho”.

    La violencia en las escuelas


    Un alumno de sólo once años, que cursa el primer año de la secundaria Ignacio López Rayón, -ubicada en el barrio de San Miguel Acuitlapilco en Chimalhuacán, Estado de México-, hirió con un cuchillo a su profesora de la materia de “tecnología” luego de que le llamó la atención por no presentar la tarea.

    Por otra parte, un alumno de la secundaria Blas Galindo, -de Iztapalapa-, apuñaló a un compañero de escuela el 19 de octubre, dentro de las instalaciones de este plantel.

    Debiese preocupar a las autoridades educativas este nuevo contexto de violencia criminal que se da en el ámbito escolar y es un reflejo de la crisis moral en la sociedad, pues esos adolescentes son reflejo de lo que sucede en su entorno cotidiano.

    Violaciones dentro de las escuelas también han sido noticia.

    Debiese crearse un gran proyecto diseñado por terapeutas con experiencia en psicología social, que trabajen dentro de los planteles educativos identificando situaciones de riesgo e interactuando para neutralizarlas.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Crisis de liderazgos políticos

    Crisis de liderazgos políticos

    Estamos viendo una grave crisis de liderazgos políticos en todos los niveles.

    Esta crisis de liderazgos, -marcada por la ausencia de autoridad moral para imponer la ley y restablecer el orden-, define de modo significativo el fin de toda una época, porque el modelo político, social y económico que actualmente tenemos, ya ha caducado.

    La globalización y las redes sociales perfilaron una nueva era caracterizada por la transparencia y el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, ni nuestra clase política, -ni siquiera nuestro presidente-, se han dado cuenta de la evolución que migra hacia este nuevo contexto.

    Te puede interesar El “Cuarto De Rechazo”

    Crisis de liderazgos políticos

    Antes quien gobernaba tenía el control total y absoluto a través de los instrumentos coercitivos del estado. Hoy Guacamaya Leaks ha mostrado la existencia de actores sociales y políticos que desde el ámbito civil poseen fortaleza para enfrentar al estado y a sus símbolos de poder, como son las fuerzas armadas y exhibir su opacidad.

    De nada sirve cerrar los ojos y negar que existan actores políticos que desde la informalidad están ejerciendo influencia. Desdeñar su capacidad de movilización calificándolos como “politiquerías” significa no comprender aún los nuevos tiempos que vive nuestro país.

    El grave problema de esta crisis es que esos espacios de liderazgo, -que han ido perdiendo quienes hoy gobiernan, y poseen la legitimidad democrática que se deriva de ganar una elección-, terminan siendo llenados, -u ocupados-, por líderes informales que surgen desde distintos ámbitos de la sociedad. Éstos son los líderes que encabezan los grupos de la delincuencia organizada, -que ya se han convertido en un referente admirado por muchos jóvenes que no encuentran oportunidades de generar “dinero fácil”-, que hoy es la tendencia aspiracional y siguen sus pasos, así como también otros liderazgos informales que llenan esos espacios, como son influencers y youtubers, -que tienen más credibilidad-, que quienes hoy nos gobiernan o hacen política.

    Te puede interesar Guacamaya Leaks: Una Nueva Era

    Crisis de liderazgos políticos

    Cuando a base de retórica se pierde la credibilidad y el respeto, -y cualquier frase impactante de quienes gobiernan es tema de “memes”-, es cuando desde la sociedad empiezan a surgir líderes ciudadanos que capitalizan a su favor el descrédito de los políticos insensibles.

    Sin embargo, necesitamos diferenciar entre poder y liderazgo, para así dimensionar el problema. Se puede ejercer el poder, sin tener liderazgo. Sin embargo, eso sucedía en el pasado, hasta hace pocos años. En contraste, hoy el liderazgo legitima el uso del poder y lo convierte en un instrumento de conciliación y desarrollo. De otro modo, -sin liderazgo-, ejercer el poder legítimamente ganado en las urnas, imponiéndolo a través de los instrumentos del estado, genera conflictos.

    Este tema se vuelve relevante a partir de que los partidos políticos de oposición hoy empiezan a barajar nombres de militantes prestigiados y candidateables a la presidencia de la república, los cuales seguramente podrían tener un gran desempeño si llegasen a gobernar el país. El PRI ha mostrado en su lista de precandidatos a grandes personajes que tienen trayectoria, conocimientos y mucha experiencia para gobernar.

    Te puede interesar México Dividido

    Crisis de liderazgos políticos

    Seguramente el PAN MC y el PRD harán lo mismo. Propondrán a sus mejores hombres y mujeres, a quienes conocemos desde siempre quienes tenemos cercanía con la actividad política. Sin embargo, estos figurones no lograrán pasar la prueba del “aplausómetro”, que es la banalidad en que hoy se ha convertido la política, a partir del festival de las “ocurrencias mañaneras”.

    Ganar la elección será el objetivo inmediato y prerrequisito para gobernar. Para ganar hoy una elección se requieren liderazgo público, de tipo masivo y además carisma.

    Hasta hoy la oposición tampoco parece haber interpretado correctamente las nuevas tendencias sociales y políticas y por tanto, no ofrece nada nuevo.

    Por parte de MORENA, los dos punteros, Claudia y Adán, están en las mismas circunstancias. Ambos carecen de liderazgo personal y carisma y las porras que vemos y escuchamos en los noticieros de TV parecen obra de teatro de comedia. La única diferencia radica en que quien decidirá cuál de las corcholatas representará a MORENA en la contienda presidencialista, es quien hará campaña para ellos y pedirá el voto como una extensión de sí mismo.

    Te puede interesar El Factor Militar

    liderazgos políticos

    Seguramente el presidente López Obrador se brincará toda la legislación electoral y hará campaña para su elegido, acompañándolo presencialmente.

    Sin embargo, la falta de carisma de las actuales corcholatas morenistas, hará ver al elegido, -durante la campaña-, como el “convidado de piedra”, siempre detrás de su mentor y no como protagonista, que es el rol que debe ejercer el candidato.

    De este modo, -de llegar a la presidencia el candidato morenista-, su vulnerabilidad frente al país será evidente, -tanto por su falta de liderazgo-, pues este atributo personal no se lo podrá heredar el presidente López Obrador, ya que para obtenerlo es necesario construirlo de modo personal como “traje a la medida”, como por su ausencia de carisma.

    Lo único que podría cambiar el panorama dentro de MORENA es que el presidente optase por aceptar como abanderado de ese partido a Marcelo o a Ricardo. Sin embargo, esta sería su última opción frente al peor escenario político que se le presentase en el futuro.

    Te puede interesar Entre Karl Marx Y Groucho Marx

    Crisis de liderazgos políticos

    Precisamente, -para resolver cualquiera de estas dos posibilidades-, es que el presidente se ha preparado dejando a las fuerzas armadas como su albacea o garante: ya sea para apoyar al presidente en turno si fuese una de las corcholatas “leales”, o entonces para vigilar y convertirse en el contrapeso para controlar a Marcelo o Ricardo en caso de insurrección al proyecto de la 4T -si alguno de estos terminase por ser el presidente impulsado por las bases de MORENA-, o el remoto escenario de que llegase a ganar la próxima elección la oposición.

    Por ello es urgente para México transitar hacia un nuevo modelo político, social y económico, donde se rescate la autoridad moral que nace del liderazgo, pues sólo así se restituirá el orden.

    Por tanto, podríamos concluir que ante la altísima posibilidad de que los partidos de la coalición opositora designen a un gran y respetado prospecto, -que ni por casualidad podrá conectar con las bases sociales que hoy son el músculo de MORENA-, es necesario que hagamos presión desde la sociedad civil para que la coalición opositora opte por un candidato ciudadano joven y carismático, con solidez moral y reputación intachable, que represente la actitud de cambio que hoy exige la sociedad.

    El ejemplo de este nuevo liderazgo, y el nuevo contexto, nos lo da Volodimir Zelensky, -presidente de Ucrania-, quien asumió el cargo con sólo 41 años y sin haber ejercido anteriormente ningún cargo público ni haber desarrollado actividad política.

    Te puede interesar El Gen Autoritario

     liderazgos políticos

    Con base en su carisma ha logrado enfrentar a un político de larga experiencia acumulada a lo largo de sus 70 años de edad, -como lo es Vladimir Putin-, presidente de Rusia.

    Zelensky logró redimensionar a un conflicto militar regional, -casi un pleito de familia-, hasta convertirlo en una confrontación global, que ha involucrado a la poderosa OTAN, el tratado político y militar del que participan Estados Unidos y casi todos los países europeos. Sus presentaciones virtuales en la ONU y otros organismos internacionales fueron determinantes para obtener apoyos.

    Hoy Zelensky representa el perfil de los nuevos líderes de esta era caracterizada por la globalización, la utilización de las redes sociales, lo cual se combina con su juventud, el carisma y una poderosa causa que liderar, como lo es la defensa de su país respecto de la invasión rusa.

    Te puede interesar El Presidente “De Los Ahorros”

    EL FIN DE LAS REPUTACIONES

    Guacamaya Leaks se está convirtiendo en el ícono de este fenómeno de crisis de liderazgos, pues está destrozando reputaciones y autoridad moral de quienes hoy detentan el poder político y gubernamental, lo cual, difícilmente podrá rescatarse.

    Después de esta crisis tendremos que esperar el surgimiento de nuevos protagonistas políticos, que vengan a rescatar la autoridad moral del gobierno y ganarse el respeto de la ciudadanía.

    Definitivamente, en política no hay nada seguro y el surgimiento de Guacamaya Leaks, -que emergió de las profundidades invisibles de la Web-, lo confirma.

    Te puede interesar Justicia Con Sabor A Extorsión

    Crisis de liderazgos políticos

    La propuesta presentada a la ONU pareció más una postura para dar un mensaje de liderazgo al mundo, que un planteamiento serio.

    ¿De qué lado está México… de la paz o de la guerra?

    No hay forma más efectiva de frenar una guerra, que desacreditar al agresor… lo demás es demagogia.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    LM

  • El “cuarto de rechazo”

    El “cuarto de rechazo”

    ¿Sabía usted que nuestro equipo de migración en los aeropuertos trata con la punta del pie a turistas de ciertos países, sin tener siquiera el mínimo respeto a su persona?
    Las historias se repiten y para testimonios van los de dos colombianos.

    Uno es el youtuber Pablo Rabelo, quien viajó a Cancún y fue detenido en el aeropuerto por autoridades de migración y deportado sin darle explicaciones. Les quitan el pasaporte y el celular, los incomunican como delincuentes y los deportan después a cargo de la aerolínea que originalmente los llevó. Si esta no tiene vuelos próximos, significa pasar varios días en el “cuarto de rechazo”.

    Según denunció Rabelo en Colombia, estuvo detenido en un pequeño cuarto con otras 20 personas de distintas nacionalidades, compartiendo entre todos un mismo baño.

    Incluso incomunican familias. Describe Rabelo el caso de un padre de familia incomunicado y angustiado, -que tuvo un altercado con los funcionarios que los vigilaban-, por no saber qué había sido de su familia, que viajaba con él y seguramente estaba detenida en otra habitación. A él se lo llevaron y nunca regresó.

    ¿Este es el gobierno humanista que promueve el turismo?… ¿Ésto lo sabrá el secretario de turismo Miguel Torruco?

    De nada sirve promover a México si estas acciones del Instituto de Migración hacen labor para desprestigiar a nuestro país.

    En una entrevista publicada en un medio de comunicación extranjero, de nombre “Reportur”, la cónsul de Colombia en Cancún, María Fernanda Grueso, reportó que el promedio diario de turistas deportados desde el aeropuerto de esa ciudad turística es de 85 personas, de las cuales la mayoría son colombianas. Esta cifra corresponde a las 2,665 personas deportadas desde esa ciudad a lo largo del 2021, la cual contrasta con los 10 rechazados diarios en promedio durante 2018, -que en su mayor parte-, corresponden al gobierno anterior. Si antes estábamos mal, hoy estamos peor.

    Que esta problemática viene desde gobiernos anteriores no cabe duda. Sin embargo, se ha intensificado durante el presente sexenio y ya no son aceptables las explicaciones de que es un problema heredado; este gobierno prometió un cambio para resolver viejos vicios heredados, que no ha llegado. Ya van cuatro años y problemáticas como ésta, se han agravado.

    Sería bueno que explique el INM cuáles son los criterios para identificar a qué perfil de pasajero, -con qué características-, deportarán. Se lo hacen por la apariencia, se podría calificar como discriminación y eso se castiga.

    Paula Cortés, presidenta de la asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, -de Colombia (ANATO)-, denunció en un noticiero de la estación radiofónica “W”, -de Bogotá-, que en lo que va de 2022 ya van 6,625 turistas deportados después de haber recibido malos tratos y solicitó la intervención del gobierno de su país. Además alertó que muchas agencias de Colombia ya no quieren promover turismo hacia México, no obstante que es el segundo destino preferido por los colombianos.

    A su vez, el periodista colombiano Julio Sánchez Cristo, de larga trayectoria conduciendo programas de radio en su país, -los cuales se retransmiten en Estados Unidos, España y Panamá-, también denunció los malos tratos que reciben los colombianos por parte de las autoridades migratorias de México. Por tanto, este influyente líder de opinión llama a hacerle saber a los colombianos lo que sucede en México y los riesgos que corren al llegar a nuestro país.

    Te puede interesar: Guacamaya Leaks: una nueva era

    Seguramente el presidente López Obrador no está enterado de que esto sucede, -ni se enterará-, pero no se puede gobernar eficientemente sólo con buenas intenciones, sin instrumentar políticas sustentadas en procesos de vigilancia y sin el apoyo de profesionales especializados en el área que dirigen. El llamado “know how” es fundamental para gobernar hoy día. No es lo mismo la política, -o la grilla-, que la administración pública.

    Improvisando funcionarios que llegan a los altos cargos a aprender, -en el mejor de los casos-, y sin más mérito que una lealtad ciega y servil hacia el presidente, sólo se alcanzarán resultados mediocres que son los que hablarán de su gobierno cuando él deje de ser presidente.

    Esta es la diferencia entre la iniciativa privada y el gobierno. A un directivo ineficiente lo despiden sin miramientos de una empresa cuando su desempeño no alcanza el mínimo, puesto que los resultados son evidentes a corto plazo.
    En contraste, -en el gobierno-, los resultados no son visibles en el corto plazo y se pueden esconder. Se avanza laboralmente con base en lealtades, compadrazgos y complicidades, porque entre todas las complicidades que hay, existe un acuerdo tácito e implícito: se protegen entre sí.

    Sólo se fincan responsabilidades a funcionarios ineficientes o corruptos hasta que llega al cargo alguien del equipo contrario y lo que se aplica no es un auténtico ejercicio de responsabilidades, sino venganza política.
    Urge que el secretario de turismo, Miguel Torruco, meta las manos en este grave problema que representa el trato del INM en los aeropuertos, porque está obstaculizando los esfuerzos por atraer turistas y el desempeño de su secretaría podría verse afectado.

    DESINFORMACIÓN

    Es tal el descrédito de los diputados de MORENA que todos los rumores en su contra caminan disfrazados de verdad.

    Te puede interesar: México dividido

    La realidad es que esta iniciativa que MORENA y sus compinches impusieron en la Cámara de Diputados no representa una ley nueva, sino una modificación a una ley ya publicada en el 2008 y que no generó el escándalo de hoy.

    Crítica PAN manejo del país; Morena lanza mensaje conciliador

    Sin embargo, lo aberrante es que esa ley que queremos impedir ya existe y está vigente dentro de la legislación aplicable a las instituciones financieras.

    Es necesario revisarla y replantearla

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Guacamaya Leaks: una nueva era

    Guacamaya Leaks: una nueva era

    Parece ser que el presidente no ha identificado aún el alcance del hackeo de las cuentas informáticas de la SEDENA. La opacidad que él ha pretendido imprimir a sus proyectos argumentando “seguridad nacional”, ya no es posible mantenerla en esta era de la transparencia. Su estrategia de otorgar al ejército beneficios económicos para comprometerlo a que asuma el rol de guardián de la 4T cuando él deje el poder en el 2024, se puede convertir en su talón de Aquiles. Lo que está haciendo Guacamaya al exhibirlo es la muestra clara de que en estos tiempos nada se puede ocultar para siempre, como sí podían hacerlo los gobiernos de antes.

    Convertir al ejército en un nuevo grupo empresarial que no invierte capital propio, pero que sin embargo usufructuará los beneficios económicos de las empresas que el presidente está patrocinando, rompe paradigmas.

    Convertir a las fuerzas armadas en el garante de la seguridad pública, -asignándoles el control total de la Guardia Nacional-, no es tan grave como convertirlo en constructor de las obras icónicas de este gobierno y en beneficiario económico de estas.

    Te puede interesar: México dividido

    Ahora Guacamaya Leaks nos alerta de que el ejército se convertirá en empresario de la aviación y participará en proyectos turísticos, lo cual ya es otra cosa, pues compromete a la misma institución frente a la opinión pública. ¿A cambio de qué tantas canonjías?

    Lanzará Sedena su propia aerolínea; utilizará avión presidencial


    Además, canalizar dinero público de forma tan discrecional, puede tener en el futuro implicaciones jurídicas.

    El hackeo de la SEDENA por el grupo Guacamaya tiene un gran significado, -más allá de las interpretaciones simples-, como es la pregunta que nos hacemos respecto a la interpretación del presidente López Obrador frente a este robo de información.

    Este ataque cibernético representa lo mismo que hizo Julián Assange, -cabeza de WikiLeaks-, a la seguridad nacional de varios países. Por ello fue un error pretender convertir a Assange en héroe de la transparencia y víctima de los intereses imperialistas del mundo, como ha querido proyectarlo el presidente López Obrador.

    ¿Cómo lo interpretará ahora?… ¿Dirá que ésto es diferente?… ¿Qué aquel es un héroe y estos unos ladrones de información?

    Lo cierto es que esa información, -que ya andará circulando por todas las agencias de inteligencia del mundo y todos los medios de comunicación-, puede ser comprometedora para él y su gente cercana, pues las carpetas vulneradas consignan las labores de inteligencia del ejército mexicano.

    Sin embargo, llama la atención la poca importancia que el presidente ha dado a este hecho que compromete la seguridad nacional.

    Significativo es que este ataque informático nos describe cómo será la correlación de poder en el mundo futuro. Estamos visualizando que los gobiernos serán vulnerables a la difusión de información comprometedora, estratégica y de seguridad nacional.

    La información es poder … la gente informada toma mejores decisiones frente a competidores o adversarios menos informados.

    La verdadera derrota de Hillary Clinton frente a Donald Trump se dio después de un ataque a sus cuentas y correos electrónicos, que divulgó información comprometedora.

    Recordemos que se culpó a los servicios de inteligencia rusos, que se decía respaldaban la candidatura de Donald Trump.

    Te puede interesar: El factor militar

    ¿Qué sucedería si circulara información, -no sólo del rol de las fuerzas armadas en el tema Ayotzinapa-, sino de las elecciones del 2021 y 2022, las cuales han estado bajo la sospecha de participación del crimen organizado?

    Nada sabe la CNDH del caso Iguala y se fractura

    WikiLeaks y Assange fueron el primer aviso de lo que vendría después.

    Estamos frente a una nueva era, en la que la información es poder y la búsqueda de información estratégica genera ventajas. Por ello este aviso debe ser tomado en cuenta e invertir lo necesario en el mantenimiento continuo de todo el sistema informático. Mucho se ha hablado de que la falta de mantenimiento generó la vulnerabilidad del sistema frente a este ataque.

    La Guardia Nacional y los Derechos Humanos

    Las acusaciones en contra de efectivos de la Guardia Nacional por violación a derechos humanos rompen con la imagen que de ella quiere proyectar el presidente, quien no ha dejado de destacar que es una institución moralmente superior a la Policía Federal.

    No basta con decretar la moralidad de esta institución y con ello pretender que todo suceda según lo deseado.

    Si no hay un proyecto orientado a vigilar la conducta de sus elementos de forma continua, -y si no se da respuesta satisfactoria a las denuncias ciudadanas-, esta institución repetirá pronto los mismos errores de las instituciones encargadas anteriormente de la seguridad de todos nosotros.

    ¿A usted qué le parece? 

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • México dividido

    México dividido

    No es posible comprender a México y menos aún mover a la sociedad hacia un proyecto de nación, si antes no comprendemos los mecanismos inconscientes que determinan la idiosincrasia de nuestro país. 

    Es difícil comprender al México de hoy si no tratamos de conocer la idiosincrasia mexicana, anidada en el inconsciente colectivo, influyendo en las actitudes y en la conducta de los mexicanos. 

    Solamente escudriñando las profundidades de la compleja alma mexicana, podremos encontrar respuestas a todas las incongruencias del acontecer nacional. 

    Nuestros gobernantes, -y todos aquellos que hoy ejercen poder-, no fueron impuestos por nadie, pues ganaron elecciones prometiendo lo que la gente quería escuchar y se mantienen en sus cargos, porque la masa crítica de sus electores sigue creyendo en ellos. 

    Los primeros estudios de la mexicanidad, -y por ende, de la idiosincrasia mexicana-, respondieron al asombro provocado por el choque cultural que se dio a partir de la migración del campo a las ciudades, al finalizar la revolución mexicana. 

    Anótale, estos son los gastos que más deducen los mexicanos

    La llegada de servidumbre para realizar el servicio doméstico en las casas de una burguesía neoporfirista, jardineros, choferes e incluso obreros, trajeron consigo, -en su peregrinar-, la esencia del México mágico y místico que describió Juan Rulfo en Pedro Páramo.  La esencia de la sensibilidad indígena y su cosmovisión estaba presente entre su bagaje, así como sus tradiciones culturales, su comida y esa vinculación profunda con la naturaleza.
     
    Así fue que el filósofo Samuel Ramos trató de descubrir la esencia de la mexicanidad con su gran obra: “El perfil del hombre y la cultura en México” publicada en 1934. Octavio Paz con el “Laberinto de la soledad” dado a conocer en 1950, nos sensibilizó con sus grandes análisis que evidencian su talento poético. El psicoanalista Santiago Ramírez nos legó “El mexicano, psicología de sus motivaciones”, dado a conocer en 1959. El antropólogo Guillermo Bonfil Batalla y su gran libro “México profundo”, de 1987, entre otras grandes obras de destacados intelectuales, sin olvidar “vecinos distantes”, que fue una mirada desde el exterior realizada por el periodista brasileño de origen británico Alan Riding, publicado en 1984. 

    Finalmente, el “México mágico” cedió ante la modernidad y se fundió con el “México urbano”, no sin antes dejar su huella en el inconsciente colectivo del México de hoy, recordándonos nuestros orígenes indígenas. 

    Te puede interesar: El factor militar

    De este modo esa mexicanidad consolidada se protegió de influencias exteriores durante varios lustros, edificando robustas murallas virtuales e invisibles.  

    Así encontramos indicadores de identidad que se convirtieron en patrones colectivos. El mexicano que nunca dice lo que piensa, que es desconfiado por naturaleza, individualista a ultranza, que aprovecha las oportunidades cuando puede sacar ventaja personal, que para evadir compromisos creó un metalenguaje único en el mundo, -que no se sustenta en el significado de la palabra-, sino en la intuición que se convierte en decodificador del verdadero significado de sus intenciones. 

    Un ser profundamente religioso y guadalupano, pero sibarita y débil ante las tentaciones mundanas.  Irreverente ante la autoridad, pero sumiso mientras no puede evadirse a ella. Creyente del valor de las intenciones de quienes le rodean, pero conformista y poco exigente en la búsqueda de resultados. Este mexicano, -que a base de escuchar promesas incumplidas se volvió desconfiado-, se volvió pragmático y negociador, orientado siempre hacia el beneficio personal.   

    Por comodidad este mexicano es dócil ante el liderazgo autoritario que se comporta paternalmente, resolviéndole sus problemas básicos, pero tomando control de su vida, generando dependencia. 

    Él es Guillermo Chin Canché, el mexicano que discriminaron y ahora está en la NASA

    A final de cuentas, esta mezcla de circunstancias permitió la sobrevivencia de un modelo social y político perverso y manipulador, que nos mantuvo, -como país-, en el atraso social, creando grandes desigualdades, que hoy son evidentes en este mundo globalizado y rebosante de tecnología, que ofrece recursos orientados hacia la transparencia.  

    Esto generó grandes resentimientos y rencores en quienes siempre estuvieron marginados del desarrollo y por tanto, son sensibles ante los mensajes revisionistas y reivindicadores políticamente. 

    Sin embargo, el mexicano también es poseedor de grandes valores y virtudes, como ser el artífice de un sistema familiar que brinda solidaridad y arraigo para cada miembro de la familia. El mexicano sabe hacer honor a la amistad hasta sus últimas consecuencias. Es poseedor de un profundo sentido del humor, -que no se basa en la comicidad arrancada al ridículo-, sino que es producto del manejo exquisito de los recovecos lingüísticos que nos llevan al “doble sentido”.

    Es resiliente ante el fracaso y tenaz frente a sus sueños. Capaz de resolver los grandes problemas cotidianos con base en el ensayo y error, sin más herramienta que una fina intuición. Poseedor de una gran vena artística que hizo de la estética un redescubrimiento artístico que asombra al mundo. De este modo hoy México exporta grandes talentos.  

    En fin… estamos viviendo la transición entre un México que muchos años atrás decidió mantenerse aislado, -guardando sus secretos, pero dejando ver ante el extranjero solo estereotipos acartonados-, y este nuevo mundo globalizado que derribó los muros invisibles que nos daban privacidad como país. 

    Sin embargo, este mundo globalizado tiene sus propios valores morales, patrones culturales, estilos de vida y hábitos, que tienen como detonador la integración comercial, financiera e incluso, política. 

    Hoy, sin la protección de esas sólidas murallas culturales, -propias e invisibles-, nos quedamos vulnerables ante el embate seductor de la nueva cultura global, -que embelesa a las nuevas generaciones de mexicanos que nacieron a partir de la era digital y las redes sociales-, pero que en su ADN cultural aún conservan vestigios de esa mexicanidad producto de la fusión del legado indígena y la cultura urbana cosmopolita. 

    Sin embargo, ante el choque cultural que nace del embate de estos nuevos valores, -que se nutren de la policulturalidad de la globalización-, vemos surgir conductas colectivas nunca antes vistas, como como lo es esta violencia sádica, fascinación por el dinero fácil, hedonismo exacerbado, una obsesión enfermiza por la promesa de fama e influencia que ofrecen las redes sociales, lo cual se traduce en likes, vemos grandes riesgos frente a los cuales debemos tomar postura, antes de que se diluya nuestra identidad cultural y social. 

    Todos estos temas están desarrollados en mi nuevo libro titulado “México Dividido”, publicado por Harper Collins, bajo la directriz editorial de Edgar Krauss. Se contó con el apoyo invaluable de Francisco Martín Moreno, quien desarrolló el texto de la cuarta de forros y de David Ross, el gran retratista político que ha redimensionado la importancia de la identidad visual en la consolidación del liderazgo político y social. 

    Este libro que hoy está siendo distribuido en librerías será presentado en la Feria del Libro de Guadalajara, -FIL-, el jueves primero de diciembre a las 17:00 Hrs. 
     
    DEMETRIO BILBATÚA 

    El pasado 21 de septiembre Demetrio Bilbatúa recibió un doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Autónoma de Occidente, -de manos de su rectora-, la doctora Sylvia Paz Díaz Camacho. 

    Esta universidad que cuenta con nueve “campus” en el Estado de Sinaloa reconoció en Demetrio Bilbatúa una valiosa trayectoria como cineasta documentalista, que integró en más de 1000 cortometrajes la memoria visual de México durante la segunda mitad del siglo XX. 

    Te puede interesar: Entre Karl Marx y Groucho Marx

    Demetrio Bilbatúa es español por nacimiento, pero mexicano por decisión propia. Heredero de un gran legado cinematográfico recibido de grandes fotógrafos mexicanos como Gabriel Figueroa, y Alex Phillips, y de cineastas como Servando González, con quienes se formó en sus inicios profesionales, para después crear su propia identidad fotográfica, innovando los patrones comúnmente utilizados en la teoría de la imagen, lo cual le ha valido grandes reconocimientos de importantes instituciones mexicanas y extranjeras. 

    Será recordado por los grandes documentales cinematográficos creados dentro de la sociedad formada con su socio Agustín Barrios Gómez. 

    ¿A usted qué le parece? 

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • El factor militar

    El factor militar

    El tema de la sucesión presidencial hoy es fundamental, pues alrededor de eso está girando la
    agenda pública desde que el presidente “destapó sus corcholatas”.

    Al momento no vemos un candidato fuerte en la oposición y más aún, con una coalición PAN, PRI y PRD emproblemada por el caso Alito.

    Sin embargo, en Morena los demonios andan sueltos. Por un lado los candidatos que representan “la lealtad”, -o sea Claudia Sheinbaum y el secretario Adán Augusto López-, no se perciben muy competitivos frente a la experiencia política de Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, que pretenden imponerse como la mejor opción para refrendar la presidencia para MORENA, a pesar de los deseos del presidente, que tiene su voluntad puesta en Claudia y Adán.

    La pura lealtad de Claudia y Adán no es garantía suficiente para desbancar en la contienda interna a Marcelo y Ricardo, pues a diferencia de estos dos precandidatos obradoristas, que tienen como único capital político la voluntad del presidente, los otros dos traen una infraestructura de apoyo forjada a lo largo de los años de trabajo político.

    Mientras Claudia y Adán le deben su carrera política total y absolutamente al presidente, Marcelo y Ricardo han sido sus aliados y ambos, -brillando con luz propia-, han sido fundamentales para que el presidente López Obrador llegase a la presidencia.

    El problema para el presidente es que estos dos últimos seguramente no le garantizan la continuidad de su proyecto personal, en ninguno de los dos casos.

    Seguramente el presidente tiene muy claro el significado de la seducción del poder absoluto cuando alguien llega a la silla presidencial y ello le remite a la larga tradición de rupturas entre el presidente entrante y el anterior a lo largo de la historia política del siglo XX.

    Echeverría y Díaz Ordaz, López Portillo y Echeverría y todos los que siguieron hasta Zedillo, quien rompió con su exjefe Carlos Salinas de Gortari y metió en la cárcel a su hermano Raúl.

    Desde que el presidente Lázaro Cárdenas exilió al caudillo Plutarco Elías Calles, quedó asentado que el expresidente que deja el cargo, -si no asume su retiro de facto-, corre riesgos.

    Consideremos también que Marcelo y Ricardo podrían conciliar con la oposición si no surge de aquí a los tiempos electorales un candidato altamente competitivo, surgido de las filas de los otros partidos.

    Parece ser una posibilidad que el presidente, -considerando la probabilidad de que sus dos corcholatas personales, -Claudia y Adán-, se queden en el camino y los candidatos terminasen siendo Marcelo o Ricardo, esté blindando sus proyectos personales para que no haya forma de revertirlos, -como él sí lo hizo con el aeropuerto de Texcoco-, iniciado por la administración del presidente Peña Nieto.

    Bien sabe el presidente lo difícil que sería influir en las decisiones de ellos cuando estuviesen acomodados ya en la silla presidencial.

    Por ello no sería descabellado suponer que por desconfianza esté blindando sus propios proyectos de forma irreversible, asignándolos a la Sedena y la Semar.

    Por tanto, el factor militar, -no sólo construyendo obra pública-, sino administrando recursos estratégicos como son el aeropuerto Felipe Ángeles y el de la Ciudad de México, así como los puertos mercantes de todo el país, aduanas, la seguridad a través de la Guardia Nacional y lo que el presidente pueda ir transfiriendo mientras tenga poder e influencia legislativa.

    La militarización no sólo la representa la seguridad pública, -ya totalmente en manos del ejército a través de la GN, no obstante que fue un proyecto creado como institución totalmente civil-, sino el manejo de áreas estratégicas, -por los recursos económicos que les respaldan-, así como por el control de la operación.

    No debiese sorprendernos si Pemex y CFE, -así como el litio-, terminasen en manos de los militares, como una forma de heredar la visión personal del presidente López Obrador del modelo de generación de energía que pretende imponer.

    Un poder como el militar, -controlando recursos y áreas estratégicas-, debilitaría al próximo presidente, -sea quien fuere-, pues se le dificultaría relevarlos de esta encomienda.


    Es difícil controlar a los poderes fácticos. Recordemos simplemente el respeto que varios presidentes como López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo y De La Madrid expresaban al líder del sindicato de Pemex, -Joaquín Hernández Galicia-, apodado La Quina, quien con soberbia los llegó a retar, amenazando con quitarles el control financiero de esta paraestatal si pretendiesen restarle influencia y poder dentro de Pemex.

    Te puede interesar: El presidente “de los ahorros”

    la conago va por su parte en la ley de seguridad nacional

    Recordemos que antes de la transformación de México en potencia industrial y económica el gobierno dependía del petróleo, llegando a considerarse la “caja chica” del gobierno federal.

    No fue sino hasta que, -debido a un conflicto personal entre ellos-, Salinas de Gortari decidió meterlo en la cárcel e imponer a Carlos Romero Deschamps como su relevo.

    Por tanto… ¿Quién se atrevería a relevar de sus funciones civiles al poder militar, quitándole de esas actividades?

    La presencia militar significaría, -en los hechos-, un poder compartido con el presidente, – que constitucionalmente es su superior y comandante supremo-, pero que funcionalmente les deja actuar con independencia, siguiendo la tradición política de este país.

    Incluso, las finanzas de las dos secretarías que conforman las fuerzas armadas desde siempre han sido manejadas con entera libertad, lo cual en el contexto de hoy significa opacidad, -o sea-, no son transparentes ante la sociedad.

    Por eso quizá el secretario de la Sedena, -general Cresencio Sandoval-, con su actitud refleja la magnitud de la responsabilidad de esa encomienda y por ello, en la ceremonia de conmemoración del sacrificio de los “Niños Héroes” envió un mensaje a quienes critican la participación del ejército en actividades del ámbito civil. Con ello dejó claro que no dejarán que se les retiren estas asignaciones que han estado recibiendo del presidente López Obrador.

    La realidad es que son más preocupantes todas las otras comisiones asignadas a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina, que la sola transferencia de la Guardia Nacional, con todo y su millonario presupuesto. Esto representará una camisa de fuerza que frenará la autonomía del próximo presidente.

    Te puede interesar:  Lanzan a nivel nacional Instituto de Liderazgo Social y Político AC

    Parece ser que el presidente López Obrador se está preparando para asegurar a través de las fuerzas armadas su presencia en las grandes decisiones del país, blindando el proyecto de la Cuarta Transformación durante los próximos años, aún sin estar gobernando.

    la cuestion es ¿real?

    Ahí es donde está realmente la trascendencia de la militarización, incidiendo en la economía y en las actividades estratégicas de México, generando un poder paralelo que influirá en el alcance de las decisiones del próximo presidente de la república.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Entre Karl Marx y Groucho Marx

    Entre Karl Marx y Groucho Marx

    No hay nada más patético que alguien hablando de lo que no sabe, pero pretendiendo proyectarse como experto en el tema.

    Este gobierno pretende proyectarse como de izquierda, sin serlo.

    La bandera de la izquierda, -asumida con vocación, congruencia y responsabilidad-, es muy respetable, pues habla de sensibilidad social, solidaridad y compromiso con el prójimo. Pero hoy está claro que la nueva izquierda latinoamericana, -con excepciones como Chile, por mencionar una-, no es mas que una conspiración mafiosa para mantener el poder.

    Por ello, podemos decir que a MORENA le queda grande la promesa de transformar a México.

    Escuchar a algunos morenistas defendiendo en el Congreso las encomiendas presidenciales tiene más cercanía con los talentosos diálogos de Cantinflas, que con el lenguaje profundo de la gente que representa a la verdadera izquierda. Estos morenistas se enredan en sus propios argumentos y terminan pretendiendo imponer el poder que les da representar la mayoría parlamentaria.

    Escucharlos lanzar algunas citas de Antonio Gramsci, -el filósofo e ideólogo italiano de izquierda, de la primera mitad del siglo veinte-, creador del concepto “intelectuales orgánicos”-, resulta hilarante, pues parece más un guión aprendido de memoria, que una cultura política asimilada a profundidad a lo largo de años de estudio.

    Por tanto, el problema actual de México no es ideológico y se confunden quienes así lo ven. El Foro de Sao Paulo no es mas que un club de dictadores obsesionados con el poder, y no un proyecto social de izquierda que pretende desarrollar a Latinoamérica de modo integral.

    A final de cuentas, la estrategia morenista de dividir a los mexicanos entre izquierda y derecha, conservadores y liberales, patriotas y traidores, -entre otras clasificaciones-, parece ser una de las estrategias de la propaganda política desarrollada por Joseph Goebbels hace más de ochenta años, más que una narrativa espontánea conceptualizada por un político contemporáneo.

    De que existen voces inteligentes y críticas en MORENA, -comprometidas con su ideología-, por supuesto que lo reconocemos y si no mencionamos sus nombres es para no debilitarlos frente a sus correligionarios.

    Es precisamente a esa minúscula minoría morenista, -culta y con visión universal-, a la que debemos ofrecer un verdadero puente de comunicación para construir un gran proyecto de país, al margen de la parodia historiográfica de las etiquetas que hoy se manejan, -pues hoy las ideologías ya no nos dividen-, sino la obsesiva búsqueda del poder de quienes dirigen a MORENA y a este gobierno.

    Todo indica que el mundo está pasando por un periodo de transición que nos dirige hacia un nuevo modelo de sociedad y de estructuras políticas.

    Utilizando las palabras de Antonio Gramsci, quien dice, -palabras más o palabras menos-, que un país entra en crisis cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina por nacer, es que podemos visualizar la crisis en que hoy está sumido el mundo y México como parte de él.

    Quizá este es el punto más relevante para entender el momento presente de México.

    lopez-obrador-elecciones-morena

    Es evidente que el modelo actual de estructura social y política en todo el mundo ha caducado. Por ello el ciudadano está en busca de un nuevo perfil de líderes, que ingresen a la política con visión fresca y ciudadana.

    Sin embargo, esa renovación no está sucediendo, -ni en MORENA ni en la oposición-, donde los mismos personajes de siempre se reparten los cargos importantes y las nuevas generaciones que reciben oportunidades, son precisamente aquellas que tienen un parentesco cercano con quienes hoy toman las decisiones.

    Pensar que ese modelo disruptivo y fresco de propuesta social y política que hoy exige la ciudadanía lo representa la 4T, es una ofensa para quienes sí tienen una visión de futuro.

    La 4T es una versión maquillada de lo más arcaico de la política setentera del viejo PRI, a la que podríamos denominar “pre neoliberal”. Es precisamente en ese PRI autoritario en el que se formó nuestro presidente en sus inicios políticos.
    Sin embargo, ese PRI se renovó a partir del presidente De La Madrid, quien decidió enviar a las mentes más brillantes de ese partido a estudiar al extranjero.

    Quizá a los tecnócratas que regresaron para sanear las finanzas de México y ayudar a construir la potencia económica e industrial que hoy es nuestro país, -llegando a consolidarse como una de las 20 economías más importantes del mundo-, les faltó blindar a su proyecto de nación con una visión social, que se asegurase de ofrecer oportunidades a todos los mexicanos vulnerables, para así generar justicia social.

    Esa visión humanista que debía haber cambiado las estructuras de impartición de justicia, ha estado ausente en el proyecto neoliberal. Esas ausencias son las que hoy nos urge subsanar.

    Sin embargo, pretender que la 4T pueda lograr un cambio radical en nuestro modelo de país es algo totalmente descabellado, pues su punto de partida son conceptos arcaicos, propios de este mundo que ya ha caducado.
    Sus planteamientos carecen de viabilidad para aplicar en este mundo presente, -muy complejo e inestable-, que exige respuestas altamente especializadas.

    El gobierno de hoy es la última versión de ese mundo caduco que no termina de morir y se aferra al poder de modo obsesivo, pretendiendo poner candados para que su modelo no pueda ser cambiado en el futuro.

    Entre las estrategias para imponer candados que impidan revertir las decisiones actuales del Poder Ejecutivo, podemos interpretar la militarización del país, que otorga a las fuerzas armadas responsabilidades que exceden con mucho las atribuciones que les confiere la Constitución.

    Esto significa imponer a las fuerzas armadas la responsabilidad de garantizar la irreversibilidad de las decisiones de hoy, para que los próximos gobernantes no puedan modificar en el futuro el proyecto político impulsado por el presidente López Obrador. En lugar de hacerlo jurídicamente, se hace a través de convertir al Ejército en albacea del supuesto “legado” de la 4T.

    Te puede interesar: El presidente “de los ahorros”

    ¿Qué presidente de la república intentará en el futuro revertir atribuciones que hoy ya tienen las fuerzas armadas?

    Por ello es necesario apelar a esas mentes visionarias que hoy están dentro de todas las corrientes políticas de México, para proponer con visión innovadora, disruptiva, incluyente y constructiva, un nuevo modelo de sociedad, -producto de la evolución y no de la destrucción-, para llegar a ese México con el que muchos soñamos.

    Un país donde hayamos desterrado la pobreza a partir de brindar oportunidades de desarrollo, -personal y familiar-, pues fincar el futuro en políticas asistencialistas no es mas que un modo perverso de mantener el control político con fines electorales.

    Es la sociedad mexicana la que tiene el futuro en sus manos, pues tenemos, -como parte de esta generación a la que podemos denominar “de la transición”-, la responsabilidad histórica de sentar las bases de este nuevo proyecto de país que queremos construir.

    PD… Karl Marx, -como todos sabemos-, fue el ideólogo del comunismo a partir de su libro El Capital. Sin embargo, Groucho Marx fue un actor, humorista y comediante norteamericano de los inicios del cine mudo, filmado en blanco y negro. Groucho fue parte de una familia de artistas talentosos y reconocidos y es un ícono del cine de comedia, contemporáneo de Charles Chaplin y en su momento, equiparable a él.

    JEFE DE JEFES

    La conmemoración cívica más importante de cada año, -la que recuerda el Grito de Dolores del padre Hidalgo-, este año tuvo como momento estelar del festejo popular la canción “Jefe de jefes”, interpretada por Los Tigres del Norte, que es un gran éxito que el público vincula como un homenaje a Miguel Ángel Félix Gallardo, -el más importante capo del narcotráfico de los años ochenta-, denominado con esa etiqueta que lo mitificó como una leyenda de la cultura popular.

    Es evidente que un importante factor que predispone a nuestra juventud a idealizar el estilo de vida que se lleva dentro del crimen organizado, -caracterizada por el poder, dinero y mujeres hermosas, que es como se le identifica-, es precisamente esta tendencia dentro de la industria del entretenimiento, que promueve esta temática a través de series de TV, películas, novelas y canciones.

    Nuestro festejo patrio más importante de este 2022 quedó marcado por el gran impacto de esta canción, que fue bailada en nuestra más icónica plaza popular, el zócalo, por un público delirante, frente al Palacio Nacional.

    Lo desconcertante es que este famoso grupo musical fue contratado precisamente por el gobierno y no hubo autoridad que les solicitara que por congruencia moral no se interpretaran canciones vinculadas al narcotráfico y la delincuencia organizada. La simple contratación de este popular grupo que ha popularizado éxitos como “La banda del carro rojo”, “Contrabando y traición”, canción más conocida como “Camelia la texana”, “La reina del sur”, y otras canciones de este corte, supondría la posibilidad de que algunas de estas fuesen interpretadas.

    Te puede interesar: El gen autoritario

    Por una parte, se combate al crimen organizado como una prioridad nacional y por otra con acciones como ésta se estimula el crecimiento de la “narcocultura” con tal de tener contento al “pueblo bueno” y tener su apoyo.

    ¿Cómo interpretar esta incongruencia?… ¿Falta de visión y sentido común?… ¿O perversidad moral?

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • El gen autoritario

    El gen autoritario

    Entender nuestra idiosincrasia mexicana es fundamental para comprender la complejidad del contexto social que hoy vivimos.

    Importante conocer el estudio de opinión realizado en 2021 por los académicos del CIDE, Daniel Zizumbo y Benjamín Martínez respecto a las fuerzas armadas.

    A partir de los impactantes datos que consigna el estudio podríamos deducir la posible existencia de un gen autoritario anidado en el inconsciente colectivo de los mexicanos, que acepta someterse a la disciplina sólo cuando esta es impuesta desde el poder, -en cualquier ámbito-, ya sea gubernamental o civil.

    la conago va por su parte en la ley de seguridad nacional

    Mientras en el resto del mundo occidental la sociedad lucha hoy por preservar la libertad y los ciudadanos la exigen, un importante sector de nuestra población se siente cómodo en el contexto del autoritarismo.

    Este estudio describe que alrededor de seis de cada diez mexicanos ven con simpatía que las fuerzas armadas realicen actividades que tradicionalmente han desarrollado instituciones civiles.


    A su vez, que el 53 por ciento de los mexicanos estaría de acuerdo con que las fuerzas armadas den un golpe de estado si hubiese riesgo de revertir las políticas instrumentadas por este gobierno y el 63.1 por ciento aceptaría que las fuerzas armadas tomasen control de la Suprema Corte de Justicia de la Nación si los ministros protegieran a gente cuestionable.

    Coincidiendo con Ricardo Raphael, -quien desarrolló este tema ampliamente en un artículo publicado en Milenio el pasado cinco de septiembre-, en el cual concluye que las “campañas de comunicación política generadas durante los últimos 22 años” han formado este clima de opinión favorable a las fuerzas armadas, consideramos que es conveniente vincular adicionalmente otros factores.

    Es de destacarse que cuando el candidato opositor López Obrador de modo furibundo señalaba hace varios años al ejército como represor, el pueblo le apoyaba.

    Sin embargo, la opinión colectiva recientemente ha mudado su percepción, -del mismo modo que hoy lo ha hecho el presidente-, quien se ha convertido en promotor de la militarización.


    Por tanto, el factor “López Obrador”, -como líder de opinión e influenciador-, es determinante para forjar opiniones colectivas entre los grandes grupos cercanos a él.

    Por ello, el análisis debe ser más profundo. Podemos considerar que el “gen autoritario” ha estado anidado desde siempre en el inconsciente colectivo de este país, -hibernando-, hasta que el presidente López Obrador con su narrativa lo liberó. Por tanto, debemos reconocer que esto responde a la empatía y solidaridad de muchos mexicanos para con el hoy presidente, quien ha sabido dar voz a esta vocación autoritaria latente en la idiosincrasia mexicana.

    Te puede interesar: Justicia con sabor a extorsión

    Debemos reconocer también los méritos propios de las fuerzas armadas, pues la imagen filantrópica ha sido ganada a pulso a través de años de solidaria participación en el Plan DN3, que es el programa conformado por acciones de protección a la población civil afectada por desastres naturales.

    Por ello este es otro de los factores que favorecen la imagen positiva que tenemos los mexicanos respecto a nuestras fuerzas armadas. Además, no arrastramos la experiencia de otros países de Latinoamérica, que fueron gobernados por dictaduras militares represivas.

    De hecho, la tolerancia del mexicano típico hacia la represión de las libertades es producto de la fascinación hacia la figura del cacique autoritario pero paternalista, que le reprime, pero a su vez le provee.

    Por ello el actual modelo de gobierno autoritario no genera rechazo, porque va de la mano de una política sustentada en los programas asistenciales, que proveen de lo básico a los más necesitados, aunque eso les convierta en una reserva electoral. Mantener el control político a través de un modelo patriarcal que garantiza vivir en una zona de confort, con lo justo para sobrevivir, pero sin atreverse a arriesgarlo en busca de un modo de vida de mayor calidad.

    Por ello la tolerancia al autoritarismo solo se entiende en el contexto mexicano del paternalismo. Si la figura autoritaria-patriarcal del presidente López Obrador impone la militarización del país, el pueblo beneficiario del asistencialismo lo aprobará sin reservas, -no por convicciones-, sino por empatía y conveniencia.

    La figura patriarcal del presidente se refuerza con las reiteradas referencias morales que cada día nos receta. El paternalismo siempre lleva integrado el factor “formativo” en el ámbito moral.


    Incluso este patrón de conducta autoritario-paternalista no es privativo de la política, pues también se da en la vida cotidiana del mexicano.

    Por ejemplo, los patrones abusivos serán tolerados mientras garanticen la sobrevivencia de sus trabajadores. Los líderes sindicales tradicionales de este país han sido paternalistas, aunque se mantengan en el poder a través de la violencia y la represión. Incluso, hasta la delincuencia organizada es beneficiaria del apoyo popular, -caracterizado este por la complicidad y protección de sus comunidades-, en reciprocidad por las acciones filantrópicas que instrumenta, como lo es la construcción de escuelas, hospitales e incluso entrega de despensas.

    Te puede interesar: El presidente “de los ahorros”

    El gen autoritario está presente no sólo en la política mexicana, sino también en nuestra vida cotidiana y representa una limitante al desarrollo social.

    Sólo a través de la educación podremos romper el círculo vicioso del subdesarrollo y la pobreza. La libertad y la autodeterminación son producto de la educación.

    El problema es que no existe la voluntad política de prescindir del voto de estos sectores que conforman la reserva electoral. Por ello vemos el poco interés gubernamental por buscar educación de calidad y en contraste, se hace cada vez más evidente el interés por contaminar la educación con ideologías y preservar este modelo perverso de administración de la pobreza a través de un sistema asistencialista.

    En grave problema estamos.


    ENTRE LA CRÍTICA Y EL INSULTO

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • El presidente “de los ahorros”

    El presidente “de los ahorros”

    El informe presentado a la nación por el presidente López Obrador esta vez tuvo sabor a campaña electoral. Lo que hace poco más de cuatro años fueron promesas de campaña con cifras “alegres”, ahora fue ponerle “palomita” de realizado, pero sin desglosar cómo se llega a esos resultados.

    Siempre los informes presidenciales han sido triunfalistas, presentando un derroche de optimismo y autoalabanzas. En esto no hay novedad y hasta es entendible que así suceda. Por ello siempre el primero de septiembre se han considerado “el día del presidente”. Tradicionalmente ha sido este un evento festivo, donde abundan los elogios. Sin embargo, los “cómos” establecen las verdaderas diferencias.

    Si queremos darle una identidad diferenciadora a este reporte anual de resultados, podremos decir que fue el “informe de los ahorros”, pues en ningún momento se habló de desarrollo, crecimiento, productividad. El logro de generar ahorros, -que es una actitud deseable-, nos debe preocupar si no va de la mano de una estrategia gubernamental de impulso a la productividad del país, para generar desarrollo.

    Sustentar nuestra economía en los ahorros, -sin estimular la productividad privada-, es el camino seguro a la pauperización, pues un día dejarán de llegar los impuestos que genera la productividad.

    Sin embargo, la dinámica productiva de México está sustentada en un vigoroso ritmo cuyo mérito sólo es acreditable al mismo sector empresarial, -así como a los esforzados trabajadores mexicanos-, a los inversionistas que aún confían en la fortaleza de México y a todos los que participan en los sectores industrial, comercial, de servicios, turismo y en general todos los sectores productivos.

    La desconfianza que el presidente siente hacia todos los sectores productivos es notoria, -pues con esa visión ideológica que le caracteriza-, considera que toda la economía productiva se mueve en el ámbito de la corrupción.

    Por tanto, aunque evidentemente la fortaleza del país sigue generando inversiones, -a pesar de los obstáculos gubernamentales por todos conocidos-, ya no lleva el ritmo de crecimiento de antes y eso es lo que debiese preocuparnos, pues representa el camino a la pauperización de México con la consiguiente pérdida de empleos y el agravamiento de conflictos sociales derivados de la polarización y el intercambio de culpas. Es más, es una narrativa cotidiana de este gobierno, -como cultura institucional-, jamás reconocer errores y siempre buscar culpables de ellos.

    Este fue un informe que no nos ofreció una visión de futuro que nos entusiasme y motive a unirnos alrededor de un proyecto de país. Es más, no nos ofrece siquiera un proyecto de país.

    Los informes a la nación de los anteriores presidentes se sustentaban generalmente en los esfuerzos para atraer inversiones productivas y generar inversiones en infraestructura pública para generar mayor calidad de vida a los mexicanos.

    Hoy mientras Dos Bocas y el Tren Maya tienen la cartera abierta y sin límites, la infraestructura pública cotidiana, -esa que beneficia directamente al ciudadano-, se va pauperizando por falta de mantenimiento preventivo debido a los ahorros, hasta que colapsa.

    Por supuesto que esto confirma que este gobierno no es como los de antes. Pero esto que nos ofrece este gobierno a cambio… ¿es lo que los mexicanos queremos?

    Si no se estimula la productividad con un viraje de timón drástico y un reconocimiento público y sincero de la necesidad de cambiar la política económica, tarde o temprano la realidad dura e implacable de la economía se impondrá.

    ¿Qué sucederá cuando el beneficio de los ahorros ya no sea suficiente para mantener el gasto corriente de la infraestructura gubernamental? … ¿Y cuando ya no haya dinero para solventar el ritmo de vida de los beneficiarios de los programas sociales?
    Imaginemos un país cuyo mayor porcentaje de población se va avejentando y sus jóvenes están en busca del dinero fácil, pues ya no se sienten cerca de la cultura del esfuerzo, que afortunadamente hoy todavía existe.

    "Dejaremos funcionando el sistema de trenes de pasajeros con 2 mil kilómetros": AMLO

    Al presidente parece olvidársele que el inicio de la dictadura bolivariana se sustentó en la riqueza del petróleo de Venezuela bajo el control absoluto del estado, hasta que en el dispendio de la demagogia, se la acabaron.

    Pero en el México de hoy el petróleo, -bajo el liderazgo de PEMEX-, es una industria nacional deficitaria, cuya salvación se lograría a través de fortalecer la inversión privada, asignándole a los inversionistas los costos de los riesgos y compartiendo con ellos la bonanza de lo encontrado. Sin embargo, la política energética de este gobierno va en sentido contrario.

    Te puede interesar: Justicia con sabor a extorsión

    Hoy PEMEX más que ser un generador de riqueza se ha convertido en un lastre deficitario. La fortaleza de nuestra economía está en el sector privado y eso es nuestra mayor seguridad.

    Hablar de las remesas que envían nuestros migrantes, hasta vergüenza debiese darnos, pues representa la exportación irregular de nuestra mayor riqueza como país: la fuerza laboral de nuestros, jóvenes, esos que aquí no encuentran oportunidades.

    Pareciera ser que los graves problemas nacionales de inseguridad y violencia, así como desabasto en el sector salud, deficiencias en el sistema educativo, entre otros temas cruciales, palidecen y se vuelven secundarios frente a la obsesión por los ahorros y el combate a la corrupción.

    Este informe del estado de “nuestros ahorros”, más que optimismo a muchos nos genera una gran preocupación. Sin embargo, en este país polarizado a golpe de mañaneras cada quien ve lo que quiere ver.

    Yo hubiese preferido recibir el informe del presidente “de la productividad”, indicándonos a los mexicanos qué se está haciendo para promover la inversión y el empleo y en qué proyectos de infraestructura, -con beneficios directos a la ciudadanía-, se está invirtiendo.

    PENA AJENA

    Cuando el senador Alejandro Armenta fue postulado a la presidencia del Senado, lo primero que hizo fue reiterar su lealtad al presidente López Obrador, en lugar de dirigirse a sus compañeros de escaño, -de todas las bancadas- pedirles su apoyo y asegurarles una actitud incluyente y abierta al diálogo y la conciliación.

    Esta actitud entreguista y carente de orgullo por formar parte de este poder independiente, -como lo es el legislativo-, es preocupante.

    En realidad, esa votación demostró quién es quién. Los votos de la oposición fueron de forma directa para el senador Monreal, quien es de los líderes de la 4T quien tiene la credibilidad para convertirse en el interlocutor natural con la oposición.

    Esperemos no se haya equivocado Monreal al ceder a Armenta su capital político para que alcanzase la presidencia. Esperemos que con el senador Armenta el Senado no se convierta en la oficialía de partes del Palacio Nacional.

    ACOSO…

    Karla Narvalles desertó de la Armada acusando acoso sexual de un superior. La ex soldado dice que denunció sin tener la mínima respuesta. También dice haber sido amenazada con ir a prisión.

    Por la imagen moral que aún hoy posee esta importante institución, es muy importante se investigue esta acusación y se castigue al culpable.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR