Categoría: Ricardo Homs

  • El Estado empresario

    El Estado empresario

    El “Estado Empresario” fue un modelo creado por el presidente Echeverría hace 50 años y fracasó.

    Hoy este gobierno lo replica convirtiendo al Ejército en grupo empresarial, lo cual distrae a esta valiosa institución de las responsabilidades que su vocación militar define en el ámbito de la seguridad.

    Constructor de obra pública, propietario de aerolíneas, de aeropuertos, empresas turísticas y de as otras más que el presidente López Obrador les ceda en el futuro.

    Por una parte, siempre surgirá la duda respecto a la finalidad de estas, la encomienda de cesiones.

    Pero, -por otra parte-, las fuerzas armadas han recibido desde tiempo atcolaborar en el ámbito de la seguridad interior. La Constitución se ha modificado desde hace tiempo para poner su experiencia e infraestructura al servicio de la seguridad ciudadana, protegiendo a la sociedad de las actividades de grupos delincuenciales altamente especializados y que hoy tienen sofisticado armamento militar, pues cuentan con ilimitados recursos económicos para importarlo del extranjero. Por ello podemos considerarlos grupos paramilitares.

    Sin embargo, en esta encomienda que ha dado el presidente López Obrador a las fuerzas armadas, -convirtiéndolas en grupo empresarial-, hay inconsistencias constitucionales, pues se les asignan funciones competitivas que son naturales de la vocación emprendedora, -y por tanto-, son la esencia de las actividades de la iniciativa privada, que es el sector responsable de la productividad del país.

    Además, -desde el punto de vista laboral-, se desvirtúa a la milicia de su vocación natural que son las armas y la convierten en un equipo que participa de actividades productivas comerciales.

    Esto a su vez tiene repercusión en sus responsabilidades constitucionales, pues se les distrae de las actividades que son esenciales en la misión que el Estado Mexicano les ha asignado. De este modo existen regiones de Michoacán, Guerrero y Estado de México donde el crimen organizado ha tomado control total de municipios y las fuerzas armadas no han logrado mantener el control territorial para garantizar la gobernabilidad y la aplicación de la ley, así como proteger a los pobladores y a su patrimonio del acoso y asedio de grupos delincuenciales que asumen el control total, incluyendo el político y el gubernamental, pues desplazan a las autoridades democráticamente electas.

    Ahora los medios de comunicación nos informan sobre el contexto de inseguridad que viven varias regiones de Chiapas, donde se están dando un éxodo de los pobladores, frente a la llegada de cárteles. Sin embargo, las fuerzas armadas están ausentes.

    Seguramente los militares están ocupados con las nuevas encomiendas presidenciales de tipo empresarial y ya no se dan abasto para cubrir con eficiencia sus encomiendas originales en materia de seguridad.

    La vocación de las fuerzas armadas es la protección de nuestro territorio y no las actividades empresariales.

    Originalmente las fuerzas armadas, -por mandato constitucional-, estaban dedicadas de modo exclusivo a proteger a nuestro territorio de invasiones extranjeras, pero desde hace muchos años, los enemigos del orden y de la paz están entre nosotros y son parte de la sociedad mexicana.

    Para ser militar se requiere de vocación, pero para ser empresario también, así como habilidades que se desarrollan con esfuerzo a lo largo de los años.

    ¿Por qué el presidente encomienda a quien tiene la vocación del servicio público a través de las armas, a participar de actividades productivas, que corresponden a la iniciativa privada?

    Es evidente que las fuerzas armadas no pueden negarse a recibir encomiendas de su comandante en jefe, -que es precisamente el presidente de la república-, pero son el Poder Legislativo y el Poder Judicial quienes deben restablecer la congruencia respecto a los ordenamientos constitucionales y así reorientar sus responsabilidades hacia donde está su vocación natural, en beneficio de México y de la misma milicia.

    Al recibir encomiendas empresariales por parte del comandante supremo se están obligando a competir contra otros empresarios privados y a dar resultados financieros, y esto presupone el riesgo de que en el futuro se les exijan responsabilidades.

    Chapulineo
    Estamos en tiempos en que muchos funcionarios dejan sus responsabilidades actuales para salir en busca de otros cargos, incumpliendo las actuales.

    Ahora que ha trascendido información sobre accidentes en Dos Bocas, por fin el presidente López Obrador lanza un suave reclamo a su amiga Rocío Nahle, secretaria de energía y responsable de este proyecto, que por andar distraída buscando la candidatura de MORENA a la gubernatura del Estado de Veracruz, haya descuidado Dos Bocas, ahora que descubrimos también que el presupuesto inicial para construcción se ha duplicado.

    Es grave aún que quienes obtuvieron cargos legislativos y municipales derivados de una elección, pidan licencia y dejen sus responsabilidades actuales para buscar nuevos puestos. Esta irresponsabilidad constituye una falta de respeto a los electores que les eligieron.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Qué es la mañanera?

    ¿Qué es la mañanera?

    El conflicto sustentado entre el presidente López Obrador y la senadora Xóchitl Gálvez a partir de que ella exigiera el derecho de réplica en la mañanera y un juez se la otorgara mientras el presidente López Obrador se niega a acatar la sentencia, nos debe llevar a tratar de definir ¿Qué es una mañanera?

    El presidente nos dice continuamente que es un espacio informativo de su gobierno. Sin embargo, por la subjetividad y manejo emocional de los contenidos, -así como por el evidente interés en persuadir “al pueblo” sobre los temas de su agenda-, podemos decir que es un espacio de promoción para sus ideas y un foro de defensa de la 4T.

    Cuando al presidente se le cuestionan sus comentarios expresados en contra de “sus adversarios”, él reitera que su pecho no es bodega y que al manifestarse ejerce su derecho a la libertad de expresión.

    Por tanto, también conviene delimitar el alcance de este derecho ciudadano, que es el de la libertad de expresión.

    Es evidente que quien tiene “poder” lo ejerce por derecho propio y no necesita que el Estado Mexicano y sus instituciones le otorguen y protejan un derecho como este.

    Por tanto, el presidente, con este poder que ejerce, simplemente se toma la atribución que está en sus manos teniendo el control de un medio de comunicación muy poderoso que es “La Mañanera”, convertida en su tribuna personal, para criticar a sus adversarios, así como justificar sus acciones personales y las de su gobierno, y también exonerar de acusaciones y denuncias a sus colaboradores, allegados y amigos.

    La falta de respeto al derecho de réplica, -sea cual fuere la argumentación o el sustento de su negativa-, muestra que este no es un foro de servicio público ni un medio institucional de su gobierno para informar, sino un foro personal al servicio de sí mismo y de su proyecto personal.

    El desacato a un juez que otorgó el derecho de réplica a Xóchitl Gálvez para hacer aclaraciones, muestra que La Mañanera está al margen del estado de derecho que se deriva de nuestra Constitución.

    El derecho a la libertad de expresión surge con el fin de proteger a la parte vulnerable, -que es la ciudadanía-, cuando se enfrenta a quienes ejercen poder, así como al gobierno.

    El derecho de réplica es un derivado del derecho de libertad de expresión y ya vimos cómo quien ejerce poder, puede negar ese derecho a quien por justicia lo merece, aún y cuando una autoridad le respalda.

    Los argumentos del presidente para negarle a Xóchitl ese derecho respaldado por nuestra legislación, es lo de menos. Simplemente quien ejerce poder y tiene el control del medio puede rebelarse en contra de otra autoridad que depende de otro poder, que es el “poder Judicial”.

    Es posible que a partir de que inicie la campaña electoral del candidato presidencial de MORENA, “La Mañanera” se convierta en un foro de promoción para el abanderado de Morena y sea un espacio cerrado para el candidato de la oposición. El argumento para abrir el espacio al candidato oficialista será que ”La mañanera es un espacio informativo” lo cual se desacredita al momento que se convierte en un medio excluyente.

    ¿Entonces que es?… ¿Un espacio informativo negado a la oposición?… Entonces es se convierte en un espacio de promoción.

    Las autoridades electorales deben regular los contenidos de la mañanera y declararlo oficialmente un medio de comunicación, igual que la radio, la televisión y los medios impresos.

    La retórica
    El juego de palabras en la política mexicana constituye un ejercicio retórico que pretende manipular las percepciones de la ciudadanía.

    El hecho de que oficialmente la encuesta de MORENA, -que se llevará a cabo para seleccionar candidato presidencial-, se haya renombrado oficialmente como un ejercicio paras nombrar coordinador del “ Comité de Defensa de la 4T”, no cambia el sentido real de este ejercicio, sino que lo reafirma, como un acto anticipado de campaña.

    ¿A usted que le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El factor Marcelo

    El factor Marcelo

    Es innegable el impacto que ha tenido Marcelo Ebrard para hacerse de un lugar entre los precandidatos presidenciales de MORENA.

    Si él no estuviese entre los posibles candidatos, la Convención Nacional de Morena hubiese sido un día de campo para Claudia y Adán. Es más, a estas alturas el presidente ya tendría la decisión tomada de quien sería su sucesor, como lo hacían los presidentes priístas del periodo jurásico político de nuestro país.

    Marcelo, convertido en el “apagafuegos” de este gobierno, fue un colaborador imprescindible, capaz de atemperar, -dentro de lo posible-, el impacto de los graves errores presidenciales en política exterior. Podemos cuestionarle errores como el de la Línea 12 del Metro, pero aun así destacó.

    Esa es su principal fortaleza frente al país que quiere gobernar y su mayor debilidad frente al gran elector que está tratando de dejar un sucesor “a modo”.

    Mientras Claudia y Adán pierden su fuerza fuera de Morena y a su vez eso es su fortaleza frente al gran elector, -pues ambos representan lealtad incondicional-, vemos que Marcelo y Ricardo tienen una trayectoria propia, reconocida fuera de MORENA.

    La convención del Consejo Nacional de MORENA realizada este domingo podríamos interpretarla como un golpe de autoridad del presidente para imponer disciplina en este proceso interno para definir al candidato, tratando de garantizar la petición de “piso parejo” que ha sido exigida por Marcelo.

    La posibilidad de que Marcelo sea candidato dentro o fuera de MORENA, -aún y con la declaración de Marko Cortés, quien a nombre de la coalición formada por el PAN, PRI y el PRD advirtió que no aceptarían a nadie que saliera de MORENA-, seguramente está generando en el presidente una actitud conciliadora para retener a Marcelo dentro del partido.

    También es muy probable que el presidente haya negociado con Marcelo que, -si se garantiza “el piso parejo” y Claudia ganase la encuesta-, Marcelo reconozca con honorabilidad su derrota.

    Por otra parte, todo parece indicar que Ricardo Monreal, -habiéndose subido a la campaña presidencial-, lo que realmente pretende sea obtener como premio de consolación la candidatura de MORENA para la Ciudad de México.

    Podríamos concluir estas reflexiones considerando que la candidatura presidencial de MORENA se desarrolle entre dos candidatos: Claudia y Marcelo.

    Lo que hemos visto estos últimos días es que conforme la posición de Marcelo sea ha fortalecido, la de Adán Augusto López se ha desvanecido y por tanto, podría suceder que en esta contienda termine convirtiéndose en lo que en cine se denomina “actor de reparto”, o sea un actor secundario que enmarca la competencia de los dos protagonistas: Claudia y Marcelo. Es más, su declaración pública en la cual evita hablar de renuncia y sustituye este concepto por una petición al presidente para que lo releve del cargo, parece significar que ya considera que apenas la

    encuesta defina quien será el candidato de MORENA, él regrese a su cargo en la SEGOB, después de haber participado en la contienda como actor secundario.

    No olvidemos tampoco la declaración que dio el presidente respecto a que pudiera suceder que la próxima administración se moviese hacia “el centro”, dentro del espectro ideológico.

    Claudia representa a la izquierda radical y su trayectoria lo confirma. Por tanto, por eliminación, Marcelo sería la única posibilidad de un viraje “al centro” de la geografía política.

    Además, de los dos posibles candidatos, Marcelo es el más incluyente y el que podría obtener en la elección presidencial el voto de la clase media y de un segmento de población no morenista. Seguramente ésto ya lo está considerando el presidente López Obrador; más vale un aliado el próximo sexenio, -y una transformación “light”-, que una elección conflictiva.

    Esta posibilidad de que ganase la encuesta Marcelo y terminase siendo el candidato de MORENA, pareciera explicar el por qué el presidente López obrador traiga como obsesión obtener para MORENA la mayoría calificada en el Congreso, lo cual, -aparte de permitirle hacer reformas constitucionales-, le permitiría, -ejerciendo el rol de líder moral de su partido cuando deje de ser presidente-, controlar al próximo mandatario por si este decidiese alejarse de la “Cuarta Transformación”.

    Muchos indicadores muestran que el presidente aún no tiene la certeza absoluta de que la triunfadora de la encuesta, -que definirá la candidatura de su partido-, sea Claudia, evidentemente su favorita.

    Sin embargo, con todo lo anterior no podemos descartar que hará todo lo posible, -sin romper el pacto que pudiera haber hecho con Marcelo-, para impulsar a Claudia.

    Podríamos vislumbrar que en estas próximas semanas en que se definirá quien asumirá la candidatura presidencial de MORENA, veremos una contienda cerrada entre el binomio compuesto por López Obrador y Claudia Sheinbaum, compitiendo contra Marcelo.

    No es necesario que el presidente esté en la boleta para acreditar que él estará contendiendo en la percepción pública, contra Marcelo.

    Es evidente que durante mucho tiempo se ha fijado en la opinión pública la percepción de que su candidata personal es Claudia.

    Sin embargo, suceda lo que suceda, el presidente será el beneficiario final, pues habrá proyectado a través de este proceso partidista una imagen institucional para MORENA, una identidad personal para él, -como demócrata-, y logrará mantener la unidad en un partido que últimamente se confrontaba internamente debido a las aspiraciones de los militantes que creían tener los méritos para obtener candidaturas, que terminaban no recibiendo.

    Evidentemente el tema de las encuestas acaparará la atención en los próximos días, pues siendo este el instrumento que definirá al candidato, ha perdido credibilidad a partir de que esta herramienta de investigación tuvo fallas en las cifras proyectadas en la elección estatal por el Edomex. La mayoría de las encuestadoras daban por sentado un margen mayor en la intención del voto, que el que obtuvieron entre Alejandra del Moral y Delfina Gómez el día de la elección.

    Definir la honorabilidad ética de las encuestadoras participantes para garantizar la credibilidad de los resultados, -así como la metodología de investigación para descartar que los dados vayan “cargados de origen”-, será el reto.

    SUPERPESO… ¿LOGRO O RIESGO?
    Los conocimientos básicos de economía, -para quienes somos neófitos-, nos dicen que una moneda revaluada significa perder competitividad en las exportaciones.

    Para una potencia económica como ya lo es México, -gracias a su fortaleza exportadora-, significa que nuestros productos se encarecerán en el extranjero y nos disminuirá el mercado. Por ello, muchos países altamente competitivos en el mercado global intentan devaluar su moneda.

    De hecho, el superpeso impactó a las remesas que reciben las familias de nuestros paisanos que trabajan en Estados Unidos, pues reciben menos pesos por cada dólar depositado allá.

    Políticamente y con una mirada subjetiva, el superpeso es un logro frente a la ciudadanía, que recibe más baratos los productos importados, además de que manda un mensaje al país de estarse conduciendo la economía con disciplina y responsabilidad.

    Sin embargo, debemos evaluar como país qué nos conviene… si un dólar barato, -que favorece las importaciones-, o un dólar más caro, que estimule nuestras exportaciones.

    PROMOCIÓN DEL DELITO
    Que el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha sugiera a los agricultores que tienen tomado el aeropuerto de Culiacán que mejor invadan las instalaciones de Gruma, Cargill, y Minsa, -y que él les acompañaría-, es una incitación al delito, por parte de quien está obligado a preservar el “estado de derecho”. “Yo voy con ellos, los encabezo, sin importar las consecuencias que de ello deriven”, aseguró.

    Quizá haya prácticas comerciales ventajosas por parte de estas empresas, -que habría que negociar con apoyo del gobierno estatal y federal-, pero siempre se debe proteger la ley y utilizar los procedimientos jurídicos correctos.

    Hasta el presidente López Obrador se deslindó de tal barbaridad.

    EL CANTO DE LAS SIRENAS
    La senadora Xóchitl Gálvez sería una gran candidata para el gobierno de la Ciudad de México por parte de la oposición y con amplias posibilidades de sacar a MORENA del palacio de gobierno de la capital. Sin embargo, ya le empezaron a endulzar el oído para que se lance como precandidata a la presidencia de la república, lo cual la convertiría en una de tantas que quieren contender por este cargo.

    Bien haría Xóchitl en reconsiderar y medir fuerzas e irse por la candidatura que la puede llevar a gobernar la capital del país.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Los dos Méxicos

    Los dos Méxicos

    Los perfiles partidistas de los gobiernos que hoy ejercen el poder a lo largo del territorio nacional definen las características de nuestros dos Méxicos.

    Donde aún persiste la pobreza hay oídos abiertos a las propuestas populistas de la 4T. Pero donde hay trabajo y desarrollo, el ciudadano valora su libertad y no cree en las falacias ni en las buenas intenciones.

    Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán, Durango, Coahuila, y las alcaldías más productivas de la Ciudad de México, se han resistido a la morenización populista. Estas entidades representan las economías sustentadas en industrialización, -en cualquiera de sus facetas-, lo cual significa empleos estables y bien pagados.

    En contraste, los 22 gobiernos estatales de color guinda representan los intereses de MORENA y si añadimos a este mapa geopolítico a San Luís Potosí, gobernado por el Partido Verde, suman 23.

    Ahora la experiencia de la elección del Estado de México nos refleja que esta entidad federativa tiene cinturones de pobreza densamente pobladas, y por otra parte colinda con Michoacán y Guerrero donde hay zonas tomadas por el crimen organizado.

    Edomex es un estado de grandes contrastes, -como lo mostró la votación del 04 de junio-, donde conviven zonas con alta calidad de vida, con otras donde aún existe marginación y pobreza.

    El Edomex es un área metropolitana de grandes diferencias. Sus casi dieciocho millones de habitantes le dan un gran peso en la visión de futuro de México.

    Lo peligroso de la morenización es que el gobierno de la 4T carece de un programa nacional de desarrollo. Sus acciones de gobierno son guiadas por las ocurrencias, -convertidas en proyectos-, que surgen desde Palacio Nacional.

    Pareciera ser que fuera del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el AIFA y ahora el Corredor Transístmico, este gobierno agota su capacidad de generar desarrollo y no deja lugar para más proyectos con visión de futuro.

    El impacto directo de los cuatro proyectos presidenciales en la economía nacional y el potencial para generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población radicada en esa región del país, -donde se ubican los cuatro-, es casi nula. Estas obras faraónicas enriquecerán aún más a los beneficiarios de siempre, pero al resto de la población la dejará como hasta hoy está.

    Por tanto, todas las acciones de este gobierno van enfocadas a conservar el poder, pues es la única obsesión de la 4T, lo cual nos confronta y divide.

    Antes del 2018 existía un país que avanzaba y tenía proyectos de desarrollo regional. Cada funcionario en el nivel de su decisión tenía su proyecto centrado en las necesidades y oportunidades locales. En contraste, hoy el país está pasmado.

    A partir del 05 de junio en el país no habrá más tema que las corcholatas. La agenda nacional girará en torno a la sucesión presidencial. Esto nos representa un salto al pasado, -a las épocas del presidencialismo sexenal-, en las cuales, durante el último año de gobierno de cada presidente, México resentía una parálisis económica, con freno de inversiones y crecimiento.

    Este fenómeno se neutralizó a partir del inicio de la alternancia partidista del año 2000, cuando la sucesión presidencial adquirió un sello institucional, donde los partidos mostraban autonomía. A partir de esa fecha México adquirió la estabilidad económica que aún hoy disfruta.

    Sin embargo, ya regresamos a los tiempos del “tapado” priísta, o sea la exhibición de posibles candidatos presidenciales, en un proceso controlado totalmente por el presidente de la república, quien en esas épocas asumía el control total de su propio partido político.

    Hoy nadie duda que MORENA tiene una cabeza y esta es el presidente López Obrador. Además, que este partido es encabezado por un operador sin capacidad de decisión, que siempre está esperando instrucciones que salen del Palacio Nacional, como si él fuera una marioneta.

    La actual geografía socioeconómica de México nos refleja cómo la polarización va más allá de las palabras, las narrativas y la demagogia, e impacta el futuro de las diferentes zonas de nuestro País.

    Los estados gobernados por partidos de oposición mantienen el dinamismo de su vida productiva, pues el gobierno estatal se convierte en un promotor de la inversión y facilitador de la productividad.

    En contraste, -donde la 4T se asienta-, el estado queda pasmado, pues la sociedad pierde su libertad de acción y el desarrollo se frena, pues los gobernadores se asumen como súbditos del presidente de la república, convertido en el líder y guía moral. El estado pierde su autonomía y entra en una dinámica centralista, donde las decisiones se toman en Palacio Nacional.

    La importancia del Estado de México para la economía nacional es de alto impacto y por ello el país resentirá este cambio de estilo de gobierno.

    La gobernadora Delfina Gómez no parece tener el perfil de un gobernante visionario que impulsará el desarrollo económico promoviendo la inversión y dando facilidades para potencializar la actividad productiva. Más bien la veremos haciendo ahorros y esforzándose por lograr el máximo de subejercicio presupuestal, para ganar méritos frente a un presidente que administra el país con visión doméstica.

    El Estado de México perderá dinamismo frente a estados como Nuevo León, Jalisco y los del centro de la república, que han logrado defenderse de la invasión populista de la 4T.

    Una de las grandes fortalezas del Edomex, -para convertirse en el líder económico del país-, es precisamente su fuerte músculo poblacional, pues estimulando el poder adquisitivo de sus 18 millones de habitantes, -convertidos en consumidores de sus propios productos y servicios-, pueden generar un círculo virtuoso estimulado por una economía interna de autoconsumo.

    Sin embargo, el cambio de timón en las políticas públicas estatales seguramente frenará esta tendencia que ya llevaba el estado.

    Consideremos que los otros polos de desarrollo económico del país carecen de este músculo poblacional, -que además de constituir una dinámica de autoconsumo-, representa oferta de mano de obra.
    La Ciudad de México hoy tiene una población de sólo nueve millones y doscientos diez mil habitantes, casi la mitad del Edomex.

    Nuevo León tiene sólo cinco millones setecientos ochenta y cinco mil habitantes, y Jalisco ocho millones seiscientos ocho mil pobladores.

    La visión respecto a estos datos es significativa, pues los dieciocho millones de mexiquenses para la 4T no representan una fortaleza laboral y de consumo, -como debiésemos interpretar estos datos-, sino de votantes cautivos para ser utilizados en las elecciones presidenciales del 2024.

    EDOMEX Y LA ESPIRAL DEL SILENCIO

    Hubo un fenómeno que se hizo presente en la campaña electoral del Estado de México: las encuestas erraron en las cifras.

    Las encuestas dejaron de ser confiables por diversas razones.

    Una de las primeras razones a considerar podría ser que varias hayan sido realizadas por algunas encuestadoras cercanas a la 4T, las cuales intencionalmente hubiesen estado manoseadas para generar anticipadamente la percepción de triunfo de MORENA. Hay quienes atribuyen a esto las cifras tan disparatadas.

    Sin embargo, hay un fenómeno global denominado la “espiral del silencio”, que ha sido estudiado desde hace mucho tiempo y refiere a que por temor la gente ya no dice la verdad cuando es entrevistada. Entonces, -para no comprometerse-, responde como supone lo hace la mayoría.

    El mismo presidente López Obrador mandó un mensaje en una mañanera dejando sentir que votar en contra de la 4T podría poner en riesgo los programas de asistencia social y las ayudas de los programas federales que llevan el membrete “bienestar”.

    Sin embargo, a la hora de votar, -sintiéndose protegidos por la secrecía del módulo donde está la urna-, muchos electores pueden haber terminado votando por Alejandra del Moral, lo que explica por qué se cerró la brecha, cuando hubo empresas encuestadoras que daban a Delfina Gómez una gran ventaja, muy superior a los ocho puntos.

    Esta elección fue particularmente hostigante para los segmentos de población beneficiarios de las ayudas sociales y ello puede incidir en la conducta del ciudadano frente a los encuestadores.

    Consideremos que muchas encuestadoras se están alejando de su misión principal, -que es ayudar a conocer las tendencias en la intención del voto-, y se convierten en promotoras de un candidato, buscando impulsar la percepción de que anticipadamente ya se perfila un ganador. Generalmente las mayorías dan la espalda a los perdedores y se suman al triunfador.

    EL SAINETE DE LA TESIS

    La jueza novena de lo civil -María Magdalena Malpica Cervantes- emitió una sentencia adjudicando a la ministra Yasmín Esquivel la titularidad de la autoría de la tesis de licenciatura en derecho, con la que se tituló.

    Si la UNAM es una institución autónoma, la resolución de esta jueza constituye un ejercicio indebido de autoridad, pues la única institución que tiene la autoridad moral y jurídica para evaluar temas académicos, es la UNAM.

    Esta resolución judicial excede las facultades de la jueza.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Lula Vs López Obrador

    Lula Vs López Obrador

    El presidente Luiz Inacio Lula da Silva empieza a brillar en la escena internacional a tan sólo cinco meses de haber asumido por segunda vez la presidencia de la República de Brasil.
    Es paradójico que mientras el presidente López Obrador era declarado persona non grata por el gobierno de Perú, -e intercambiaba declaraciones ofensivas con la presidenta de ese país, Dina Boluarte-, el presidente Lula mantenía una larga conversación con su homólogo Vladimir Putin, -de Rusia-, tratando de mediar para desactivar el conflicto de ese país con Ucrania.
    Este ejemplo ubica en su justa dimensión el ámbito del impacto de estos dos perfiles de liderazgo.
    Mientras México se ha mantenido en el ostracismo internacional durante este gobierno, -con una evidente ausencia de nuestro presidente en los foros internacionales-, el Brasil de Lula se perfila para convertirse en cabeza moral de la región.
    Lula es de esos gobernantes carismáticos que suelen coquetear con el populismo, como lo acaba de hacer con la desafortunada declaración de que Venezuela ha enfrentado una narrativa negativa de antidemocracia y autoritarismo, -construida desde el exterior-, con lo cual pretendió desestimar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos y de falta de democracia que pesan contra el gobierno de Nicolás Maduro.
    Sus genes socialistas le empujan a la demagogia, pero en los hechos sus políticas internas han sido constructivas y evitan la confrontación. Ha gobernado para todos los brasileños, tanto para los que votaron por él, como para los que prefirieron a sus opositores.
    Desde esta perspectiva, Lula ha demostrado ser un estadista, -indudablemente de izquierda-, pero respetuoso de las reglas democráticas y de la autonomía de los otros poderes.
    Sus resultados como presidente le avalan, pues durante su primer periodo sacó de la pobreza a casi 30 millones de brasileños e impulsó el surgimiento de la llamada “nueva clase media”, generando empleos y convirtiendo a Brasil en una de las economías emergentes de mayor crecimiento.
    Lula terminó su mandato con un porcentaje de aprobación ciudadana del 82%.
    Definitivamente, Lula logró resultados en su anterior presidencia porque logró conjuntar un buen equipo de colaboradores cercanos, a los que dejó tomar decisiones, mientras él se dedicaba a lo suyo: endulzar el oído de las clases populares utilizando la demagogia populista.
    Mientras el presidente López Obrador se formó en las filas del priísmo hegemónico de los años setenta, y en su juventud llegó a encabezar el PRI en Tabasco, Lula siempre fue un sindicalista que desafió al poder y la dictadura militar e impulsó en febrero de 1980 la fundación del PT, -Partido del Trabajo-, única organización política a la que ha pertenecido.
    Siendo líder del sector metalúrgico fue encarcelado en abril de 1980 para destrabar una huelga que él había iniciado en la zona metropolitana de Sao Paulo, que ya estaba afectando a todo Brasil. No hubo mandato judicial de por medio.
    Eran los tiempos del general Joao Figueiredo como cabeza de la dictadura militar que agonizaba.
    Por ello podemos describir que Lula viene de aquellos demócratas que vivieron el fin de la dictadura militar brasileña, iniciada en 1964 y concluida por la presión social en 1985.
    En contraste, López Obrador nace como líder social con la toma de pozos petroleros de Tabasco.
    Los orígenes y el contexto de cada quien determinan sus actitudes políticas.
    Durante cuatro años el presidente López Obrador intentó asumir el liderazgo de América Latina aprovechando la ausencia de líderes carismáticos en el gobierno
    de los otros países de esta región, y que Jair Bolsonaro, -presidente de Brasil-, careciese de tacto político para abanderar causas.
    Sin embargo, el presidente López Obrador intentó asumir el liderazgo tomando como estrategia la confrontación y la provocación de conflictos, como ha sucedido recientemente con la presidenta Dina Boluarte, -de Perú-, o cuando él
    no asistió a la IX Cumbre de las Américas, realizada en Los Ángeles, California, del seis al diez de junio del 2022, -organizada por la OEA-, para obligar a Estados Unidos y la OEA a aceptar la asistencia de quienes encabezan las dictaduras latinoamericanas. Ni qué decir de las reiteradas criticas subidas de tono a la OEA y a la ONU, descalificando la autoridad moral de ambas instituciones.
    Seguramente el presidente Lula, -con mucha mano izquierda y visión política de alto alcance-, capitalizará los errores diplomáticos de México, -agravados por las declaraciones hechas por nuestro presidente-, y logrará consolidarse como el líder regional.

    Madres buscadoras

    La violencia criminal en contra de madres buscadoras ha llegado al límite. El grado de indefensión y vulnerabilidad de estas luchadoras sociales contrasta con la indiferencia del gobierno federal y los gobiernos estatales y por ello han optado por intentar sensibilizar a los verdugos de sus hijos, de sus parejas y de sus familiares desaparecidos.

    La respuesta del presidente debía haber sido emotiva y determinante. La responsabilidad de todo gobierno, -en cualquier parte del mundo-, es proteger a los ciudadanos de cualquier riesgo posible. Los ciudadanos hubiésemos esperado que ante un llamado tan dramático y desesperado de este colectivo de “madres buscadoras”, el presidente hubiese sacado la casta y ordenase un agresivo programa de blindaje para proteger a estas bravas y admirables mujeres.

    Sin embargo, más bien parece que él considera que la mejor solución … será rendirse a la negociación para alcanzar la pax narca.

    Muchos líderes de opinión hacen referencia a negociaciones realizadas entre grupos criminales y los gobiernos de varios países. Sin embargo, estos acuerdos, -realizados en lo oscurito porque no tienen sustento moral ni legal-, han sido prácticos porque se realizan desde la posición de fortaleza gubernamental, para responder con fuerza si la delincuencia no cumple los acuerdos.

    En nuestro caso, -como país-, la delincuencia le ha perdido respeto a la autoridad y ya hay zonas territoriales donde tienen el control absoluto y las fuerzas armadas no ingresan a esos territorios. Lograr acuerdos entre el Estado Mexicano y la delincuencia, sólo significaría dar una tregua en la cual los delincuentes se fortalecerían aún más para enfrentar a las autoridades legítimas.

    Además, ¿con quien negociaría el gobierno federal? Hoy la delincuencia está fragmentada en muchos cárteles regionales. Negociar con unos, significaría asociarse con ellos para minimizar a sus adversarios, lo cual convertiría al gobierno en cómplice.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Restirando la liga

    Restirando la liga

    México está entrando en un contexto social y político peligroso.

    Existe un ánimo de provocación planificada, que se manifiesta en el acoso continuo contra los otros poderes de la Unión.

    Si el senador Armenta -presidente del Senado de la República, de militancia morenista- tiene la piel sensible y se sintió amenazado por unos cuantos mensajes de WhatsApp de la ministra Norma Piña -que en realidad pretendían entablar un diálogo muy mal planteado-, cómo es posible que haya tolerado la amenaza -hasta hoy simbólica- de dos féretros frente a la SCJN y uno de ellos dirigido a la ministra Piña.

    Este hecho perverso debía haber merecido una reconvención a los organizadores de esta farsa por parte del presidente López Obrador. En contraste, hubo apapachos para quienes los llevaron. Esto es grave porque los protagonistas son funcionarios públicos de alto nivel -morenistas- y están en funciones.

    Por otra parte, el tuit del subsecretario de la Secretaría de Energía del gobierno federal, -Sergio Saldaña Zorrilla-, publicado el 20 de mayo, en el que afirma que la “narcomarrana no va a renunciar por sí misma”, no tuvo ningún llamado de atención en la mañanera.

    Este mensaje evidentemente era un insulto dirigido a la ministra Norma Piña, mismo que fue borrado después de una embestida por parte de muchos usuarios de Twitter que le recriminaron la ofensa, -entre ellos-, López Dóriga.

    Sin embargo, surge la pregunta: Alguno de los presidentes anteriores -hoy vilipendiados por el presidente López Obrador-, ¿habría tolerado la farsa de los ataúdes frente al edificio de la SCJN?

    ¿Habría dejado en su puesto a quien insultó por tuit a la presidenta de la SCJN, llamándola “marrana”?

    Es evidente que los agresores de la ministra Piña endurecen sus ofensas al límite porque están seguros de estar interpretando correctamente los deseos del presidente y no tienen duda de que recibirán su protección si su conducta tuviese consecuencias. Hasta piensan que tendrán una palmadita suya y un guiño de ojo de complicidad cuando se vuelvan a encontrar.

    Con toda seguridad en otros tiempos esto no habría sucedido, pues existía respeto entre los poderes, aunque tuviesen diferencias y hubiese recriminaciones. En ese caso, éstas serían expresiones muy mesuradas y sin agresiones personales.

    Si algo tan grave acontece hoy es porque existe la autorización tácita del presidente de la república.

    ¿Dónde habrán quedado las clases mañaneras de moral y valores?

    La moral se practica con acciones que estimulan el ejemplo y no con verborrea.

    Es indiscutible que vamos recorriendo un camino de violencia que no tiene retorno.

    Este es un contexto intencionalmente provocado para generar una ruptura del orden social y político, para que frente a unas autoridades constitucionales disminuidas y desgastadas en su imagen pública por la provocación y el acoso del Poder ejecutivo -y por tanto, imposibilitadas de imponer su autoridad frente a una fractura del orden público-, entonces puedan intervenir las fuerzas armadas, lo cual invariablemente significaría represión y control.

    El rompimiento del orden a partir de autoridades debilitadas intencionalmente por sus adversarios, nos alerta del riesgo del posible surgimiento de un estado totalitario.

    BANAMEX 2025

    Que los directivos de Citi Group hayan pospuesto la venta de su banca de menudeo hasta el 2025 y hayan decidido realizar la venta a través de la Bolsa de Valores, define la desconfianza que genera la nueva forma de gobernar el país.

    En esa fecha -en que BANAMEX saldrá a la venta-, el presidente López Obrador ya no estará en el cargo y en la silla presidencial estará su sucesor.

    La continua intervención del presidente en este asunto seguramente generó una percepción de riesgos, principalmente cuando dejó entrever que el mismo gobierno federal podría encabezar la compra.

    Es evidente que detrás de esta estrategia presidencial podría estar la pretensión de comprar a este importante banco para fusionarlo con el “Banco del Bienestar”, y así manejarlo como caja chica, o quizá anexarlo a Banjército -la institución financiera de la SEDENA- y dejar la operación en manos de militares.

    Definitivamente, el excesivo protagonismo del presidente en temas que no son de su incumbencia personal, -como lo es la venta de BANAMEX-, mandan un mensaje de riesgo e incertidumbre a los grandes capitales internacionales. Esto impactará negativamente la inversión extranjera y la generación de empleos.

    EL AEROPUERTO ADN DE MONTERREY

    La concesión del Aeropuerto Internacional del Norte -conocido como ADN-, que es un aeropuerto alterno – utilizado únicamente para vuelos privados -, ya no será renovada a los inversionistas que lo han operado durante los últimos 30 años. Estas fueron instrucciones directas del presidente López Obrador.

    ¿Será que se le cederá esta terminal aérea directamente a la SEDENA, como ha sucedido con otros aeropuertos del país?

    En sólo cuatro años ha surgido un grupo empresarial que posee aeropuertos, aerolíneas, el Tren Maya, una megaconstructora dedicada a la obra civil, negocios turísticos, entre otros rubros comerciales. Lo que llama la atención es que el capital lo pone el gobierno federal y luego se obsequia a los militares.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El verdadero plan “C”… o “pensar fuera de la caja”

    El verdadero plan “C”… o “pensar fuera de la caja”

    Predecir el futuro hoy es incierto. En política los acontecimientos inesperados pueden cambiar drásticamente el panorama. Estos acontecimientos imprevisibles que cambian el rumbo de la historia ya fueron denominados como “El cisne negro” por el autor libanés, -nacionalizado norteamericano-, Nassim Nicholas Taleb y fueron descritos en su libro del mismo nombre.

    Sin embargo, es posible visualizar escenarios a partir de interpretar indicadores de hoy, considerando la posibilidad de que no surja un “cisne negro” en nuestro
    futuro.

    Visualizando el porvenir es importante interpretar dos frases expresadas por el presidente López Obrador. Primeramente, su declaración referente a que probablemente el próximo gobierno se mueva ideológicamente al “centro”.

    Esto describe el perfil de Marcelo Ebrard como el candidato que se ajusta a esa identidad, no obstante que el presidente prefiere como sucesor a un incondicional y manejable, como lo son Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, quienes día tras día se esfuerzan por mostrarle su lealtad, -a él en lo personal-, y a su proyecto de la 4T.

    Sin embargo, si él compitiese como candidato de la oposición, -porque en MORENA no le diesen la oportunidad-, seguramente se llevaría a su campaña a un importante número de actuales militantes de MORENA y muchos votos. Por ello quizá López Obrador lo empiece a considerar como un “as en la manga” si se le complicase imponer a su “corcholata favorita”.

    Por ello un candidato tan completo e independiente como Marcelo seguramente genera en el presidente un poco de desconfianza, ya que él espera lealtad absoluta de su sucesor. De este modo, considerando que el futuro es impredecible y las circunstancias podrían alinearse a favor de Ebrard, el presidente podría estarse blindando con el verdadero “Plan C” para controlar esa eventualidad. Esta es la segunda frase que debemos interpretar.

    Para ello es posible que esté considerando la posibilidad de tomar control absoluto de su partido, MORENA, -y de su bancada en el Congreso-, con lo cual él podría gobernar después del 2024 durante largo tiempo, convertido en contrapeso del Poder Ejecutivo, -que antes él ejerció-, iniciando así un “maximato” como el que intentó imponer Plutarco Elías Calles, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas lo desactivó, exiliándolo.

    El Congreso pone las reglas, -y para que estas estén de su lado y a favor de su proyecto-, López Obrador necesita tener la mayoría calificada, -por lo cual-, luchará con denuedo para conseguirla en la elección del 2024. Seguramente este es el verdadero “Plan C”: gobernar México indefinidamente, -protegiendo su proyecto-, a través de controlar el Congreso, convertido entonces en el contrapeso que impone las reglas.

    Por ello, -para aumentar el blindaje-, López Obrador cuenta también con un “Plan D”, el cual no debe evidenciar porque sería ofensivo si él simplemente lo insinuase. Esto explica su interés por congraciarse continuamente con los altos mandos del Ejército, pretendiendo tenerlos de su lado cuando él deje la titularidad del Poder Ejecutivo y por ende, la comandancia suprema de las Fuerzas Armadas.

    A final de cuentas, MORENA no es una institución política con vida propia, sino un movimiento social y político, -con registro para competir en las elecciones a cargos de elección popular-, pero al servicio de su persona. MORENA es simplemente un apéndice del presidente.

    Tomar control del Congreso para convocar al Constituyente y rehacer nuestra Constitución, sería su objetivo, como lo hizo Hugo Chávez en Venezuela. Por tanto, si la oposición no cae en la cuenta de que la verdadera batalla electoral no es por la presidencia de la república, -sino por el control del Congreso-, entonces nuestras peores pesadillas se volverán realidad, pues Andrés Manuel López Obrador tendrá la mayoría parlamentaria para reformar al Poder Judicial, Al INE, INAI y a todas las instituciones que hoy estorban a su proyecto transformador.

    Las dictaduras han estado entrando hoy a Latinoamérica a través de elecciones democráticas, como sucedió con Venezuela y Nicaragua. Ganan la elección presidencial, después toman control del Congreso y reforman la Constitución, para poder eternizarse. En las elecciones del 2024 los partidos políticos de oposición a la 4T tendrán la decisiva responsabilidad de buscar a los candidatos más competitivos electoralmente, que en cada comunidad sean capaces de derrotar al representante de MORENA y sus aliados, para llegar no sólo al Congreso Federal, sino también a los congresos estatales.

    Para lograr este triunfo los dirigentes de los partidos de oposición deben estar abiertos a apoyar candidaturas ciudadanas locales, y ya no colocar en esas posiciones a sus familiares, amigos, o a los recomendados de militantes poderosos, -y menos aún someter las candidaturas a subasta-, como ya ha sucedido.

    En el 2024 estará en juego la sobrevivencia de nuestra endeble democracia, -y por ello-, la sociedad debe exigir a los partidos de oposición responsabilidad, y no la frivolidad que hasta hoy han estado exhibiendo.

    La dura lección de las campeonas
    Por donde pasa la 4T siembra encono y conflicto, ya sea en la ciencia, el arte o incluso el deporte, por citar sólo tres ejemplos. La soberbia de quienes han llegado a ejercer poder en ámbitos de toma de decisiones de estas áreas tan importantes para la sociedad alcanza actitudes dictatoriales.

    Hoy vemos el afán destructivo y de conflicto que se vive en el deporte. El caso de las campeonas de natación artística se les salió de control, pues cuando para hacerse ver y obtener apoyo gubernamental para ir a competir a Egipto en el certamen internacional anunciaron que venderían trajes de baño, las ignoraron.

    Ahora que regresan con tres medallas de oro nos enteramos por boca de Ana Gabriela Guevara que estas campeonas ya son deudoras y no solo eso, sino que se menosprecia su triunfo y son llamadas mentirosas por el mismo presidente de la república. Se ha criticado incluso a quien confió en ellas y las ayudó a llegar a Egipto, aportando los recursos económicos.

    ¿Así se promueve el deporte en los tiempos de la 4T?

    Tener éxito al margen del oficialismo hoy se castiga duramente con el desprecio y la deshonra, como lo vimos con el reconocimiento internacional otorgado a la ministra Norma Piña.

    Por lo visto hoy se pretende elogiar el fracaso y la carencia de aspiraciones. ¿Ese es el México que merecemos?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Las falacias del populismo

    Las falacias del populismo

    La pretensión del presidente, -de decretar que los cargos de ministro de la SCJN estén sujetos a designación electoral popular-, no tiene sustento.

    Lo mismo ha manifestado respecto al INE y el INAI.

    Su enojo y deseo de venganza se derivan del veredicto de la corte respecto a la primera parte del “Plan B”, promovido personalmente por él en el Senado.

    Sin embargo, lo único que evidenció la SCJN fue la forma en que se llevó a cabo el procedimiento legislativo, -desaseado, inequitativo con los partidos minoritarios y generando conflicto-, y no el contenido del “Plan B”.

    Por tanto, la SCJN no calificó el qué, sino el cómo actuaron los legisladores, pues se ejerció violencia innecesaria.

    Esta conducta de la bancada de MORENA en el Senado llama la atención, pues teniendo este partido junto con sus aliados la mayoría legislativa simple, -suficiente para lograr su propósito-, era innecesario romper las reglas y agredir los derechos de los partidos minoritarios, que fueron los que acudieron ante la Suprema Corte.

    Por tanto, esto parece ser una provocación planeada por el presidente para generar una reacción que conduzca a un conflicto, ya que la provocación le permite victimizarse argumentando un complot de los conservadores en contra de la “transformación de México”.

    Esto le ofrece la oportunidad de construir una narrativa de alto impacto para hacer campaña y así convencer a la ciudadanía de que necesita tener mayoría legislativa calificada, -o sea 75% de legisladores afines a su proyecto-, para hacer cambios constitucionales drásticos. Sustentado en estos argumentos solicitará a la ciudadanía su voto en las próximas elecciones.

    Es inconcebible que el presidente intente deslegitimar a la SCJN, al INAI al INE y al TEPJF, argumentando que sus miembros no provienen de una elección popular.

    Esto evidentemente responde a una venganza porque sus ministros y consejeros no se dejan influir o dominar a favor de los intereses de la 4T.

    Hay cargos muy técnicos como estos, que requieren conocimientos y experiencia que no se deriva del simple sentido común, sino del conocimiento preciso de las leyes. Por ello es que otro poder, -el Legislativo-, los designa después de un proceso de selección donde se evalúa su currícula.

    En contraste, cualquier mexicano por nacimiento, -mayor de 35 años-, puede asumir el cargo de presidente de la república, siempre y cuando sea elegido por la mayoría simple de votantes, independientemente de sus capacidades y experiencia.

    Consideremos que el peso de la operación del Gobierno Federal recae en la institución del Poder ejecutivo y en una estructura funcional y el presidente asume el rol de líder supremo, lo que no sucede en la SCJN, el INE y el INAI, donde ministros y consejeros son los responsables de sustentar los proyectos asignados.

    Estas son las reglas impuestas por nuestra Constitución y por lo tanto, los unos y el otro son legítimos.

    Sin embargo, cuando el sentimiento popular es azuzado para deslegitimar, se está actuando en contra del Estado de Derecho, pues se está saboteando al orden constitucional.

    Esta propuesta presidencial de modificar la Constitución para que los candidatos a estos cargos sean elegidos por votación popular, responde a una visión populista.

    Es urgente entender qué es el “populismo”, como corriente política. Es la manipulación del ánimo colectivo exacerbando las emociones de la ciudadanía, para controlarlas y dirigirlas hacia donde están los intereses de quien se erige como caudillo, disfrazando de democráticas las decisiones personales que pretende imponer.

    Falta un ministro de la SCJN

    Disparate

    La amenaza de Ricardo Monreal de someter a juicio político a los ministros de la SCJN por ejercer la función y las responsabilidades y atribuciones que la Constitución les asigna es un disparate inentendible en boca de quien hasta ahora había sido una de las poquísimas mentes lúcidas de la 4T, caracterizada esta corriente política, por la ignorancia y la soberbia.

    El Poder Legislativo no tiene control sobre la actuación del otro poder, que junto con el Ejecutivo y el Legislativo, conforman los Tres Poderes de la Unión. Este equilibrio entre los poderes es lo que legitima la democracia

    Que constitucionalmente tenga el Senado la atribución de seleccionar a los ministros de la SCJN no significa que tenga también control sobre su actuación.

    Ricardo Monreal no se está dando cuenta del impacto que una declaración incendiaria como esta tiene en su reputación, hasta hoy percibido como político instruido, mesurado y abierto a la conciliación. Hasta hoy ha sido una garantía de equilibrio político, pero con esta amenaza pone en evidencia su sometimiento a las órdenes del presidente, lo cual denigra a la independencia que debe tener el Poder Legislativo.

    Su imagen personal como un interlocutor conciliador le había generado un respeto construido en toda una carrera política a lo largo de su vida. Para echar abajo ese capital político, basta una amenaza disparatada como esta.

    Su trayectoria personal rebasa las veleidades de este gobierno… ojalá recapacite y defina de qué lado de la historia quiere quedar.

    Gran… Gran… Gran Bajío

    Este proyecto, -denominado Gran Bajío-, representa una gran visión constructiva y de colaboración entre el sector empresarial y las autoridades de los estados que conforman la región geográfica denominada El Bajío.

    Este gran proyecto de alcance global nació de la iniciativa del sector empresarial. Está siendo promovido por un líder natural, Julio Di Bella Roldán, apoyado por un gran equipo de colaboradores y socios.

    Lo que nos enseña este gran proyecto es que al margen de las veleidades políticas que vivimos hoy, -cuando hay interlocución confiable y un liderazgo visionario-, empresarios y autoridades gubernamentales, -independientemente de las condicionantes ideológicas de sus partidos políticos-, se pueden unir alrededor de la construcción de un gran proyecto como este, que está teniendo repercusión global, participando en ferias internacionales.

    Este gran proyecto promueve globalmente la inversión, alianzas estratégicas y sinergias de la iniciativa privada de “El Bajío”, con capitalistas y grandes empresas multinacionales y mexicanas, contando con el apoyo comprometido de autoridades estatales y municipales.

    Los resultados ya se están viendo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • La obsesión por corcholatas y candidatos

    La obsesión por corcholatas y candidatos

    Los partidos políticos y la sociedad civil opositora a este gobierno están distraídos pensando sólo en el relevo presidencial. Entre corcholatas y candidatos transcurre hoy la agenda pública, y toda la oposición, -ciudadanía y partidos políticos-, olvidan lo más importante: formar cuadros para tener candidatos altamente competitivos, para tomar el control del Congreso en 2024.

    A final de cuentas un presidente sin control del Congreso, se vuelve un mandatario débil.

    La mayor fortaleza del presidente López obrador es tener mayoría legislativa, conformada por una bancada de aplaudidores que son incapaces de rebelarse a los caprichos de su “tlatoani”.

    Por ello es fundamental formar líderes sociales con valores morales, comprometidos con México, que no tengan como objetivo servirse del cargo para satisfacer sus ambiciones personales, como sucede con un gran número de los que hoy están en la política.

    Necesitamos de estos interlocutores ciudadanos a los que podamos impulsar desde las instituciones cívicas, para generarles espacios dentro de los partidos.

    El rol que juega el Congreso es de alto impacto, pues es quien cambia las reglas a su antojo, -y peor aún-, cuando la mayoría parlamentaria está al servicio del presidente de la república, como hoy sucede con los aplaudidores de MORENA.

    Lo que todos vemos hasta hoy es que los dirigentes de los partidos políticos de oposición no están a la altura de las circunstancias actuales, -con instituciones en riesgo y graves peligros para la democracia-, pues siguen colocando a sus amigos, colaboradores cercanos y allegados, o hasta a sus familiares, en las
    candidaturas importantes.

    Ha sido evidente que los dirigentes de los partidos de oposición no están apoyando a los candidatos más competitivos, -tanto de la militancia de su propio partido, como de la ciudadanía-, sino a los amigos cercanos.

    Seguramente el candidato presidencial será definido por la oposición en función del consenso derivado de una negociación entre partidos y la opinión de la ciudadanía será ignorada.

    Sin embargo, las candidaturas legislativas serán distribuidas a lo largo del territorio nacional, -tanto para la representación federal, como para las legislaturas locales-, y ahí es donde está la oportunidad de colocar candidatos ciudadanos con gran ascendiente local, dentro de las listas de los partidos.

    MORENA se ha exhibido frente a la ciudadanía precisamente por la polarización interna que han provocado militantes que han sido engañados por la dirigencia del partido.

    Ese instituto político, -patrocinador de la 4T-, llegará a las elecciones del 2024 desgastado por las pugnas internas, mientras en contraste, el presidente López Obrador seguramente mantendrá la aprobación personal y esto podría alcanzarle para hacer campaña a favor de su corcholata.

    Si el resultado favoreciese al candidato de López Obrador, la oportunidad para generar contrapesos entre los dos poderes a partir del sexenio que inicia en 2024 será que la oposición logre tomar el control del Congreso.

    Un presidente débil se volverá vulnerable a la mitad de su sexenio, -y a partir de la figura de la “revocación de mandato”-, si no diese resultados positivos para el país, podría correr el riesgo de ser despedido.

    El Congreso será el fiel de la balanza que definirá el futuro de México y por ello debiésemos ponerlo entre las prioridades electorales para el 2024.

    La victimización
    La bancada morenista en las dos cámaras está generando reformas que no tienen capacidad de pasar el filtro de la “constitucionalidad”, -resguardada por la SCJN-, lo cual genera extrañeza.

    Sin embargo, -ante el fracaso de sus intentos improvisados y sin sustento-, lo que con toda seguridad pretende la bancada morenista es provocar un ambiente de crispación social que le permita al presidente López Obrador continuar victimizándose, explicando que se intentó la transformación del país, pero que
    las fuerzas ocultas del conservadurismo le han impedido consolidarla.

    Impuesto turístico pasa a Sedena
    ¿Cuál será la razón por la cual la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial que destinará el 80% de los impuestos federales cobrados a turistas extranjeros, a SEDENA? Esos impuestos fueron creados para estimular el crecimiento turístico de México.
    ¿A usted qué le parece?


    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Apología de la ignorancia

    Apología de la ignorancia

    La pretendida desaparición del CONACYT, definida en una agitada sesión de la Cámara de Diputados pone en evidencia el desprecio que la 4T siente por el conocimiento, por la ilustración y por la inteligencia.

    Gente pequeña no puede tolerar que otros crezcan y se desarrollen. Por ello el sistemático acoso sobre la UNAM, así como sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y además, la pretensión de Marx Arriaga, -director a cargo de la edición de los libros de texto gratuitos de la SEP-, de que se consideren ilegales los libros educativos publicados por editoriales privadas, así como otros tantos indicadores que podríamos exponer.

    Es evidente que la gente “ilustrada” no es manipulable. El conocimiento genera aspiraciones de libertad y quienes pretenden llevarnos a un “estado totalitario”, no lo toleran.

    La gente estudiada forzosamente aspira a vivir en un estado democrático, donde el gobierno esté al servicio de la sociedad y no a la disposición de un caudillo.

    No hay democracia sin transparencia y por ello el INAI es un estorbo para un régimen que camina hacia el totalitarismo y por tanto, necesita de la opacidad para poder controlar, comprando voluntades y dando obra pública a los aliados del gobierno y castigando a la esforzada clase media, por productiva y aspiracionista.

    Para ellos siempre será mejor mantener al “pueblo bueno” dependiente de las dádivas de los programas asistencialistas que hoy responden a la etiqueta “bienestar”, pero que en realidad sólo garantizan la sobrevivencia, en el más estricto sentido literal.

    “Muera la ilustración y el conocimiento… imponer control al poder persuasivo de la palabra y otorgar más poder a quienes tienen las armas”, pareciera ser la consigna de la 4T.

    Un país de ignorantes siempre será dócil a la voz del amo.

    Te puede interesar: ¡Que viva México!

    Es evidente que se pretende desaparecer a los organismos autónomos para copiar su perfil y crear un clon dentro de las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo, -y así ejercer un control absoluto-, poniéndolos bajo la autoridad de gente muy, pero muy pequeña, pero que garantice lealtad al presidente de la república.

    No olvidemos que la iniciativa de desaparición del CONACYT fue enviada por el presidente de la república y que las promesas de que se formará en su lugar el “Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías”, lleva el mismo camino que los otros organismos hoy inexistentes, como lo es el Seguro Popular, que dio pie a la fundación del INSABI, hoy desaparecido después de un gran fracaso y seguramente dejando sembradas grandes sospechas de que haya podido representar oportunidades de desvió de grandes cantidades de dinero para financiar las obras icónicas de este gobierno.

    Recordemos que cuando se creó la Guardia Nacional se aseguró que sería una institución totalmente civil, y después se pretendió integrarla directamente a la SEDENA.

    La pretensión de desaparecer el INAI es para convertirlo en un apéndice de la Secretaría de la Función Pública y al destazar al INE se pretende ubicarlo en la Secretaría de Gobernación, donde estaba hace más de 25 años.

    Seguramente el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, -después de un tiempo de operación autónoma, como han prometido-, terminará convirtiéndose en una oficinita dentro de la SEP.

    Desintegrar a Notimex representó un gran reto, pero para eso pusieron a San Juana Martínez.

    Te puede interesar: Poder y carisma

    Efectivamente hoy se ha instrumentado un complot, -pero no es en contra del gobierno-, sino creado dentro de las entrañas de este, para acabar con la grandeza de este excepcional país, que nació a partir de la fusión de dos grandes civilizaciones: la indígena y la europea.

    Hoy vemos que la pequeñez y la mediocridad son la aspiración de este gobierno y para ello cuenta con el apoyo, solidaridad y el afán destructivo de la bancada de MORENA, que ha renunciado a la grandeza de formar parte de uno de los tres poderes de la unión para convertirse en “oficialía de partes” del Palacio Nacional.

    EL SEPELIO DEL INSABI

    La obra estelar de la Cuarta Transformación, que permitiría a México tener un sistema de salud como el de Dinamarca, – según se dijo al inicio de este sexenio-, a partir de la nueva política “del ensayo y error”, -producto de la improvisación-, terminó desmantelado a causa de una operación deficiente.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR