Categoría: Ricardo Homs

  • Un cheque en blanco

    Un cheque en blanco

    Esta elección generó un resultado inesperado que dejó pasmados a muchos millones de mexicanos que votamos por la oposición. Sin embargo, nos deja muchos mensajes de gran significado y una radiografía puntual de nuestro país.

    Nos dejó la evidencia de un México agraviado que votó guiado por sus sentimientos, por haberse sentido ignorado y marginado del desarrollo. Por ello votó impulsivamente sin conocer el modelo de país por el que estaba votando.

    La llegada al poder de Claudia Sheinbaum era una de las posibilidades esperadas y ello es parte del juego democrático.

    La democracia es cosa de números y las mayorías se manifestaron y esa es la única realidad existente que hoy debemos reconocer. Sin embargo, los riesgos que se vislumbran se derivan del “cheque en blanco” que ese México agraviado otorgó sin identificar los riesgos que esto genera, a partir de permitir la conformación de una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, con posibilidades de pasar en fast track los cambios constitucionales del “Plan C” del presidente López Obrador, caracterizado por la desaparición de los organismos autónomos que hoy generan equilibrios y la subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.

    Sin embargo, las respuestas mesuradas de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien frenó los ímpetus del ala radical de su partido, para plantear una directriz de cautela, proponiendo a la bancada morenista someter esas iniciativas a un análisis de parlamento abierto, es una actitud esperanzadora, igual que su mensaje de conciliación dirigido a todos los sectores sociales de este país, incluyendo a la oposición.

    Claudia Sheinbaum toma un país dividido y confrontado, lo cual en la era de la globalización genera un entorno adverso si no se realiza una operación cicatriz para conciliar

    Que Morena y sus aliados hayan recibido la mayoría calificada en la Cámara de Diputados genera riesgos, pues el perfil de los legisladores que hoy llegan al Congreso por parte del partido que hoy tiene mayoría, hemos visto que no trae ni los conocimientos, ni la visión de largo plazo necesaria para construir un país productivo y democrático, acorde con el rol protagónico que hoy ejerce México frente a la comunidad internacional, como una de las veinte potencias económicas del mundo.

    Las declaraciones de los legisladores de Morena y sus aliados en los debates legislativos han exhibido una mentalidad tribal y pueblerina, que se queda corta frente a los retos que enfrenta México en el contexto de este mundo globalizado.

    La pérdida de contrapesos legislativos representa una regresión. Sin embargo, el peor escenario se convertirá en una realidad si el presidente López Obrador intenta controlar a la bancada de Morena desde su rancho en Chiapas, pues ésto generará conflictos de autoridad que debilitarían a la 4T.

    Sin embargo, haciendo un recuento de pérdidas y ganancias podemos comprobar que durante esta última parte del presente sexenio obradorista, ha surgido un fenómeno sociopolítico totalmente ciudadano que estuvo apoyando a Xóchitl, con vocación democrática, al cual no se debe abandonar a su suerte.

    Por ello, Xóchitl, -convertida en líder ciudadano-, debe abanderar este movimiento social para convertirlo en un contrapeso frente al gobierno en funciones y tratar de ocupar el espacio político que la oposición ha perdido en el Congreso.

    El modelo a seguir para este movimiento social que encabece Xóchitl, puede tener como referencia el que lideró el activista político Andrés Manuel López Obrador a lo largo de doce años, antes de alcanzar la presidencia.

    La “marea rosa” estaría predestinada a convertirse en la conciencia moral de una sociedad más participativa, justa, equitativa e incluyente, que nos permita construir un nuevo modelo de nación.

    Las crisis generan oportunidades y el enemigo común para ambos proyectos de nación, -enfrentados en la campaña electoral-, son la violencia y la inseguridad, que han crecido a partir del distractor que representa la confrontación social propiciada desde Palacio Nacional.

    Los radicalismos que nos confrontan desde ambos extremos ideológicos dañan a México. Sin embargo, ignorar el mensaje ciudadano de esta elección es peligroso.

    Las diferencias enriquecen cuando hay voluntad de conciliar y eso puede ayudan a construir un nuevo país.

    Mantener el estatus quo social actual es una bomba de tiempo. Regresar a los privilegios de antes no es opción, incluyendo en este rechazo a los privilegios de un sector del actual gobierno, que ha visto en el poder gubernamental una oportunidad de construir para sí mismo los beneficios que antes criticaron.

    De entrada, la visión femenina en una posición de poder puede representar un proyecto social que traiga a México justicia social y económica, que hasta hoy, ha estado ausente.

    Las dos mujeres que representan dos proyectos de país diferentes, -una desde el poder gubernamental y la otra desde la sociedad civil-, pueden generar equilibrios.

    Lo que nos faltó en la pasada campaña electoral fue oposición profesional, pues quedó claro que los partidos políticos que hoy tenemos, incluyendo a todos, -tanto los que ganaron la contienda como los que la perdieron-, están rebasados y no son garantía para construir la democracia participativa que hoy necesita México. Se han convertido en maquinarias electorales que ya perdieron los valores ideológicos que antes les dieron identidad. Hoy tan corruptos son los unos… como los otros.

    Xóchitl debe rescatar y encauzar el “poder del pueblo” que se manifestó con convicción y sin intereses personales, -y menos aún económicos-, durante este sexenio. Con esa fortaleza puede convertirse en el verdadero contrapeso que genere equilibrios y nos encamine hacia un mejor país. Capitalizar y encauzar el despertar ciudadano puede ser la gran aportación de Xóchitl que cambie el rumbo de México.

    En una reciente entrevista Enrique Krauze trajo al presente la experiencia de la oportunidad perdida que representó la negativa de José Vasconcelos, -uno de los más icónicos intelectuales mexicanos del siglo XX-, cuando en 1929 perdió la elección presidencial frente al candidato oficialista del grupo en el poder, –Pascual Ortiz Rubio-, y no quiso encabezar un movimiento social que diera continuidad al despertar ciudadano que él mismo había detonado y que podía haber enriquecido la vida política de México durante la primera mitad del siglo XX.

    Imaginemos lo que habría avanzado México si ese gran intelectual, -que antes de su odisea electoral ya había sido secretario de educación pública con gran éxito, así como rector de la UNAM-, hubiera canalizado su visión de país hacia un gran proyecto político de largo plazo, que seguramente habría dado grandes frutos en el desarrollo social.

    Quizá el reto más importante de Xóchitl está por iniciar, si ella lo asume como seguramente muchos mexicanos se lo estamos pidiendo: dar continuidad al despertar de una ciudadanía responsable y comprometida con el futuro de México.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • La elección del miedo

    La elección del miedo

    Esta es la elección del miedo. Las encuestas están desquiciadas dando cifras disparatadas, respecto a la intención del voto en la campaña presidencial.

    Si las metodologías de investigación están reconocidas internacionalmente y funcionan con precisión en los estudios de mercado, -principalmente cuando se trata de marcas de productos y servicios-, así como en otros ámbitos, ¿Por qué en esta elección presidencial las cifras están disparatadas?

    Sabemos que el sustento de las herramientas, o instrumentos de investigación, -entre las que se considera a las encuestas-, es la estadística, y ésta se basa en la ley de las probabilidades y el azar.

    Las encuestas, -realizadas por las diferentes casas encuestadoras-, al estar sustentadas estadísticamente, debiesen dar resultados con poca variación entre una empresa y otra. Sin embargo, hoy las encuestas nacionales pueden alcanzar diferencias abismales. Ésto quiere decir que existen circunstancias incontrolables que afectan la certidumbre de los resultados.

    A partir de la certeza que brinda la estadística se puede entender que una muestra representativa conformada por sólo mil quinientos entrevistados o quizá un poco más, -que es el promedio de entrevistas utilizado en cada encuesta de cobertura nacional-, represente la intención de voto de cien millones de ciudadanos mexicanos que integran el padrón electoral.

    Sin embargo, para que esa representatividad probabilística exista, la selección de quienes forman parte de la muestra de entrevistados debe cubrir con exactitud ciertos requisitos, como ser escogidos aleatoriamente y al azar, y ser ubicados a lo largo de todo el territorio nacional en la proporción estadística respecto al volumen poblacional de cada región.

    Por ello el hecho de que casi el 50% de las personas que en esta elección se intenta entrevistar rechacen participar en la encuesta, rompe las condiciones probabilísticas, aunque se sustituyan con el mismo número de personas que se negaron a participar.

    Sin embargo, hay una condicionante determinante en esta elección para ocultar la verdadera intención del voto y seguramente es el miedo que hoy afecta la sinceridad de las respuestas de los entrevistados. Eso no es culpa ni de las empresas encuestadoras, ni de la metodología de investigación.

    En un país en que el miedo se huele, es muy probable que hoy quien es entrevistado oculte su verdadera intención del voto y para evitar riesgos, responda que votará a favor de la candidata del partido en el poder.

    Quizá sea el temor de perder el cheque de la seguridad social, en represalia por su intención de votar por la candidata de la oposición.

    O entonces, el miedo de ser hostigados por el crimen organizado, que es sabido que tiene intereses en este proceso electoral.

    O también el miedo a equivocarse y ser señalados y acosados en su comunidad por las autoridades. Por tanto, el entrevistado va a la segura reconociendo públicamente que simpatiza con el partido en el poder y sus candidatos.

    Sin embargo, el verdadero momento de la sinceridad democrática se dará en la secrecía de la casilla, -lejos de las miradas indiscretas-, el próximo dos de junio.

    En contextos sociales y políticos altamente polarizados y en conflicto, las encuestas pueden fallar como sucedió en 2016, cuando en Estados Unidos daban como segura ganadora a Hillary Clinton y esta fue derrotada por Trump. En el año 2000 Vicente Fox ganó la presidencia pese a ir abajo en las encuestas y se dice que en Argentina 2023 también fallaron.

    Hagamos conciencia con quienes nos rodean, -de que contrario a lo que se dice-, la elección presidencial aún no está definida por ninguna encuesta, y entonces puede haber grandes sorpresas; la moneda aún está en el aire.

    ¿TIEMPO DE ZOPILOTES?

    Parece ser que en Palacio Nacional desconocen la realidad cotidiana del mexicano, principalmente en el ámbito de la seguridad.

    El presidente y la candidata oficial no se cansan de decir que todo está bien en el país y los logros de este gobierno están a la vista. Sin embargo, acusan a los medios de comunicación porque según ellos, exageran el aspecto negativo de la violencia para debilitar a su gobierno. La realidad cotidiana desmiente al discurso oficialista.

    Lo inaudito es que un importante porcentaje de la población, -viviendo los agravios derivados de la ineptitud de este gobierno-, aún dan crédito a la narrativa oficial. Cada quien ve lo que quiere ver.

    LA VULNERABILIDAD DE NUESTROS NIÑOS

    Cada vez más surgen indicios de agresiones recibidas por niños a partir del contexto violento derivado de la presencia del crimen organizado. Hemos visto fotografías con niños armados que se preparan a combatir a la delincuencia, pero también hemos tenido noticias de que se reclutan niños para trabajar para los cárteles. La noticia de como murió el niño Dante Emiliano en Paraíso, Tabasco-, ha conmocionado a la sociedad mexicana y su llanto desesperado diciendo “no me quiero morir”, -mientras era atendido por paramédicos que intentaban salvarle la vida-, debiese ser la gota que derrama el vaso.

    ¿Será que en seguridad vamos muy bien… como dice el presidente?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • El talón de Aquiles de la 4T

    El talón de Aquiles de la 4T

    La nueva constitución es el «talón de Aquiles» de la 4T. De llegar a tener mayoría calificada en el Congreso, la bancada de la 4T tendrá como objetivo fundamental impulsar la aprobación de la nueva constitución, que ya está redactada y disponible en la Web. Por ello Claudia Sheinbaum y el presidente López Obrador están pidiendo al electorado el voto para lograr el control de las cámaras de diputados y senadores.

    Resulta inentendible que la candidata de oposición -Xóchitl Gálvez- no esté centrando su campaña en alertar al electorado de las graves implicaciones que representa el modelo de país que pretende construir esa nueva constitución, de tipo socialista.

    Alertar al electorado respecto a lo que pretende el artículo 139, que define la expropiación de los inmuebles de todas las familias mexicanas -los cuales pasarían a ser propiedad de la nación- y se convertirían únicamente en una concesión que el gobierno otorgaría a los ciudadanos que hoy los poseen, para que se habiten.

    Esto en esencia significa la expropiación de esa casa que los mexicanos hemos ido pagando con nuestros ahorros, o a través de créditos.

    Este artículo define claramente que lo que recibiremos a cambio será una simple concesión y que cuando fallezcamos -en lugar de heredar simultáneamente el usufructo y la nuda propiedad a nuestra familia, como hasta hoy sucede-, el único derecho que tendrán nuestros descendientes -según la nueva constitución- será la prioridad para recibir la concesión.

    ¿Será que los electores estarán satisfechos con ceder la propiedad absoluta de su patrimonio a cambio una concesión, que podría ser revocada en cualquier momento a capricho de quienes gobiernan?

    Al igual que este artículo de la nueva constitución -aquí descrito- que desaparece nuestro derecho de propiedad de lo que hoy poseemos, existen también otros artículos constitucionales que restringirían nuestras libertades y derechos fundamentales. Sobre ello, debe centrarse la campaña de Xóchitl.

    Otro tema ausente en la narrativa de campaña de Xóchitl es rechazar el señalamiento de que ella representa el regreso al pasado, el de los privilegios para los abusivos de siempre.

    Xóchitl debe deslindarse de ese rol que le vincula al pasado y convocar a la ciudadanía a la construcción de un nuevo país -radicalmente diferente-, más justo y equitativo.

    Esta elección debemos entenderla en su justa dimensión: definirá dos modelos de país radicalmente diferentes. El voto ciudadano definirá el futuro de México. Sin embargo, es necesario concientizar a la ciudadanía de las implicaciones que tendrá su voto para su propio futuro y el de sus descendientes, … ya sea por uno o por el otro modelo.

    EL SUBEJERCICIO PRESUPUESTAL EN SALUD

    El gobierno federal dejó de invertir en salud durante 2023. Teniendo aprobado un presupuesto de más de 209 mil millones de pesos para ser ejercidos, este gobierno de la 4T utilizó solo la mitad y dejó sin ejercer 104 mil millones de pesos.

    A su vez el médico y diputado Éctor Jaime Ramírez Barba denunció que en este ejercicio 2024 está repitiéndose lo mismo: entre enero y febrero dejó de ejercerse el 53 por ciento de los recursos asignados para este bimestre, mientras continúa el desabasto de medicinas, falta de mantenimiento en hospitales y otras problemáticas.

    Malo es no tener recursos, pero aún peor es tenerlos y no utilizarlos. Mientras tanto hay quienes no tienen acceso a servicios de salud por falta se servicios médicos y hospitalarios. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Encuestas engañosas

    Encuestas engañosas

    Las encuestas presidenciales hoy son engañosas porque carecen de representatividad estadística.

    Reconocemos que muchas de las empresas encuestadoras son prestigiadas y reconocidas, y no debemos poner en duda la metodología utilizada, pues cumplió la normatividad del INE.

    Sin embargo, es fundamental cuestionar si las condiciones sociales políticas del país permiten extrapolar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de quienes formaron parte de la muestra que debiese representar al total de los electores. Además, también debemos cuestionar si esta información debiese ser dada a conocer públicamente.

    Es innegable que las encuestas realizadas constituyen un indicador, pero que las cifras representen con exactitud las diferencias entre la intención del voto ciudadano para cada uno de los tres candidatos presidenciales, no es posible aceptarlo, pues hay varios factores que afectan al índice de confiabilidad de las encuestas, con la exactitud que pretenden transmitir al ciudadano.

    La representatividad estadística exige mucha disciplina en la selección de quienes participan en la muestra representativa.

    Es importante describir que generalmente la muestra representativa en las encuestas nacionales la conforman entre mil doscientas entrevistas, o incluso un poco más. Sin embargo, el total del padrón electoral según el INE lo conforman poco más de 100 millones de ciudadanos con credencial de elector.

    Por ello, para que un promedio de mil quinientos entrevistados representen con exactitud la intención de voto de más de cien millones de votantes, se requiere disciplina en buscar la representatividad territorial, que debe ser distribuida de forma aleatoria.

    Hoy que sabemos que de cada cien intentos de entrevistas entre cuarenta y cincuenta de los posibles entrevistados rechazan participar de la encuesta, queda claro que se rompe la representatividad aleatoria, aunque el total de los que se niegan a colaborar sean sustituidos por un número similar de personas, pues se derrumba la representatividad estadística que se sustenta en la “ley de las probabilidades”, -que a su vez-, se deriva de las leyes del “azar”.

    Para entender la complejidad del azar debemos remitirnos al inexplicable equilibrio que existe en la naturaleza. Por ejemplo, vemos que en ciudades con una población mayor a cien mil habitantes y mucho más en todo el país, el porcentaje de mujeres y hombres siempre es muy parecido: cercano al 50%.

    Por ejemplo, el padrón electoral hoy lo conforman poco más de 48 millones de mujeres y casi 52 millones del sexo masculino, porcentajes más o menos parecidos a los que se ven reflejados en cada uno de los estados de la República Mexicana.

    Por tanto, para lograr que poco más de mil personas representen con exactitud estadística las preferencias electorales de los cien millones de mexicanos registrados en el padrón electoral, se debe cubrir con la representatividad de la distribución territorial con gran

    disciplina y precisión, siendo muy exigentes en la determinación de la ubicación donde fueron contactados los entrevistados.

    Si además, la violencia criminal que se vive en varios estados de nuestra república impide a los entrevistadores cubrir varios territorios, esto significa que esas entidades federativas terminan siendo excluidas de la representatividad nacional, aunque en los grandes números de las cifras sean presentadas como si realmente hubiesen participado.

    Si a lo anterior añadimos el ambiente de temor en que viven cotidianamente muchos mexicanos que están siendo amenazados por funcionarios menores con quitarles los apoyos económicos que reciben como parte de la seguridad social, -si no votan por MORENA y sus candidatos. Ésto representa un sesgo muy importante en las respuestas, pues los que pretenden votar por la oposición prefieren no reconocerlo ante un encuestador, aunque en la secrecía de la urna cumplan su personal voluntad.

    Circula en redes sociales un video de Tik Tok grabado por Luís Donaldo Colosio, quien denuncia que durante las visitas de promoción del voto que él ha realizado para llegar al Senado de la República, descubrió que enviados de Morena amenazan a los locatarios de un mercado con quitarles su puesto

    Todo lo anterior hace difícil creer en la exactitud de los porcentajes que hoy nos entregan las casas encuestadoras.

    La gravedad de este contexto electoral es evidente. Los resultados de las encuestas que se están publicando han estado impactando la percepción ciudadana y generando en los indecisos la posibilidad de cambiar la decisión inicial del voto.

    De este modo vemos que quienes se ven favorecidos por los números, -en este caso la candidata del partido en el poder, -Claudia Sheinbaum-, centra su campaña en apelar al denominado “voto útil”, -o sea el “voto del desánimo”-, al inducir en el elector la percepción de que “este arroz ya se coció” y para no desperdiciar el voto el ciudadano lo aplique a favor de quien ya tiene asegurado el triunfo, o entonces, se decida a no votar, lo cual también favorece a la candidata del partido en el poder.

    Incluso la respuesta de la candidata Sheinbaum en una reunión con empresarios, en el sentido de que su triunfo ya lo tiene asegurado y el ejercicio ciudadano del dos de junio es simplemente un trámite para legitimar su triunfo, es parte de esta campaña .

    Esta campaña que podríamos denominar, “este arroz ya se coció”, lo que pretende es desalentar el voto de quienes tenían decidido sufragar a favor de su contrincante, Xóchitl Gálvez.

    El INE debe prohibir la publicación de encuestas por el tiempo que queda del periodo de campaña presidencial, pues más que informar, éstas generan percepciones que manipulan el “voto útil” y en un importante porcentaje, desestimulan la intención de votar.

    ¿Las víctimas son culpables?

    Con el asesinato en Ensenada de los dos hermanos australianos y un norteamericano, las autoridades dan como respuesta el robo, porque para el público local significa que ellos son culpables de su asesinato por no haberse dejado asaltar. ¡Qué forma de revictimizar!

    Hoy este hecho se convierte en tendencia porque las víctimas son extranjeros, y uno de ellos norteamericano. Sin embargo, las desapariciones de mexicanos y de migrantes centroamericanos suceden diariamente y siempre las autoridades terminan culpando a la víctima de su desgracia.

    Contaminación de la cdmx

    Que el gobierno de la CDMX reserve durante tres años la información de sus resultados técnicos de la calidad del agua en la alcaldía Benito Juárez, es un agravio a los derechos humanos de la ciudanía, pues pone en riesgo la salud de los pobladores. Esta actitud irresponsable cada vez más se agrava con cinismo.

    Tomada de pelo

    El tema de las pensiones, sin que esté de por medio un estudio financiero con visión de largo plazo, -y su aprobación rápida en el Congreso-, sólo puede tener una interpretación y es el impacto electoral a favor de MORENA como bancada promotora de esta iniciativa.

    Sin embargo, además de las interpretaciones políticas, este asunto se convierte en una bomba de tiempo, pues en el futuro representará una pesada carga financiera para el país conseguir el dinero para fondear las reservas de pensiones. Cuando sea inviable esta pesada carga, cancelar una prestación como ésta conllevará el riesgo de revueltas callejeras y conflictos sociales y políticos, pues las prestaciones sociales y laborales nunca son reversibles.

    ¿Cómo sustentar este compromiso en un mundo que envejece mientras disminuyen los nacimientos y con ello la fuerza laboral y productiva?

    Además, el índice de longevidad aumenta y no se ajusta en la misma proporción la edad para recibir la pensión. Esto significa que durante más años cada persona recibirá su pensión.

    Este de por sí ya es un problema en Europa en las condiciones actuales, pero en México se agrava con las ocurrencias populistas de nuestra clase política, ignorante de las repercusiones financieras de la problemática de las pensiones.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • La República de Weimar… un referente

    La República de Weimar… un referente

    La República de Weimar es un referente para entender el momento actual que vive México.

    La República de Weimar nace en la Alemania, derrotada durante la Primera Guerra Mundial. Surge en 1918 en sustitución del Imperio Alemán, en una transición que se inició a partir de una nueva constitución creada en la ciudad de Weimar.

    Esta constitución representaba la transición hacia un régimen democrático, que generó grandes expectativas de justicia social y empoderamiento de la clase trabajadora.

    Sin embargo, en la práctica, este modelo de gobierno —no obstante tener como objetivo ser incluyente y darle cabida, incluso, a los sectores conservadores—, representó una era de gran 

    inestabilidad social y política, derivada del ambiente de confrontación y divisionismo.

    En este contexto, surgieron las freikorps y las wehrorganisationen, que eran bandas armadas, formadas por exmilitares que se dedicaron a vender protección a terratenientes y campesinos que temían ser despojados de sus tierras ante los nuevos tiempos de reivindicación del proletariado. Sin embargo, estos grupos paramilitares después 

    se convirtieron en saqueadores y extorsionadores.

    La inestabilidad política y el populismo generaron desconfianza. Muchos vivales se enriquecieron estafando a la gente necesitada. La gente honesta vio esfumarse su patrimonio y los vividores hicieron grandes fortunas.

    En 1923 sobrevino la hiperinflación, que pulverizó el dinero, los ahorros y el patrimonio de gran parte de la población.

    Es sabido que las crisis económicas estimulan la evasión emocional como una compensación psicológica. Por ello, durante la República de Weimar florecieron la industria del entretenimiento, las artes y la cultura, lo cual constituyó un paliativo que ocultaba los grandes conflictos sociales y políticos que hibernaban en el inconsciente colectivo del pueblo alemán, escondiendo así su frustración.

    La confrontación, resentimientos, reproches e intercambio de culpas vivían a flor de piel, pero de forma invisible.

    La «gran depresión» de 1929 generó un descalabro económico con grandes repercusiones en la economía familiar. Millones de personas quedaron desempleadas y miles de pequeños negocios cerraron.

    Es en este contexto de polarización, confrontación y nostalgia por la grandeza imperial perdida, es que se empieza a gestar la búsqueda de culpables para canalizar el sentimiento de victimización colectiva.

    De este modo surge un nuevo movimiento político de tipo reivindicatorio —el nacionalsocialismo—, liderado por un joven austriaco de nombre Adolfo Hitler, que le promete al pueblo germano rescatar la grandeza de la nación alemana y para ello le ofrece, a través de su libro «Mi lucha», todo un modelo antropológico, donde la raza aria —la esencia del pueblo alemán— está a la cabeza, y el pueblo judío, casi al final. El factor étnico es un gran catalizador de poder político para quien lo desarrolla, manipulando significados sensibles que le permiten dominar a quien tiene lastimada la autoestima.

    Asumir el rol de líder reivindicador frente a un pueblo victimizado —que se sentía engañado y estaba sensible a reaccionar frente a narrativas populistas—, representa una estrategia de fácil respuesta para activar el nacionalismo patriotero sustentado en agravios.

    Hoy que vemos a México como un país confrontado y dividido, debemos voltear hacia la experiencia de la República de Weimar y las condiciones sociales y políticas que facilitaron la llegada de un sistema de gobierno autoritario —como lo fue el de Hitler— a través de elecciones democráticas que le dieron legitimidad.

    Es importante vernos proyectados en el espejo de la República de Weimar y en su ocaso, para entender si ese es el país que queremos dejar a las nuevas generaciones.

    La democracia es como el «Caballo de Troya»… si no tenemos cuidado, podríamos estar abriendo nuestra casa y hospedando a quienes después nos despojarán de ella. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Caso Motozintla y la seguridad nacional

    Caso Motozintla y la seguridad nacional

    La detención de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum por supuestos autodefensas en la sierra chiapaneca de Motozintla tiene graves implicaciones que parecen no ser comprendidas en su justa magnitud.

    Esto que debiese ser una llamada de atención respecto a las graves fallas en la seguridad de quienes contienden por la presidencia de la república, -en lugar de generar acciones para prevenir riesgos futuros-, sólo ha merecido descalificaciones por parte del presidente López Obrador.

    Hablar de un “montaje” armado por Latinus es frivolizar el hecho y tratar de sacarle “raja política” a un asunto de suma gravedad, que compromete la “seguridad nacional”.

    Es inaudito que sin ningún control, -en la época de mayor violencia que ha vivido nuestro país durante los últimos cien años-, alguien pueda detener contra su voluntad a una candidata presidencial.

    El asesinato del candidato presidencial de Ecuador, -Fernando Villavicencio-, acontecido el 9 de agosto del año pasado en plena campaña electoral, -perpetrado por el crimen organizado-, ya debiese haber generado acciones preventivas en nuestro país.

    Esta llamada de alerta que nos llega de Motozintla, Chiapas, evidencia falta de planeación e improvisación por parte del equipo de seguridad de la candidata, pues exhibe ausencia de protocolos preventivos.

    ¿Qué hubiera sucedido si un cártel la hubiese secuestrado para exigir liberación de prisioneros? … ¿O para pedir rescate? … o imponer cualquier otra demanda. Seguramente este gobierno entraría en crisis y se cancelarían las elecciones como primera reacción.

    Si este riesgo está latente para la candidata del partido en el poder, ¿Cuál es el nivel de riesgo de los candidatos presidenciales opositores?

    Es más, el presidente López Obrador no ha dimensionado que frente al mínimo evento que comprometa la seguridad de alguno de los dos candidatos opositores, siempre recaerá sobre este gobierno la sospecha de un montaje oficial, o entonces la suposición de que fue realizado en contubernio con algún grupo delictivo y no habrá mañanera que logre controlar los daños dentro y fuera de México.

    En esta campaña 2024 continuamente vemos amenazas a candidatos, secuestros y asesinatos por parte del crimen organizado, que pretende influir en las elecciones que se llevarán a cabo en su territorio. Esto quiere decir que el gran elector en muchas zonas del país no serán los ciudadanos, sino la delincuencia.

    Sin embargo, lo más grave es la actitud gubernamental. Frente a una delincuencia armada que muestra lo más sofisticado de la tecnología global, -que utiliza drones y vehículos de guerra-, equipos que superan a los que poseen todas las policías estatales y municipales del país, vemos a nuestras Fuerzas Armadas con actitud tolerante y despreocupada.

    ¿En qué se está utilizando toda la infraestructura de inteligencia militar y sistemas de alta tecnología como Pegasus?

    El sistema de espionaje Pegasus, -comprado a una empresa israelita, líder mundial en su mercado-, ha sido un escándalo que viene desde el sexenio de Peña Nieto, pero se ha reafirmado en este gobierno del presidente López Obrador.

    Sin embargo, la respuesta oficial siempre ha sido que su utilización está enfocada al combate al crimen organizado, aunque los resultados nunca se han visto.

    En los tiempos neoliberales de las Guardias Presidenciales ésto no hubiese sucedido. Ellos verificaban con anticipación los lugares donde se realizarían eventos, así como el recorrido de los candidatos.

    Este acontecimiento sucedido en Chiapas exige un replanteamiento de toda la política de seguridad pública, pues nos exhibe a un gobierno vulnerable, indolente e incapaz de garantizar protección a toda la ciudadanía y menos aún, paz para todo el país, sin excepciones. Ese es el mensaje de tolerancia que recibe la delincuencia organizada que opera en todo el territorio nacional.

    ¿O es que la tolerancia evasiva de “abrazos y no balazos” debiésemos interpretarla con otros parámetros?

    LA PAJA EN EL OJO AJENO

    El reporte anual sobre derechos humanos editado por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, -que alerta sobre graves problemas que afectan este derecho universal en nuestro país-, ha generado una respuesta reactiva y defensiva de nuestro presidente, que acusa injerencia de esa importante dependencia gubernamental en los asuntos domésticos de México.

    Sin embargo, nuestro presidente se siente con la libertad de erigirse en juez y criticar a los gobiernos de PerúEcuadorArgentina y a los que le viene en gana; ¿Eso no es intervencionismo?

    ¿LOS VOTOS PERDIDOS?

    La noticia del sobrerregistro de 4.7 millones de electores del INE es un dato que no debe pasar desapercibido. Desde que salió la noticia de que la lista nominal de electores supera a la población en edad de votar de todo el país, hay una alerta que no podemos dejar pasar, pues esos votantes desconocidos que emitirán su voto el próximo dos de junio podrían ser los migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos que este gobierno de la 4T asiló en México sin mayor control y seguramente tramitándoles credencial para votar.

    Lo más probable es que este contingente migrante ya esté bajo control de la 4T y listo para emitir su voto a favor de MORENA. Con este número de votantes “fantasma” la 4T puede construir su “segundo piso” sin problema.

    Estamos a un mes de la elección y convendría vigilar el estatus legal de estos migrantes y verificar si la nacionalidad mexicana se entregó fast track, -o incluso-, aún sin nacionalidad ya tienen credencial para votar.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • La caja de Pandora

    La caja de Pandora

    “Aún hay jueces en Berlín” es una frase clásica en el ámbito jurídico. Se refiere a la disputa entre un plebeyo, -el molinero Arnold de Sanssouci-, y el rey Federico El Grande, de Prusia, quien pretendía demoler el molino que estorbaba la vista de la campiña desde su palacio de verano.

    Cuenta la leyenda, -quizá real-, que el molinero fue a exponer su caso ante un juez de Berlín, quien impidió que el rey llevase a cabo tal atropello sobre el patrimonio de su súbdito. Días después que ambos se encontraron, Sanssouci le dijo burlonamente al rey: “Aún hay jueces en Berlín”, para dejar claro que la ley se había impuesto sobre el capricho del monarca.

    Esto es aplicable con toda claridad al hecho que consignan varios reportajes periodísticos recientes, que dan cuenta de la deleznable práctica instrumentada durante la presidencia de Arturo Zaldívar en la SCJN.

    Todas las referencias indican que Carlos Antonio Alpízar, -ex secretario general de la presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, CJF-, y hoy alto funcionario de la Secretaría de Gobernación-, era el responsable de presionar a los jueces en el fatídico “piso 14” de esa institución, para que diesen su fallo a favor de las instrucciones recibidas de parte del presidente López Obrador, -o de alguno de sus allegados-, como lo era el abogado del presidente, Julio Scherer Ibarra.

    Sin embargo, muchos jueces se negaron a cumplir dichas órdenes por considerarlas injustas o ilegales, asumiendo las consecuencias que su digna actitud recibió a cambio. Muchos perdieron su cargo, otros enfrentaron represalias judiciales, otros fueron denostados y agraviados en su reputación profesional, o incluso enfrentaron expedientes donde se sembraron infundios que no pudieron comprobarse.

    Esos hechos dejan constancia de que aún tenemos en México jueces honestos y dignos, capaces de enfrentar los caprichos e intereses que se manejan desde el poder gubernamental para que la justicia prevalezca.

    La “Caja de Pandora” que describe el posible contubernio entre Palacio Nacional y la presidencia de la SCJN durante la presidencia del ministro en retiro Arturo Zaldívar, parece ser un escándalo que nos alerta de los riesgos que existen cuando el Poder Judicial se somete al Poder Ejecutivo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Ecuador … como anillo al dedo

    Ecuador … como anillo al dedo

    Partiendo del inequívoco reconocimiento de que es inaceptable la violación de la inmunidad diplomática de nuestra embajada en Ecuador, -pues este acto infringe los acuerdos de la Convención de Viena-, este conflicto amerita una profunda reflexión sobre la política exterior de la 4T, que sigue las instrucciones personales y precisas de nuestro presidente de la república.

    Primeramente, recordar que este no es un incidente aislado. Nuestro presidente ha confrontado a la presidenta Dina Boluarte, de Perú, -e intervenido directamente en la vida democrática de ese país-, cuestionando agresivamente el proceder del Congreso peruano, que destituyó al presidente Pedro Castillo, -así como a las autoridades peruanas que lo encarcelaron-, después de que éste mandatario pretendiese dar un autogolpe de estado , el 07 de diciembre del 2022, disolviendo al Congreso, que lo acusaba de corrupción.

    Además, nuestro presidente también está metido en una confrontación directa con el presidente de Argentina Javier Milei, a partir de que López Obrador deslegitimara su triunfo electoral. Podremos no estar de acuerdo con las políticas sociales y económicas de Milei, pero es su atribución plantearlas a partir de haber ganado la elección prometiendo al electorado lo que hoy promueve como titular del Poder Ejecutivo.

    Respecto a Ecuador, López Obrador intervino en las elecciones apoyando a la candidata Luisa González, del partido Revolución Ciudadana, -al que pertenece su amigo, el expresidente Rafael Correa-, hoy exiliado en Bélgica para evadir una condena de prisión de ocho años, por corrupción.

    Los argumentos del gobierno de Ecuador, en boca de su canciller Gabriela Sommerfeld, -respecto al caso Jorge Glas-, se resumen en que la pretensión de México de dar asilo político a Glas no corresponde a las circuunstancias de un perseguido político, sino a un exfuncionario sentenciado por corrupción que se escondió en la embajada de México para no ser detenido y evadir su condena. Por tanto, lo que realizó nuestra embajada en Quito por instrucciones del presidente López Obrador fue “obstrucción de la justicia” de otro país libre y soberano, para proteger a un “funcionario amigo”.

    En un video donde se describe una conferencia de prensa, la canciller ecuatoriana explica todos los intentos realizados previamente por el gobierno de su país para explicar al gobierno mexicano la situación jurídica del expresidente acusado y juzgado por corrupción, y la cerrazón de este gobierno de la 4T para negociar.

    Para nosotros como mexicanos es importante definir el perfil de los asilados políticos que deben recibir la protección del Estado Mexicano.

    México se ha destacado por dar asilo a ciudadanos extranjeros en riesgo en su país, en función de sus ideas políticas e ideológicas, como sucedió con muchos chilenos después del golpe de estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973 por el general Augusto Pinochet. Sabiéndose de la represión brutal que hubo en contra de los seguidores del presidente Salvador Allende, -que fueron torturados y asesinados en los cuarteles militares-, fue que nuestro país ofreció asilo.

    De la misma forma se actuó con ciudadanos argentinos en riesgo a partir del golpe militar perpetrado también el 24 de marzo de 1976 en contra de la presidenta María Estela Martínez de Perón por un grupo de militares que impuso como presidente al general Jorge Rafael Videla.

    Antes México ya había dado asilo a los ciudadanos brasileños cercanos al presidente Joao Goulart, derrocado el primero de abril de 1964 por las fuerzas armadas. De gran significación fue el asilo que se dio a miles de familias españolas durante la guerra civil iniciada por el general Francisco Franco en 1936.

    Sin embargo, el asilo político lo determina el riesgo que se deriva de cuestiones ideológicas y persecuciones políticas. Muy diferente es el funcionario perseguido y juzgado por corrupción y delitos del “fuero federal”, como es el caso de los asilados por este gobierno de la 4T.

    En un excelente reportaje de investigación publicado por el periódico El Sol de México, -a partir de datos obtenidos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, titulado “Acoge la 4T a 80 prófugos políticos”-, da cuenta de que este gobierno ha dado asilo a funcionarios cercanos al expresidente de Ecuador Rafael Correa, -entre ellos a Jorge Glas-, apresado en la Embajada de México en Quito, así como a los colaboradores de Evo Morales, expresidente de Bolivia y a los damnificados del gobierno del presidente Pedro Castillo de Perú.

    El caso de Jorge Glas es significativo, pues el presidente López Obrador al dar asilo obstaculizó un procedimiento judicial del gobierno ecuatoriano que en diciembre del 2017 lo sentenció a ocho años de prisión por haber participado de los sobornos recibidos de parte de la constructora brasileña Odebrecht, por un monto de 35 millones de dólares, para favorecer el otorgamiento de contratos.

    Sin embargo, después de cuatro años obtuvo su libertad condicional, pero al ser citado a comparecer por otra acusación, decidió evadirse de la justicia de su país y se refugió en la embajada mexicana, y pidió asilo político.

    Este es el momento como ciudadanos pedir cuentas a este gobierno de la 4T respecto al abuso en las relaciones internacionales.

    Ahora el riesgo es que “como anillo al dedo” este conflicto con Ecuador ayude al presidente a generar un movimiento patriotero, -muy emocional-, que le permita liderar en época electoral un fenómeno de cohesión bajo el argumento heroico.

    La exigencia del gobierno de México para que Ecuador sea expulsado de la ONU muestra el interés de prolongar el conflicto.

    De entrada, el presidente López Obrador ya empezó a recibir el apoyo de muchos países que con toda razón reprueban el proceder ilegal del gobierno ecuatoriano.

    El gobierno ecuatoriano debiese haber optado por otras acciones para obligar al gobierno obradorista a respetar su derecho a ejercer acciones jurídicas, sin tener interferencia mexicana, antes que invadir la embajada.

    No debemos olvidar que el candidato Villavicencio, -asesinado durante la pasada campaña electoral de Ecuador-, reprochó en un video, -que hoy circula en redes sociales-, al presidente López Obrador su actitud intervencionista.

    Ni qué decir de los reclamos del presidente López Obrador hacia el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, entre otros muchos sucesos que han caracterizado a nuestra política exterior durante estos últimos años.

    México ha sido un país respetado en todo el mundo por su actitud equilibrada y humanista frente a los grandes acontecimientos de la historia y ha ejercido un importante liderazgo de opinión.

    Sin embargo, México hoy significa conflicto. Es importante rescatar la esencia de la diplomacia mexicana.

    SEGURIDAD A MEDIAS

    Los candidatos que son protegidos por la Guardia Nacional han dado la voz de alarma respecto a que por la noche son abandonados por sus protectores, quienes a falta de viáticos para pernoctar cerca de los candidatos a quienes deben cuidar, acostumbran a regresar a sus cuarteles para descansar, dejándolos desprotegidos y en posición vulnerable.

    Es evidente que quienes pretendan atacar a un candidato descubrirán pronto estos horarios donde sus víctimas están desprotegidas.

    FONDO DE PENSIONESPARA EL BIENESTAR

    La falta de claridad respecto al origen de los recursos con que se pagarán las pensiones que garantizan una jubilación digna para los asalariados mexicanos, -iniciativa propuesta por la bancada de MORENA en la Cámara de Diputados-, pone en evidencia que todo está construido sobre la base de suposiciones y buenas intenciones.

    Después de escuchar entrevistas realizadas a expertos en el ámbito de las finanzas públicas, queda claro que esta iniciativa de reforma liderada por el diputado Ignacio Mier y por la diputada Angélica Cisneros Luján plantea números que no tienen sustento, -no sólo en el largo plazo-, sino tampoco en el mediano.

    Un proyecto de este tipo debe tener el respaldo de un estudio de viabilidad, cuyo resultado asegure que esté garantizada la sustentabilidad financiera que permita cumplir con sus compromisos a largo plazo. Sin embargo, MORENA tiene prisa por aprobarlo.

    Queda evidente que esta iniciativa lleva una motivación electoral.

    Total… si no se cumplen estos compromisos, en “México no pasa nada” más allá de unos cuantos “memes”.

    LA ESPERANZA

    El tramo de la Esperanza, Estado de Puebla, -que es parte de la autopista que conecta a la Ciudad de Puebla con Orizaba, Veracruz-, desde hace varios años se ha considerado muy peligroso pues cuando baja la neblina una gavilla de delincuentes cierran esa vialidad para asaltar por igual a transportistas que a automovilistas.

    Sin embargo, el miércoles 03 de abril pasado fue asaltado el vehículo en que viajaba el obispo de Orizaba, Eduardo Cervantes, y dos sacerdotes más, junto con otros automóviles y tractocamiones.

    Desde hace muchos años es conocido el modus operandi de estos delincuentes y sin embargo las autoridades no han hecho ningún operativo para detenerlos aun sabiéndose que son moradores de esa zona. ¿Habrá contubernio entre autoridades y delincuentes?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Lecciones que nos da Perú

    Lecciones que nos da Perú

    Por cuatro pichurrientos relojes Rolex que no incluyó en su declaración patrimonial la presidenta de Perú, Dina Boluarte, está en serios problemas. Su casa fue allanada en una diligencia judicial por este bochornoso caso denominado «Rolexgate» y ella tuvo que aceptar este procedimiento. ¿Usted se imaginaría una diligencia judicial similar aquí en México?

    En México cualquier alcalde de una ciudad mediana puede tener Rolex, joyas y camionetas de lujo en su casa, sin levantar sospechas.

    Además, la presidenta Boluarte tuvo que acudir ayer viernes 5 de abril ante la fiscalía peruana para rendir cuentas sobre esos relojes no declarados.

    La cara se nos debiese estar cayendo de vergüenza a los mexicanos porque los casos de corrupción denunciados públicamente -y sustentados con documentos por ONGs y difundidos por los más importantes medios de comunicación y las redes sociales-, nunca son investigados y menos aún si son atribuidos a gente cercana a nuestro Presidente.

    Sólo basta con que el presidente López Obrador en una mañanera exonere y le dé un voto de confianza a un funcionario público denunciado públicamente, para que un manto de impunidad proteja al presunto corrupto sin que siquiera se le investigue.

    ¿Qué aires democráticos corren por Perú que aquí no llegan?

    Este país —Perú— tiene actualmente presos a dos expresidentes: a Alberto Fujimori y a Pedro Castillo. Este último es el antecesor de la presidenta Boluarte y fue procesado mientras estaba en el cargo y posteriormente destituido y encarcelado.

    Cabe decir que Pedro Castillo —muy amigo del presidente López Obrador— intentó un golpe de estado que fue la gota que derramó el vaso y por ello fue destituido y encarcelado.

    Además, el expresidente Alan García se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido por la policía para enfrentar cargos por corrupción.

    A su vez el actual presidente de Brasil, Luiz Inacio «Lula» Da Silva, pasó 580 días en la cárcel mientras era investigado con relación al caso Odebrecht.

    La también expresidenta brasileña Dilma Rousseff fue destituida por violar normas fiscales y maquillar el déficit presupuestal.

    Lo aparentemente inexplicable es que delitos denunciados públicamente y exhibidos en los medios de comunicación de cobertura nacional —y en redes sociales— no tienen ninguna consecuencia. Incluso el financiamiento de campañas electorales con dinero presuntamente de origen ilícito —como lo hizo el empresario tamaulipeco Sergio Carmona, denominado como el «rey del huachicol»—, quedan en la impunidad.

    Este empresario huachicolero fue asesinado en noviembre del 2021 después de aportar 500 millones de pesos para campañas de funcionarios que hoy están en el poder. Sin embargo, ese delito no tuvo ninguna acción judicial de por medio, ni para él, ni para los hoy funcionarios públicos que recibieron ese dinero ilícito, infringiendo la ley electoral.

    La pregunta que cabe hacernos es … ¿por qué las instituciones autónomas de nuestro país no logran sancionar el delito que involucra a funcionarios de altísimo nivel?

    La respuesta es muy clara… no hay quien ejecute las acciones judiciales emitidas en contra de quienes tienen poder gubernamental.

    La FGR es quien debiese tomar las acciones pertinentes —como lo hacen en Perú, Brasil y todos los países democráticos—, donde el Estado de derecho está por encima de los funcionarios que gobiernan.

    En nuestro caso, la FGR ha estado ausente durante lo que va de este sexenio. Con tantas denuncias de corrupción —como la de Segalmex—, delitos de financiamiento electoral —como lo es el caso de Sergio Carmona—, violencia criminal extrema, asesinatos de candidatos y un sinfín de delitos graves, ¿Usted recuerda una acción contundente de nuestra fiscalía?

    Más allá del caso fallido de Lozoya, no hay nada. De nada sirven las denuncias si quien debe ejecutar el mandato judicial lo ignora. Si el combate a la corrupción anunciado por el Presidente desde su campaña fuese real —y la FGR hiciera su trabajo—, hoy tendríamos las cárceles llenas de funcionarios corruptos.¡Viva México! ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • ¿Gobierno empresario?

    ¿Gobierno empresario?

    La demanda que recibió Mexicana de Aviación, -empresa propiedad de Secretaría de la Defensa Nacional-, SEDENA, por 838 millones de dólares debe alertarnos de la incapacidad del gobierno para competir en el ámbito empresarial.

    Esta demanda fue interpuesta por la empresa texana SAT Aero Holdings en un tribunal de Nueva York por incumplimiento del contrato firmado entre ambas empresas para la renta de diez aviones.

    Este gobierno que se cree innovador está repitiendo la misma historia que emprendieron hace más de 50 años gobiernos como los de Luis Echeverría y José López Portillo. Después del fracaso, tuvieron que deshacerse de las empresas en tiempos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

    Las empresas se constituyen para competir en los mercados y generar utilidades. Sin embargo, cuando los gobiernos se convierten en empresarios, entonces habilitan funcionarios públicos que carecen no sólo de la experiencia y conocimientos, sino también de la vocación competitiva imprescindible para el éxito en el ámbito empresarial.

    Mexicana de Aviación hoy compite contra otras aerolíneas de gran experiencia, -poseedoras de una marca reconocida y trayectoria confiable para los pasajeros-, tanto nacionales como extranjeros.

    El principal riesgo de las empresas administradas por el estado, -en cualquier parte del mundo-, es que terminan pretendiendo, -como prioridad-, cumplir objetivos sociales y subordinando a ellos las reglas competitivas que deben prevalecer en el contexto empresarial.

    El resultado siempre es el desaseo administrativo, que las lleva a ser deficitarias, con costos por encima de los ingresos, políticas comerciales de bajo impacto y a convertirse en una carga económica para las finanzas del estado.

    Cuando una empresa propiedad de inversionistas privados fracasa, termina cerrando operaciones y sus directivos acaban afrontando las consecuencias de su ineficiencia, así como de sus decisiones equivocadas. Son precedidos por el descrédito profesional a partir de su fracaso.

    En el ámbito gubernamental es totalmente diferente. Los errores se disfrazan y se ocultan en una vasta red de complicidades. Mientras la eficiencia y la eficacia se privilegian en la iniciativa privada, -para alcanzar resultados óptimos-, las empresas gubernamentales se movilizan a partir de objetivos políticos y por ello los altos cargos se entregan como botín, -o para quedar bien con alguien-, a sujetos que no cubren con el perfil del cargo y por ello estas organizaciones dejan de ser productivas.

    El resultado generalmente termina siendo que las empresas se vuelven deficitarias y empiezan a ser subsidiadas con dinero público, que se distrae de servicios prioritarios. Esos subsidios son capital que debiese ser invertido en servicios públicos en beneficio de la comunidad, pero termina blindando caprichos presidenciales.

    De este modo Segalmex desapareció 15 mil millones de pesos sin ninguna consecuencia, -dinero que seguramente hoy está siendo utilizado para esta campaña electoral-, mientras el faltante contable debe haber sido cubierto con dinero público, igual que está sucediendo con la construcción de la refinería de Dos Bocas, que se ha convertido en un barril sin fondo, lo mismo que PEMEX.

    En pocos años más estas grandes obras, como el Tren Maya, los aeropuertos que están en manos de militares, así como hoteles que también les fueron obsequiados, -además de la aerolínea Mexicana de Aviación y el Banco del Bienestar, entre otras empresas gubernamentales-, terminarán siendo refaccionadas con dinero público mientras gobierne la 4T, con un gran costo económico para las finanzas del país, como hoy sucede con PEMEX.

    Este lastre para el futuro de México será el legado de este gobierno.

    ¿Reducción de la violencia en Guerrero?

    Con bombo y platillo se dio a conocer que a partir de la negociación entre Tlacos y Ardillos disminuyó la violencia en Chilpancingo, Guerrero, en 23%.

    De buena fe participaron sacerdotes como facilitadores, pretendiendo reducir la violencia que sufre la sociedad guerrerense.

    Sin embargo, lo que ha sucedido seguramente ha sido la reducción de las agresiones entre los grupos delincuenciales en pugna para controlar el territorio. Dejaron de agredirse entre ellos y de este modo disminuyeron los asesinatos. Evidentemente tanto el gobierno del Estado de Guerrero como el gobierno federal han festejado esta cifra como un gran logro.

    Lo que debemos preguntarnos es… ¿En que ha beneficiado este acuerdo a la sociedad, si no ha disminuido ni la extorsión, ni el cobro de piso, ni el secuestro?

    No son los organismos de la sociedad civil, -como los sacerdotes participantes-, quienes deben buscar soluciones de buena fe para disminuir la violencia, sino el gobierno federal quien debe proteger a la población.

    No es lo mismo aunque nos lo quieran hacer creer que sí.

    Arturo Zaldívar

    Mal se vió el ministro en retiro Arturo Zaldívar descalificando a la ex senadora y ex diputada Adriana Dávila en el programa que conducen Ciro Gómez Leyva y Manuel Feregrino, en Telefórmula. Ella cuestionó la responsabilidad del gobierno federal en el combate al crimen organizado. Zaldívar la tachó de ignorante y de ser seguramente legisladora del PAN.

    Señor ministro… independientemente de la responsabilidad jurídica del gobierno federal, ¿Quién tiene la capacidad de respuesta para enfrentar al crimen organizado? … ¿Los gobiernos estatales y municipales? … ¿O el gobierno federal?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com