Categoría: Colaboradores

  • En pos de un nuevo futuro para Haiti por Ban Ki-moon

    El Club de Golf de Petionville se extiende por una ladera desde la que se aprecian Puerto Prí­ncipe y el mar. Las otrora impecables calles del campo de golf acogen a unas 50 mil de los 1.2 millones de personas desplazadas por el terremoto, que se refugian, amontonadas, en tiendas de campaña y bajo lonas facilitadas por Naciones Unidas y los organismos internacionales de socorro.

    Cuando lo visité la semana pasada, hací­a sol. Parecí­a que la vida seguí­a su curso: los niños jugaban y las madres lavaban la ropa en tinas al aire libre. Muchos habí­an montado puestos y mercados improvisados en los que vendí­an alimentos, carbón, fruta, zapatos, shampoo… bajo un sol resplandeciente es fácil ver tal cosa como una señal de esperanza y vida entre las ruinas. Pero cuando lleguen las lluvias, el terreno escarpado se convertirá en un lodazal, infestado de peligros y enfermedades. La esperanza parecerá lejana para quienes se vean obligados a permanecer en el campamento.

    Hoy, los lí­deres mundiales se reunirán en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para efectuar una conferencia de donantes de suma importancia, expresión tangible de solidaridad con el gobierno y el pueblo de Haití­. El presidente René

    Préval afirma que es una «cita con la historia», un pacto para poner los cimientos del que llama «un nuevo Haití­», un Haití­ transformado. La misión consiste en ofrecer esperanzas y hacerlas realidad.

    Durante semanas, los expertos se han dedicado a evaluar las necesidades y costos de la catástrofe del 12 de enero. En colaboración, Préval y su gobierno han elaborado un plan de acción estratégico para orientar la recuperación y el desarrollo. Se trata, sin lugar a dudas, de un documento con visión de futuro.

    Un alto funcionario haitiano que recorrí­a la devastada capital del paí­s con el enviado especial de la ONU, el expresidente Bill Clinton, señaló las ruinas del Parlamento nacional y del Palacio Presidencial. «No queremos restaurarlos», dijo, refiriéndose a los históricos edificios coloniales derruidos. Habló de sustituirlos por algo totalmente nuevo, moderno y más acorde con las aspiraciones de Haití­ de ser una nación en desarrollo autosuficiente, con la esperanza genuina de tener ante sí­ un nuevo comienzo y un futuro próspero.

    í?se es nuestro reto en Nueva York: no reconstruir, sino «volver a construir mejor», para crear, literalmente, un nuevo Haití­. El plan prevé establecer una nueva comisión provisional para la reconstrucción, que canalizará casi cuatro mil millones hacia proyectos especí­ficos en los próximos 18 meses. Los recursos necesarios para la reconstrucción en los próximos diez años se calculan en 11 mil 500 millones de dólares.

    Evidentemente, esa asistencia se deberá utilizar y coordinar bien. Deberá seguir proporcionando socorro de emergencia: alimentos, saneamiento y, lo más necesario ahora, albergue. Hemos proporcionado tiendas de campaña y lonas a un millón (cerca de tres cuartas partes de los necesitados), y en las próximas semanas distribuiremos otras 300 mil.

    Disponemos de sitios grandes en los alrededores de Puerto Prí­ncipe, a los que podemos trasladar a los habitantes de zonas expuestas a inundaciones cuando se inicie la temporada de lluvias.

    Entre tanto, la misión de Naciones Unidas apoya las medidas necesarias para mantener la seguridad y, en particular, para velar porque las mujeres y los niños que viven en los campamentos estén a salvo de la violencia sexual.

    A medida que la ayuda de emergencia va siendo reemplazada por la reconstrucción a largo plazo, debemos reconocer que no podemos aceptar el estatu quo. Lo que prevemos es una renovación total. Con ayuda de la comunidad mundial, los dirigentes de Haití­ han concertado un nuevo contrato social. Ello incluye un gobierno plenamente democrático, sustentado en polí­ticas económicas y sociales sólidas para luchar contra la pobreza extrema y eliminar las arraigadas diferencias en la distribución de la riqueza. También incluye elecciones libres y limpias, organizadas con la ayuda de Naciones Unidas, preferiblemente antes de que concluya 2010.

    Este contrato social tiene que fortalecer a las mujeres, como jefes de familia y sustento del hogar, como nuevas empresarias, defensoras de los vulnerables, con plenos derechos como encargadas de tomar decisiones en incipientes instituciones democráticas y organismos ciudadanos. Tiene que ofrecer oportunidades de adelanto económico y, sobre todo, empleo. El programa de dinero por trabajo de Naciones Unidas deberí­a servir de modelo. A fin de cuentas, sólo los haitianos pueden reconstruir Haití­, más bien, construirlo mejor de nuevo.

    Los dirigentes de Haití­ saben bien que esta nueva alianza requiere el compromiso de que haya gobernabilidad, transparencia y rendición de cuentas, entre los que gobiernan y los gobernados, entre el sector público y el privado, entre Haití­ y la comunidad internacional. Requiere abordar con nuevos enfoques viejos problemas, como el del futuro de la sobrepoblada capital. Para que el paí­s prospere, la infraestructura social y el desarrollo deben desplazarse de Puerto Prí­ncipe a las regiones. Por eso, en el plan nacional de Haití­ se prevén abundantes recursos para la recuperación del medio ambiente, la reforma agraria e inversiones en pesca y agricultura.

    En los dí­as próximos, los dirigentes del mundo se unirán para apoyar solidariamente a Haití­, solidaridad que se medirá en años, una vez que haya pasado la conmoción inicial del desastre. Tengo plena confianza en que, juntos, podemos ayudar a que Haití­ encuentre el rumbo hacia un futuro nuevo y diferente.

    La tarea de construir ese futuro empieza en sitios como el campamento de Petionville, en primer lugar con el traslado de decenas de miles a puntos seguros. Pero en última instancia, debemos ofrecer algo mucho menos tangible pero infinitamente más vivificante: esperanza. Para Haití­, la esperanza empieza hoy en Nueva York.

    *Ban Ki-moon
    Secretario general de la Organización de Naciones Unidas

  • El negocio de los antirrabicos en Mexico por RescateAnimal

    Resulta indignante que después de 40 años de resultados que muestran que los ANTIRRíBICOS no solucionan el problema del callejerismo animal, aún haya lugares que pretendan implementarlos para controlar la población: Matanza de perros Chilpancingo

    Ya que el problema del fecalismo preocupa tanto a autoridades nos preguntamos: ¿qué piensan del problema que generan los miles de cadáveres animales que son depositados por antirrábicos en basureros? ¿A caso allí­ no generan un problema de salud?

    Los antirrábicos no sólo en el DF y Edomex fomentan una cultura de crueldad y corrupción. Esto más allá de los lí­mites que nos son visibles.

    Al realizar redadas animales con lujo de crueldad y prepotencia ¿qué es lo que enseñamos y generamos en la población y niños?

    Mención especial merecen las redes de corrupción y el mercado negro que representan estos lugares:
    *Muchos de los animales que son recogidos por las redadas no llegan al antirrábico o llegan pero lejos de ser asesinados por electrolización o barbitúricos (métodos crueles e inhumanos) son sometidos a otro tipo de martirios:

    VENTA DE ANIMALES PARA CIRUGíA y PRíCTICAS DE «APRENDIZAJE» EN UNIVERSIDADES: (UNAM y POLITí?CNICO encabezan la lista) los animales vivos son usados para experimentos en â??beneficioâ? de una enseñanza, que plantea que es no importa matar a un animal con tal de que â??aprendasâ?, por lo que no es raro encontrarse a veterinarios sin ningún tipo de ética, dado que desde las facultades universitarias es fomentada y acogida la crueldad en el trato con los animales. Recordemos que estas universidades son financiadas con nuestros impuestos y que deberí­an ser un motivo de orgullo, no de vergí¼enza como lo son al ser partí­cipes de estas situaciones.

    VENTA DE ANIMALES PARA EXPERIMENTACIí?N EN EMPRESAS: Los grandes negocios, utilizan este mercado negro de los antirrábicos para allegarse de animales que son utilizados como cosas y martirizados como si no sintiesen para desarrollar nuevos productos. Está comprobado que este tipo de estudios en realidad no tienen ningún aporte de tipo cientí­fico: vivisección=seudociencia

    VENTAS DE PERROS PARA PELEAS: Situación ilegal, vergonzosa, que muestra el tipo de humanos que somos. Estas peleas se dan entre animales que no tienen conciencia y reciben maltrato para ser condicionados a la agresión. Sí­, los antirrábicos también venden a los animales que consideran aptos para estos â??eventosâ? conociendo cuál será su finalidad y las condiciones en las que vivirán.

    VENTA DE ANIMALES PARA ALIMENTAR ANIMALES DE CIRCO: No alcanzamos a lamentarnos por este tipo de situaciones. Los animales de circos son maltratados en pos de un negocio y diversión, tanta es la falta de conciencia animal que a sus hermanos perros – llevados a antirrábicos- se les usa como comida para seguir manteniendo este lucrativo negocio

  • Mucho ruido y pocasâ?¦ por William Parker

    Primero que nada debo aclarar que soy apartidista y que no se me da andar defendiendo a nadie que no sea mi misma persona.

    Ahora bien, mucho se habla de que renuncie fulano o renuncie perengano, que si no pueden con el paquete que se vayan y demás aseveraciones: de la misma forma mucho he leí­do sobre que .nuestros H. Diputados o H. Senadores (que no tienen nada de H) le piden al Presidente que haga o deshaga, que meta o saque las manos de aquí­ o de allá.

    Que si la guerra innecesaria he inútil del presidente, que si la culpa de la inseguridad del Gobernador, que si la falta de voluntad polí­tica del Senador, que si la falta de criterio de tal o cual Juez.

    Lo cierto es que a todos (hasta los mismos actores de todo esto) se nos olvida que los poderes de esta nación están conformados por tres niveles y cito textual.

    â??Poder Público

    El máximo ordenamiento jurí­dico de nuestro paí­s, la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la soberaní­a nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, del cual dimana todo poder público y se instituye para beneficio de éste, quien además tiene el derecho inalienable de alterar o modificar en todo tiempo la forma de su gobierno.

    El pueblo ejerce su soberaní­a por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regí­menes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados.

    El Supremo Poder de la Federación se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.â?

    Porque no se dejan de aventarse la bolita uno a otros y en verdad se ponen a trabajar para que este paí­s pueda avanzar??

    Este paí­s esta inmerso en una eterna crisis desde que tengo uso de razón y no se ve para cuando pueda salir de ella. Esta clase polí­tica que no hace nada por crear una atmosfera en la cual los habitantes del mismo podamos tener certidumbre de que tendremos algo mejor cada dí­a.

    Si bien hasta hace 9 años se le podí­a echar la culpa a una Dictadura Perfecta, donde los tres poderes dependí­an del humor con el que se levantaba un hombre y de el dependí­a el rumbo que tomara este paí­s.

    Ahora hemos tenido 9 años en donde no se para de echarle la culpa aun par de personas que no terminan de entender que es el gobierno como se ejerce y que se debe hacer con el.

    Es necesario que todos, puesto que todos estamos en este barquito (que a veces pareciera de papel) hagamos lo que tenemos que nacer para que por fin tengamos una certidumbre de rumbo y de crecimiento.

    *William Parker

  • Las 7 casas, por El Laudero

    La Secretaria de Cultura del Distrito Federal, por motivo de la celebración de la Semana Mayor, organizó un paseo cultural en tranvía denominado LAS SIETE CASAS, ARTE Y SIMBOLISMO EN SEMANA SANTA; y dicho recorrido se estrá realizando los días 29, 30 y 31 de marzo, y los días 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10 de abril.

    El recorrido pasa por los edificios, templos, y casonas mas representativos del Centro Histórico de la CIudad de México, los cuales revelarán sus secretos en cuanto a pasajes ocurridos en ellos.

    Los edificios que se visitarán son joyas invaluables, y en su mayoría cuentas con influencia del barroco mexicano; se podrán observar pinturas, retablos, estatuillas y altares de la cultura que fueron elaborados por mexicanos.

    Entre los quince edificios que se visitarán se encuentra el TEMPLO DE SAN FRANCISCO, obra elaborada por los primeros franciscanos y contruido en 1525; el TEMPLO DE FELIPE DE JESUS, construido entre los años 1886 y 1897 por el arquitecto Emilio Dondé; y el TEMPLO DE SAN FELIPE NERI, también construido entre 1886 y 1897.

    Cabe señalar que este recorrido es para todo público y no exclusivamente para los que profesan la religión católica.

    La salidas para realizar este recorrido, son a un costado de Bellas Artes (Calle Ángela Peralta). Capacidad por tranvía: 20, 29 y 40 personas. Horarios de salida: 9:00, 12:00. 15:00 y 16:00 horas. Duración del recorrido 90 minutos aproximadamente.

    Costos Previa reservación: $150.00 adultos; $120.00, tercera edad, estudiantes y maestros, y $100.00 niños.

    Informes y reservaciones 5491.1615/ paseosculturalesdf@yahoo.com.mx

    Templos a Visitar
    Catedral Metropolitana
    Sagrario Metropolitano
    Templo de san Agustín
    Templo de santo Domingo
    Templo de san Fernando
    Templo de san Hipólito
    Templo de san Juan de Dios
    Templo de la Santa Veracruz
    Templo de san Francisco
    Templo de san Felipe de Jesús
    Templo de san Felipe Neri La Profesa
    Templo de san Bernardo
    Templo de Porta Coelli
    Templo de Balbanera
    Templo de Jesús Nazareno
    Templo de Jesús María
    Templo de la Santísima Trinidad
    Templo de Loreto
    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • El pais en donde no pasa nada por William Parker

    Por fin llegaron las vacaciones de semana Santa y no podía faltar que nuestros H. Diputados y Senadores se auto-aprobaran sus vacaciones de dos semanas, como si el país estuviera para bollos.
    Que en verdad estamos tan bien que estos SERVIDORES PUBLICOS se pueden ir de vacaciones?? Que han trabajado tanto con tantas propuestas y leyes que se han ganado el irse placidamente y sin remordimientos de vacaciones??
    Hasta donde yo veo y entiendo al país le hacen falta cambios legislativos desde hace más de 18 años.
    Para muestra un par de botones, año con año se discute sobre una miscelánea fiscal, se rasgan las vestiduras con el presupuesto y los egresos que se harán, que no pueden no pueden trabajar por una miscelánea fiscal que cubra los siguientes 15 años, bueno los siguientes 10, de acuerdo me fui muy lejos, los siguientes 5 años.
    Lo mismo sucede con las llevadas y traídas políticas, me pregunto que tan difícil es sentar las bases para una que de mínimo de certidumbre 5 años?? Comprendo que sea difícil ponerse de acuerdo con tantos partidos he intereses personales y de los otros, pero cada año, por favor.
    México, requiere urgentemente de cambios en los ámbitos Laboral, Educativo, de Salud y ni que decir de Seguridad.
    Como antes mencione, son urgentes si se quieren crear nuevos empleos y dar certidumbre a los actuales, alentar a que se invierta y se investigue sobre nuevas tecnologías aquí.
    Ya por ahí se esta haciendo algo para presionar a los legisladores a recortar a los famosos Plurinominales un proyecto titánico por parte del Ing. De Con, pero se esta haciendo algo, gran pregunta es cuando el resto de México despertara para el gran movimiento que tanto nos hace falta?
    *William Parker
    Colaborador de atomilk.com

  • 92 años de Gabriel Vargas por El Laudero

    ¿Quién no recuerda a Bolorola Tacuche y a su marido Regino Burrón?, personajes de una de las historietas mas arraigadas en la memoria de los mexicanos, y de quienes se siguen contando sus historias entre las nuevas generaciones.

    Pues bien, el 24 de marzo se cumplieron 92 años del natalicio del creador de la FAMLIA BURRí?N, Gabriel Vargas.

    Para esta celebración se ha montado una exhibición en el Museo de El Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis llamada «LA FAMILIA BURRí?N».

    No hay que olvidar que a esta singular familia debemos frases como: «A MOVER EL BIGOTE; ESTí DE RECHUPETE; ESTí BIEN CHIPOCLUDO; Pí?GALE EN LOS OCLAYOS; MIRA QUE CUCHITRTIL»; entre muchas mas.

    Tuvieron su primera aparición en 1948 dentro de la publicación PEPíN y como parte de los SUPERLOCOS; y con el tiempo, Gabriel Vargas creó mas personajes para que acompañaran a la tan famosa familia.

    Para el caricaturista Omar Castañeda, mejor conocido como Oliveloz, La Familia Burrón es en realidad la herramienta con la que Gabriel Vargas critica a la sociedad mexicana con una gran sutileza.

    Por otro lado también ha sido una gran influencia para infinidad de caricaturistas e historietistas del paí­s e incluso de otros paises de Latinoamérica.

    Finalmente los invito a ver esta exposición «DE VOLADA»

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • La opinion de Maria de la Luz Chavez

    Hace unos dí­as leí­ sobre la cultura trendy y las lideres de opinión en twitter en las cuales note algo muy marcado que quiero retomar en lo que como mujer nos ocupa un momento de reflexión.
    El desempleo en México y su aumento de este indicador en el genero mujeres.
    Dice la ley en su fracc VII de Art. 123 constitucional que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; eh ahí­ la cuestión los paí­ses de primer mundo están a la par en cuanto a este rubro lamentablemente en México y los paí­ses emergentes están por dejarlo de esto pues tenemos esos paradigmas de que como mujeres debemos de tener un salario menor.
    El desempleo entre las mujeres aumentó 32 por ciento en un año, revela la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE).
    Esto tiene mas impacto pues ahora los roles sociales se han cambiado en donde las mujeres además de trabajar, son madres de familia y sosten de su casa esto impacta la economí­a familiar, personas y por que no de paí­s.
    Como dice Angélica de la Vega en su columna hace unas semanas â??la desigualdad salarial contraviene no solo a la legislación laboral, sino también a los principios mas elementales de equidad de generoâ? en lo empatizo ya que si generamos la cultura de equidad podemos llegar a proyectar a la mujer mexicana sin esos paradigmas sociales que nos marcan como sociedad.
    Podemos romper con estos paradigmas y así­ educar a la sociedad mexicana dando razones de peso para no tener mas estos indicadores:
    En el último trimestre de 2006, cuando inició el gobierno del presidente Felipe Calderón, hasta igual periodo de 2009, el incremento en la desocupación femenil es de 42.7 por ciento.
    Sobre las causas de la desocupación entre las mujeres, la ENOE precisa que 38 por ciento â??perdió o terminó su empleoâ?; 40 por ciento â??renunció o dejó su trabajoâ?; 13.4 por ciento no contaba con experiencia y 4.5 por ciento â??dejó o cerró un negocioâ?.
    Erradiquemos esto como mujeres, involucrémonos en la economí­a, polí­tica y entorno social, tomemos voto por nuestros intereses para así­ ser competitivas y firmes en nuestro trato y equidad salarial.
    Para enero de 2010, la desocupación para las mujeres fue de 5.41 por ciento, la tasa más alta que se ha registrado desde octubre de 2009.
    Mantengámonos informados de las propuestas, derechos, para hacerlos validos pues las leyes para eso son de aplicación general, estricta y obligatorias, tomando en cuenta que es parte de nuestros ingresos los cuales se reducen a nuestro haber patrimonial, reeduquémonos para dar peso a nuestros derechos que son obligaciones del estado y mas aun aplicación para la sociedad y los entes economicos del paí­s.
    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • La columna de Lauderias y Mas

    Cuervas centrales del Valle de Oaxaca

    Las cuevas prehistóricas de Ygul y Mitla, que ese encuentran en los Valle Centrales de Oaxaca, podrí­an pasar a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En ellas se han encontrado los vestigos mas antiguos que indican el inicio de la civilización en America; uno de estos indicios son semillas de calabaza de diez mil años de antigí¼edad, y son los restos mas tempranos de plantas domesticadas que se conocen hasta el momento en el continente.

    De llegar a ser favorable el fallo de la UNESCO, estas cuevas quedarí­an inscritas en la categorí­a de Paisaje Cultural, lista en la cual ya se encuentran el Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Jalisco.

    El arqueologo Arturo Martinez, informó que estas cuevas hace diez mil años sirvieron de refugio de cazadores-recolectores, y en los primeros años del siglo XX, sirvieron como refugio de carrancistas durante la Revolución Mexicana, y aun en nuetos dí­as, sirven para el refugio de los pastores.

    Según los terminos que establece la UNESCO, «EL PAISíJE ES DIACRí?NICO, ES POR ESTO QUE EL EXPEDIENTE DE LA CANDIDATURA INCLUYE LO MISMO RESTOS MATERIALES DEL PERIODO PALEOLíTICO, QUE DE LA í?POCA PREHISPíNICA, COLONIAL Y CONTEMPORíNEA».

    En ese sentido, dijo, la inclusión de la Zona Arqueológica de Yagul se justifica en tanto que el desarrollo agrí­cola producto de miles de años de gestación, en la transición de la vida nómada al sedentarismo, posibilitó el surgimiento de civilizaciones complejas.

    Arturo Martinez también mencionó que en esta zona se han encontrado restos de fauna del Pleistoceno con marcas de corte y consumo; campamentos de paleoindios; y aliniamientos de 20 metros de cantos rodados posiblemente usados en rituales. Además se suman muestras arquitectónicas de Estados incipientes en los Valles Centrales de Oaxaca, como los montí­culos distribuidos en la Meseta de Caballito Blanco, cerca de Yagul, que estan datados entre los años 100 a. C. y el 250 d C.

    También se pueden encontrar vestigios de la empresa colonial, un ejemplo de ello es la llamada EX Hacienda de Soriano.

    Las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla representan además el lí­mite de distribución de animales como la liebre norteña y el lince, y son el refugio de aves migratorias como la golondrina risquera y la garza gris, que arriban desde Canadá.

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro ahora, sumandose a los colaboradores de atomilk.com

  • La OPINION de Waldo Madrigal, Guarderia ABC

    Hola, buenas tardes a todos, nuevamente la cita es aquí, para hablar y analizar de lo que acontece en nuestro entorno hoy en día.

    El tópico para el día de hoy me invita nuevamente a la reflexión, y finalmente la decepción terminará por asaltarme quizá, pues hoy día quiero referirme a lo que sucede en los últimos años en nuestro país, desde lo ocurrido en Sonora, con guardería ABC, pasando por el mitigante y desastrozo infierno que viven nuestros hermanos en la fronteriza Ciudad Juarez.

    Para empezar con el primer sujeto, el incendio, en guardería abc, que cobró la vida de 49 niños, es aún, como dijeran por ahí, un caso sin resolver, no ha habido, y por lo visto no habrá, una voz cantante que diga y mueva los hilos de nuestros sistemas judiciales para esclarecer, no tratar, si no, aclarar, todo lo sucedido, dar nombres presentar culpables, y detener a quienes se sabe que lo son, pero están cobijados bajo las enaguas de una primera dama, de apellido Zavala, no ha habido aún, alguien que lleve justicia y descanso a los padres y familiares de esos 49 pequeños, que murieron calcinados por el fuego de la negligencia, de la impunidad, del desapego total de las autoridades, de la insensibilidad por parte de los gobiernos, a nueve meses de lo ocurrido en Hermosillo, seguimos sin respuesta, pero eso no significa, que nos vayamos a callar, como si esto fuere un caso aislado de esos que se tapan con la arena, cuando pasa el tiempo, y se les da carpetazo, por que nadie preguntó ya nada, y nadie exigió una respuesta, la moneda sigue en el aire, rodando con cada vez mas y mas preguntas, que pasó? quien provocó el incendio? donde están los culpables y por que, esos que se conocen como culpables, no están en prisión, que hace Margarita Zavala al respecto, siendo que parientes de ella, tienen mucho que ver con este horrendo crimen, ? seguiremos hablando, criticando, preguntando exigiendo y gritando a los cuatro cielos, o cinco, o los que sean, donde está la justicia, abc no se olvida.

    Bajo este mismo tenor, y ya encarrilados en la vía y sin frenos, quiero referirme también, a lo que ya mismo sucede sin reparo y sin que nadie haga nada, en Ciudad Juarez Chihuahua, literal, el infierno de nuestro país, que sucede? que pasa? pues es muy sencillo,a raíz de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, algunos «lugares» o «puestos» han quedado vigentes en los carteles del narco, y las distintas bandas criminales, se están peleando entre si por ganar ese lugar, pero esto no es todo el problema, y no termina aquí.

    En Ciudad Juarez hay un problema mayusculo¡¡, hay un nuevo grupo de sicarios, denominados los aztecas, o barrio azteca, que junto con otros grupos de sicarios están sembrando el terror en esa ciudad, y al mismo tiempo están en guerra contra los zetas, lo poco que queda de los beltrán leyva, se preguntarán por que Juarez, bueno por que esa ciudad es fronteriza, y este nuevo grupo delictivo trabaja tanto en Juarez como en el paso, entran, logran su cometido, y después, se van, huyen tranquila y sigilosamente hacia el paso, sin el mayor reparo y sin que nada ni nadie los detenga, en días pasados leía una nota de un importante periódico de circulación nacional de nuestro país, en el cual se leía un artículo, donde se describía que agentes aduanales Norteamericanos, así con negritas, estaban infiltrados, o corrompidos por el narco, y dejaban pasar armas y a los mismos sicarios a su país, la noticia cayó como bomba nuclear en el seno del FBI de los Estados Unidos,del cual sus dirigentes habrían salido a decir que si, efectivamente, sus aduanas están corrompidas, pero que es en parte por culpa de los carteles de nuestro país, y que la lucha debería ser en partes iguales, lo cual hasta cierto punto es verdad, pero yo me freno en una cuestión, como el país mas consumidor de drogas en América, viene a decirnos que la lucha debe ser equitativa en voz de Jannett Napolitano? con que cara vienen a decirnos que debemos luchar de ambos lados, si para empezar reconocen que sus aduanas son unos agujeros enormes, y en segundo lugar, son el país con mayor consumo y demanda de drogas, claro que México solo es el trampolin para que estas pasen hacia el vecino país del norte, pero volviendo a nuestra ciudad, ciudad juarez, hago referencia a lo que sucede, el ejército, los federales, y la PGR, para ser muy honestos, no pueden solos,y es por todos sabido, que hay agentes Federales de EUA, que están en Cd. Juarez investigando lo que está sucediendo, no quiero tener una tendencia a ser negativo o criticar la «lucha» que el gobierno federal está realizando, pero creo que estaremos de acuerdo todos, que esta guerra, nos está llevando a los peores escenarios de violencia, que hace mucho tiempo no se veían en México, a una de las crisis mas crudas y difíciles, económicamente hablando, una guerra, también cuesta, desplegar ejércitos y cuerpos federales, así como policías estatales y municipales, cuesta, y cuesta muchísisisissiimo dinero diario, no semanal ni mensual, diario¡, visitas van visitas vienen palabrería, demagogia y «buenas intenciones» en un salón donde quienes aplauden eluden la realidad, la total dimensión de lo que pasa día con día hora tras hora, en esa ciudad, no es por exagerar, pero es que los hechos son elocuentes, esta guerra, por mas que se invierta, por mas elementos federales que se desplieguen, está perdida, está perdida, desde el momento mismo, en el presidente calderón, promulgó su inicio, al comenzar su sexenio, en un muy particular punto de vista, me pregunto, a manera de meditación, por que no se ha oído nada a cerca de los Amezcua Contreras, por que ese cartel está tan «tranquilo»? como les decía es una pregunta a modo de reflexión.

    Y otra duda que me nace inexorablemente es, que hacía Carlos Salinas de Gortari, en nuestro país en días pasados, es que a caso, esta obra tras el telón tiene un director de escena, ? la pregunta la dejo en el aire, no pretendo ser especulativo, la idea mas inteligente que me nace, después de observar todo lo que ocurre ante nuestros ojos, y perdonen ustedes la insistencia, sin duda alguna, es, la legalización y regulación global y periódica de las drogas, pero no solo en México¡ de nada sirve que solo se legalice en México, cuando EUA, seguirá siendo un país con restricción, que se legalice, desde sudAmérica, hasta el ultimo país de América, y siguiendo con Europa, gradualmente, de otro modo, la violencia, las ejecuciones, las luchas de poder dentro del mismo narco, la inseguridad y la incertidumbre y sobretodo, el miedo¡, seguirán siendo la nota del día en los noticieros de todo el momento, la oportunidad está ahí, ha habido reuniones ya donde se habla del tema, son cosas que se tienen que hacer, hay enemigos que se vencen, hay peleas que se ganan, pero también, hay guerras, muchas guerras, que nunca se ganan .

    Muchas gracias Waldo Madrigal
    *Waldo Madrigal editor, analista, opinador, cronista, escritor de «el blog de madrigal», miembro de los colaboradores de atomilk.com

  • La OPINION de William Parker, Cuando el tiempo nos alcance

    Desde 1998 visitaba la maravillosa Ciudad de Monterrey, Nuevo León, desde la primera vez que vine me encantó, tranquila, calida, así­ como los oriundos de esta ciudad. Desde entonces me entusiasmaba la idea de venir a vivir aquí­, para escapar un poco de los temblores de la Capital y de la violencia rampante que nos estaba asolando.

    Diariamente tengo la mala costumbre de ver los noticieros y estar enterado de lo que acontece localmente y en el resto de la Republica y tristemente veo como Nuevo León y otras ciudades del norte superan al D.F. y no me refiero a que aquí­ haya mas asaltos o secuestro, sino a esta ola de violencia que embarga a todo el norte.

    A toda esa violencia a la que no, nos cansamos de decir que no nos afecta ya que solo es una guerra entre Narcos y contra las fuerzas del orden. Las cuales dicho sea de paso en muchas ocasiones se han coludido con estos mafiosos.

    Y para muestra un botón, desde la madrugada del Viernes se presentaron en diferentes puntos de la ciudad, bloqueos a las principales avenidas, el que mas me afecto fue el que se hizo en Av. Miguel Alemán (una autopista que te lleva hasta el Aeropuerto Internacional). Durante mi trayecto no vi a uno solo de los policí­as de tránsito que generalmente se ven a esas horas, tanto del municipio de Apodaca como en San Nicolás de los Garza y Guadalupe. El bloqueo, según los noticieros, se inicio a las 2 am. Pero eran las 7 am y aun no podí­an mover a los tractocamiones y camiones que estaban obstruyendo dicha ví­a.

    ¿Yo me pregunto donde estaban metidos todos esos â??mordelonesâ??? esos que están prontos cuando sucede un accidente para sangrar mas a los involucrados. ¿Donde estaba la policí­a estatal? O mas aun ¿Donde estaban los Soldados o Marinos que han actuado en los últimos dí­as en una serie de operaciones de captura de Narcos y decomiso de armamentos?

    Pareciera que fueron avisados o encuartelados con ordenes de â??congéleseme ahí­â?? y no interrumpa a esta gente en sus actividades.

    Ahora si nos están afectando, ahora si se están metiendo con los â??de a pieâ?? con la gente que utiliza los autobuses de trasporte colectivo, ahora si se están metiendo con la gente que sin deberla ni temerla sale a cenar o a divertirse y son acecinados, tal como le sucedió a un matrimonio el viernes por la noche también.

    Escuchando a unos jóvenes â??cerillosâ?? sobre sus experiencias de los autobús me doy cuenta que la gente ahora si tienen miedo salir a las calles y hasta de ir a sus trabajos.

    Me pregunto cuando tendremos el valor de poner fin a todo esto, porque esto es un problema de todos, porque todos estamos metidos en este Paí­s nos guste o no.

    *William Parker
    Analista de Sistemas