Categoría: Ricardo Homs

  • México… ¿una sociedad enferma?

    México… ¿una sociedad enferma?

    México es una sociedad enferma de agravios, injusticias, violencia reciclada y lo peor… enferma de indiferencia.

    Sin embargo, la cura de todos sus males no está a la vista, pues nuestro país está en manos de gobernantes enfermos de poder, que sólo prestan atención a los temas electorales y administrativos. Tenemos un gobierno obsesionado con eliminar instituciones que les estorban para controlar este país y mantener el poder para imponernos una transformación ficticia.

    La agenda cotidiana que nos imponen cada mañana en ningún momento refleja los dramas que viven cotidianamente miles y quizá millones de mexicanos, atrapados en una vida caracterizada por la agresión y la sobrevivencia.

    Lo grave es que los mexicanos ya nos acostumbramos a vivir en un contexto de violencia, donde los crímenes, desapariciones de personas y asesinatos colectivos, para la sociedad simplemente significan una mención en un noticiero y para las autoridades gubernamentales, un número en una estadística.

    El tan cacareado “humanismo mexicano” no es mas que una narrativa retórica y construida con base a etiquetas que manifiestan buenas intenciones, pero que no se sustentan en una visión de estado, ni tienen ninguna acción estratégica para erradicar la violencia.

    narcotrafico-elecciones-matanzas-violencia

    El miércoles 19 de abril,- en el programa de Ciro Gómez Leyva-, el conductor Manuel Feregrino entrevistó a Saskia Niño de Rivera, -fundadora de “Reinserta”-, organización que trabaja con visión humanista en la búsqueda de soluciones para erradicar la delincuencia y la violencia, neutralizando las condiciones psicosociales que inducen a muchos mexicanos a optar por la vida marginal.

    Platicó sobre los testimonios que obtuvo entrevistando a delincuentes que purgan condenas o están en espera de ser juzgados, mientras su vida transcurre dentro de las prisiones.

    Lo que nos muestran estos testimonios son las condicionantes que inducen a los individuos a decidirse por la delincuencia como única opción de vida.

    Un gran porcentaje de los mexicanos son marginados socialmente desde que nacen. Su niñez está marcada por todo tipo de abusos. Cuando estos niños vulnerados crecen y dejan de ser invisibles para la sociedad, pasan de víctimas a victimarios y se integran a la delincuencia organizada.

    Lo que nos enfrenta el conocer estos testimonios es la certeza de que la violencia cotidiana representa una cadena sin fin de cobro de facturas, donde los roles pasivos de víctima evolucionan hasta tomar un rol activo y convertirse en agresores.

    El niño abusado y vulnerable que crece con resentimientos, rencor y odio, -cuando descubre que puede cobrar agravios-, encuentra que dañando a otros recupera su autoestima y cura sus heridas.

    Las cárceles mexicanas, -llenas de corrupción-, son el testimonio vivo de que el Estado Mexicano es el culpable de mantener un sistema que enriquece a los funcionarios en turno, del mismo modo que las estaciones migratorias del INM se convirtieron en un rentable negocio para las autoridades.

    Mientras tanto, la sociedad que voltea hacia otra parte, -negándose a ver las injusticias cometidas contra los vulnerables-, luego resulta ser víctima de lo que provocó con su indiferencia.

    No hay gente mala de nacimiento, sino un sistema social perverso que crea los demonios que luego serán su pesadilla.

    Sólo la misma sociedad puede romper este círculo perverso de violencia, exigiendo a quienes nos gobiernan que cumplan con sus obligaciones como servidores públicos y rechacemos el teatro con que nos distraen diariamente, con palabrería, politiquería, frivolidades y enemigos ficticios.

    ALTAMENTE DESTRUCTIVO

    Es más fácil destruir que construir, o mejorar lo que está emproblemado.

    Este gobierno caracterizado por tener una visión pequeña, está destruyendo las instituciones que muchos mexicanos visionarios construyeron a lo largo de muchos años, para poder tener un país de “primer mundo”.

    Un país de “aspiraciones pequeñas”, -como lo son Cuba, Nicaragua y Venezuela-, es lo que nos ofrece la 4T. Funcionarios con “visión pequeña” nos llevan paso a paso a convertirnos en un “país enano”, pero manejable.

    En una semana destruyeron y aniquilaron la Financiera Rural, Notimex y se consolidó la desaparición del Fondo para el Cambio Climático, entre otras iniciativas que ya están dentro del proceso de destrucción.

    Por su parte la bancada de MORENA en el Senado se ha encargado de ahogar al INAI, retrasando el nombramiento de los comisionados que sustituirán a los que terminaron su gestión, -como el consejero Javier Acuña Llamas-, quien concluyó su cargo el 31 de marzo pasado.

    La bancada morenista ha hecho tortuguismo siguiendo instrucciones del presidente de la república, quien durante la mañanera del viernes 15 de abril pasado dijo que “el INAI no sirve para nada”. Anteriormente vetó a los dos comisionados que ya habían sido designados por consenso por el Congreso: Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    El INAI es la institución cuya misión es vigilar con transparencia la actividad de las instituciones públicas del país y por tanto, debiese ser reconocido por este gobierno como el mejor aliado en el combate contra la corrupción.

    Sin embargo, cuando el combate a la corrupción es simple simulación, el INAI se convierte en un obstáculo para operar con la discrecionalidad presupuestal que hoy impera en el gobierno de la 4T.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Poder y carisma

    Poder y carisma

    La presión arrecia conforme se acerca la fecha de la decisión sobre cuál de las corcholatas heredará el legado del presidente López Obrador y será responsable de consolidar la 4T en el próximo sexenio.

    Parece ser que el presidente no tiene claridad aún en su decisión, pues la tensión no se puede ocultar.

    El poder se puede heredar y así ha sido desde hace miles de años. Quien ejerce poder generalmente pretende extender un poco más su influencia, transfiriéndolo al heredero que garantice continuidad a su proyecto personal.

    El presidente sabe que Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López llevarían su proyecto adelante con una lealtad incondicional, “sin moverle ni una coma”. Sin embargo, también se estará dando cuenta de que ambos carecen del carisma que él mismo ha proyectado a lo largo de muchos años de recorrer el país, lo cual le ha permitido, -que aún con todos los desaciertos acumulados a lo largo de sus cuatro años de gobierno-, aún mantenga un alto nivel de confianza ciudadana.

    Sin carisma, cualquiera de los dos sería un presidente vulnerable. Seguramente por ello el presidente está blindando su proyecto, -pretendidamente transexenal-, comprometiendo la lealtad del Ejército, otorgándole proyectos de obra civil.

    El poder se hereda y el presidente no tiene duda de que haciendo campaña para su elegido, -pidiendo abiertamente el voto a su favor-, éste ganaría su elección y se convertiría en el próximo presidente.

    Sin embargo, para gobernar hoy se requiere mucho más que la legitimidad jurídica del voto ganado en las urnas. Se requiere, -adicional-, la legitimidad del consenso, que sólo se consigue ejerciendo un liderazgo incluyente que garantice representatividad social. La mayoría de los ciudadanos debe sentirse representado, -y eso-, sólo se consigue con carisma.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    Entre el carisma que tenía Hugo Chávez y lo que hoy proyecta Nicolás Maduro, no hay comparación. Entre el carisma de Fidel Castro y el de Díaz Canel, tampoco.

    En contraste, Volodimir Zelensky ha tenido la fortaleza necesaria para transformar lo que podría haber sido un conflicto regional, -como lo fueron las guerras de Crimea y la del Donbás-, y en contraste, la guerra de Ucrania se ha convertido en un conflicto global en contra de Rusia.

    No cabe duda de que detrás de este logro está el carisma seductor de Zelensky.

    En nuestra realidad cotidiana vemos que ante la ausencia de carisma de las dos “corcholatas favoritas”, -que le garantizan lealtad absoluta-, solo le queda al presidente López Obrador el recurso de tomar control del árbitro electoral. Ya que no lo logró en el INE, -como él esperaba-, el presidente ahora va por el control del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para poder neutralizar decisiones que no le favorezcan.

    Por lo pronto, -la falta de carisma de Delfina Gómez en el Edomex-, frente a su contrincante Alejandra del Moral, representa riesgos para MORENA.

    En fin, estas son puras especulaciones, pero la única realidad es que ni Claudia, ni adán Augusto, poseen el carisma necesario para conducir un gobierno fuerte y seguramente el presidente López Obrador ya es consciente de ello.

    El poder se puede heredar, pero el liderazgo es un atributo que se construye individualmente como traje a la medida y además, el carisma es uno de sus componentes básicos.

    Garduño y la nueva moral

    Si una tragedia como la de la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez hubiese sucedido en el sexenio del presidente Peña Nieto, el “luchador social” Andrés Manuel López Obrador ya hubiera realizado manifestaciones callejeras para exigir la salida del director del Instituto Nacional de Migración e incluso, fincarle responsabilidades políticas, -por su impacto en la relación con los países de origen de los migrantes fallecidos-, y además, penalmente.

    En contraste, hoy el director del INM, Garduño, es protegido desde la presidencia de la república.

    Te puede interesar:

    Un vacío de autoridad recorre todo nuestro territorio. La violencia se incrementa en el país y no hay respuestas gubernamentales efectivas.

    La terrible muerte de 40 migrantes en la cárcel del INM en Ciudad Juárez sirvió para evidenciar las condiciones infrahumanas en que este gobierno opera esas prisiones llamadas “estaciones migratorias”, -donde ni siquiera les dan agua filtrada-, como se desprende de las declaraciones de uno de los custodios.

    Éste explicó que cuando pidió más garrafones, su jefe le ordenó llenarlos con “agua de la llave”. Y esto, -sumado a otras tantas barbaridades-, se deriva de la corrupción con que se asignó el contrato de operación, -de forma directa-, a una empresa privada cercana a la 4T.

    Lo que nos queda claro es que el presidente está continuamente en campaña pretendiendo proteger su proyecto personal, denominado por él “Cuarta Transformación”.

    Todas sus decisiones están encaminadas a blindar la permanencia de su proyecto en el próximo sexenio y en su atención no tiene cabida dar respuestas a los graves problemas que cotidianamente surgen a lo largo del país.

    La pregunta entonces es: ¿Quién gobierna?

    Tradicionalmente el secretario de gobernación es el responsable de operar la gobernanza de país. Es constitucionalmente el jefe del gabinete y por tanto, mueve los hilos de la autoridad del Estado Mexicano para garantizar la paz social.

    Sin embargo, el secretario de gobernación también está en campaña para convencer al “gran elector”, -llamado Andrés Manuel López Obrador-, de que él es ese candidato que puede garantizarle la permanencia de la “cuarta transformación” sin “moverle ni una coma a su proyecto”. De este modo recorre el país, -donde surgen problemas-, pero siempre con el objetivo “de llevar agua a su molino” para su proyecto personal, que es la presidencia de la república. Entonces… ¿Quién gobierna? … ¿Quién hace la talacha gubernamental? … Los resultados están a la vista con el incremento de violencia y corrupción y también con el fraude a Segalmex, que es un testimonio muy claro de este contexto de falta de control.

    ¿Y en la Ciudad de México quien gobierna?, pues la jefa de gobierno está en campaña por todo el país, dando mensajes melosos para garantizar lealtad a la 4T, -dirigidos indirectamente al gran elector-, quien dentro de unos meses levantará la mano a su delfín.

    A consecuencia del choque de las dos unidades del Metro, se reportan varias personas lesionadas.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    A su vez, el responsable de las relaciones internacionales de México estaba de visita en Nuevo León, -disfrutando de los apapachos del gobernador de ese estado y regodeándose del éxito logrado al retener la inversión de Tesla-, mientras los gobiernos de El Salvador, Guatemala y otros países centroamericanos solicitaban a la cancillería información para identificar a sus connacionales, convertidos en víctimas durante el incendio sucedido en la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez”, para así dar respuestas a
    sus familiares.

    Ahora tenemos a la vicecanciller de El Salvador y otros gobiernos centroamericanos exigiendo responsabilidades al gobierno mexicano y poniendo a México, -al país entero-, en ridículo, exhibido como irresponsable.

    Este es un país que se ganó el respeto de la comunidad internacional a partir de sus políticas humanistas, dando asilo a perseguidos políticos durante la guerra civil española y además durante todas las dictaduras sudamericanas.

    En contraste, hoy se mofan los principales periódicos y noticieros del mundo de las declaraciones demagógicas que emite nuestro gobierno.

    Del respeto que infundía México como miembro distinguido de la comunidad internacional, ya no queda nada.

    ¿Y qué podemos decir de la seguridad pública?…

    Nuestro Ejército, -que logró una victoria legislativa que le permite seguir resguardando las calles del país hasta el 2028-, se ha convertido en empresario, construyendo un tren, una refinería, aeropuertos y además, administrándolos. Hoy se encuentra compitiendo contra empresas de la iniciativa privada y está convertido en operador turístico, administrando la abundancia en un país donde ha aumentado la pobreza.

    Por ello, seguramente no tiene el foco de atención puesto en brindar seguridad a muchas poblaciones ubicadas en los territorios donde convergen los estados de Michoacán, el Estado de México y el de Guerrero, -hoy en manos de la delincuencia organizada-, que impone su ley y sus reglas a ciudadanos vulnerables que son invisibles desde el poder, desde la capital de nuestro país.

    Todos los funcionarios de primer nivel del actual gobierno están metidos en la política partidista, siguiendo sus sueños y sus ambiciones personales, para acumular poder, pero…¿Quién gobierna… quien hace la talacha?

    El poder, -cuando no se utiliza para servir a la sociedad-, se convierte en un capital personal que invariablemente destruye la democracia.

    El poder que no se enfoca en garantizar protección al vulnerable, que no genera oportunidades de desarrollo para quienes hoy están en la pobreza, ni se convierte en instrumento de unidad e integración nacional, es un desperdicio.

    ¿QUE EL PUEBLO DECIDA?

    Al opinar sobre el juicio que las autoridades judiciales de Nueva York han emprendido contra Donald Trump, el presidente López Obrador en la mañanera del pasado miércoles, se ha entrometido en las decisiones de un gobierno libre y soberano como lo es el de Estados Unidos.

    Te puede interesar: ¡Que viva México!

    Es cierto que las responsabilidades penales y jurídicas las debiese definir un juez. Sin embargo, desde el punto de vista moral, Francisco Garduño debiese haberse separado del cargo.

    En tiempos diferentes y en roles diferentes, vemos hoy, -en los tiempos de la 4T-, que la moral también es diferente.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Un vacío de autoridad

    Un vacío de autoridad

    Un vacío de autoridad recorre todo nuestro territorio. La violencia se incrementa en el país y no hay respuestas gubernamentales efectivas.

    La terrible muerte de 40 migrantes en la cárcel del INM en Ciudad Juárez sirvió para evidenciar las condiciones infrahumanas en que este gobierno opera esas prisiones llamadas “estaciones migratorias”, -donde ni siquiera les dan agua filtrada-, como se desprende de las declaraciones de uno de los custodios.

    Éste explicó que cuando pidió más garrafones, su jefe le ordenó llenarlos con “agua de la llave”. Y esto, -sumado a otras tantas barbaridades-, se deriva de la corrupción con que se asignó el contrato de operación, -de forma directa-, a una empresa privada cercana a la 4T.

    Lo que nos queda claro es que el presidente está continuamente en campaña pretendiendo proteger su proyecto personal, denominado por él “Cuarta Transformación”.

    Todas sus decisiones están encaminadas a blindar la permanencia de su proyecto en el próximo sexenio y en su atención no tiene cabida dar respuestas a los graves problemas que cotidianamente surgen a lo largo del país.

    La pregunta entonces es: ¿Quién gobierna?

    Tradicionalmente el secretario de gobernación es el responsable de operar la gobernanza de país. Es constitucionalmente el jefe del gabinete y por tanto, mueve los hilos de la autoridad del Estado Mexicano para garantizar la paz social.

    Sin embargo, el secretario de gobernación también está en campaña para convencer al “gran elector”, -llamado Andrés Manuel López Obrador-, de que él es ese candidato que puede garantizarle la permanencia de la “cuarta transformación” sin “moverle ni una coma a su proyecto”. De este modo recorre el país, -donde surgen problemas-, pero siempre con el objetivo “de llevar agua a su molino” para su proyecto personal, que es la presidencia de la república. Entonces… ¿Quién gobierna? … ¿Quién hace la talacha gubernamental? … Los resultados están a la vista con el incremento de violencia y corrupción y también con el fraude a Segalmex, que es un testimonio muy claro de este contexto de falta de control.

    ¿Y en la Ciudad de México quien gobierna?, pues la jefa de gobierno está en campaña por todo el país, dando mensajes melosos para garantizar lealtad a la 4T, -dirigidos indirectamente al gran elector-, quien dentro de unos meses levantará la mano a su delfín.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    A su vez, el responsable de las relaciones internacionales de México estaba de visita en Nuevo León, -disfrutando de los apapachos del gobernador de ese estado y regodeándose del éxito logrado al retener la inversión de Tesla-, mientras los gobiernos de El Salvador, Guatemala y otros países centroamericanos solicitaban a la cancillería información para identificar a sus connacionales, convertidos en víctimas durante el incendio sucedido en la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez”, para así dar respuestas a
    sus familiares.

    Ahora tenemos a la vicecanciller de El Salvador y otros gobiernos centroamericanos exigiendo responsabilidades al gobierno mexicano y poniendo a México, -al país entero-, en ridículo, exhibido como irresponsable.

    Este es un país que se ganó el respeto de la comunidad internacional a partir de sus políticas humanistas, dando asilo a perseguidos políticos durante la guerra civil española y además durante todas las dictaduras sudamericanas.

    En contraste, hoy se mofan los principales periódicos y noticieros del mundo de las declaraciones demagógicas que emite nuestro gobierno.

    Del respeto que infundía México como miembro distinguido de la comunidad internacional, ya no queda nada.

    ¿Y qué podemos decir de la seguridad pública?…

    Nuestro Ejército, -que logró una victoria legislativa que le permite seguir resguardando las calles del país hasta el 2028-, se ha convertido en empresario, construyendo un tren, una refinería, aeropuertos y además, administrándolos. Hoy se encuentra compitiendo contra empresas de la iniciativa privada y está convertido en operador turístico, administrando la abundancia en un país donde ha aumentado la pobreza.

    Por ello, seguramente no tiene el foco de atención puesto en brindar seguridad a muchas poblaciones ubicadas en los territorios donde convergen los estados de Michoacán, el Estado de México y el de Guerrero, -hoy en manos de la delincuencia organizada-, que impone su ley y sus reglas a ciudadanos vulnerables que son invisibles desde el poder, desde la capital de nuestro país.

    Todos los funcionarios de primer nivel del actual gobierno están metidos en la política partidista, siguiendo sus sueños y sus ambiciones personales, para acumular poder, pero…¿Quién gobierna… quien hace la talacha?

    El poder, -cuando no se utiliza para servir a la sociedad-, se convierte en un capital personal que invariablemente destruye la democracia.

    El poder que no se enfoca en garantizar protección al vulnerable, que no genera oportunidades de desarrollo para quienes hoy están en la pobreza, ni se convierte en instrumento de unidad e integración nacional, es un desperdicio.

    ¿QUE EL PUEBLO DECIDA?

    Al opinar sobre el juicio que las autoridades judiciales de Nueva York han emprendido contra Donald Trump, el presidente López Obrador en la mañanera del pasado miércoles, se ha entrometido en las decisiones de un gobierno libre y soberano como lo es el de Estados Unidos.

    Te puede interesar: ¡Que viva México!

    Además, aprovechó para salir en defensa de su amigo Pedro Castillo, el presidente peruano que enfrenta un juicio por encabezar un golpe de estado y pretender disolver el Congreso de ese país.

    Bloquean miles de personas aeropuerto de Perú

    Propone a las autoridades peruanas que “el pueblo decida” sobre el juicio que enfrenta el presidente peruano depuesto por las instituciones democráticas de ese país.

    Esto sólo muestra falta de respeto al Estado de Derecho. La ley no puede subordinarse al estado de ánimo del pueblo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR


  • ¡Que viva México!

    ¡Que viva México!

    Esta película, -a la que el presidente llamó un “churro”-, es una sátira muy profunda a la nueva moral de la sociedad mexicana. Su capacidad descriptiva es rica en significados.

    Es cierto que en esta película hay una crítica gubernamental, pero el cuestionamiento a la nueva moral social es demoledora. Describe una dinámica familiar detonada por la ambición, que se deriva de la herencia del abuelo, quien era propietario de una mina.

    El beneficiario de este legado es el nieto que no vive en el pueblo, pues ya es un alto ejecutivo que labora en una empresa ubicada en la capital del país.

    La visita de Poncho Reyes, -acompañado de su esposa e hijos-, al pueblo que él abandonó veinte años atrás en busca de una nueva vida, permite el rencuentro de Poncho con su familia original.

    Este filme describe el contacto entre dos realidades sociales y económicas opuestas, lo cual genera resentimientos. A lo largo de esta narración cinematográfica los conflictos empiezan a aflorar hasta matizarse en violencia.

    Te puede interesar: La ley de los caudillos

    La ambición y la crisis de valores morales detonan acciones violentas que ponen en riesgo la vida y concluyen en un asesinato que detona una parodia de justicia a modo, en el ámbito municipal.

    Sin embargo, la crítica social de esta película es demoledora. No hay mejor conducto para lograr la sensibilización colectiva, que el humor implícito en esta parodia. La crudeza descriptiva de esta película, -sin concesiones moralistas-, es su fortaleza.

    México es un país sensible al humor y este filme puede detonar un movimiento revisionista de alta significación. Ver nuestra realidad cotidiana reflejada en la pantalla grande puede tener alto impacto colectivo, primero para sensibilizar y después para generar un movimiento social que equivaldría a un efecto terapéutico que ayude a cambiar nuestra realidad cotidiana.

    Más allá de la crítica política que permite la victimización, esta película es una crónica de la vida cotidiana actual y la esperada respuesta de nuestro presidente, -en una mañanera, pretendiendo desacreditarla-, termina constituyendo un impulso promocional que fortalece el interés público por verla.

    Juzgar la calidad cinematográfica se percibe innecesario a partir de reconocer en Luís Estrada a un director respaldado por una importante trayectoria fílmica, donde se combina talento y oficio.

    La filmografía de Luís Estrada es relevante: La ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El infierno y La dictadura perfecta, películas que han sido muy exitosas y reconocidas como obras maestras de nuestra cinematografía.

    UN CRIMEN DE ESTADO

    El fallecimiento de 40 sudamericanos en la estación migratoria de Ciudad Juárez, -del INM-, es total y absolutamente un crimen de estado.

    Es la negligencia e insensibilidad del Estado Mexicano la culpable de estas muertes, por el trato inhumano que se les da a los migrantes indocumentados, pues las violaciones a los derechos

    humanos son institucionales y por ello los funcionarios de bajo nivel jerárquico, aprovechan este contexto en su propio beneficio.

    ¿Y las responsabilidades políticas?

    ¿Por qué no estuvieron en la mañanera el secretario de gobernación y el de relaciones exteriores?… ¿Por qué tuvo que salir a dar la cara la secretaria de seguridad pública?

    ¿Será para no desgastarlos en sus aspiraciones presidenciales?

    Esta tragedia pone en evidencia la actitud gubernamental insensible frente al fenómeno migratorio, -pues más allá de la retórica-, el sistema operativo del Instituto Nacional de Migración está viciado desde hace muchos años y este gobierno, -para beneficio de los funcionarios que hoy lo dirigen-, lo ha tolerado.

    Castigar a los funcionarios que no abrieron la reja del centro de detención migratorio, no resuelve el problema ni impide que no vuelva a suceder.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    La tolerancia a la corrupción que practican agentes del INM y policías municipales, estatales y federales sigue operando. Las denuncias tienen años y aún hoy continúan porque no hay voluntad política para frenarla.

    Este escándalo que costó casi 40 muertes representa la última llamada para una reestructuración del sistema migratorio.

    La responsabilidad política de esta tragedia la evaden todos los involucrados.

    Cabe hacer la pregunta: ¿Cómo hubiera reaccionado frente a esta tragedia Andrés Manuel López Obrador si hoy no fuese presidente de México, sino líder opositor?

    ¿Qué renuncias estaría exigiendo?

    Seguramente quienes pagarán por esta irresponsabilidad no serán los funcionarios que tienen la responsabilidad de brindar seguridad y respeto a los derechos humanos de los detenidos, sino los empleados del más bajo nivel jerárquico.

    Las faltas administrativas que representan las violaciones a las leyes migratorias no justifican la detención arbitraria, que sucede continuamente, seguramente para practicar la extorsión.

    Lo que sucedió en el centro de detención del INM puede repetirse en los centros penitenciarios de este país, totalmente sobrepoblados.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Segalmex y la estafa maestra

    Segalmex y la estafa maestra

    La “estafa maestra” sentó un precedente de corrupción y por ello Rosario Robles permaneció tres años en prisión y aún no se cierra su caso.

    El monto supuestamente defraudado a través de la operación denominada la “estafa maestra” fue de 7,670 millones de pesos. Sin embargo, el monto del fraude a SEGALMEX, -que es el organismo público descentralizado, responsable de promover la productividad agroalimentaria y vinculado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural-, asciende a 15 mil millones de pesos, lo que significa el doble de la estafa maestra, supuestamente encabezada por Rosario Robles.

    Sin embargo, el dirigente de Segalmex, –Ignacio Ovalle-, ha sido deslindado de responsabilidades respecto a este fraude por el mismo presidente de la república, -convirtiéndose no sólo en su defensor-, sino también en quien lo absuelve de cualquier delito, como si fuese un juez.

    Que hay 22 implicados en este fraude es cierto, pero mientras a Rosario Robles la encarcelaron sin previo juicio, -simplemente ejercitando prisión preventiva oficiosa, adjudicándole la responsabilidad de haber encabezado la SEDESOL en los tiempos en que se cometió el delito-, el presidente exonera a Ignacio Ovalle sin considerar que como dirigente de la institución tiene grandes responsabilidades, pues debió estar enterado de lo que sucedía, e impedirlo.

    Si no estuvo enterado de cómo se articulaba este megafraude, entonces se vuelve moralmente responsable por incompetente.

    Es importante identificar la trayectoria de Ignacio Ovalle como servidor público.

    Su larga trayectoria en el servicio público se remonta a haber sido secretario particular del presidente Luís Echeverría. Posteriormente “secretario de la presidencia”, también durante la gestión del presidente Echeverría. Este cargo, que desde hace muchos sexenios fue eliminado, tenía la jerarquía de una secretaría de estado.

    En 1976 fue director general del Instituto Nacional Indigenista. En 1977 fue coordinador general de Coplamar y de 1988 a 1990, director general de Conasupo, el organismo antecesor de Segalmex en el suministro de productos de consumo de la canasta básica.

    También fue embajador de México en Argentina y Cuba y ha sido diputado federal.

    En su carrera como funcionario público debe haber acumulado larga experiencia, como para suponer sólida capacidad administrativa.

    Por su parte, como otro caso emblemático podemos considerar lo sucedido en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el INDEP, donde su director general, Jaime Cárdenas, estando en el cargo denunció de forma directa ante el presidente de la república un robo hormiga respecto a joyas y valiosos artículos decomisados, quejas que fueron desestimadas por López Obrador, hasta que Cárdenas presentó su renuncia para no verse involucrado en esos ilícitos.

    El INDEP resguarda y subasta bienes decomisados a la delincuencia, -o confiscados a funcionarios públicos corruptos-, como joyas, obras de arte e incluso bienes inmuebles.

    Sin embargo, cada vez que un periodista menciona este tema ante el presidente de la república, éste descalifica a Jaime Cárdenas, quien fuera su cercano colaborador.

    Estos casos de corrupción tomados como ejemplo nos llevan a concluir que el discurso anticorrupción promovido por el presidente no pasa de la retórica mañanera, pues no se han instrumentado sistemas eficientes para prevenir conductas delictivas dentro de las instituciones y cuando hay indicadores de conducta ilícita, descubrimos falta de voluntad política para investigar la verdad.

    Toda la narrativa anticorrupción se resume en discursos de buena voluntad y disertaciones moralistas, pero muy pocas acciones.

    Cuando los involucrados en algún escándalo son gente cercana al afecto del presidente, todo queda en la impunidad, pues sólo se castiga a gente de bajo nivel jerárquico, que quizá tuvo que encubrir a sus jefes.

    ¿Hasta dónde llegará el escándalo de Segalmex?

    Seguramente concluirá con el enjuiciamiento de varios funcionarios de esa institución, -de niveles operativos-, sobre quienes irá todo el poder del Estado Mexicano para justificar la lucha contra la corrupción, pero sin llegar a fondo. Así es la “politiquería” de hoy.

    No ve… ¡quien no quiere ver!

    Fentalino, violencia y otras cosas


    El problema de Estados Unidos es el consumo de fentanilo. Sin embargo, el de nuestro país es la violencia que generan los cárteles.

    Parecen ser equivalentes, pero no son lo mismo.

    El de allá es un problema de salud pública del que nos culpan a nosotros. Sin embargo, nosotros también podríamos culpar a los consumidores norteamericanos de que a lo largo de 50 años estimularon el crecimiento de los grandes cárteles, que hoy son el origen de la violencia en nuestro territorio.

    El origen del conflicto y la guerra de acusaciones entre nuestros dos países, es la falta de oficio en el ámbito diplomático de quien hoy nos gobierna.

    Tanto los senadores norteamericanos, -como nuestro presidente-, asumen un lenguaje envalentonado, que está dirigido hacia el público interno, dentro de cada país.

    El tono rijoso tiene un interés electorero en cada caso.

    Sin embargo, que el presidente de México se rebaje a entrar a insultos, descalificaciones y amenazas con los congresistas, rebaja la investidura presidencial y estimula el espectáculo masivo. Nuestro país no necesita un héroe echado “para delante” y reivindicador, sino un estadista.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    Este es un tema cuya solución debiese quedar en el ámbito de la responsabilidad de nuestro canciller, -quien además tiene las tablas y experiencia para llevarlo adelante-, pues maneja el lenguaje y los formalismos diplomáticos.

    Es evidente que si bien nuestro gobierno es responsable desde hace mucho tiempo de haber dejado crecer a los cárteles y hoy estos están tan empoderados que ya le perdieron el respeto a nuestras fuerzas armadas y las enfrentan de “tú a tú”, -lo que no sucedía antes-, vemos que del lado norteamericano hay una actitud infantil, pues parecen dar por sentado que nuestros cárteles son tan poderosos que tienen la capacidad para distribuir directamente, -y con sus propios medios-, dentro del territorio norteamericano.

    ¿Allá no existen cárteles locales con una red de distribución de mayoreo y menudeo?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Miedo a la libertad

    Miedo a la libertad

    México está dividido y confrontado, entre quienes queremos la democracia y estamos luchando por protegerla, -y por otra parte-, quienes a cambio de reivindicación social, -para exorcizar a sus demonios personales-, y recibir una supuesta protección, están dispuestos a sacrificar su propia libertad y entregarla como ofrenda incondicional a su caudillo.

    Debemos reconocer que con nuestra indiferencia hemos permitido el surgimiento de una sociedad dividida por las injusticias en los ámbitos económico, social y jurídico. Esto ha generado una mayoría ciudadana vulnerable, temerosa del futuro y sin expectativas, para quien la libertad significa un infierno vivido en la jungla de un país injusto en todos sentidos, -y por lo tanto-, prefiere quedar bajo la protección de un modelo político paternalista que le ayude a sobrevivir, aunque si no le ofrece una vida digna-, por lo menos hoy le da el placer emocional de la venganza.

    Esto también ha generado un fenómeno característico de nuestros días: una base social que se ha sentido ignorada y olvidada y por ello está enojada y resentida con la sociedad y el gobierno. Por tanto, protege a la delincuencia organizada, porque ésta le defiende de los abusos de la autoridad legítima, así como de un sistema político injusto y abusivo.

    Además, la delincuencia se ha convertido, -para un sector de nuestra población-, en un modo de vida aspiracional, que promete al individuo vulnerable, alcanzar una imagen digna de sí mismo.

    El poder derivado de la violencia criminal le ofrece un respiro de abundancia económica, aunque dejarse seducir por esta fantasía conlleve el riesgo de una vida corta y quizá, una muerte violenta y dolorosa.

    Esto explica el desinterés de grandes sectores de nuestra población por defender nuestra democracia. Para este segmento social la palabra “libertad” genera más miedo que esperanzas. Es la psicología de quien se siente presa fácil de especies depredadoras que están a su rededor y operan con total impunidad. Por tanto, las “ganas de creer” vuelven sensible a las promesas populistas de reivindicación social y empoderamiento colectivo, a este segmento de la población.

    Es más, el liderazgo social y político, -que es un fenómeno psicosocial de masas-, nace del temor de la gente por tomar decisiones y hacerse responsable de las consecuencias de ellas.

    Por tanto, siempre será más cómodo ceder a un tercero que proyecta poder y autoridad, esa responsabilidad, y mantenerse así en la zona de confort, pudiendo responsabilizarlo algún día si el resultado de esas decisiones le fuesen desfavorables.

    A cambio de que el líder asuma esa responsabilidad, la gente le entrega en prenda su libertad de decidir, de votar y hasta de pensar diferente y se adhiere de modo incondicional a lo que diga el caudillo. Sólo así se entiende lo que hoy está pasando en México.

    Ante las evidencias de errores y malos resultados del caudillo-, hay quienes mantienen su lealtad ciega, culpando a otros, o a las fuerzas ocultas… o quizá a una conspiración de grupos de poder adversarios del gobierno y su proyecto.

    Por tanto, el modelo autocrático y populista tiene un significado de protección y reivindicación colectiva frente a la mafia del poder, señalada por el caudillo.

    Urge un pacto social, -que definitivamente jamás llegará promovido por quienes hoy nos gobiernan-, pues para ellos, el contexto de resentimientos y necesidad de reivindicación de un importante sector de población representa el caldo de cultivo que les permite manipular las emociones colectivas.

    Entre más necesidades básicas sufra la población vulnerable, habrá más presión social y resentimientos colectivos que liderar, lo cual fortalece el poder seductor de los populistas.

    Por tanto, es la sociedad la que debe tomar la iniciativa de convocar a este pacto social.

    Proteger la institucionalidad de los órganos de gobierno del Estado Mexicano, -que es lo opuesto a los caudillismos personales-, es la única garantía de justicia, equidad y orden social.

    Fortalecer la calidad moral de los liderazgos políticos es el reto de México.

    Es necesario formar nuevos líderes, -que tengan vocación de servicio social y no estén movidos por ambiciones personales-, e impulsarlos políticamente para que ocupen los espacios de los viejos políticos dinosáuricos que hoy nos mienten cotidianamente desde el “olimpo” del poder.

    LA NACIONALIDAD SI CUENTA

    Es de dar vergüenza la rapidez con que las autoridades mexicanas resolvieron la desaparición de los cuatro ciudadanos norteamericanos secuestrados en Matamoros, Tamaulipas.

    En tan sólo cuatro días resolvieron el enigma y hasta el presidente López Obrador dedicó tiempo de su mañanera del martes 7 para hablar de este caso.

    Sin embargo, es patente una insensibilidad ofensiva de este gobierno frente a todos los mexicanos que desaparecen diariamente y ante sus familias. Las menciones a las víctimas, en las mañaneras se expresan como estadísticas. Las grandes tragedias familiares en las mañaneras se convierten en simples cifras.

    La rapidez con que se resolvió este caso de los norteamericanos pone en evidencia que la violencia en México crece porque no hay voluntad política para combatirla.

    La denuncia del defensor de derechos humanos de Tamaulipas, -Raymundo Ramos-, respecto a haber estado sujeto a espionaje por parte del Ejército durante los últimos años, nos revela que este gobierno está más preocupado por vigilar y espiar a adversarios políticos, activistas sociales y defensores de derechos humanos, que a los delincuentes.

    La capacidad de respuesta existe… lo que no hay es voluntad política para ejercerla.

    MENTES BRILLANTES

    Resulta sospechoso que de los más de 500 candidatos que hicieron examen de conocimientos para contender por las 4 posiciones de consejeros electorales del INE, los cinco mejor evaluados pertenecen a la aristocracia de la 4T.

    ¿Será que recibieron los exámenes previamente para estudiarlos antes?

    Es mucha coincidencia que este proceso que organiza precisamente la Cámara de Diputados, sea liderado numéricamente por gente afín a MORENA y que su puntuación en el examen de conocimientos sea tan alta.

    Jaime Miguel Castañeda, -quien fue coordinador de asesores de la representación de MORENA en el INE-, obtuvo 79 puntos de los 80 que es el máximo. Bertha Alcalde Luján, -hermana de la secretaria del trabajo, e hija de la presidenta del Consejo Nacional de Morena-, alcanzó 74 puntos. En total, de los 508 aspirantes que presentaron examen, los seis mejor valuados, -con calificaciones de 74 puntos para arriba-, son gente cercana a la élite del partido MORENA.

    Y SIGUE NICARAGUA…

    El dictador Daniel Ortega ya cerró universidades privadas y organismos autónomos… ¿Y la
    respuesta del gobierno mexicano?…

    Dime con quien andas…

    AMENAZA PELIGROSA

    La actividad de los congresistas norteamericanos republicanos que últimamente han exigido la intervención del gobierno de los Estados Unidos para combatir a los cárteles mexicanos, colmaron la paciencia del presidente López Obrador y como respuesta éste ha amenazado con realizar una campaña para que los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano no voten por el Partido Republicano.

    Esto representa una grave intervención del gobierno mexicano en la vida democrática de Estados Unidos.

    Nuestro gobierno es tolerante con los abusos que cometen los dictadores Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela y el recientemente condecorado por el Estado Mexicano, Díaz Canel, que gobierna Cuba, pero reacciona abiertamente contra la vida democrática de un país amigo, que además es nuestro principal socio comercial y el país donde viven casi 40 millones de mexicanos.

    A su vez, criticó al gobierno de Perú, -presidido por Dina Boluarte-, por haber galardonado al escritor y Premio Nobel de literatura, -Mario Vargas Llosa-, de nacionalidad peruana, con una presea altamente valorada en ese país.

    Las reacciones intempestivas y emocionales de nuestro presidente pueden crear graves conflictos internacionales. La política exterior mexicana ha dejado de ser institucional y hoy se maneja de acuerdo al estado de ánimo de quien nos gobierna.

    MONOPOLIO EDITORIAL DESDE LA SEP

    Marx Arriaga, editor en jefe de los libros de texto de la SEP, decretó que son ilegales los libros de texto escolar editados por empresas privadas.

    Nadie le ha explicado a Marx Arriaga que él no tiene la más mínima autoridad para decretar que los libros publicados por editoriales privadas son ilegales. Serían instancias con autoridad jurídica las que podrían determinar esto.

    Es más, en México existe una ley antimonopolios y lo que él pretende es monopolizar, -a favor del Gobierno e la República-, la edición de libros de texto escolares.

    El artículo 28 de nuestra Constitución establece que “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas…”

    La COFECE, o sea la Comisión Federal de Competencia Económica, es la responsable de fomentar la libre competencia y castigar las prácticas monopólicas.

    Te puede interesar: Democracia imperfecta

    El Artículo 28 de nuestra Constitución establece las excepciones donde el Estado Mexicano tiene la capacidad de monopolizar una actividad productiva y esto se da en las “áreas estratégicas”, como correos, telégrafos, radiotelegrafía, energía nuclear, sistema eléctrico, exploración y extracción de petróleo e hidrocarburos, entre otras actividades prioritarias para el desarrollo nacional.

    En ninguna parte se habla de monopolizar la edición de libros de texto. Esto permite que la SEP publique, pero también que participen editoriales privadas.

    Evidentemente en las dictaduras como la cubana y la venezolana la edición de textos educativos es monopolio del estado, para poder manipular ideológicamente la mente de la niñez y la juventud.

    Sin embargo, en México para robustecer nuestros sistemas educativos requerimos fortalecer las fuentes del conocimiento, vengan del sector público o del privado. Además, los libros de texto no deben convertirse en un medio de promoción ideológica y manipulación política, como parece ser que se están redactando desde la SEP.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • La ley de los caudillos

    La ley de los caudillos

    La comparación que hizo el presidente López Obrador entre la actual gestión de la ministra Norma Piña y la del ministro Arturo Saldívar, definiendo un retroceso en la calidad del trabajo que hoy se realiza en el Poder Judicial, evidencia un conflicto.

    El grave reproche que hizo el presidente López Obrador al juez que exoneró al exgobernador de Tamaulipas Cabeza de Vaca y la amenaza de investigarlo lleva implícito un reclamo a la ministra Piña por no controlar a los jueces.

    Esto representa el reconocimiento de que el ministro presidente Arturo Zaldívar, -durante su gestión al frente de la SCJN-, estuvo sometido a sus designios y caprichos.

    Estos reclamos evidencian un grave conflicto entre estos dos poderes: el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Uno que pretende el control y el otro que defiende su legítima autonomía.

    El cartel de Sinaloa en la SCJN
    El cartel de Sinaloa en la SCJN

    Te puede interesar: Democracia imperfecta

    En un país donde prolifera la impunidad en la aplicación de la justicia frente al delito, esta narrativa presidencial destruye la autoridad moral del gobierno y la vigencia del Estado de Derecho, induciendo a las masas a la aplicación de la justicia por propia mano, como ha sucedido en los linchamientos y agresiones de la población. Además, le da a la delincuencia una base social de tipo reivindicatorio respecto a viejas injusticias sociales.

    El intento presidencial de controlar la aplicación de la justicia representa el regreso a un modelo obsoleto, -anterior a la actual era democrática-, donde el caudillo en turno se convierte en el juez supremo que imparte justicia manipulando a los jueces.

    La tentación de los caudillos por controlar la ley y ajustarla a sus intereses personales es muy fuerte, pues a través de ella legitiman su ambición de poder. Es la historia de la humanidad.

    Sin embargo, en los países altamente civilizados, durante el último siglo la sociedad ha evolucionado hacia la institucionalización de las estructuras responsables de impartir justicia. Esta representa la mayor garantía de protección que tiene el ciudadano.

    Por ello este conflicto se vuelve preocupante.

    Desde que asumió al cargo de presidenta de la SCJN, la ministra Norma Piña ha resentido una campaña de desgaste por parte del presidente López Obrador, quien desde la mañanera intenta desprestigiar su liderazgo y su desdén hacia ella queda manifiesto frente a un tuit que se ha convertido en un escándalo, donde desde la cuenta del usuario @vicaponch se exhibió una amenaza: “si la ministra Piña es un problema, una bala es la solución”. A esta grave amenaza el presidente simplemente respondió argumentando que no descarta que los autores del tuit hubiesen sido los conservadores.

    Los caudillos no pueden ejercer el poder autocrático si no es en el modelo paternalista, donde controlar la justicia representa la oportunidad de ejercer la facultad de castigar.

    México ha sido desde siempre un país agraviado desde el poder, pues la autoridad del estado se ejerce generalmente con un toque patriarcal y autoritario, sustentado en el premio y el castigo.
    Detrás del alto nivel de aprobación presidencial, contrastado con la ineficiencia gubernamental, hay un fenómeno psicosocial que no entendemos.

    Primeramente son los resentimientos que anidan en el inconsciente colectivo de este país, que desde siempre se ha sentido agraviado e indefenso frente a las autoridades judiciales.

    Esto a su vez ha sido capitalizado por la narrativa reivindicatoria del presidente López obrador, -quien al desprestigiar al Poder Judicial-, se pone del lado del agraviado y así fortalece su liderazgo.
    Hoy vemos que el presidente ha designado como su enemigo al Poder Judicial, al cual pretende someter en nombre del pueblo agraviado.

    El segundo aspecto a considerar es el estilo personalista de gobernar, de tipo paternalista. Este modelo proyecta la identidad del protector omnipotente, capaz de enfrentar a las fuerzas del mal.
    Frente a este halo invencible se rinde el ciudadano que desde su vulnerabilidad tiene “miedo a la libertad”.

    Así es como vemos que mientras la clase media manifiesta su vocación democrática, -reivindicada este pasado domingo 26 de febrero con una manifestación multitudinaria-, el presidente le habla a quien desde su sentimiento de vulnerabilidad prefiere una figura paternal poderosa que le garantice protección a cambio de que el individuo renuncie a su propia libertad.

    Este es el tema que hoy nos desconcierta, pues nos divide en dos Méxicos: uno que lucha por defender a una democracia aún vulnerable y otro que prefiere la figura paternal, -autocrática-, aunque esto implique renunciar a su libertad.

    Erich Fromm en su libro “El miedo a la libertad” analiza esta gran disyuntiva de la vida cotidiana, desde su visión de psicoanalista.

    Te puede interesar: La era de la ministra Piña

    Este gran pensador, -uno de los pilares del psicoanálisis, psicólogo social nacido en Alemania-, publicó en 1941 “El miedo a la libertad” y curiosamente se sintió atraído por México, su cultura y su gente y vino a radicar a nuestro país en 1950, donde permaneció hasta 1974, como catedrático de la UNAM, y después decidió emigrar a Suiza, donde pasó sus últimos años.

    No deja de llamar la atención que este psicoanalista, psicólogo social y psiquiatra destacado mundialmente haya seleccionado a México para vivir y desarrollarse profesionalmente, quizá seducido por la riqueza y complejidad del alma mexicana. Aquí en México es donde escribió y publicó la otra de sus obras más famosas: El arte de amar.

    Sin embargo, -reencontrando el sentido inicial de este artículo-, surge la pregunta: ¿A qué nos lleva esta confrontación entre dos de los Poderes de la Unión?

    La respuesta es clara: a la pérdida del estado de derecho y el debilitamiento de la autoridad moral por parte del Estado Mexicano.

    Es preocupante que quien juró respetar nuestra Constitución y hacerla respetar por parte de la ciudadanía, -cuando recibió la banda presidencial-, sea quien hoy cuestiona la legitimidad del estado de derecho, lo cual es muy grave.

    La ejecución en Nuevo Laredo

    La ejecución de cinco muchachos en Nuevo Laredo por parte de soldados refleja una problemática de fondo. Las fuerzas armadas no están capacitando a su personal para trabajar de cara a la ciudadanía.

    Lo más grave es que no se ve que la actual administración esté trabajando para formar a las policías del país para que asuman el control de la seguridad nacional cuando se cumpla el plazo fijado para que las fuerzas armadas regresen a los cuarteles.

    Las leyes que ampliaron el periodo de gestión del ejército en labores de seguridad pública representan una oportunidad para formar a las nuevas policías.

    Sin embargo, esta inacción nos lleva a suponer que, -o es falta de previsión-, o es una actitud deliberada para dejar de modo indefinido a las fuerzas armadas en las calles.

    ¿A usted que le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Democracia imperfecta

    Democracia imperfecta

    Es cierto que la democracia hoy se ha quedado corta frente a las expectativas ciudadanas y la complejidad del mundo contemporáneo. Sin embargo, es lo más civilizado que tenemos disponible y por ello, debemos defenderla.

    El problema de hoy, -en Latinoamérica-, no es el de las ideologías, sino del plan deliberado de los supuestos gobiernos de izquierda, -como el de la 4T-, que habiendo llegado al poder ganando elecciones, o sea, utilizando los recursos que ofrece el modelo democrático, pretenden apropiarse del país y ya no dejarlo. Supuestamente, para consolidar una transformación social y política que no existe.

    Esto lo han hecho muchas dictaduras contemporáneas.

    Ruega AMLO a Bad Bunny que se presente en el Zócalo


    Estamos acostumbrados a suponer que las dictaduras sólo pueden llegar a través de un golpe de estado perpetrado por los militares. No hay nada más alejado de la realidad, pues hoy es sumamente riesgoso.

    Hoy las dictaduras pueden iniciar ganando elecciones y con el aplauso público, simplemente capitalizando resentimientos y viejos rencores. Sin embargo, -ya instalados en el poder y contando con la lealtad institucional de las fuerzas armadas-, el gobierno en turno puede manipular las elecciones sucesivas para evitar tener que entregar el poder a sus adversarios políticos.

    Así sucedió con Porfirio Díaz, -que después de dos cortos periodos como presidente interino-, primero del 28 de noviembre de 1876 y hasta el 6 de diciembre, -o sea, sólo ocho días-, y después del 17 de febrero de 1877 al cinco de mayo del mismo año, o sea, menos de un mes, llegó a instalar una larga dictadura.

    Sin embargo, primero ejerció el cargo del cinco de mayo de 1877, al 30 de noviembre de 1880.

    Después de forma ininterrumpida volvió a gobernar 26 años, habiendo ganado la primera elección y después utilizando subterfugios para reelegirse, pues tenía forma de influir en el órgano electoral. Sólo salió del poder después del estallido de la revolución mexicana, iniciada por Francisco I. Madero.

    Además, Díaz no perteneció al “partido conservador”, sino al “partido liberal”.

    Te puede interesar: Reinventando México

    De igual forma Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela ganando elecciones en 1998, a través del partido político “Quinta República”, que él mismo fundó. Sin embargo, manipulando al órgano electoral siguió gobernando hasta su muerte en 2013 y logró imponer a Nicolás Maduro, que gobierna hasta hoy, ganando de forma espuria todas las elecciones desde entonces.

    La recaida de Hugo Chavez deja pensando a muchos
    La recaida de Hugo Chavez deja pensando a muchos

    Lo mismo sucedió en Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega de forma ininterrumpida desde 2007 hasta la actualidad y en Bolivia, con Evo Morales, quien gobernó Bolivia desde el 22 de enero del 2006 hasta el 10 de noviembre del 2019, cuando las fuerzas armadas, -en un contexto de desorden y violencia provocadas por acusaciones de fraude electoral-, le presionaron para que renunciara.

    Todos estos gobiernos autocráticos y dictatoriales tienen en común un proceso de debilitamiento del órgano electoral y la toma de control provocado desde el poder ejecutivo, – que sometido-, se prestó a legalizar elecciones fraudulentas.

    Por ello, es fundamental que desde la sociedad civil defendamos al INE de los intentos de la bancada de MORENA en el Congreso, así como de los deseos del residente de Palacio Nacional, de controlar a nuestro instituto electoral.

    LA AMISTAD Y SUS RIESGOS

    El pecado más grave de los funcionarios públicos mexicanos, en todos los niveles, -incluida la presidencia de la república-, es precisamente la soberbia que les impide escuchar e investigar cuando hay indicios de que un cercano colaborador, -y quizá amigo-, está cometiendo abusos 27/2/23, 11:45 Democracia imperfecta al amparo de su protección personal.

    Los temas más cuestionables de cualquier gestión presidencial siempre son las acusaciones
    en contra de sus colaboradores.

    El veredicto “culpable” en contra de Genaro García Luna definitivamente ensucia la reputación del presidente Felipe Calderón, pues los avisos de que debía desconfiar de su subordinado García Luna, llegaron a sus oídos y no quiso actuar.

    comienza a bajar la violencia, sera? vamos a las elecciones 2012

    Esto debe ser también una llamada de atención para quien hoy nos gobierna, -pues ante cualquier cuestionamiento a la conducta de alguien cercano-, siempre absuelve a su colaborador, después de avalar su honorabilidad.

    Quien hoy fustiga a Felipe Calderón, dentro de unos años podría ser cuestionado por la conducta inmoral de algunos de sus cercanos colaboradores.

    EL IMPACTO SEDUCTOR DEL PODER

    Es inentendible que quien durante tantos años se victimizó respecto del acoso recibido de los gobiernos del PAN y del PRI, cuando estos ejercieron el Poder Ejecutivo, hoy repita lo mismo de lo que antes se quejó.

    El presidente López Obrador agredió de modo injustificable al ministro en retiro de la SCJN, -José Ramón Cossío-, desde la mañanera del jueves 23 de febrero, con un lenguaje inadmisible para un jefe de estado.

    Te puede interesar: La era de la ministra Piña

    Como “corruptazo, conservador e hipócrita” lo calificó simplemente porque será uno de los oradores de la marcha del próximo 26 de febrero a favor de la democracia, del INE y en contra del plan “B”, del cual él es el promotor.

    Desde el poder el presidente López Obrador está traicionando la legitimidad de la lucha que durante muchos años encabezó a favor de la democracia, cuando él sólo era un líder opositor y prometía luchar por los valores democráticos.

    El poder absoluto transforma… con su capacidad seductora.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Condecoración del Águila Azteca

    Condecoración del Águila Azteca

    La entrega de la máxima presea que el Estado Mexicano otorga a extranjeros, -por servicios a México, El Águila Azteca-, hoy está en el centro de la discusión a partir del enojo de muchos sectores de la sociedad mexicana por el otorgamiento de esta medalla al presidente de Cuba, -Miguel Díaz Canel-, heredero de la dictadura más longeva de América Latina.

    Es vergonzosa la forma en que se ha entregado esta máxima condecoración, cuando se revisa la lista de quienes la han recibido.

    Te puede interesar: Cadena de lealtades

    No podemos negar que el valor de una presea depende de la imagen pública de quienes la recibieron antes. De este modo se construye la reputación de un galardón.

    Cuando han sido acreedores a ella personas que gozan del aprecio y reconocimiento público, la medalla consolida su valor. Sin embargo, con unos cuantos personajes que la reciban inmerecidamente, -o tengan mala fama-, el valor de esta distinción decae y pierde interés.

    Como bien dijo Denise Maerker en el programa de TV “Tercer Grado”: muchos receptores no parecen haber recibido esta presea por servicios a México, -sino a nuestro gobierno- que no es lo mismo.

    Díaz Canel y Fidel Castro, -cubanos-, y Rafael Leónidas Trujillo, dominicano, fueron tres dictadores condecorados con ella.

    De los recientes también aparece Jared Kuchner, -yerno de Donald Trump-, así como Alberto Fujimori, presidente peruano, -hoy en prisión-, y Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de Argentina y muy cuestionada en su país, igual que lo fue su difunto marido Néstor Kirchner, también expresidente de Argentina.

    Desgraciadamente siempre pesa más lo negativo que lo positivo y unos cuantos galardonados, ensucian a nuestra más preciada condecoración.

    Esta presea, -instituida en 1933-, según su ordenamiento, es operada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y tiene como cabeza al presidente de la república en turno, de quien depende la última decisión.

    Por tanto, -en el ámbito subjetivo de muchas decisiones políticas-, es donde recae la asignación de estas significativas preseas. Seguramente los amigos del presidente, -o aquellas personas que gozan de su estima-, sean las galardonadas.

    La lista en 90 años de vida de este reconocimiento es larga, y va desde la periodista norteamericana Alma Reed, -corresponsal en esa época del New York Times-, quien dio origen a la hermosa canción titulada “Peregrina”, creada en 1922 por el compositor Ricardo Palmerín y el poeta Luis Rosado, a petición del gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto, trágicamente fusilado en 1924, hasta otros.

    Alma Reed dedicó su vida a divulgar y promover la cultura mexicana hasta su muerte en 1966, en la Ciudad de México.

    Te puede interesar: La era de la ministra Piña

    Otros galardonados han sido Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz, por su labor indigenista; así como los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez; el shade Irán, Mohammad Reza Pahlevi; Bill Gates, fundador de Microsoft; José Mujica, presidente de Uruguay; los presidentes de Chile Michel Bachelet y Sebastián Piñera; los presidentes de Brasil Dilma Rousseff y Luiz Inacio “Lula” Da Silva; el presidente argentino Mauricio Macri; el rey de Etiopía Haile Selassie; el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, hasta el vocalista del grupo U2, -Paul David Hewson-, conocido con el sobrenombre de Bono, por su labor como activista social, además de otras grandes figuras internacionales más.

    Sin embargo, por la importancia de esta medalla, -que representa a México-, su operación debiese ser evaluada.
    No deben otorgarse estas condecoraciones siguiendo el criterio subjetivo, emocional y a gusto del presidente en turno, sino a partir de un procedimiento iniciado por un comité que sopese los méritos del candidato y el impacto que su presencia tendrá en la imagen internacional de nuestro país.

    Es necesario crear una estructura como la del Premio Nóbel y la del “Princesa de Asturias”, para garantizar que los próximos galardonados respondan a una visión institucional y no a los gustos y compromisos del presidente en turno.

    Es necesario darle a esta presea la importancia y significado que reviste.

    LOS PRIVILEGIOS DEL CARGO

    ¿Por qué razón la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel recurrió a un amparo otorgado por una jueza para impedir que la UNAM diese a conocer cualquier resolución respecto al posible plagio de su tesis de licenciatura?

    ¿Por qué no enfrenta a las autoridades universitarias como lo haría cualquier ciudadano, sin el blindaje que le da el cargo?

    Una nueva historia de plagio

    ¿No confía en las autoridades? Muy preocupante que una ministra constitucionalista no confíe en nuestro estado de derecho. ¿Por qué tendría que creer en la justicia el ciudadano común si una ministra tiene que ampararse contra las decisiones de las autoridades universitarias?

    Definitivamente, el uso de los privilegios del cargo, -con total impunidad-, sigue prevaleciendo en estos tiempos de la 4T.

    LEY CONTRA LAS INJURIAS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

    La semana pasada el grupo parlamentario de MORENA en la Cámara de Diputados intentó modificar el monto de las multas por los llamados “delitos de imprenta”, donde se castiga las injurias contra el presidente de la república y muchas categorías de funcionarios públicos.

    Es cierto que esto no procedió. Sin embargo debemos preguntarnos ¿Quién castiga las injurias que los actores políticos etiquetan contra ciudadanos y organizaciones a quienes consideran adversarios?

    Quizá los ciudadanos no hemos sabido exigir a nuestros políticos que se asuman como servidores públicos y respeten a los que formamos parte de la sociedad civil. El respeto debe ser recíproco.

    Desde las mañaneras se emiten injurias e insultos que quedan impunes y no dejan de ser interpretadas como parte del folclor de esa conferencia de prensa presidida por el presidente.

    Hackean Sedena y filtran enfermedades de AMLO

    Por el significado de la investidura presidencial, una expresión que vulnere la honorabilidad o reputación de persona, institución e incluso gobierno extranjero, no representa una opinión personal, -como la de cualquier periodista, líder de opinión o ciudadano-, sino que es la del representante del Estado Mexicano y conlleva implícito un ejercicio de poder que puede desencadenar en terceros, -sus seguidores-, acciones que pueden poner en riesgo la integridad física del injuriado.

    Por tanto, es necesario llevar este tema a la agenda pública y darle la importancia que merece.
    Y por cierto, esta ley no se derogó después del escándalo desatado; simplemente no se elevaron las multas, pero la censura y represión de la opinión pública, sigue vigente en nuestro marco jurídico, con los montos de las multas que hasta hoy están considerados.

    Por agredir a la “libertad de expresión”, esta ley debe ser derogada.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Reinventando México

    Reinventando México

    El Colectivo por México se propuso realizar un proyecto que nació del interés de muchos ciudadanos que nos reunimos para visualizar el país que queremos dejar como legado para las nuevas generaciones.

    Un proyecto es mucho más que un conjunto de ideas o de buenas intenciones.

    Un proyecto se sustenta en metodologías y mucha disciplina para estructurar una estrategia, así como su plan táctico de instrumentación y al final, la evaluación para medir resultados.

    En contraste, un conjunto de buenas ideas, -aunque estén sustentadas en nobles intenciones-, siempre conducen a la improvisación, porque no tiene sistemas de control.

    Cuando no hay sistemas de control, surgen las oportunidades de corrupción.

    Por tanto, un proyecto de nación debe nacer de un diagnóstico sistematizado, con una metodología sustentada en valores universales y después, un plan programático de acción.

    Nuestro proyecto, está al margen de las ideologías y de las etiquetas políticas que hoy nos dividen y confrontan. “Mexicolectivo”, -que es la identidad de nuestro proyecto-, no tiene compromisos partidistas ni electorales.

    Es la respuesta democrática que vemos necesaria frente a la visión unipersonal que hoy domina la agenda pública y las acciones de gobierno.

    Pero lo más importante es que no es un proyecto terminado, sino el inicio de una convocatoria pública a los mexicanos de “buena fe” que quieran participar ofreciendo diagnósticos y soluciones para enfrentar los graves retos del México de hoy.

    El documento que se presentó el día 31 de enero en el World Trade Center de la Ciudad de México, es simplemente un punto de partida para construir juntos, -con visión productiva-, una nueva patria, donde las oportunidades de desarrollo personal y familiar no tengan limitaciones para ningún mexicano.

    Colectivo por México parte de la convicción de que todos los sectores sociales de este país, -desde hace muchos años-, nos dejamos llevar por la inercia de un modelo social, político y económico, que hoy está caducando y es el origen de las grandes desigualdades que lastiman a la sociedad.

    Te puede interesar: Saber Perder

    Sin embargo, hay quienes desde la prensa, -y también sectores políticos afines a la 4T-, descalifican este movimiento social argumentando que muchos de los impulsores de esta propuesta tuvieron tiempo atrás, -cuando ejercieron cargos públicos-, la oportunidad de cambiar a este país y no lo hicieron.

    No debemos olvidar que a los políticos no se les debe juzgar por lo que no hicieron, pues terminaremos enredados en un cúmulo de posibilidades y conjeturas, en las que el contexto y las circunstancias del momento son determinantes. Debemos juzgarlos por lo que hicieron mal y por sus errores, principalmente los que se derivan del dolo, del afán destructivo, o por servir, -no a México-, sino a algún proyecto personal.

    La diferencia de este proyecto frente al actual contexto político de confrontación, es que nuestro planteamiento es un llamado a la reconciliación nacional y a partir de ello, convocar a reconstruir el tejido social, rescatar la credibilidad y remontar esta crisis de confianza que nos pone a todos a la defensiva.

    Construir esta nueva patria no se podrá lograr con ocurrencias cotidianas, -y menos aún-, si están contaminadas de ideología, resentimientos y llamados a la reivindicación, retomando la trasnochada “lucha de clases”, que fue diseñada desde el siglo XIX para que los pobres siguieran siendo pobres… orgullosos de ser pobres y negados a que sus hijos algún día llegasen a vivir con las comodidades de los ricos.

    La lucha de clases, -sustentada en el resentimiento y la venganza-, lleva forzosamente a la victimización que permite que la gente vulnerable preste oídos y crea en las propuestas de caudillos que se presentan como los reivindicadores de viejos agravios y se empoderen como líderes de una lucha social.

    Sin embargo, esos llamados sólo llevan al nacimiento de nuevas élites políticas, -que no resuelven la pobreza con estrategias de fondo-, sino que simplemente venden esperanzas que fructifican por las “ganas de creer” de quienes se asumen como víctimas en espera de su liberación, -la cual nunca llega-, como ha sucedido en Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países de América Latina gobernados por dictadores.

    Te puede interesar: ¿Aquí no pasa nada?

    Quisiera retomar una frase muy citada en estos tiempos, que fue conceptualizada hace cien años por un filósofo italiano de izquierda, -Antonio Gramsci-, quien de modo visionario interpretó lo que hoy sucede: “Las sociedades entran en crisis cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer”.

    La violencia desbordada de hoy día, -con una delincuencia insaciable-, un contexto de pérdida del respeto a la autoridad y la destrucción del Estado de Derecho, representan un gran riesgo para la paz social.

    Lo que hoy vemos en México es la última versión, -maquillada-, del viejo modelo político, social y económico. Es el viejo sistema que se resiste a morir. Es el de los viejos políticos autoritarios de hace 50 años, pero reencarnados en los dirigentes del partido que hoy está en el poder: tramposos, cínicos, soberbios y aferrados al poder y los privilegios que este permite, aunque siempre viendo “la paja en el ojo ajeno e ignorando la viga en el propio”.

    Frente a los llamados a la confrontación, Mexicolectivo representa una invitación a la reconciliación, que nos lleve a la concordia y a remontar nuestras diferencias, con base en la buena voluntad.

    Frente a las prácticas destructivas de la actual clase política dominante, esta es una invitación a la construcción de una nueva patria.
    Frente a las acciones contradictorias y sin rumbo de quienes hoy toman las decisiones, la nuestra es una invitación a construir con esfuerzo y disciplina una nueva era de prosperidad que ofrezca oportunidades a todos los mexicanos sin excluir a nadie.

    Si seguimos atrapados en los rencores, nuestro país no logrará superar los riesgos que tenemos enfrente ni la violencia que hoy lastima a los más vulnerables.

    En contraste, a partir de la reconciliación, -haciendo borrón y cuenta nueva-, agilizaremos la llegada de esta nueva patria que está por nacer.

    LA PROMOCIÓN IDEOLÓGICA

    Es inaceptable que quienes tienen la responsabilidad de crear los materiales educativos, utilicen estos cargos para imponer su propia ideología a los maestros.

    Marx Arriaga, responsable de la edición de los textos gratuitos que tradicionalmente, -y desde hace muchos años-, realiza la SEP, ha estado enviando mensajes a los maestros sugiriendo lecturas de libros comunistas para que con esa visión realicen su misión educativa.

    Ahora se entiende que su subdirector a cargo de los contenidos de los libros de texto gratuitos, -Sady Arturo Loaiza-, sea un venezolano que fue director de la Biblioteca Nacional de Venezuela y alto funcionario en el ámbito educativo del gobierno de Nicolás Maduro.

    Si nuestra constitución dice explícitamente que la educación debe ser laica, no sólo se refiere al ámbito religioso, sino también ideológico.

    Esto debiese ser motivo para solicitar a la SCJN que declare inconstitucional la inclusión de temas ideológicos en los libros de texto, así como la promoción ideológica entre el magisterio, realizada por funcionarios gubernamentales.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR