Categoría: Ricardo Homs

  • Cadena de lealtades

    Cadena de lealtades

    Es evidente que el presidente López Obrador es un hombre desconfiado. Seguramente a través de su larga carrera política ha sido testigo de dolorosas traiciones, engaños y deslealtades. El camino del poder generalmente transita por tierras fangosas e inseguras.

    Con toda seguridad, -pretendiendo protegerse-, ha optado desde que asumió la presidencia, por gobernar rodeado de gente leal, aunque no tenga experiencia, e incluso ni siquiera el perfil profesional mínimo.

    Como consecuencia está pagando el costo de encabezar un gobierno ineficiente e incapaz para dar resultados. La improvisación de funcionarios ha sido alarmante, dejando ir a gente muy profesional, experimentada y eficiente, para sustituirla con gente improvisada pero leal a su persona.

    De este modo vemos que sus opciones para cargos importantes son gente cercana a él desde hace tiempo, recomendados y hasta familiares de sus colaboradores cercanos y amigos, como fue la propuesta de integrar a la Junta de Gobierno de Banxico a Omar Mejía Castelazo, quien no cubre el perfil para un cargo tan importante, -y menos aún-, comparado con la currícula profesional de Gerardo Esquivel, quien acaba de dejar el cargo de subgobernador de El Banco de México y a quien Mejía Castelazo sustituiría.
    La curva de aprendizaje de los nuevos funcionarios ha sido muy cara para el país.

    Esta cadena de lealtades también ha propiciado una cadena de complicidades, de la cual aún
    no vemos su impacto final.

    Sin embargo, para justificar la ineficiencia de esta nueva generación de funcionarios improvisados, -sin más mérito para ocupar altos cargos que la lealtad incondicional-, el presidente ha creado una narrativa de desprestigio para los que estaban antes, en la cual la corrupción es el tema más recurrente.

    Si este gobierno fuese una gran empresa, ya se hubieran visibilizado los resultados operativos negativos, evidenciados por la presión de la competencia. Sin embargo, el gobierno opera como si fuese un monopolio y por tanto, tarda en visibilizarse el daño patrimonial resultante de la inexperiencia, de la falta de conocimientos y de la improvisación de muchos de los actuales funcionarios de alto nivel jerárquico.

    No es lo mismo la política, que la administración pública. En la política el sentido común es suficiente, pero no en las acciones de gobierno, donde se requieren conocimientos altamente especializados y experiencia.

    Otra hubiese sido la historia si el presidente se hubiera rodeado de los mejores funcionarios de este país y les hubiese puesto controles para garantizar la confianza. Si hubiese tenido como objetivo la eficiencia, su gestión hoy tendría el reconocimiento que le es tan importante.

    Sólo basta rascar un poco en los perfiles de los funcionarios que ocupan cargos importantes para descubrir la vinculación con él.

    Con esta estructura, -formada a partir de la desconfianza-, este gobierno ha quedado atrapado en una red de lealtades y complicidades.

    La gente abusa cuando tiene la oportunidad de sacar beneficio personal y además, sabe que cuenta con la protección del poderoso, lo cual genera corrupción e impunidad.

    La desconfianza no solo ha generado ineficiencia gubernamental, -sino que, además-, un entorno de conflicto que ha enrarecido el ánimo nacional.

    La desconfianza que caracteriza a nuestro presidente ha sido una camisa de fuerza que le ha limitado, privándole de la oportunidad de tener a su disposición a muchos mexicanos preparados y experimentados que podrían haberle aportado su talento para ayudarle a construir ese gran proyecto de nación que prometió.

    Si él no logró consolidar ese gran proyecto de país mientras tuvo el poder, menos lo hará su sucesor, aunque él haya logrado imponerlo de entre sus colaboradores.

    LA PÉRDIDA DE CONFIANZA

    Ya son muchas las organizaciones civiles y otras de tipo profesional que se han manifestado frente a la situación de la ministra Yasmín Esquivel Mossa como parte de la estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Lo que está en juego no debiese ser la legalidad jurídica de la decisión final respecto a que le quiten o nó el título universitario, -a partir del último veredicto de la UNAM-, que confirmó la existencia de plagio en un 90%.

    Te puede interesar: La lealtad de los pobres

    Son las faltas éticas y morales que ella cometió después, -estando en su actual cargo dentro de la SCJN-, para justificar su versión.

    Estas faltas ponen en evidencia la “pérdida de confianza” en el soporte ético de sus decisiones dentro del máximo tribunal constitucional.

    Si la probidad y la honorabilidad de un impartidor de justicia deben ser incuestionables, más aún para quien forma parte del máximo tribunal jurídico.

    Te puede interesar: La peligrosa inmediatez mañanera

    Su posición ya es insostenible y por tanto, ella debiese renunciar por propia iniciativa, ofreciendo una disculpa pública a sus compañeros y a toda la SCJN, así como también a toda la sociedad mexicana.

    Sea cual fuere el resultado final, el caso de la ministra Esquivel seguramente sentará un precedente de gran significación que impactará la imagen de la justicia en México.


    UBER EN CANCUN

    La amenaza de los taxistas en la Riviera Maya frente a la entrada de Uber y los servicios contratados a través de una aplicación digital, lo que evidencia es la existencia de monopolios que impiden la libre competencia.

    ¿Por qué la COFECE, -entidad responsable de garantizar la competencia económica-, no se ha manifestado al respecto?

    La prioridad debiese ser el derecho del ciudadano a tener el máximo de opciones para tomar su decisión personal respecto a la contratación de un servicio público.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • La lealtad de los pobres

    La lealtad de los pobres

    Seguramente el presidente López Obrador no dimensionó el alcance y profundidad de su declaración respecto a la lealtad de los pobres.

    Espontáneamente, el miércoles pasado el presidente definió durante la conferencia mañanera que “ayudar a los pobres es ir a la segura, pues cuando se necesite defender a la transformación, se contará con el apoyo de ellos”. Y para que no quede duda, concluyó: “Es una estrategia política”.

    Esta última declaración en boca del mismo presidente echa por tierra la visión humanista y generosa que nos quiere proyectar de su gobierno.

    Esta declaración transmite importantes significados para entender la realidad cotidiana de nuestro país, pues define claramente los verdaderos objetivos de los programas de asistencia social, que para este gobierno son prioritarios.

    Es evidente que detrás de esta estrategia política, -reconocida por el presidente-, está el objetivo de generar agradecimiento que se traduzca en dependencia, que a su vez pueda capitalizarse en votos.

    Tenemos que reconocer que esta perversa visión de la seguridad social tiene más de cincuenta años, desde el gobierno del presidente Echeverría. Fue desarrollada después por los gobiernos priístas que le sucedieron, así como por los panistas Fox y Calderón que mantuvieron esta política, hasta llegar a Peña Nieto.

    Esta ha sido la estrategia política del Estado Mexicano para mantener a los pobres como una reserva electoral a favor del gobierno en turno.

    Por ello, -durante el priísmo del siglo XX-, cuando se pretendía proteger a un posible candidato presidencial se le mandaba a encabezar la SEDESOL, -como hizo el presidente Salinas con Luís Donaldo Colosio-, quien después de esta encomienda se convirtió en el candidato presidencial del PRI.

    tlatelolcoAMLO-elecciones2012

    Sin embargo, lo que establece la gran diferencia entre el modelo anterior, -neoliberal-, y el de la 4T, es precisamente el cómo se instrumenta la política asistencialista de los programas sociales.

    Los gobiernos anteriores realizaban las acciones asistencialistas de modo institucional y crearon toda una infraestructura organizacional para hacer eficiente la entrega de la ayuda gubernamental.

    En contraste, la gran diferencia entre ambos modelos de gobierno es que, -bajo el argumento de combatir la corrupción-, el presidente López Obrador decidió desaparecer los programas institucionales y eliminar el modelo organizacional de entrega, a fin de hacer llegar el dinero directamente a los beneficiarios, sin intermediación y de modo individualizado.

    De este modo desaparecieron las ayudas para las estancias infantiles y para las guarderías, para entonces entregar el dinero directamente a los papás, para que ellos cuiden a sus propios niños.

    De esta forma el dinero recibido parece ser atribuido directamente al presidente… y el agradecimiento también.

    Te puede interesar: La peligrosa inmediatez mañanera

    La personalización de la ayuda asistencialista adquiere entonces un enfoque paternalista, que se vincula con la imagen de un caudillo que gobierna, todopoderoso y justiciero, que paga y premia la lealtad, pero también castiga la traición.

    Esta visión política de la asistencia social también nos remite al modo en que desde el gobierno se trata el tema de la pobreza.

    amlo rumbo a las elecciones 2012

    Si bien durante el neoliberalismo el gobierno en turno sacaba beneficio de los programas sociales, lo hacía de modo indirecto e institucional.

    Por ello vemos que los gobiernos neoliberales estimularon la creación y operación de programas generadores de oportunidades laborales, así como el apoyo al microempresario. El desarrollo de competencias laborales a través de la capacitación fue fundamental.

    En contraste, entendemos hoy, – con la declaración del presidente del pasado miércoles-, que la idealización de la pobreza y su dignificación como un estado social deseable, lo único que pretende es mantener los niveles de pobreza para generar control social y político en el mayor número posible de población, a partir de asegurarles la sobrevivencia pero generando dependencia total del ciudadano respecto de las ayudas sociales, y con ello, tener garantizado el control del voto en las elecciones.

    Es importante definir que el verdadero uso de los programas asistenciales, -desde una visión ética-, debiese ser temporal, excepto para quienes ya están incapacitados para participar en el mercado laboral, ya sea por la edad, -o por la salud-, como sucede en casi todo el mundo desarrollado.

    El objetivo real de los programas sociales debiese orientarse, -para el sector de población que tiene potencial productivo-, hacia a la formación y desarrollo de habilidades, a fin de impulsarles a lograr su crecimiento personal y de calidad de vida.

    A su vez, el gobierno debe convertirse en el promotor de oportunidades laborales que permitan a corto y mediano plazo, -a cada ciudadano-, alcanzar la autosuficiencia económica para así, ayudar a sus familias a transitar de la pobreza hacia la clase media.

    Anunciar que en este año que inicia se anticipará la entrega de las ayudas sociales para no interferir en los procesos electorales parece ser un distractor.

    Podríamos concluir que el objetivo de la 4T es mantener a quienes hoy están en la pobreza, en su zona de confort, para así ejercer control a partir de sus necesidades básicas de sobrevivencia.

    Por ello es evidente la animadversión manifiesta del presidente hacia la clase media, que por ser autosuficiente es exigente respecto a los resultados que se deben esperar de la administración pública.

    Ahora ya entendimos que un México de pobres es el objetivo de la 4T, para mantenerse indefinidamente en el poder.

    LA INFANCIA ROBADA

    El video que circula en redes sociales, donde aparecen unos niños que con armas de juguete montaron un retén en una carretera y detienen a los automovilistas, en lugar de interpretarlo con simpatía infantil nos debiese llenar de gran preocupación, pues nos describe como está permeando la narcocultura en la niñez.

    Te puede interesar: Un plagio y sus daños colaterales

    ¿En cuanto tiempo más el crimen organizado los cooptará y les entregará armas de verdad para que se conviertan en sicarios y burlen la ley aprovechando los beneficios jurídicos de su edad?

    Este es el México que no estamos viendo nacer.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Un plagio y sus daños colaterales

    Un plagio y sus daños colaterales

    El reto más importante que tiene la ministra Yasmín Esquivel Mossa para resolver satisfactoriamente el tema del plagio de su tesis de licenciatura, -no sólo está en ganar el juicio presentado ante las instituciones judiciales y además ser exonerada por la UNAM-, sino, también, convencer a toda la ciudadanía de que la razón y la justicia, -a secas-, están de su lado.

    Una exigencia fundamental para quienes forman parte de la SCJN debe ser proyectar esa autoridad moral que se deriva de una trayectoria pública éticamente incuestionable, -en los hechos-, pero también en las percepciones públicas.

    Si la ministra ganase el juicio contra su plagiario, -y las autoridades de la UNAM le otorgasen la razón desde el punto de vista académico-, pero en contraste no lograse vencer las suspicacias públicas de que para lograrlo ella se aprovechó de su posición relevante en la SCJN, entonces provocará una crisis de credibilidad para todo el sistema judicial del país, -y por supuesto-, para la SCJN, institución emblemática de este poder, uno de los tres Poderes de la Unión.

    La credibilidad de las instituciones depende de la credibilidad de quienes las encabezan.
    Vivimos la era de las percepciones y todo lo que se ha hecho para exonerar a la ministra desde las “mañaneras”, sólo ha acrecentado las suspicacias y la desconfianza respecto a un juicio justo, incluso, aunque el supuesto plagiario al final reconociera su falta.

    La pregunta espontánea que surge es: si el ministro cuestionado por un posible plagio de tesis fuese otro de los candidatos a la presidencia de la SCJN y no la ministra Esquivel… ¿el presidente López Obrador le hubiera dedicado tiempo de sus mañaneras para pedir a la UNAM un dictamen “fast track”, en tiempos de asueto?

    Ella está en todo su derecho de defender la originalidad de su texto, si está convencida de que así es. Sin embargo, hay un detalle… lo está haciendo blindada desde uno de los cargos de mayor poder dentro del sistema judicial del país y arropada por un poderoso amigo de la familia Riobóo Esquivel.

    Del otro lado, -como contraparte-, hay ciudadanos que enfrentarán en posición vulnerable a la maquinaria del poder judicial y a la presidencia de la república, -en un contexto de gran expectación pública-, pues los intereses en juego son de altísimo nivel: la presidencia de la SCJN.

    Este tipo de plagio, -además de las implicaciones judiciales-, tiene las académicas, que, -en este caso concreto-, son demoledoras.

    Recordemos que, en la época de la realización de este texto académico, no existía el Internet y las computadoras eran muy básicas, por lo que todos trabajábamos nuestros textos en máquinas de escribir eléctricas. Ni siquiera existían las memorias USB para compartir nuestros escritos. Por tanto, realizar un plagio era una decisión contundente.

    El manejo de las fechas para poder establecer cuál es la obra primigenia y cual la réplica, es complejo y puede requerir una investigación profunda, donde el hilo conductor podría ser la directora de la tesis, la profesora Rodríguez, -quien asesoró no sólo la de la ministra Esquivel-, sino también la de quien en ese entonces era el pasante en derecho Edgar Báez, el otro implicado en este juicio de plagio.

    Edgar Báez ya empezó a resentir el desgaste de su reputación a partir de la difusión en redes sociales de información moralmente cuestionable sobre su conducta personal. Hasta parece una campaña planificada para doblegarlo y obligarlo a inculparse.

    ¿Este será un juicio equitativo? ¿Quién se atreverá a defender a Edgar Báez en este caso específico?

    Por otra parte, en el comunicado de la ministra ya se habla de discriminación de género en contra de sus aspiraciones a presidir la SCJN. Esta es otra batalla muy diferente, que nada tiene que ver con el tema de la obra plagiada. Denunciar una posible discriminación de género representa la estrategia de la victimización emocional.

    En fin, este es un caso complejo y relevante que pondrá a prueba la independencia de nuestras instituciones. Por tanto, no debe resolverse con base a especulaciones públicas, sino con certeza y teniendo como fin fundamental impartir justicia sustentada en la ética.

    Te puede interesar: Una nueva historia de plagio

    Los ministros que votarán para elegir presidente de la SCJN deben reflexionar su voto, considerando el impacto de este caso específico en la sociedad.

    Está en juego la percepción de independencia de la SCJN, así como la credibilidad de la institución desde los ámbitos ético y moral y la confianza ciudadana en todo el sistema de impartición de justicia.

    El impacto público de este caso de plagio rebasa con mucho el ámbito académico e incluso, el judicial, pues la simple exhibición de este caso donde está involucrado un ministro del máximo tribunal constitucional del país, presupone el riesgo de afectación a la endeble confianza que el mexicano hoy dispensa a nuestro estado de derecho.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Una nueva historia de plagio

    Una nueva historia de plagio

    El nuevo escándalo de plagio no tiene precedentes, -pues de comprobarse-, pone en entredicho la autoridad moral de la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, para cumplir con sus atribuciones y responsabilidades como garante de la constitucionalidad en nuestro país.

    La noticia detonada por el intelectual y académico Guillermo Sheridan puso al descubierto un muy probable caso de plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la SCJN, con la que ella se tituló como abogada en 1987, texto que parece ser copia fiel de la tesis presentada un año antes por Edgar Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM , así como por otros dos alumnos más, que presumiblemente con el mismo texto se titularon posteriormente.

    Te puede interesar El Recuento De Los Daños

    Una nueva historia de plagio

    Debe ser la UNAM quien ofrezca el veredicto definitivo, aunque los documentos exhibidos públicamente, -tanto el de la ministra como el del abogado Báez-, parecen ser idénticos.

    Este caso en particular tiene varios aspectos relevantes que considerar.

    Primeramente, que la ministra es una de las candidatas para suceder en la presidencia de la SCJN al ministro Zaldívar, con altas posibilidades de lograrlo con base en el apoyo que ella tiene del presidente López Obrador.

    A su vez, esto se complica aún más porque ambas tesis fueron dirigidas por la misma académica, Martha Rodríguez Ortiz, con diferencia de un año entre una y otra y presumiblemente se menciona que podría haber otras tres tesis idénticas, lo cual podría constituir, -según Sheridan-, un caso de corrupción, que involucra a la académica que dirigió ambos trabajos.

    Otro aspecto importante es que existe el antecedente de que cuando se cuestionó el plagio parcial de la tesis de licenciatura del presidente Peña Nieto, varios destacados líderes de la Cuarta Transformación, -entre ellos la senadora y hoy secretaria general de MORENA, Citlali Hernández-, lanzaron fuertes críticas, como la expresada el 24 de agosto de 2016 por Citlali, secundada por varios destacados morenistas, entre ellos Antonio Attolini y José Merino.

    Te puede interesar El Paternalismo Gubernamental

    Una nueva historia de plagio

    Sin embargo, todos ellos se han tomado su tiempo y hasta el momento de redactarse este artículo de opinión, se mantienen aún sin manifestarse en este caso que atañe directamente a la hasta hoy ministra de la SCJN.

    Esto a su vez, terminó siendo aderezado por el presidente López Obrador en su mañanera del viernes 23 de diciembre, al declarar que la definición de su culpabilidad o inocencia debe aportarla la UNAM, institución que otorgó el título universitario hoy cuestionado.

    Sin embargo, -fiel a su estilo-, el presidente no desaprovechó la oportunidad de lanzar una cortina de humo, desviando la atención de este caso, al enfilar sus dardos envenenados hacia Enrique Krauze y Guillermo Sheridan, culpándolos del saqueo de las arcas nacionales, lo cual se ha convertido en conducta previsible cuando un asunto lo toma por sorpresa, le afecta y no tiene como defenderlo.

    Sin embargo, este escándalo mediático nos refiere una vez más a este rasgo muy propio de nuestra idiosincrasia nacional, que minimiza el plagio de obras intelectuales, igual que el manoseo de los derechos de artistas y creadores e incluso, de obras del ámbito industrial. Este es un país donde la piratería es tolerada pues no se considera delito apropiarse de un intangible.

    Mientras en todo el mundo se valora con respeto el trabajo intelectual, en nuestro país se minimizan los derechos de propiedad y por tanto, este se considera un bien de dominio colectivo, que puede ser manoseado por todos.

    Te puede interesar Claroscuros De Ernesto Zedillo

    Una nueva historia de plagio

    De este modo vemos como florece la piratería de libros, de películas, así como de música, sin que la autoridad correspondiente intente realizar acciones contundentes para proteger los derechos de los creadores.

    ¿Qué sucederá en este caso específico que afecta desde muchos ámbitos los intereses de la 4T?

    Su impacto es algo impredecible, pues para las autoridades gubernamentales pareciera tratarse de una falta menor, de tipo académico o incluso escolar, equivalente a copiar al vecino durante un examen.

    Sin embargo, -desde un punto de vista ético-, impacta la credibilidad de quien tiene la facultad de dictaminar los conflictos más importantes de este país, desde la visión jurídica de la constitucionalidad.

    Primeramente, debemos esperar la resolución de las autoridades académicas de la UNAM. Sin embargo, si se consumase como verídica la que hoy es una presunción de plagio, tendría que serle retirado el grado de licenciatura por la universidad que lo avala y al carecer de este requisito fundamental para permanecer en la SCJN, ella debiese renunciar al cargo, con gran descrédito.

    Si ella está segura de ser la autora de la obra primigenia de este requisito académico, tiene el derecho a defender su posición y entonces los que se titularon con textos parecidos estarían emproblemados, pero la posición de ella se vería fortalecida.

    Te puede interesar Crisis De Liderazgos Políticos

    Una nueva historia de plagio

    Sin embargo, si se comprueba el plagio, -después de la defensa que ella ha hecho de la originalidad de su obra-, no tendría disculpa y estaría sujeta a las sanciones que procedan, tanto académicas como jurídicas y su carrera profesional en la impartición de justicia estaría finiquitada.

    Sin embargo, la duda que queda en el aire es: si el plagio se consuma a partir del dictamen de las autoridades académicas… ¿hasta dónde sería capaz de meter las manos por ella, el presidente López Obrador?

    Independientemente del aprecio y simpatía que nuestro presidente pueda sentir por ella, está el antecedente de la amistad que desde hace muchos años le une con el esposo de la ministra, el empresario de la construcción, el ingeniero José María Riobóo.

    EL PEOR PATRÓN

    Los gobiernos en México son pésimos patrones y ello les resta autoridad moral para exigir a las empresas del sector privado el cumplimiento de sus responsabilidades laborales.

    El ejemplo que deben proyectar las instituciones gubernamentales respetando los derechos aborales de sus trabajadores debe ser el principal sustento de la autoridad moral del Estado Mexicano en este ámbito.
    Hoy han acaparado la atención de los medios de comunicación las protestas de los médicos residentes de los hospitales de PEMEX, quienes no han recibido el aguinaldo correspondiente, sino una gratificación mínima, que resulta ofensiva.

    Te puede interesar El “Cuarto De Rechazo”

    Una nueva historia de plagio

    No es un problema nuevo que los derechos laborales de los trabajadores al servicio del Estado Mexicano sean pisoteados, pero sí que, en el contexto de un gobierno humanista, -como se ha definido la 4T a sí misma-, tampoco se respeten.

    Desde el inicio de esta administración vimos que con el objetivo de generar ahorros muchos trabajadores del sector público fueron despedidos sin cubrir los parámetros legales de una liquidación justa.

    En este gobierno vemos una gran incongruencia: una gran generosidad para con los beneficiarios de los programas de asistencia social, pero en contraste una impresionante insensibilidad para respetar los derechos de la burocracia, así como de todos los que participan en el sector productivo.

    Es incomprensible que los derechos de la gente de casa, trabajadores del estado-, estén por debajo de los beneficiarios de la seguridad social.

    Sin embargo, cada vez es más evidente que la generosidad exhibida en los programas de seguridad social llevan un fin: generar una vinculación de agradecimiento entre los beneficiarios de estos programas y el gobierno que otorga estos beneficios. Evidentemente el objetivo final es capitalizar ese agradecimiento en votos, durante las elecciones.

    Te puede interesar Victimización Y Manipulación

    Una nueva historia de plagio

    QUÉ NECESIDAD

    Nadie le ha explicado al presidente López Obrador que sus opiniones personales, privadas, íntimas, no deben ser externadas públicamente, pues ante la comunidad internacional se convierten en una postura política del Estado Mexicano.

    Su expresión crítica respecto a “los moditos” del presidente Biden al dar la bienvenida a América al presidente Zelensky, -de Ucrania-, revela falta de sensibilidad diplomática.

    Los norteamericanos al referirse coloquialmente a su propio país lo nombran América, no obstante que este sea el nombre de todo el continente. De este modo el eslogan de campaña de Donald Trump siempre fue “Will make America great again”.

    Seguramente el presidente López Obrador no se dio cuenta que Donald Trump había tomado este concepto mucho antes.

    El caso de nuestra relación con Perú es todavía más lamentable pues ya concluyó con la vergonzosa expulsión de nuestro embajador en ese país por la intromisión directa de nuestro presidente, calificando de ilegal al actual gobierno de la presidenta Dina Boluarte y exigiendo la restitución del presidente Castillo en el cargo.

    Te puede interesar La Peligrosa Inmediatez Mañanera

    Una nueva historia de plagio

    Podríamos considerar que nuestro canciller, -Marcelo Ebrard, quien sí entiende de política exterior-, está tan ocupado por quedar bien con su jefe, -pretendiendo ilusamente ser el candidato de MORENA-, que ha descuidado su rol como asesor del presidente en las relaciones internacionales.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • La peligrosa inmediatez mañanera

    La peligrosa inmediatez mañanera

    La inmediatez de las decisiones políticas es uno de los más graves riesgos de nuestra época, pues provoca inestabilidad. Hoy las opiniones personales de los grandes líderes políticos circulan en tiempo real por redes sociales, aunque hayan sido externadas en un lugar pequeño, semiprivado o remoto.

    La velocidad con que el presidente Trump manifestaba sus opiniones personales a través de Twitter, -generando gran revuelo internacional-, provocó que su cuenta personal en esta red social se convirtiese en un asunto de estado, -e incluso de seguridad nacional-, que llevó a esa empresa a cancelar su cuenta personal.

    La inmediatez permite que las percepciones emocionales de un presidente, -o las derivadas de su estado de ánimo-, se escapen y circulen por las redes sociales sin ninguna restricción, sin haber dado tiempo a la mínima reflexión, -así como a medir consecuencias-, o incluso, a verificar la veracidad del origen de la información tratada.

    Lo trascendente de este nuevo fenómeno es que la identidad de los gobernantes no se puede separar de la representatividad política asociada a su nombre a partir de su cargo. Las opiniones del presidente López Obrador no pueden ser personales, -aunque él lo manifieste así-, pues se convierten en un “asunto de estado”. Detrás de él está todo el peso, el poder y la autoridad del Estado Mexicano.

    La no inmediatez que hubo hasta hace cuatro años, -hasta el gobierno anterior-, permitía la toma de decisiones de gobierno a partir de la reflexión, con la “cabeza fría”. En contraste, hoy la tecnología dimensiona las opiniones personales de nuestro presidente y las convierte en noticia de impacto global.

    El caso de la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú, -y la postura que está tomando el gobierno mexicano frente a este asunto -, está generando un conflicto grave con ese país.

    Detienen a Pedro Castillo tras anunciar la disolución del Congreso

    Desde el Congreso peruano salió un documento pidiendo a nuestro presidente que no intervenga en la problemática que ese país vive desde la destitución del presidente Castillo.

    El señalamiento que hizo el presidente López Obrador de las “supuestas fallas antidemocráticas en la Constitución de Perú”, es grave. ¿Qué diríamos nosotros si el presidente de otro país criticase a nuestra Constitución?

    La constitución de cualquier país debe ser tratada con el mismo respeto que nosotros exigimos para la nuestra.

    Es más, el Congreso de Perú ha dado una gran lección de dignidad a nuestros legisladores morenistas y a su séquito comparsa, así como de responsabilidad y respeto a su constitución.


    Mientras que nuestros legisladores aprobaron un bodrio inconstitucional, -con 27 faltas constitucionales-, sólo para dar gusto a nuestro presidente, -ellos-, con la autoridad que les da su estado de derecho se levantaron en contra de un presidente que fraguaba un golpe de estado y ordenó la disolución de ese instituto legislativo, para empezar a gobernar con base en sombrerazos y decretazos.

    Y las instituciones de Perú mostraron su fortaleza, pues lograron controlar un incipiente golpe de estado. Un país admirable que ha encarcelado a varios presidentes, -incluso en funciones-, acusados de corrupción.

    Las opiniones personales de nuestro presidente, – expresadas en la inmediatez del tiempo real de las mañaneras-, se están convirtiendo en la nueva política exterior del Estado Mexicano.

    En contraste, en el contexto actual de las mañaneras, que en tiempo real se convierten en respuestas inmediatas, -incluidos los insultos y las descalificaciones en contra de sus opositores-, se está creando un nuevo modelo de gobernar, de carácter unipersonal.

    Las mañaneras están llevando a que las grandes decisiones de “estado” sean influidas por el “estado de ánimo” y subjetividad momentánea de nuestro presidente, lo cual genera grandes peligros que se están viendo clarificados en el ámbito de las relaciones internacionales.

    Ruega AMLO a Bad Bunny que se presente en el Zócalo

    Tradicionalmente los gobiernos, -hasta hace poco tiempo-, se tomaban sus tiempos para dar respuestas y ello generaba decisiones racionales, incluso consensuadas entre el presidente, sus secretarios de estado y asesores. De ahí nace el conocido refrán: “Las cosas de palacio van despacio”.

    Antes había tiempo de reconsiderar las actitudes iniciales a partir de escuchar a los colaboradores y especialistas que rodeaban a los presidentes de la república. En contraste, hoy el Estado Mexicano se ha vuelto total y absolutamente unipersonal y mediático, -como nunca antes-, girando alrededor de las percepciones personales, estados de ánimo e intereses personales de nuestro presidente. Hoy se gobierna con base a declaraciones de prensa.

    Es el momento de empezar a considerar que las “mañaneras” debiesen convertirse en un asunto de estado, pues su formato carece de toda institucionalidad y controles.

    Te puede interesar: Qatar y el exhibicionismo mexicano

    Es el espacio personal del presidente, pero su contenido impacta la realidad cotidiana de
    nuestro país.

    UNA NUEVA ERA

    El ataque a Ciro Gómez Leyva inicia una nueva era en los peligros para la libertad de expresión y la integridad de los periodistas.

    Antes acreditábamos que la violencia en contra de los periodistas se daba en los territorios sin ley de la provincia, donde las autoridades locales en contubernio con el crimen organizado se deshacían de un periodista incómodo.

    No había habido un ataque a un periodista de la fama pública e influencia mediática nacional de Ciro Gómez Leyva.

    La única pregunta que procede es: ¿a quien estorba Ciro como para que hayan decidido deshacerse de él?

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Victimización y Manipulación

    Victimización y Manipulación

    La victimización colectiva, -de un país-, es la más efectiva estrategia de manipulación que puede utilizar un gobernante para mantener el control político y social, pues le permite asumirse como el héroe reivindicador de importantes agravios y fortalecer de modo incondicional la vinculación con la gente, creando el fenómeno de la división, que confronta: entre víctimas y abusadores… entre patriotas y traidores.

    Esta estrategia ha sido utilizada en ciertos periodos en muchos países, -incluidos de Europa-, donde han surgido líderes que tomando esta bandera de la reivindicación de viejos agravios han logrado llegar al poder de forma autocrática, utilizando las puertas que abre la democracia a través de la demagogia comunicacional.

    Te puede interesar El “Cuarto De Rechazo”

    Victimización y Manipulación

    Sin embargo, cuando los agravios vinculan aspectos étnicos, -el poder que se deriva del rol reivindicatorio frente a agravios-, se vuelve totalmente emocional e incondicional.
    Hitler llegó al poder en Alemania a través de elecciones democráticas, construyendo una narrativa emocional de tipo étnico que representaba lo que quería escuchar su pueblo que se sentía víctima, -por su derrota en la primera guerra mundial y por la destrucción de su economía- pues a partir de entonces fue que empezó a padecer pobreza.

    Los ahorros de la comunidad judía radicada en Alemania permitieron a estas familias enfrentar de mejor forma la crisis económica que llegó con la derrota sufrida en la primera guerra mundial, y ello les convirtió, -como grupo étnico-, en el objetivo de una campaña política que derivó en la persecución e intento de exterminio, todo esto con la aprobación del pueblo alemán. La campaña se centró en culpar al pueblo judío de la crisis económica y a cambio ofrecer la reivindicación de la raza aria, origen del pueblo alemán. Expropiaciones, persecuciones y exterminio fueron la consecuencia.

    Lo demás es historia conocida. El enfoque étnico de los agravios, -en una narrativa demagógica y populista-, termina siendo de alto impacto entre la población que guarda resentimientos y encono.

    Por ello en América Latina hoy podemos ver dos perfiles dentro de los países que se incluyen como gobernados por la izquierda: los del cono sur, que traen fuerte presencia ideológica, -más cercana a la lucha partidista europea, como son Argentina y Chile-, por citar sólo dos, que son países creados principalmente a partir de las migraciones europeas, -y por otra parte-, está la América Latina con fuerte tradición de agravios étnicos, ocasionados por invasiones extranjeras, contra los pueblos originarios.

    Te puede interesar Crisis De Liderazgos Políticos

    Victimización y Manipulación

    Los supuestos agravios étnicos nunca tienen ideología y por ello pueden surgir de la izquierda o la derecha. Por ello podemos identificar que el objetivo de quienes llegan al poder en estos países respaldados por ideología de izquierda en nuestra América mestiza, no cuentan con el mínimo bagaje intelectual de esta doctrina política. Su objetivo final es alcanzar y acrecentar poder alrededor de un caudillo carismático que asume una identidad paternalista.

    Esta es la realidad cotidiana de los gobiernos que bajo esta etiqueta han llegado al poder, desde Bolivia hasta México. La incongruencia ideológica es manifiesta y por ello los verdaderos socialistas se han deslindado de ellos.

    En México vemos una perversa manipulación de nuestra historia desde que este país es independiente. Quienes nos han gobernado desde el siglo XIX desarrollaron la narrativa de una conquista violenta, sangrienta y brutal, perpetrada a través de una invasión militar. Por tanto, como derivación se considera que el nacimiento de nuestra nación se debe a esta derrota y la posterior sumisión al gobierno español, lo que nos coloca en la posición de víctimas.

    Sin embargo, la derrota de Tenochtitlán, -ciudad defendida por un ejército de 150 mil guerreros aztecas-, según mencionan varias fuentes históricas, no pudo siquiera ser intentada por los españoles, que eran solamente 850 soldados, 15 cañones y 16 caballos, sino alcanzada por un ejército de 136 mil guerreros tlaxcaltecas, totonacas, cholultecas y otras etnias que se sumaron a esta expedición comandada por Cortés, durante el camino hacia la Gran Tenochtitlán, según describe el mismo Hernán Cortés al rey de España, Carlos I, en la tercera “carta de relación”.

    Te puede interesar Claroscuros De Ernesto Zedillo

    Victimización y Manipulación

    Todos estos pueblos indígenas aliados de Cortés eran vasallos que pagaban altos tributos al imperio azteca, -en especie y bienes y además, con esclavos-, excepto los tlaxcaltecas que nunca habían podido ser dominados por los mexicas, pero eran sus rivales naturales.
    Hernán Cortés y su gente fueron los estrategas que dirigieron a este ejército indígena, encabezado por sus propios caciques.

    ¿Cuándo se le ha entregado la copa del campeonato mundial de futbol al país de origen del director técnico? Mas bien se le entrega al país de los jugadores que en la cancha derrotaron a sus rivales.

    Del mismo modo debemos dar el crédito de la derrota del imperio azteca a los pueblos que los enfrentaron y vencieron. Por tanto, nuestra nación se originó como resultado de una reestructuración geopolítica del mundo indígena.

    Por ello, si no nacimos de una invasión extranjera, no tenemos por qué cargar el estigma de ser los herederos de una derrota militar frente a extranjeros, acontecimiento que no existió.
    La pregunta que surge espontáneamente es ¿quién, -o quienes-, tuvieron motivos para tergiversar la historia de nuestro país?

    Te puede interesar El Paternalismo Gubernamental

    Victimización y Manipulación

    Podemos dar como el más probable origen a la “Leyenda negra española”, la campaña de desprestigio montada durante los siglos XVI y XVII por los enemigos de la corona española, -Inglaterra y Francia-, contra sus adversarios, para manchar su reputación.

    Sin embargo, los verdaderos genocidas fueron los ingleses frente a las tribus indígenas de Norteamérica, a las cuales despojaron de sus tierras y aniquilaron, -y a los sobrevivientes-, los encerraron en las “reservaciones”, que eran tierras de baja calidad, donde debían vivir.
    Seguramente la “leyenda negra” permeó en nuestro propio territorio con sus mitos y leyendas entre intelectuales e historiadores nacidos en la Nueva España y después de la independencia de México, fue fácil hacer correr esta visión histórica en contra del país del que nos habíamos liberado. Los mitos con el tiempo se fortalecen y adquieren categoría de verdades históricas. Al magnificar los agravios cometidos por el país del que nos liberamos, crecía el valor de quienes lograron la hazaña.

    La realidad es que de acuerdo a las “leyes de Indias”, -que regían la vida de la Nueva España-, estaba prohibido esclavizar indígenas o hacerlos trabajar sin paga, o en contra de su voluntad.

    Te puede interesar El Recuento De Los Daños

    Victimización y Manipulación

    La propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se respetó, dejándoles la posesión y dominio de ellas, tal y como era antes de la llegada de los españoles, de acuerdo a sus usos y costumbres. Además, el maltrato a los indígenas estaba penado.

    Por estar prohibida la esclavitud de indígenas, los corsarios ingleses y franceses hicieron florecer el mercado de esclavos traídos de África. Fue hasta el 15 de septiembre de 1829 cuando el presidente Vicente Guerrero expidió un decreto que abolía la esclavitud, liberando a los afromexicanos.

    A su vez, a partir de que los abogados de la Universidad de Salamanca dictaminaron, -como respuesta a la consulta que les hizo el rey Carlos I de España-, que no se debía imponer la religión cristiana a los pueblos indígenas, pues se debía respetar la “libertad de conciencia”, la evangelización consistió en un proceso de adoctrinamiento a través de la persuasión y el convencimiento.

    Todo esto fue parte del conjunto de leyes que operaban durante la época de la “Colonia”. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que aún existiendo las leyes, hubiese habido abusos por parte de gente poderosa, como sucede incluso hoy día, que quienes gobiernan se burlan del estado de derecho.

    Te puede interesar Qatar Y El Exhibicionismo Mexicano

    Victimización y Manipulación

    La única forma de desmontar esa “VICTIMIZACIÓN” que nos derrota día a día, -como pueblo y como individuos-, y además nos divide y confronta, es desmentir los mitos con la verdad.

    No olvidemos que la victimización sirve como herramienta de manipulación política y electoral.

    Asumir el reto de concientizar a quienes nos rodean de que el nacimiento de nuestro país no fue una indigna derrota a manos de una potencia extranjera, sino una sublevación de los pueblos sojuzgados por el imperio azteca, en busca de su libertad.

    De que nuestro origen como país fue la fusión de dos grandes civilizaciones, -la indígena y la europea-, y por tanto, como país tenemos lo mejor de estos dos mundos y esto nos hace diferentes a muchos países. Rescatemos el orgullo por nuestra identidad como mexicanos.

    Te puede interesar La Batalla Cultural

    Victimización y Manipulación

    Cuando nos reconciliemos con nuestra historia, dejaremos de victimizarnos y de buscar culpables entre quienes nos rodean. No debemos juzgar hechos acontecidos hace varios siglos con los valores morales y sociales de hoy, pues sería negar la evolución de nuestra civilización desde aquellas épocas.

    Sin embargo, queda la pregunta: ¿cómo llegamos a ser gobernados por la corona española, al grado de tener que afrontar una lucha de diez años para independizarnos?

    La respuesta es evidente: después de la caída de Tenochtitlán se dio un proceso de culturización y asimilación y la sustitución de una cultura guerrera, -donde los poderosos, como los mexicas-, privaban de su libertad a los débiles.

    Además, la sustitución de hábitos alimenticios, como la antropofagia, -o sea la costumbre de comer carne humana-, ya que las especies animales comestibles que aportaban proteínas eran muy pocas en nuestro territorio en esa época. Hoy sabemos que el origen del pozole era un guiso indígena a base de carne humana y maíz. Por ello al caer Tenochtitlán la historia narra que Hernán Cortés mandó traer de Cuba 300 cerdos para cruzarlos entre sí y así poder prohibir la antropofagia, lo cual fue bien recibido. Seguramente después llegó ganado vacuno, corderos y otras especies animales.

    Quizá otro de los grandes cambios sociales fue la evangelización, que sustituyó los temidos sacrificios humanos practicados con sentido religioso. A cambio se ofreció la idea de un dios paternalista, bondadoso y todopoderoso, -superior a los que ellos adoraban-, que envió a su propio hijo para que fuese sacrificado por la humanidad, haciendo innecesario volver a ofrendar vidas humanas a ningún dios sediento de sangre.

    Te puede interesar La Iglesia y su defensa del INE

    Victimización y Manipulación

    Podríamos sintetizar que quizá la única conquista derivada de esta fusión de civilizaciones fue la de tipo cultural, que ofreció nuevos hábitos alimenticios y estilo de vida, así como la religiosa, a través de la evangelización.

    Estas dos conquistas pacíficas, -logradas por la asimilación y derivadas del convencimiento y la reeducación-, fueron las que permitieron la creación de las instituciones que asumieron el control político de nuestro territorio, a favor de la corona española.

    Por tanto, la difusión del redescubrimiento y reinterpretación de nuestra verdadera historia es la estrategia para sustituir la “victimización” que permite la manipulación política, -que hoy propicia el surgimiento de caudillos reivindicadores que apuestan por la confrontación, ávidos de poder-, para en su lugar ayudar a crear un nuevo ánimo colectivo de reencuentro, que nos permita construir un nuevo modelo de país, más próspero, equitativo y justo.

    ¿A usted qué le parece?

    NOTA: El contenido de este artículo se encuentra ampliamente desarrollado en el libro titulado “México Dividido”, de Ricardo Homs y publicado por Harper Collins.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    LM

  • La batalla cultural

    La batalla cultural

    Además de presentar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, -la FIL-, mi libro titulado “México Dividido”, me invitó la editorial Harper Collins a presentar “La batalla cultural”, de Agustín Laje, un ideólógo e influencer argentino de gran arrastre entre un sector de jóvenes que se identifican con las causas de la nueva derecha latinoamericana.

    Después de leer esta obra para poder comentarla, quedan claros varios puntos fundamentales de esta nueva narrativa. La derecha mexicana no asume su identidad como tal. Pareciera ser que formar parte de la derecha es indigno, o una identidad denigrante.

    Es cierto que formar parte de la oposición no nos convierte en automático en derechistas, -como lo quiere hacer ver el presidente a sus seguidores-, con su visión simplista y maniquea de la realidad. La diversidad ideológica hoy en día es una tendencia. En política no hay una verdad absoluta.

    Te puede interesar: El recuento de los daños

    Sin embargo, quienes comparten los valores de la derecha, -sin estar conscientes de ello-, han caído en el juego del presidente López Obrador, quien un día sí y otro también compara a sus opositores con los conservadores reaccionarios que hace casi 160 años apoyaron a Maximiliano de Habsburgo para constituir el segundo imperio mexicano.

    Para el presidente López Obrador ser opositor a su gobierno significa pertenecer a la derecha y toda la derecha es traidora a la patria.

    Otro tema que describe Agustín Laje en su libro es la ausencia de una narrativa convincente y seductora dentro de la nueva derecha, que sea capaz de contrarrestar el discurso destructivo de la confrontación, que practica la pseudo izquierda mexicana.

    Lo que está faltando es crear una nueva cultura de respeto para las opiniones diferentes.

    Mientras eso no suceda, no podremos crear un proyecto de país incluyente.


    Los verdaderos líderes convocan a la unidad, a la integración y la sinergia social.
    Los otros son simples caudillos.


    ¿QUIEN PAGÓ LA FIESTA DEL PRESIDENTE?

    Esta marcha festiva y gloriosa del presidente se pagó con presupuesto público, como lo muestran todos los videos que circulan en redes sociales.

    Los gobernadores, alcaldes, el partido MORENA y el mismo gobierno federal contrataron autobuses, tortas, refrescos y hasta la gratificación para los participantes en la marcha.


    Hay cálculos de que la cifra puede estar cercana a los 1,500 millones de pesos, -pero aunque fuera menor-, la situación es la misma. Se desviaron recursos públicos para un acto frívolo y de vanidad, para halagar al presidente.

    Es precisamente el dinero de los impuestos pagados por el sector productivo de todo el país el que pagó esta fiesta.


    Por una parte, se habla de ahorros en el Sector Salud y en otros rubros prioritarios, así como la extinción de fideicomisos para captar ese dinero. Por otra se gasta en una frivolidad como esta.


    ¿Con qué autoridad moral se habla de despilfarro en INE y otros organismos mientras por una simple marcha, -innecesaria-, se gasta tanto dinero?

    A final de cuentas fue un acto electorero para mostrar la fortaleza de MORENA y su proyecto, -la 4T-, para estimular el fenómeno de “la cargada”, de fuerte origen priísta dinosáurico, de los años setenta. A nadie le gusta apostarle al perdedor.

    También nos reconfirma las prioridades del presidente: su proyecto personal es todo y los problemas de los mexicanos como la inseguridad, feminicidios y salud pasan a segundo plano.

    El uso del presupuesto lo define.

    Sin embargo, lo importante de las marchas es que estimulan la conciencia ciudadana y nos sacan de nuestra zona de confort y marasmo, en que estábamos acostumbrados a vivir quienes pertenecemos a la clase media. Los riesgos para el país nos aglutinan alrededor de un proyecto de nación.

    Lo importante de esta marcha triunfal obradorista es que retrata de cuerpo entero a la 4T.
    No es un proyecto de nación y menos aún de gobierno… Aún no se entiendo ni qué es.

    LA VISITA DE BORIC

    El presidente Gabriel Boric de Chile, -durante su visita a México-, nos mostró lo que es la congruencia. No se puede hablar de democracia y voltear hacia otro lado cuando un país amigo viola derechos humanos para poder retener el poder.

    A final de cuentas el gobierno de Nicaragua encabezado por Daniel Ortega no es amigo de los mexicanos, sino de este gobierno López Obradorista.

    No se puede estar a favor de un gobierno que viola los derechos de la ciudadanía y aún así, pretender ser reconocido como demócrata.

    Te puede interesar: La Iglesia y su defensa del INE

    No se debe confundir gobierno con ciudadanía.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró a Nicaragua “en desacato” por haber ignorado hasta el momento la exigencia de liberar a los 75 presos políticos encarcelados durante esta última elección y planteará esto a la OEA, la Organización de Estados Americanos.

    Nunca nuestra política internacional había llegado al nivel de incongruencia que hoy se practica.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • Qatar y el exhibicionismo mexicano

    Qatar y el exhibicionismo mexicano

    Algo sucede con el mexicano cuando viaja en plan de turismo: pretende hacerse notar y convertirse en foco de atención pública, para lo cual asume conductas retadoras, como romper las reglas al introducir bebidas alcohólicas a un país tan fundamentalista moralmente, como lo es Qatar, donde el consumo de alcohol está penado por las leyes islámicas. Peor aún es vanagloriarse de haberlo hecho y difundirlo en redes sociales.

    Reprobable la noticia de la trifulca a golpes de un grupo de aficionados mexicanos en contra de los hinchas de la selección argentina.

    Mexicanos hacen de las suyas con policía de Qatar

    El ánimo festivo, -canalizado a través del humor-, que caracteriza a la idiosincrasia mexicana se manifiesta espontáneamente, sin considerar que detrás de la conducta de nuestros connacionales se va construyendo una reputación nacional en el exterior que nos representa al resto de los mexicanos, -pues además-, acostumbramos exhibirnos en el exterior con los símbolos icónicos de nuestra cultura, incluso los colores de nuestra bandera.

    Definitivamente, cuando salimos al exterior a eventos públicos relevantes surge una imperiosa necesidad de gritarle al mundo que existimos.

    Sin embargo, la prudencia nos debe indicar los límites y entender que para otras culturas, -de otros países-, lastimar sus valores, tradiciones y la conducta, puede tener consecuencias graves.

    El ISLAM tiene una disciplina moral que rebasa las tradiciones de los países más rígidos de occidente y para entenderlo debemos recordar el conflicto social y político que vive la república de Irán a partir del asesinato de Masha Amini a manos del régimen iraní, quien fue detenida el 16 de septiembre pasado por la “policía moral”, simplemente por llevar mal puesto el velo que obligatoriamente, -por tradiciones religiosas-, deben utilizar las mujeres.

    Seguramente el gobierno de Qatar ha considerado que la avalancha de turistas que acudirán al mundial de futbol significa la llegada de otros valores sociales y religiosos que podrán incomodar a las costumbres y valores islámicos.

    Sin embargo, la flexibilidad moral que prevalece en México y la falta de consecuencias jurídicas para quien trasgrede las reglas de nuestra moral pública, nos distorsiona las responsabilidades que asumimos al viajar a otros países, principalmente al ISLAM.

    Asustan a mexicanos con broma en metro de Qatar

    Te puede interesar: La Iglesia y su defensa del INE

    La cancillería debe fortalecer aún más la comunicación con nuestros paisanos para evitar problemas judiciales que pongan en riesgo la integridad física de nuestros connacionales, como derivación de un castigo corporal, -por una parte-, y arriesgar nuestra relación diplomática con el gobierno de Qatar.

    EL COLEGIO WILLIAMS

    La detención de la maestra de natación y del guardavidas por la muerte del niño Abner, ahogado en la piscina de la escuela es un abuso judicial ¿y la CNDH?… perdida, inexistente.

    Diferente es el abuso sexual contra de la menor Tefy y las responsabilidades que debe asumir la institución para esclarecer el caso, debiendo colaborar en la investigación judicial para descubrir la verdad.

    En el caso de Abner puede haber descuido, pero no intención y en el caso de Tefy debe investigarse el posible delito.

    RECLAMO AL BID

    Son indiscutibles los méritos profesionales y la capacidad del mexicano Gerardo Esquivel, quien fuera subgobernador de El Banco de México, para dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID.

    Sin embargo, quienes debieron votar en uso legítimo de sus atribuciones se decidieron por otro de los candidatos, el brasileño Ilan Goldfajn en lugar de nuestro paisano Esquivel.

    Son las circunstancias que definen la competencia. Por tanto, hay que saber perder, tal y como lo hizo Gerardo Esquivel, -nuestro candidato-, hablando bien de las cualidades de Goldfajn, lo cual lo perfila como hombre honorable y profesional.

    Sin embargo, quien no aprende aún a actuar como “estadista” es el presidente López Obrador, quien durante la mañanera del lunes 21 descalificó al BID con total actitud de resentimiento por no haber aceptado a su candidato. Lo toma como una afrenta personal, lo cual evidencia su incapacidad para aceptar con dignidad las derrotas. En política a veces se gana, pero hay que prepararse para algunas derrotas. Son las reglas de la competencia, así como de la democracia.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • El recuento de los daños

    El recuento de los daños

    El daño más profundo que nos dejará esta “Cuarta Transformación” es invisible, pero determinante para el futuro del país.

    Su narrativa y acciones están cambiando la idiosincrasia de los mexicanos. Está acostumbrando a los sectores que antes se esforzaban por ser productivos, -pues el mexicano en esencia es esforzado y trabajador-, a recibir el dinero fácil… a estar esperando el chequecito de la seguridad social, por citar sólo un ámbito de impacto.

    Vivir de los programas sociales genera dependencia y esto se convierte en manipulación del voto en época de elecciones, como las que se vislumbran a corto plazo.

    En el presupuesto federal que acaba de aprobar la Cámara de Diputados para 2023 se han sacrificado partidas que beneficiaban a sectores vulnerables como los niños, los cuales no votan y en contraste se van a fortalecer las ayudas a adultos, que se sentirán comprometidos a dar su voto a MORENA para no perder las “ayudas sociales”.

    Entrega Adán Augusto López Cuarto Informe en Cámara de Diputados

    También vemos que la narrativa cotidiana de la 4T está contaminando la mente de los jóvenes, a los cuales no estimula a ser productivos ni a esforzarse, sino que les envenena el espíritu con rencores, resentimientos y esto invariablemente lleva a lo que se le llama elegantemente “reivindicación social”, pero que en palabras llanas equivale a revancha.

    ¿Qué será de estas generaciones que ya están con el ánimo envenenado?

    Los más violentos seguramente van a dar a la delincuencia organizada, en busca del dinero fácil. Los otros, simplemente se marginarán del desarrollo y se conformarán con sobrevivir con las ayudas sociales.
    La cultura del “dinero fácil” es parte de este nuevo contexto surgido en los últimos años. Es la búsqueda del dinero de forma inmediata con el mínimo esfuerzo, lo cual sabemos que difícilmente se logra si no se invierte esfuerzo y trabajo cotidiano.

    Te puede interesar: Claroscuros de Ernesto Zedillo

    A final de cuentas, el dinero fácil se obtiene, -o quitándoselo a quien lo tiene-, o tomándolo del erario público, lo cual es un delito. También se logra practicando la corrupción.

    Si durante muchas décadas la corrupción significaba un diez por ciento del monto contratado, en los últimos años llegó a exigirse el 30% o incluso, el 40%, que es lo que hoy prevalece, aunque en la narrativa presidencial se dé considere un vicio ya superado. Esto está encareciendo la economía y haciendo inviables los negocios de obras públicas y vulnerables a las finanzas públicas.

    También debemos considerar que esta fascinación por el dinero fácil en el común de la gente cotidiana se canaliza a través del uso irresponsable del crédito, promovido por las tarjetas bancarias, lo cual significa disfrutar hoy de comodidades comprometiendo los ingresos futuros. El endeudamiento puede terminar siendo una trampa que impide construir un patrimonio sólido, como lo formaban antiguamente las familias mexicanas. Sin embargo, el abuso crediticio se soluciona con educación para el consumidor y control para exigir a los bancos mayor responsabilidad en la entrega de tarjetas de crédito.

    En contraste, lo que pone en riesgo la seguridad nacional es envenenar la mente de las nuevas generaciones con las narrativas y mensajes políticos que estimulan los rencores y resentimientos, generando una actitud de victimización que se neutraliza culpando a los otros sectores sociales, principalmente a esos que con base a esfuerzo y trabajo han construido un patrimonio familiar y hoy viven con comodidades.

    Esta narrativa política que canaliza los resentimientos a través de la “reivindicación social” y la lucha entre las clases sociales, -mezclada con la cultura del dinero fácil-, es una bomba de tiempo para la seguridad nacional, pues estimula el robo, la extorsión, el despojo, -e incluso la delincuencia-, justificando moralmente la narrativa política a todos estos delitos.

    Tiempos difíciles para mantener la paz, rescatar el respeto a la autoridad y disminuir la delincuencia organizada.

    Resarcir en el futuro daños económicos y patrimoniales para el país, -provocados por la 4T no será imposible, pues ya lo hemos hecho en sexenios anteriores. Nos hemos levantado de crisis económicas como las que dejaron Echeverría y López Portillo; esto se logra con disciplina y esfuerzo.

    Sin embargo, resarcir el daño a la mente y el espíritu de las nuevas generaciones, -contaminadas con valores destructivos, confrontación y desunión-, representará grandes sacrificios a partir de que se den las condiciones para reconstruir este país.

    Mientras tanto, disfrazadas por tantos distractores políticos con que nos maquillan la realidad cotidiana, seguiremos viendo como crecen la inseguridad, la violencia, desapariciones de gente joven, la delincuencia organizada y el número de regiones del país controladas y gobernadas por cárteles.

    Sin embargo, no hay mal que dure cien años dice la sabiduría popular … y seguramente serán muchos menos.

    Por tanto, en lugar de lamentarnos ya debemos preparar desde la sociedad organizada las estrategias para reconstruir este país.

    ¿Como en Dinamarca?

    Desde el Sector Salud se sigue mencionando que vamos rumbo a un sistema de salud pública como el de Dinamarca. El presidente llenó de elogios a Zoé Robledo, director del IMSS, por el ahorro presupuestal.

    Sin embargo, para tener un sistema de salud como el de Dinamarca primero necesitamos tener un gobierno como el de Dinamarca. Los gobernantes nórdicos, -como son los de Dinamarca-, no se dedican a la grilla, -como los de México-, sino a estimular la productividad para entonces generar recursos económicos para invertir en salud. Sus decisiones son racionales y no de capricho, o sea viscerales.

    Se analizara la situacion del IMSS y su sus finanzas

    No invierten tiempo en mañaneras, sino en buscar la eficiencia de la administración pública.

    La realidad no cambia solo con buenos deseos, sino con acciones.

    No es igual… pero sí exactamente lo mismo

    La marcha convocada para el 27 de noviembre, -encabezada por el mismísimo presidente-, no es mas que lo mismo que vivimos en el pasado: el corporativismo del viejo y dinosáurico PRI del siglo XX.

    Tan evidente como que el SME, -Sindicato Mexicano de Electricistas-, ya se prepara para participar. Un sindicato que sobrevive a más de trece años de la desaparición de esta empresa, que fuera propiedad del Estado Mexicano: Luz y Fuerza del Centro.

    comprometen la verbena popular en el df

    ¿Por qué participan? … Pues en apoyo al presidente López Obrador que regaló millonarias pensiones vitalicias a todos los trabajadores que son miembros activos de ese sindicato que ya no debiese existir al haber desaparecido su empleador en el año 2009.

    ¿Estaremos viendo en MORENA la reencarnación del modelo del viejo PRI?

    Sin embargo, los cientos de miles de manifestantes que marcharon el domingo 13 de noviembre a favor del INE tenían muy claro cuál era la razón por la que participaban en la marcha. En contraste… ¿Qué porcentaje de los que participarán en la marcha convocada por el presidente para el 27 del mismo mes tendrán esa claridad de objetivos y no irán presionados, -o incluso amenazados-, con perder las ayudas sociales que reciben si no asisten?

    ¿Qué porcentaje irá por una retribución económica prometida?

    Por tanto, el tema no es cuantitativo, sino cualitativo… ¿Cuántos irán por convicción propia y no manipulados?

    La del día 13 fue una marcha espontáneamente ciudadana. En contraste, la del 27 será una “manifestación de estado”, convocada desde el poder y no en contra del poder, como sucedía antes.

    Por otra parte, esta marcha convocada para el 27 nos sigue evidenciando que el presidente jamás ha asumido el rol de hombre de estado, -o sea aquel que convoca a la unidad para construir un proyecto de nación-, sino que el cargo de presidente lo ha ejercido durante cuatro años desde el rol de activista social, pues esa es su esencia.

    Te puede interesar: La Iglesia y su defensa del INE

    Es evidente que la nostalgia por las manifestaciones callejeras le gana el ánimo al presidente y esta convocatoria lo está demostrando. El presidente quiere salir de la comodidad de vivir en Palacio, para recorrer las calles como lo hacía antes, arengando a quienes se atravesaban a su paso.

    Un presidente encabezando una marcha es populismo puro.

    En lugar de gobernar como se hace en todo el mundo, invierte su tiempo en actividades alejadas de la administración pública.

    ¿Y los grandes problemas nacionales quien los atiende?

    Da por sentado que se han resuelto solos y eso lo veremos en el informe a la nación.

    ¿A usted qué le parece?

    Twitter: @homsricardo

    JGR

  • El paternalismo gubernamental

    El paternalismo gubernamental

    El paternalismo del actual gobierno supera al de los anteriores.

    Sin embargo, es necesario entender este concepto. El paternalismo se puede ejercer solamente en un contexto autoritario. El paternalismo es la versión emocional de los líderes autoritarios que buscan generar dependencia manipulando el agradecimiento de los beneficiarios de los programas de asistencia social.

    Hoy vemos una acumulación de poder con fines electorales y la herramienta más efectiva para lograrlo es a través de ejercer el paternalismo, regalando dinero, -no por altruismo-, sino para generar dependencia que garantice la manipulación del voto en las próximas elecciones.

    Por tanto, el paternalismo se ejerce generando públicamente la percepción de protección y pretendiendo aparentar generosidad. Así es como el presidente López Obrador mantiene la popularidad que hoy ostenta… comprando el apoyo popular para acumular poder y así blindar la permanencia de sus proyectos personales a través de dejar a sus corcholatas incondicionales en el poder cuando él acabe su sexenio.

    "Dejaremos funcionando el sistema de trenes de pasajeros con 2 mil kilómetros": AMLO

    Lo opuesto al paternalismo manipulador es la autoridad moral, la cual persigue como objetivo enriquecer la vida democrática.

    Por tanto, lo opuesto a la democracia es el paternalismo manipulador.

    Sin embargo, debemos reconocer que dentro de la idiosincrasia mexicana existe una gran predisposición para dejarse seducir por caudillos paternalistas y autoritarios a cambio de dádivas.

    Aún así, debemos reconocer que este modelo de manipulación social y política, -insertado en el populismo-, no lo creó el presidente López Obrador, ni MORENA, sino el viejo PRI de mitad del siglo XX, que tuvo su apogeo en la época del populista presidente Luís Echeverría, escuela en la cual se formó el joven político Andrés Manuel López Obrador, quien ingresó a ese partido en 1976, iniciando el sexenio de López Portillo y en 1983, en la administración del presidente De La Madrid López Obrador llegó a ser presidente del PRI en Tabasco.

    Sin embargo, el modelo asistencialista del PRI era más discreto y además, muy institucional, pues descansaba en la imagen del partido, el PRI. En cambio, hoy el mérito se abona a la generosidad del presidente.

    En resumen… ¿A dónde irán los recursos obtenidos por la extinción de los fideicomisos, los ahorros de la pobreza franciscana de este gobierno, -que ha disminuido programas de salud, educación y otros-, así como otros medios de financiamiento como la lucha contra la corrupción?

    Quizá todo vaya a dar a los programas de asistencia social, lo cual se reflejará en los votos a favor de MORENA en las próximas elecciones.

    Don Francisco Ibarra López


    A los 90 años de edad murió don Francisco Ibarra López, gran amigo, un pilar de la radio en México, fundador y presidente de Grupo ACIR y uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.

    Q.E.P.D.

    El lenguaje presidencial

    Las inferencias que acostumbra a practicar el presidente de la república son el sustento de las etiquetas peyorativas que este acostumbra a utilizar para denostar y lastimar la reputación de quienes disienten de sus opiniones, lo cual carece de lógica elemental, esa materia que cursamos en tercero de secundaria.

    Por otra parte, el lenguaje presidencial ha llevado a la política mexicana a utilizar agresiones verbales. Recordemos lo externado en la mañanera; “Racistas, cretinos y clasistas”, que son algunos de los adjetivos calificativos en contra de quienes ejercemos nuestro legitimo derecho a oponernos a la reforma electoral que pretende destruir al INE para controlar, -en beneficio de su partido y su proyecto político-, las elecciones.

    Se logra pluralidad en el INE, pierde López Obrador

    Nunca un presidente había utilizado este lenguaje para denostar a sus opositores. Las formas elementales de la cortesía política habían prevalecido. En contraprestación, -de parte de los opositores al presidente en turno-, se respetaba a la institución presidencial.

    La canción con la que los diputados de la oposición festejaron en el salón de plenos de la Cámara de Diputados el cumpleaños del presidente, -“Rata de dos patas”… interpretada por Paquita la del barrio”-, habla de la degradación de la política que hoy vivimos, lo cual es parte del clima de confrontación que nace de las “Mañaneras” presidenciales.

    Nunca antes, -que yo recuerde-, en un recinto oficial, como el Palacio Legislativo, se había denigrado tanto a la investidura presidencial. Sin embargo, aplica la máxima popular de “el que se lleva… se aguanta”.