Categoría: Colaboradores

  • Aguas Profundas | Las cuentas petroleras del Presidente

    Aguas Profundas | Las cuentas petroleras del Presidente

    ¿Por qué la 4T dice que ya rescató a la industria petrolera y que la producción de crudo aumentó de 1.7 millones de barriles en 2018 a 1.9 millones de barriles este año cuando en realidad produce 1.6 millones de barriles? Hasta donde se sabe lo que dice el presidente no está sustentado en ninguna parte, es pues una declaración falsa de este gobierno y se parece más a un proceso de contabilidad creativa, implementada a partir de las estadísticas de Pemex, que a los números reales de la empresa petrolera del Estado mexicano.

    La decisión de informar de esta manera es del presidente López Obrador, no de Pemex, según nos cuentan, y es que es muy fácil hacer el seguimiento con los informes mensuales de la petrolera estatal que cambiaron la contabilidad frente a la administración anterior, cuando la producción de crudo no se mezclaba con la de los condensados. Hoy suman ambas.

    Fue este gobierno el que decidió cambiar la contabilidad pese a que por obligaciones de transparencia internacional Pemex está sometido a las reglas de la Comisión de Valores de Estados Unidos, (SEC) y ahora la empresa también tiene que cambiar las cuentas del pasado.

    Mire, es cosa de revisar las cifras de producción exclusivamente de petróleo reportadas por Pemex, para el 2018 el promedio fue de un millón 813 mil barriles diarios, hoy ese promedio es de un millón 595 mil barriles por día, es decir, 300 mil barriles menos de lo anunciado por el presidente, no hay recuperación alguna, aunque por esfuerzos no se detienen; incluso si se toma en cuenta el mismos periodo de comparación y contando los condensados, Pemex no ha superado la producción de 2018.

    Los datos de Pemex, auditados, del sexenio de Enrique Peña Nieto, señalan que el nivel de producción fue de 2.07 millones de barriles, contra 2.05 millones entre enero y julio de este año, misma que, por cierto, es impulsada por los condensados.

    El presidente López Obrador apuntó que en el 2024 México dejará de importar gasolina y diésel, sin embargo, el 14 de agosto dijo que era necesario “ir pensando en una nueva refinería”, entonces ¿Se necesitan o no más combustibles?, entonces la autosuficiencia está sólo en el discurso, no en los hechos.

    Buzos

    1.- Ya sabemos que en la 4T les gusta que el personal sea 10% capaz y 90% leal, pero esto es un problema que en esta ocasión generó a un error de proporciones épicas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En un hecho sin precedentes, la CFE hizo un recorte multimillonario al presupuesto de las pensiones y jubilaciones, un hachazo de 46 mil 100 millones de pesos, o bien, 86% del presupuesto entre 2023 y 2024. Si bien los trabajadores de la CFE pueden estar tranquilos, porque esto es un error, el hierro está impreso en un documento donde se establece cómo se va a gastar nuestro dinero, y este error de dedo, de cincuenta mil millones de pesos, es una muestra más de la nula seriedad de la 4T como administradores públicos. Pero gobernar no tiene ciencia, ¿verdad?

    2.- La refinería Olmeca tiene muchos costos y en este momento los cambios la verdad escapa de todos lados. Mire, en mayo de 2019 se aseguró que la refinería costaría ocho mil millones de dólares, a principios de este año se aceptaron que serían 12 mil millones y, de acuerdo a lo autorizado por el Consejo de Administración de Pemex la cuenta ya está arriba de los 17 mil millones aunque el gobierno hable de que son los 12 mil millones.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Despenalización del aborto

    Despenalización del aborto

    Toda la atención mediática del pasado miércoles se centró en la selección del precandidato de MORENA y el desencuentro de Marcelo Ebrard con la directiva de su partido por irregularidades en la encuesta

    Sin embargo, -frente a la gran expectación mediática generada por los temas electorales-, poco ha trascendido un tema de gran significado social. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha despenalizado el aborto a nivel nacional y esto debe llevarnos a profundas reflexiones jurídicas y también de índole moral.

    La costumbre nos ha llevado a visualizar esta grave problemática desde una visión simplista que no resuelve, pero sí castiga a la mujer, incluso con cárcel.

    Este no es un tema sólo de feministas, sino que es un asunto humano que involucra a toda la sociedad.

    Despenalizar no debe significar legalizar.
    Despenalizar significa que el aborto no deberá castigarse con cárcel, -y por tanto-, el ámbito de esta resolución es jurídico. Legalizar, -en cambio-, tiene connotaciones morales que pueden considerarse como una política pública del ámbito de la salud pública.

    En el fondo, el aborto no pretende, -en la mayoría de los casos-, cancelar una vida humana. Mas bien es la respuesta de crisis a un embarazo no deseado.

    Por tanto, el reto consiste en combatir el embarazo no deseado, el cual puede tener múltiples orígenes. Entre ellos se puede identificar el abuso masculino sobre una mujer, el abandono, la irresponsabilidad sexual, la ignorancia que se da en grupos vulnerables y en gente excesivamente joven e inmadura para asumir responsabilidades y otras circunstancias más que pueden detonar la fecundación no deseada.

    El embarazo en adolescentes es un grave problema de salud pública con connotación social, pues impacta la vida futura de estos.

    El aborto surge como una posibilidad de solución cuando la crisis emocional se apodera de una mujer que sorpresivamente se convierte en madre y se encuentra sola, sin el apoyo del hombre con quien engendró el hijo.

    Más que señalar con el dedo flamígero del fariseo a quien queda en posición vulnerable y entra en crisis, se hace urgente crear políticas públicas para evitar el embarazo no deseado y así apoyar a la mujer que ha engendrado un hijo sin desearlo, para que la opción del aborto no pase por su mente.

    Buscando el origen de esta criminalización social de la mujer que aborta, debemos aceptar que es un último resabio de un mundo machista, caracterizado por el abuso del hombre en contra de la mujer.

    Por lo tanto, una de las formas de evitar los embarazos no deseados es la educación sexual, por una parte, -y por otra-, corresponsabilizar al padre biológico al mismo nivel que a la madre, y asignarle los mismos deberes, aunque no exista una relación formal de pareja entre los padres.

    La corresponsabilidad jurídica del padre generará una obligatoriedad que fortalecerá el sentido de responsabilidad para con el embrión que está en el seno materno.

    El compromiso y la obligatoriedad paterna de participar en el mantenimiento y educación del hijo hasta que sea mayor de edad, seguramente impactará disminuyendo los embarazos no deseados, a partir de una conciencia de responsabilidad sexual.

    La corresponsabilidad jurídica paterna es cuestión de justicia. No debe evadirse cuando el embarazo es resultado de una relación ocasional, pues la responsabilidad debe existir con las mismas obligaciones que tienen los padres que viven unidos.

    Desde la perspectiva de la “salud pública”, el embarazo no deseado se puede evitar a través de campañas públicas educativas.

    Sólo para identificar el impacto demoledor de la judicialización del aborto, tenemos que reconocer que las mujeres que están en la cárcel son las pobres o ignorantes, que por su posición vulnerable no pudieron pagar un abogado. Es una gran mentira que la cárcel en México sea un espacio de reinserción social.

    Las que están en prisión pagando por un aborto tienen que convivir con quienes llegaron ahí cometiendo delitos violentos o narcotráfico.

    En cambio, las “hijas de familia” jamás llegan a ser encarceladas. Esto significa una injusticia social.

    Es la labor preventiva la que puede evitar los abortos, generando políticas públicas que desestimulen los embarazos no deseados y además, legislar para generar corresponsabilidad total para el padre biológico.

    Es con una visión humanista y no persecutoria, como se debe enfocar este tema.

    ¿A QUIÉN LE RESTARÍA LA SALIDA DE MARCELO?

    Se ha dado por sentado que si Marcelo saliese de MORENA y se integrase, -por ejemplo-, a MC, restaría votos a Xóchitl. Sin embargo, Marcelo desde la oposición debilitaría a MORENA porque generaría una escisión. Un alto porcentaje de los morenistas se sienten identificados con Ebrard y el voto a él, quitaría fuerza a MORENA y fortalecería indirectamente al Frente Amplio y su candidata pues dividiría el voto 4T.

    El 25% de las preferencias obtenido durante la encuesta, es un indicador.

    Es cierto que Marcelo hubiese representado para MORENA una candidatura más incluyente, capaz de convencer incluso a un importante sector de la clase media y hasta alta. Era una opción de transición, pero como candidato de MORENA. Sin embargo, eso ya no opera frente a Xóchitl, cuya fortaleza es un poder de convocatoria transversal, capaz de conectar por igual con las clases populares, medias y altas.

    LA SIMBOLOGÍA PRESIDENCIAL

    La entrega del bastón de mando de los pueblos indígenas a Claudia Sheinbaum pone en evidencia la gran creatividad del presidente López Obrador para crear simbologías que transmiten significados de poder.

    Cuando el 20 de noviembre del 2006 rindió protesta como “presidente legítimo de México”, como reacción a su derrota frente a Felipe Calderón en la campaña presidencial, -quizá el descalabro que más significado tuvo para él-, lo hizo para simbolizar su idea del fraude electoral en su contra. Aún recordamos el evento que armó para que le impusieran la banda presidencial en el Zócalo.

    Es evidente que su vocación es precisamente la política electoral, para lo cual tiene gran talento y poder de convocatoria.

    Sin embargo, porque seguramente le aburre la administración pública, -y esa es la principal responsabilidad de un gobernante-, es que no ha dedicado, ni la atención, ni el tiempo necesario para involucrarse en las graves problemáticas que hoy aquejan a México en el ámbito de la seguridad, de la salud, la educación, la infraestructura pública, -y aunque los números han estado a su favor-, la misma economía del país, pues hoy que las circunstancias financieras internacionales se han alineado favorablemente para México, se están perdiendo grandes oportunidades para fortalecer la productividad del país y proyectarlo como una gran potencia económica.

    Prefiere invertir dos horas diarias de su tiempo en preparar un gran reality show mañanero, mas el tiempo de planeación de la producción, -donde él es el protagonista-, en lugar de involucrarse en resolver las problemáticas cotidianas del país.

    Es precisamente la fortaleza económica que se creó en el “periodo neoliberal”, la que le ha dado los recursos para poder construir a lo largo de cinco años una plataforma popular donde ha dado rienda suelta a su vocación populista.

    Ahora vienen los tiempos donde él sabe moverse como “pez en el agua”, pues no hay duda de que apenas se abran los tiempos electorales, él se convertirá en el jefe de campaña y estratega de Claudia Sheinbaum. Mientras tanto, ¿Quién verá los asuntos cotidianos de gobierno… aunque sea por encimita?

    EL ANESTESIÓLOGO
    Un abuso inexplicable contra la comunidad médica es la vinculación a proceso judicial para el anestesiólogo Gustavo Darwin Aguirre Castro, quien compró medicinas industrializadas, -para uso médico-, a quien se le está acusando de narcotráfico porque en su composición dichos medicamentos traen una dosis muy baja de fentanilo.

    Graves delitos de alto impacto se cometen cotidianamente. Sin embargo, las autoridades se concentran en castigar a un médico que ha comprobado la compra legal de estos fármacos.

    La FGR ignora los graves problemas de la delincuencia organizada y en cambio fabrica delitos contra ciudadanos pacíficos.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    La gente habla mucho de Manuel Bartlett como zorro político y ahora lo demuestra como director de la CFE, cheque estos datos: los dos proyectos insignia de la 4T son la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya y en ambos se tenía contemplada a la paraestatal eléctrica. En el caso de la refinería con una central de cogeneración eléctrica para aprovechar el calor y en la obra ferroviaria con la capacidad suficiente para la electrificación de las vías y que la unidad que trajo Alstom no se detuviera como lo hizo.

    En Dos Bocas el plan original, tomado del proyecto de Tula, incluía una central eléctrica para aprovechar el calor, hoy la instalaciones cuentan mejor con turbogeneradores porque a pesar de tener el sitio listo, la central nunca estuvo en los planes de la CFE.

    En el caso del Tren Maya las cosas son similares, se han hecho tantas cosas alrededor del proyecto que el director de la CFE de plano mejor no le entró, a pesar de la petición del presidente López Obrador.

    El tren eléctrico de Alstom requiere de una serie de instalaciones que en teoría deberían haber sido cubiertas por la Comisión Federal de Electricidad, básicamente tenía que energizar las vías cada tanto para que las baterías no se descarguen en su totalidad y no se calienten, por eso es que el primer viaje fue un completo fracaso, aunque ya estaba anunciado en donde se haría la parada no se tenía calculado en su totalidad el tiempo. La tecnología de Alstom, nos dicen, no es el problema.

    La CFE no ha hecho esta inversión por diferentes razones, entre otras es porque hay muchos cambios en la estructura propietaria del Tren Maya que pasó de ser un proyecto de Fonatur, a uno donde se asociaba con la Secretaría de la Defensa, luego la Secretaría de la Contraloría lo recibía del fideicomiso y lo pasaba directamente a la Sedena para hacer un joint venture que al final termina en una empresa 100% privada llamada Tren Maya S.A. de C.V. en la que la participación del Estado mexicano es absoluta, pero prácticamente se rige bajo las reglas de una empresa privada.

    Lo que nos dicen es que ya con estos argumentos claros en el proyecto y estando en manos de la Sedena, luego de que la Secretaría de la Función Pública avaló la creación de una sociedad privada, la CFE se podría sentar a firmar contratos para energizar las vías del Tren Maya, en este momento, nos dicen, todos los viajes de prueba en el tren de Alstom se hacen con las baterías originales y van a seguir haciendo los recorridos de aquí a diciembre a la espera de que no ocurra un accidente con las vías, la selva, los animales o la tierra.

    Buzos.

    1.-Pemex TRI recibió 70 mil millones de pesos para modernizar y dar mantenimiento a las seis plantas que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR), logrando aumentar su producción de 38 a 60% durante la actual administración. Probablemente sea el área más renovada del sexenio con la refinería Olmeca que según previsiones de Pemex estará aportando 77 mil barriles diarios de combustibles a la plataforma de refinación y no hay que olvidar la compra de Deer Park, que resultó beneficiosa. Veremos.

    2.-Bien por Walworth, de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman que conmemoró el Día Internacional de la Beneficiencia, fecha que invita a reflexionar cómo podemos ayudar a las demás personas desde nuestra comunidad y nuestro entorno laboral.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Combate a corrupción y demagogia

    Combate a corrupción y demagogia

    El combate a la corrupción fue el motor de la campaña que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México y a la instauración oficial de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, a casi cinco años del comienzo de este gobierno, -y el inicio de los tiempos de pre campaña por la presidencia de la república-, es urgente evaluar resultados.

    Los grandes escándalos de corrupción que surgieron alrededor de gente cercana al presidente nunca fueron aclarados y se diluyeron en la impunidad. Ninguna autoridad asumió su responsabilidad de investigar y él mismo ignoró las acusaciones que se difundieron ampliamente en la prensa. Ni siquiera la escandalosa desaparición de 15 ,151 millones de pesos en Segalmex tiene hoy una explicación, pues el presidente ha ignorado este caso de corrupción que triplica la denominada “estafa maestra”, realizada en el sexenio de Peña Nieto y que mantuvo a Rosario Robles en la cárcel aún sin juicio.

    El caso Segalmex puede tener hoy en la cárcel a funcionarios de bajo nivel, -seguramente convertidos en chivos expiatorios-, pero Ignacio Ovalle, -su titular-, amigo del presidente, ni siquiera ha sido investigado.

    La falta de voluntad política para esclarecer estos escándalos contrasta con el discurso que aún hoy sigue señalando corrupción entre los adversarios del presidente.

    El combate a la corrupción no es un proyecto nuevo, -y menos aún creado por el candidato López Obrador en la campaña del 2018-, pues ya el presidente Miguel de la Madrid en 1982, -al inicio de su gobierno-, propuso la renovación moral y el combate a la corrupción, sin lograrlo.

    Si bien el combate a la corrupción de vez en cuando terminó siendo un recurso demagógico de campaña a lo largo de varios sexenios, en tiempos de la 4T se ha convertido en un arma de eliminación de contrincantes y adversarios políticos. El intento de fincar delitos a Xóchitl Gálvez a través de sus empresas, es una muestra de ello. De entrada, se está intentando manchar su reputación calificándola como corrupta sin presentar pruebas contundentes, lo cual muestra la utilización de este calificativo como arma política.

    En el foro de sus “mañaneras” el presidente le endilga el adjetivo “corrupto” a cualquier adversario político sin el más mínimo sustento. Esto se convierte en un agravio a la buena reputación, que es un atributo al que todos tenemos derecho hasta que se compruebe lo contrario de modo indiscutible.

    En un reciente artículo publicado por Raúl Contreras Bustamante, este autor consigna que hace varios años la Facultad de Derecho de la UNAM recibió a una delegación de parlamentarios de Finlandia, el país que encabeza el liderazgo en la clasificación internacional de la OCDE en combate a la corrupción. Se le preguntó a quien coordinaba la delegación, cuál era la estrategia central para erradicarla y la respuesta fue: transparencia, transparencia y transparencia.

    A su vez destaca la frase de Kofi Annan, -quien fuera secretario general de la ONU-: “Si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento”.

    Llama la atención que el presidente que ha tomado como bandera de su gobierno el combate a la corrupción, sea quien encabeza el gobierno más opaco de la historia de México.

    Este gobierno ha tomado como enemigo y adversario al Instituto Nacional de Acceso a la Información, el INAI, y su bancada en el Senado, -MORENA-, ha tratado de asfixiar a esta institución al negarle el nombramiento de los tres consejeros que deben sustituir a quienes han finalizado el periodo de su encomienda. Además, se le niegan los recursos necesarios para operar.

    De este modo vemos que las grandes obras icónicas de este gobierno han tratado de quedar bajo la protección de la clasificación “información reservada” durante varios años, bajo el argumento “seguridad nacional”.

    Tratando de entender por qué México no ha logrado erradicar esta lacra social y política, -mientras en otros países de la importancia del nuestro ya se encuentra controlada-, vemos que en cualquier lugar del mundo hay gente ambiciosa y sin valores morales, capaces de despojar al prójimo o realizar actos inmorales y carentes de ética para enriquecerse.

    Sin embargo, es la fortaleza de las instituciones públicas que operan en esos países, -respaldadas por el Estado de Derecho-, que permite que estas se conviertan en un dique de contención, -pues sin importar el nivel jerárquico del cargo de quien es denunciado-, estas instituciones son capaces de destituir al funcionario y meterlo en la cárcel, incluso, mientras está en funciones.

    En España el yerno del rey Juan Carlos y cuñado del rey Felipe VI, Iñaki Undargarin, fue a dar a la cárcel de junio de 2018 a enero de 2021, por un caso de corrupción en la fundación filantrópica que él presidía y el príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III de Inglaterra perdió todos sus privilegios reales, -por decisión de su madre la difunta reina Isabel-, a partir de un escándalo que dañó la imagen de la casa real y actualmente su hermano el rey ha refrendado la vigencia del castigo.

    También vemos que varios expresidentes de Perú están en la cárcel, lo mismo que de Ecuador, Guatemala, e incluso el actual presidente de Brasil, -Luiz Inacio Lula Da Silva-, pasó 19 meses preso, acusado de corrupción. Hoy en Estados Unidos el presidente Donald Trump se encuentra sujeto a un procedimiento judicial, lo cual pone en evidencia la fortaleza de las instituciones de ese país, no obstante que se trate de un ex presidente con gran popularidad.

    La corrupción no se combate con buenas intenciones, -ni con discursos moralistas-, sino con sistemas administrativos que dificultan las malas prácticas, -e incluso las impiden-, pues la frase “con el arca abierta hasta el justo peca” es una verdad universal, ya que las oportunidades son las que propician la corrupción. Además, las políticas que garantizan la transparencia ponen en evidencia cuando existen actos que pudieran ser considerados como constitutivos de delito.

    El otorgamiento de contratos de obra pública, o de proveeduría de insumos para instituciones gubernamentales-, hoy en tiempos de la 4T son asignados de forma directa y sin licitación. Esto conlleva altísimas posibilidades de corrupción.

    El combate a la corrupción exige voluntad política, compromiso total y absoluto y además, congruencia de quien se ostenta como paladín del combate a la corrupción, lo cual, no se percibe en este gobierno que se autodenomina de la “Cuarta Transformación”.

    Por último, el combate a la corrupción sólo puede tener éxito cuando quien lo promueve lo aplica primero entre quienes le rodean. Eso constituye un acto de autoridad moral y congruencia que permea desde arriba, hacia los niveles bajos de la estructura gubernamental y por ello llega a impactar la vida cotidiana de la sociedad.

    Menos demagogia y más acciones moralmente sustentadas, es lo que hoy necesita México para acabar con la corrupción. Sin embargo, ello no se podrá lograr debilitando a las autoridades autónomas que hoy garantizan la transparencia, valor universalmente aceptado como herramienta fundamental del combate a la corrupción.

    EL RIESGO DE INTROMISIÓN
    Desactivar el riesgo de intromisión presidencial para descarrilar la candidatura de Xóchitl seguramente está detrás de la decisión del Frente Amplio de cerrar el proceso de selección de candidata a partir de la encuesta, cancelando la consulta ciudadana programada para mañana tres de septiembre. Sin embargo, una falla en la estrategia de comunicación dejó interpretar esta cancelación como una falta de respeto a quienes se preparaban para participar de esta votación. Seguramente una buena explicación hubiera dado significado a la cancelación de esta jornada ciudadana y esta decisión hubiera sido mejor recibida.

    La prensa y líderes de opinión con vocación democrática se sienten desilusionados de que el proceso no se hubiera completado como se prometió. Sin embargo, el riesgo de que el presidente intentase meter presión para dividir el voto promoviendo a Beatriz, era una jugada previsible, pues en su mañanera del miércoles, -contraviniendo la legislación electoral-, ya había hecho campaña a favor de la priísta, lanzando la frase, “aguanta Beatriz… aguanta… el pueblo se levanta”.

    Evidentemente a MORENA le conviene tener una candidata como Beatriz, de larga trayectoria política que la vuelve vulnerable, y no a un perfil ciudadano como Xóchitl.

    NO ES UNA… SON DOS
    Este proceso dentro del Frente Amplio no sólo detonó el liderazgo de Xóchitl, sino que fortaleció el de Beatriz. Dos perfiles totalmente diferentes, pero igualmente necesarios y muy complementarios. La imagen pública de Beatriz creció como nunca antes había sucedido.

    Se nos olvida que no sólo se elegirá presidente de la república, -sino también el control del Congreso-, y ahí es donde la experiencia, talento político y liderazgo de Beatriz Paredes se vuelve fundamental para frenar a MORENA en sus intentos de tomar el control de las cámaras legislativas con el fin de modificar la Constitución y así garantizar la continuidad de la 4T en el futuro.

    El reto será convencer a Beatriz de que tome el liderazgo de la campaña del Frente Amplio, para lograr en las elecciones del 2024 la mayoría calificada en el Congreso.

    LOS TIEMPOS DE LA UNAM
    El perfil del próximo rector de la UNAM debe ser definido en función del contexto político actual, de gran riesgo para la autonomía de esta querida casa de estudios. Si el reto actual más que académico es defensivo, respecto a los intentos de controlarla por parte del presidente, el perfil

    del rector debe ser el de un abogado que sepa defenderla jurídicamente y además, mediáticamente.

    En este contexto Raúl Contreras Bustamante, -director de la Facultad de Derecho de la UNAM-, se convierte en el perfil que garantiza de la defensa de su autonomía.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo

  • Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    La problemática de la refinería Olmeca mejor conocida como de Dos Bocas no tiene que ver con la capacidad técnica o de construcción de la misma, no tiene que ver con haber terminado la parte civil del proyecto insignia de la 4T con Pemex, tiene que ver con los conflictos que se han originado alrededor de la obra y que incluyen los desencuentros con Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía; con Octavio Romero, director de Pemex; con el propio presidente que, de plano, ya no le hace caso a la secretaria y prefiere escuchar y atender directamente a los encargados de la obra.

    Este fin de semana pasaron cosas importantes para la refinería. La planta combinada ya está en calentamiento, desde el jueves, y desde el domingo están ya cargando crudo a la planta y la meta es que hacia el fin de semana estén produciendo diesel y naftas primarias.

    De hecho, a partir de este miércoles se podría tener el primer barril de gasolina primaria del tren de refinación uno.

    En resumen: ya se cargó la planta con diésel y se prendieron los seis hornos que tiene, se calentó con vapor por los circuitos. El fin de semana metieron diésel para eliminar la humedad de la planta y el martes por la tarde, crudo, ya con la planta caliente y seca para empezar a producir destilados.

    Primero gasolina primaria y luego diésel. La planta coquizadora es la que entra después (aproximadamente el 8 de septiembre) una vez que se tengan niveles de carga.

    Ojo también ya está operando la planta de generación eléctrica de 90 Megawatts. Que alimenta 39 subestaciones eléctricas de toda la refinería.

    Buzos

    1.- Las escuderías de la F1 que patrocinen en sus autos el uso de lubricantes con la marcas F1 o Fórmula 1 podrían hacerse acreedoras de multas millonarias e incluso ser suspendidos de participar en el gran evento deportivo de México a realizarse en octubre de este año. En los próximos días, el IMPI que dirige José Sanchez Pérez, notificará a Fórmula ONE Licensing, B.V., que la Suprema Corte rechazó el recurso legal de pretender registrar en México las marcas F1 y Fórmula 1 según el amparo directo 437/2023, que juzgó que desde 1979 Bardahl tiene registradas en el IMPI las marcas Fórmula 1 y F1.

    2.- Esta semana el director de Pemex, Octavio Romero, se reunió con Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, para hablar de los últimos cinco años de la petrolera. La senadora de Campeche le sugirió perforar más pozos, con todo y que de 2019 a la fecha, los pozos productores de han aumentado 82.35%, comparado a lo registrado en la gestión previa, y es que nos cuentan que al interior de la propia petrolera están trabajando a toda velocidad para dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El riesgo del fuego amigo

    El riesgo del fuego amigo

    Vienen tiempos peligrosos para la coalición “Va por México”. Estos días que faltan para que se defina cuál de las dos contendientes llevará la representación del frente opositor en la campaña presidencial, serán decisivas para mantener la cohesión entre tres partidos que poseen perfiles altamente diferenciados y que antiguamente fueron adversarios.

    Hoy las circunstancias que vive México los ponen en el mismo lado, defendiendo una misma visión de país.

    Sin embargo, unos son los acuerdos cupulares entre los partidos y otra condicionante es la circunstancia que se vive dentro de la militancia partidista de estas tres instituciones políticas.

    Circula en redes sociales una fotografía donde están posando para la cámara fotográfica miembros del Foro de Sao Paulo donde se destaca la presencia de Beatriz Paredes, dando con esto un significado negativo a su militancia en la izquierda, lo cual ideológicamente genera conflicto para quienes militan en la derecha.

    Sin embargo, para fines prácticos es irrelevante que ella crea en la socialdemocracia si su trayectoria política ha sido caracterizada por una visión institucional y hoy la une a sus compañeros de coalición el mismo objetivo.

    El mayor peligro en la coalición hoy es el “fuego amigo”.

    Es fundamental que se desarrolle una labor institucional por parte de las dirigencias de los tres partidos, y por otra, -en paralelo-, una labor de sensibilización realizada conjuntamente por Xóchitl y Beatriz.

    Una operación de integración debería realizarse de modo previo al gran día de la definición, -que es el domingo tres de septiembre-, para que cada una de ellas pida a sus compañeros de partido que sea cual fuere el resultado, -si este fuese adverso a su persona-, apoyen a quien sea designada la candidata de la coalición.

    Esa campaña interna dentro de la coalición debe apelar a un valor superior que es defender una visión de país, -y frente a este reto-, los intereses partidistas pasan a segundo plano.

    Muy significativo sería que Xóchitl y Beatriz, haciendo honor a su vocación democrática, firmaran públicamente un compromiso de apoyarse, -quede quien quede-, y garantizar que ambas seguirán en pie de lucha conjuntamente a lo largo de la campaña electoral.

    De no hacerse esta labor, se corre el riesgo de la disgregación de la militancia y la coalición se reduzca a un membrete de partidos.

    CARRETERAS PELIGROSAS

    Las carreteras de México se han vuelto inseguras, -no sólo para el transporte de mercancías-, sino incluso para la circulación de automovilistas.

    Los asaltos a mano armada en varias autopistas se incrementan, incluso de modo colectivo. Pandilleros bajan de los pueblos aledaños para atracar después de haber sembrado “ponchallantas” sobre el asfalto.

    Se conocen las ubicaciones donde se realizan los asaltos y sin embargo, no hay una acción decidida que nos muestre que realmente hay un comprometido combate contra la delincuencia.

    La Guardia Nacional hoy se integra por más de 120 mil elementos fuertemente armados y la mayoría con formación militar. ¿No tienen la capacidad para brindar seguridad a automovilistas y traileros?

    Parece que todo se resume en falta de interés político por erradicar este problema.

    LEY FEDERAL DE CYBERSEGURIDAD

    En abril del presente año la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Javier López Casarín presentó una iniciativa de ley federal para integrar un marco jurídico en materia digital.

    Además, el diputado López Casarín convocó este jueves 24 de agosto al foro sobre Inteligencia Artificial y el periodismo, invitando, -por una parte-, a expertos en el tema y como público a periodistas, estudiantes de comunicación y gente interesada en este tema.

    Hoy la inteligencia artificial genera grandes temores, pues después de convertirse en un tema de “ciencia ficción” que dio pie a películas muy taquilleras, los más grandes expertos, como Geoffrey Hinton, quien fuera vicepresidente en Google y es considerado padrino de la inteligencia artificial, en una entrevista para el New York Times reconoció que la inteligencia artificial puede generar contenidos falsos que difícilmente se pueden verificar.

    También se habla de una carta abierta dada a conocer en marzo pasado, firmada por Steve Wozniak, cofundador de Microsoft, Jaan Tallinn y ElonMusk, -el controvertido fundador de Tesla y ahora propietario de lo que fue Twitter-, donde también alertan de los riesgos de la inteligencia artificial.

    Sin embargo, mientras la inteligencia artificial sólo sea utilizada como una herramienta de trabajo, aumentará la productividad en la generación de contenidos de alta calidad.

    Será importante que esta actividad sea blindada por un marco jurídico que le de certidumbre y garantice en lo posible su enfoque hacia el desarrollo de la calidad de vida de la sociedad y no hacia la manipulación.

    KARLA QUINTANA
    La renuncia de Karla Quintana, -titular de la “Comisión Nacional Búsqueda de Personas”-, levanta muchas suspicacias pues se sospecha que se le haya pedido su dimisión por negarse a acatar la orden presidencial de revisar el censo nacional de personas desaparecidas, -que hoy rebasa las 100 mil-, con el objetivo de disminuir la cifra y presentar un avance respecto a la desaparición de personas en comparación con los sexenios anteriores.

    Vienen los tiempos de maquillajes de fin de sexenio, para exhibir logros. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Finalmente, tras una batalla legal de casi 20 años, la Suprema Corte determinó que Fórmula 1 y F1 son propiedad de Bardahl de México, la empresa de grasas, aceites y lubricantes automotrices que es una de las principales compradoras de aceites base de Pemex TRI.

    La sentencia determinó que ambas marcas (F1 y Fórmula 1) pertenecen a Bardahl de México y están registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desde 1979. La resolución del 28 de julio pasado y dictada por la Segunda Sala resolvió el amparo directo 437/2023 en favor de los mexicanos y juzgó que la compañía holandesa Fórmula ONE Licensing, B.V., no tiene la protección legal para impugnar y registrar una marca concedida con anterioridad.

    Ojo, el pleito empezó porque la empresa extranjera había solicitado al IMPI la nulidad de las marcas F1 y Fórmula 1 de Bardahl de México.

    Los ministros determinaron que la fracción 1 del artículo 151, de la Ley de Propiedad Industrial de México, es inconstitucional ya que la nulidad de un registro de marca no puede ser interpuesto en cualquier momento porque se viola la garantía de seguridad jurídica; por ello, es que se le concede a Bardahl de México la protección de sus marcas, para aceites y lubricantes para automóviles, otorgadas desde hace 44 años.

    Bardahl registró las marcas Fórmula 1 en 1979, cuando Fórmula ONE no existía, ellos nacen hasta 1993 bajo la denominación FÍA,B.V., y adoptan Fórmula ONE hasta el 26 de mayo de 1999. Antes el serial se denominaba Gran Premio o Grand Prix.

    Bardahl de México es una empresa nacional constituida en 1951, su registro de marca Fórmula 1 (el 234350) data del 31 de octubre de 1979 para aceites lubricantes y nunca eventos deportivos. El primer registro de la marca Fórmula 1 obtenido en el mundo por Fórmula ONE es de 2004. Por lo tanto, Fórmula ONE no tiene derechos de uso de marca antes de 1979, fecha en que Bardahl de México tiene la titularidad de la marca en el país e históricamente en el mundo.

    Y bueno, pues ahora le toca al IMPI hacer su parte.

    Buzos

    1.- Con crudo que llega de la terminal marítima de Dos Bocas la refinería Olmeca, en este momento, ya está generando su propia. Su planta combinada ya está en calentamiento, hacia el jueves estará ya cargando crudo a la planta y hacia el fin de semana estaría produciendo diesel y naftas primarias. La meta es que a finales de mes ya esté jalando ¿Será?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Tres recomendaciones para aprovechar la tendencia demográfica

    Tres recomendaciones para aprovechar la tendencia demográfica


    Por Luis Tinajero

    En el planeta alcanzamos una población de 8 mil millones de personas a fines del 2022, misma que seguirá creciendo: se estima que llegará a 8.5 miles de millones en el 2030, a 9.7 miles de millones en el 2050 y cerca de 10.4 miles de millones en el 2086. De este punto, se pronostica que la población del globo empezará a decrecer. Más de la mitad de este próximo crecimiento poblacional está concentrado en 8 países: India, Nigeria, Pakistán, Egipto, Etiopia, República Democrática del Congo, Filipinas y Tanzania. Esto de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Los dos factores más importantes que determinan estas proyecciones son la tasa de natalidad y la expectativa de vida, que ha aumentado en el mundo un promedio de 9 años desde 1990.

    Desde luego, esta dinámica cambia por países, en donde los países con economías desarrolladas cuentan con el indicador de expectativa de vida más alto, pero su tasa de natalidad está por debajo del promedio mundial, incluso muy por debajo de 2.1 que es la tasa de reposición para que la población se mantenga estable. Es decir, países en Europa y Asia cuentan con pronósticos de decremento poblacional fuerte. En Japón se espera que la población actual de 124 millones baje a cerca de los 104 millones en 2050.

    En México, la población total estimada actual es de 131 millones de personas. Se espera que siga creciendo de una manera lenta, pero sostenida hasta llegar a los 147 millones de habitantes en 2050, donde alcanzará su punto más alto, a partir de ese momento se estabilizará y disminuirá a 142 millones de personas hacia el año 2100. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

    La esperanza de vida promedio actual en México es de 78.6 años para una mujer y para un hombre es de 72.3 años. Esta expectativa seguirá aumentando año con año y se estima que para 2070 se llegue a los 86.4 años para las mujeres y 79.9 años para los hombres.

    Como nota, revisando los datos actuales por entidades, se evidencian algunas desigualdades, pues en Nuevo León la esperanza actual de vida es de 80.7 años para mujeres y 74.6 para hombres, mientras en el estado de Chiapas es de 76.2 para mujeres y 69.6 años para hombres.

    Te puede interesar: ¡Deja De Preocuparte Por El Dinero Y La Inflación! Aprende A Invertir

    Actualmente, las personas de 60 años y más representan el 12 por ciento de la población en el país y esta proporción seguirá aumentando hasta alcanzar el 34.2 por ciento de la población en el 2070. Hoy, aproximadamente la mitad de la población tiene menos de 30 años.

    El aumento en la esperanza de vida y la desaceleración del crecimiento demográfico impactará en todos los ámbitos de la sociedad, en particular en el envejecimiento poblacional.

    Esta dinámica es uno de los factores más relevantes que moldearán el panorama económico del país en los años venideros. A medida que se anticipan cambios demográficos y sociales, es importante entender cómo impactarán la economía y cómo nosotros inversionistas podemos anticiparnos.

    ¿Qué hacer en este escenario? Tres recomendaciones:

    1. Invierte más para el retiro

    La tendencia del aumento constante en la esperanza de vida, para que sea positiva en lo personal, implica que es necesario contar con suficientes recursos para mantener un retiro cómodo durante más años. En México, como en otros países, hay una bajísima previsión para el retiro en promedio, y las pensiones o las aportaciones a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) de ley no son suficientes para mantener el mismo estilo de vida durante la jubilación.

    Las personas que cuentan con Afore probablemente no han dimensionado la baja tasa de reemplazo que tendrán, que es el porcentaje del ingreso que se recibe como pensión, que en México es menos del 30 por ciento. Es decir, en el mejor de los casos, con las aportaciones de ley en la Afore estaríamos recibiendo menos de un tercio de nuestro sueldo.

    Por lo tanto, es necesario que:

    • Aumentes tu inversión financiera para el retiro y lo hagas lo antes posible, pues el interés compuesto, que es que el interés se reinvierta y genere más interés, hará una gran diferencia en el tiempo. Esto lo puedes hacer en instrumentos financieros de dos sencillas formas:
    • Hacer aportaciones adicionales a tu Afore. Que es la que menos me gusta por el desempeño cuestionable de muchas administradoras y la imposibilidad de tomar decisiones en el portafolio.
    • Abrir y aportar periódicamente a un Plan Personal de Retiro (PPR). Que también cuenta con beneficios fiscales y te permiten tomar decisiones de gestión del portafolio y aprovechar más oportunidades.
    • Adquiere activos que generen ingresos pasivos y apreciación de capital como inmuebles con rentas para reinvertir esos flujos y estar más preparado para la vejez.

    2. Toma oportunidades sectoriales en México

    Nuestra economía, según la fuente, está entre las 15 más importantes del mundo. El futuro es positivo para México considerando la dinámica poblacional y las características que seguirán beneficiándonos. Hay estimaciones que sitúan a la economía de México entre las 10 más importantes, incluso algunas situándola en el sexto lugar en las próximas décadas. El mercado financiero local hasta ahora ha sido muy pequeño, pero cada vez más personas aprovechan las oportunidades que se están originando con:

    a) Demanda de Consumo: A medida que la población continúa creciendo, se mantendrá la demanda interna de bienes y servicios. Esto podría impulsar sectores como el comercio minorista, la industria alimentaria y la educación.

    b) Proporción de adultos mayores: El envejecimiento de la población generará una mayor demanda de servicios relacionados con la salud y el cuidado a largo plazo. Esto generará oportunidades en la atención médica, los servicios de cuidado para adultos mayores y la tecnología en la salud.

    c) Vivienda y urbanización: El crecimiento poblacional sostenido requerirá un aumento en la oferta de viviendas y la expansión de áreas urbanas. Los inversionistas en el sector inmobiliario y la construcción podrían beneficiarse de esta tendencia. Considerar inversiones en el desarrollo de viviendas asequibles y proyectos de urbanización sostenible.

    d) Energía, recursos y sostenibilidad: Las crecientes demandas de una población en expansión requerirán un enfoque en fuentes de energía, abastecimiento de agua y servicios y tecnologías verdes para segmentos urbanos.

    e) Turismo: Un aumento de la población irá acompañado de una mayor demanda de turismo interno y de servicios relacionados. Las inversiones en infraestructura turística y la industria de la hospitalidad podrían prosperar. México seguirá consolidándose como destino turístico mundial.

    1. Aprovecha las oportunidades globales

    Las economías desarrolladas seguirán ofreciendo escenarios sólidos, pero en el futuro varias de ellas necesitarán migrantes y deberán sortear retos locales para seguir ofreciendo escenarios atractivos. Para un inversionista individual, incluso con poco dinero, es posible acceder a oportunidades en múltiples mercados del mundo. Existen muchos fondos de inversión en México que tienen como objetivo encontrar y aprovechar economías en franco crecimiento o también puedes adquirir acciones de empresas con exposición a estos países. Consulta a un asesor certificado en estrategias de inversión respecto a estos instrumentos y las expectativas de rendimiento y volatilidad. Recuerda que estas inversiones deberán ser siempre con visión a largo plazo y formar parte de un portafolio diversificado.

    Las tendencias globales de dinámica poblacional representan grandes retos. La sobreexplotación de recursos naturales, el calentamiento global, la demanda creciente de servicios y productos traen responsabilidades de sustentabilidad y conciencia para las cuales nos debemos preparar, planeando para nuestra inversión y retiro.

    Luis Tinajero es director en Educación e Innovación financiera con Grupo Financiero Actinver linkedin.com/in/luistinajero. Tiene a su cargo la implementación del retoactinver.com y del diseño e implementación de acelera-academy.com Actinver.

    Tres recomendaciones para aprovechar la tendencia demográfica
  • La espiral de la violencia

    La espiral de la violencia

    Llama la atención que el gobierno “más humanista” de la historia de México, no muestre solidaridad con el dolor de miles y miles de familias mexicanas que tienen desaparecido a uno de sus miembros.

    No se trata de expresar empatía con verborrea y solidaridad demagógica, pues los hechos dicen más que mil palabras mañaneras. La indiferencia es patente.

    La primera responsabilidad del Estado Mexicano debe ser salvaguardar la integridad personal y la vida de todos los mexicanos. Sin embargo, la apatía y la insensibilidad frente a las grandes tragedias familiares tienen muchos años, -debemos reconocer-, pero ningún gobierno, -como lo ha hecho este-, se había ufanado de practicar un humanismo exacerbado. La realidad cotidiana muestra que las palabras van en un sentido mientras los hechos se enfilan hacia el camino opuesto.

    Este gobierno ha puesto los temas presupuestales y económicos por encima de los más elementales derechos humanos, como lo es el derecho a la vida. La violencia y la delincuencia, -así como las restricciones presupuestales al sector salud-, ponen en riesgo la vida, pero los ahorros son la prioridad.

    La legislatura dominada por MORENA invierte todo su tiempo y esfuerzo en cumplir hasta el más pequeño deseo del presidente e ignora los grandes temas humanos sobre los que debiese legislar. Por ejemplo, castigar con rigor el “cobro de piso”, -que no sólo es un atentado contra el patrimonio de las familias mexicanas-, sino una doble tributación que paga el sector productivo de este país, lo cual no le preocupa a este gobierno. El cobro de piso sólo queda visible cuando los extorsionadores queman un local comercial, asesinan a una víctima rebelde que no paga, o le dan un escarmiento físico a quien se retrasa en el pago.

    Es entendible que quienes nunca han sido productivos, -pues siempre han vivido “del presupuesto público” y de la “politiquería”-, no entiendan ni reconozcan las aportaciones que los microempresarios hacen a la fortaleza de la economía de este país.

    Es inaudito que un gobierno que se considera “humanista” esté más preocupado por temas presupuestales, como lo es el monto de lo solicitado por el INE para realizar las elecciones del 2024, o también el cuestionamiento a los costos del Poder Judicial, -por poner dos ejemplos-, cuando debiese concentrar toda su atención en aquello que pone en riesgo la vida de los mexicanos.

    La desaparición y asesinato de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco, se suma a otros miles de desaparecidos en todo el país, que durante este gobierno suman ya más de 42 mil personas.

    Mientras vemos como aumentan el sadismo y la crueldad con que se ejerce la violencia criminal en este país, en Palacio Nacional la preocupación es la lucha electoral para retener el poder.

    El combate “mañanero” es contra los organismos autónomos, contra el Poder Judicial, contra la prensa y los medios de comunicación, y contra todos aquellos que se resisten a acatar las órdenes presidenciales, y no contra los verdaderos generadores de violencia, esa que vulnera la tranquilidad de las familias de los sectores populares, a las que este gobierno se ufana defender.

    Evidentemente en la “esfera del poder” se vive dentro de una burbuja de sobreprotección policial para salvaguardar la integridad de los funcionarios y sus familias, y por ello pierden la sensibilidad de los riesgos de la vida cotidiana.

    El combate a la violencia cada vez más parece ser una simulación.

    En Michoacán ya se utilizan drones con explosivos para amedrentar a la población y obligarla a abandonar sus tierras, -lo cual parece ser una táctica de guerra-, digna de aplicarse en la lucha militar en Ucrania, y no en un país que debiese vivir en paz como lo debiese suceder en el nuestro.

    Mientras los drones se adueñan del cielo de Michoacán y transportan granadas, el presidente asigna al Ejército la operación de una línea aérea comercial, Mexicana de Aviación y la administración de varios aeropuertos.

    En un país presidencialista como este, -mientras el presidente no de la orden-, el tema de seguridad seguirá soslayándose, mostrando éxitos mediáticos que son simplemente simbólicos, pero sin entrar en soluciones de fondo.

    El Ejército no utilizará toda su fuerza para pacificar al país, si su comandante supremo no lo autoriza y ordena, pues seguramente la tecnología, información, recursos humanos y experiencia para hacerlo, lo tiene de sobra. Nadie duda de la superioridad de nuestro Ejército sobre todos los grupos delincuenciales juntos.

    Simplemente la formación profesional de los altos mandos, -educados en el Heroico Colegio Militar-, para asumir las responsabilidades castrenses, es un importante recurso estratégico. La formación en valores cívicos que reciben los militares de carrera, genera una vocación de servicio y disciplina, lo cual les coloca muy por encima de la capacidad operativa de los grupos delincuenciales.

    Sin embargo, -precisamente por su disciplina-, esta institución debe supeditarse a las encomiendas que le asigne su comandante supremo.

    Por ello no se entiende la razón por la que, -en un contexto de espiral de violencia-, en lugar de concentrarse el Ejército en la pacificación del país, el presidente le distrae de su vocación natural asignándole responsabilidades empresariales.

    La historia pondrá todo en su lugar… y su juicio será implacable al juzgar a este gobierno.

    APRETANDO TUERCAS

    La amenaza del presidente en contra de la prensa ahora la elevó en contra de los propietarios de los medios de comunicación. Eso sucedía hace varios decenios, -en el jurásico priista-, cuando aún no se había consolidado el modelo democrático que hoy defendemos y que está sustentado en la libertad de expresión. Sin embargo… “no somos iguales”.

    RETÓRICA MAGISTRAL

    Cuando el presidente pretende desacreditar a un funcionario de los organismos autónomos, rescata hechos de su trayectoria profesional y la da a conocer dándole un significado negativo.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Ni lo uno… ni lo otro

    Ni lo uno… ni lo otro

    La retórica morenista, -así como la narrativa presidencial-, nos hablan de dos opciones polarizadas. Por una parte, se plantea a la ciudadanía que dar su voto a la oposición significa el regreso de “los de siempre”, en busca de rescatar privilegios. En contraste, no se cansan de insistir que seguir con el proyecto transformador del presidente, -al cual califican como humanista y guiado por valores morales-, o sea “el castillo de la pureza” parafraseando el título de una película, representa la continuidad de un gran proyecto transformador que ya cambió la vida de millones de familias mexicanas.

    En contraste, hoy la realidad cotidiana muestra el maltrato laboral sobre la burocracia, el maltrato de las fuerzas policiacas y de seguridad sobre la ciudadanía, incremento de la violencia criminal, carencias hospitalarias del sector salud, sectores sociales que por razones presupuestales han dejado de estar protegidos por los servicios de salud, además de otros grandes fracasos de la vida cotidiana.

    Sin embargo, si sometiésemos a consulta pública estas dos narrativas que promueve el presidente, descubriríamos que en esencia un alto porcentaje de mexicanos no queremos “ni lo uno… ¡ni lo otro!”…. Ni el regreso de la corrupción de gobiernos anteriores, ni tampoco la ratificación y continuación de un gobierno “fallido”.

    No queremos el regreso de la corrupción del gobierno de Peña Nieto, -solapada y protegida por el actual gobierno-, ni la indiferencia de gobiernos como los de Calderón y Fox, que desperdiciaron la oportunidad de hacer los grandes cambios que México necesitaba. Sin embargo, un alto porcentaje de los mexicanos tampoco queremos una transformación “de mentiritas”, que es más de lo mismo que sustituyó. No es igual… pero es lo mismo.

    Antonio Gramsci, el ideólogo italiano de izquierda decía hace más de cien años, -palabras más o palabras menos-, “un país entra en crisis cuando lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

    Por tanto, la opción es: o copiar un modelo que en Cuba tiene más de 60 años en manos de la misma oligarquía política … y en Venezuela 30 años con los mismos, -que es lo mismo que representa la 4T-, o la otra opción, un gobierno de transición que nos permita acompañar a la sociedad en la búsqueda de cambios totalmente radicales, con una economía humanista de verdad, pero sustentada en la productividad que permite distribuir mejor calidad de vida.

    La simple búsqueda de respuestas de este gobierno, -en el pasado-, nos describe cual es la visión de futuro de la 4T. Pretenden dar continuidad en el próximo sexenio a un proyecto que han denominado de “transformación” total.

    Sin embargo, -desde la opción diferente que representa la oposición-, podríamos no llegar a sentir empatía por el candidato, -o la candidata presidencial-, que sea elegido por el Frente Amplio por México-, pero es un hecho de que al llegar al poder, -quien haya sido designado candidato-, estará obligado por los valores de su coalición política a rescatar el estado de derecho de modo pleno, y con ello la sociedad mexicana podrá trabajar en la conformación de un nuevo modelo social y político que nacería del mismo pueblo, como una evolución.

    En todo el mundo hoy se manifiesta una búsqueda de un cambio radical, para construir una nueva sociedad, humanista e igualitaria. Para ello las elecciones han manifestado el rechazo ciudadano a la política tradicional y la búsqueda de perfiles ciudadanos para los cargos de elección popular. Entre menos contaminado políticamente esté el candidato, mayor será la empatía con el electorado.

    Evidentemente nos encontramos en el momento crucial de las definiciones en México. Las opciones son, -o mantenernos atrapados en dogmas ideológicos del pasado, que nos alejan de la democracia y la transparencia-, o como proyecto opuesto, rescatar las libertades que permitirán a la sociedad construir un nuevo modelo social y político alejado de las tradicionales luchas de poder, características de la política clásica, -y a partir de ello-, generar las condiciones para una evolución radical.

    El contenido de los libros de texto defendidos por este gobierno de la 4T, evidencian el regreso de una ya superada “lucha de clases”, que nos divide como mexicanos y que representa al contexto social y político de la primera mitad del siglo XX.

    Por tanto, la elección del 2024 tendrá un gran significado. Será la lucha electoral entre las propuestas de mantener el modelo político tradicional, -aunque maquillado de humanismo-, que es el que representa la 4T.

    Y en contraposición, la oposición representará la posibilidad de lograr un gobierno de transición hacia una nueva sociedad, donde los movimientos civiles trabajen pacíficamente protegidos por el estado de derecho, para generar mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

    Hoy que está por definirse quién será el candidato de la oposición, es fundamental que sea quien sea designado, se concientice de este rol y construya una narrativa para transmitirlo al electorado.

    Mientras las corcholatas morenistas, -para congraciarse con el “gran elector”, que es el presidente, hacen gran alarde de lealtad hacia su proyecto y se constituyen en guardianes del continuismo, la oposición debe reconocer “los olvidos” y pendientes de sus anteriores gobiernos, -priísta y panista-, y con visión de futuro convertirse en los impulsores de ese cambio radical hacia un mundo nuevo, en el cual la sociedad civil sea la gran protagonista.

    No podemos soslayar que las redes sociales empoderaron a la sociedad y quienes hasta hoy detentan el poder del estado, se han desgastado, perdiendo credibilidad y confianza.

    Sin embargo, debemos reconocer que en la historia reciente los grandes cambios sociales que han transformado a la sociedad se han dado desde dentro del mismo poder. En México ganamos la alternancia partidista y la consolidación de la democracia gracias a la visión del presidente Ernesto Zedillo y su equipo, -que en lugar de radicalizarse al perder la elección en el año 2000-, entendieron las exigencias ciudadanas y las dejaron fluir.

    También es imposible entender el crucial momento político que representó la desintegración del bloque soviético, siendo liderada por el mismo líder comunista que detentaba el poder absoluto, Mijail Gorbachov. Sólo así se logró distender el conflicto entre el bloque comunista y occidente y se impulsó la democracia en todo el mundo.

    Evidentemente, detrás de la narrativa con fines electorales, debe existir la firme convicción, la decisión y el compromiso del candidato de la coalición opositora, de convertirse en promotor de esta transición hacia un nuevo modelo de país, que signifique un renacimiento desde sus raíces, para conformar una patria más justa y equitativa para todos.

    Los partidos políticos hoy están sumamente desgastados y sin credibilidad, pues representan los intereses de la oligarquía política de México, lo mismo que sucede en el resto del mundo.

    Hay estudios de opinión pública realizados por organismos privados que también muestran la vulnerabilidad y fisuras de MORENA, partido que no comparte la fortaleza de la imagen personal del presidente, -pues este partido construido sobre las raíces del PRI y luego del PRD-, en la práctica adolece de las mismas debilidades de los demás institutos políticos del país, que hoy son acosados desde las mañaneras. MORENA es más de lo mismo y así se le valora en la percepción local.

    Por ello es que el candidato del bloque opositor deberá minimizar en sus eventos la identidad de los partidos que le respaldan, pues para convocar a un renacimiento, debe minimizar los símbolos que dividen y que, además, hacen referencia a un pasado.

    Quien represente a la oposición sólo ganará la elección convocando a todo el país a la construcción de un nuevo modelo de nación, -totalmente diferente a todos los proyectos políticos que han gobernado-, donde todos tengamos las mismas oportunidades y los mismos derechos.

    POBREZA
    El CONEVAL, -la institución que mide la calidad de vida de los mexicanos-, detectó que del 2020 al 2022 la pobreza disminuyó en el país de 55.7% a 46.8%, y la pobreza extrema cayó de 10.8% a 9.1%

    Sin embargo, cabe pedir a CONEVAL la aclaración de si el motor del combate a la pobreza han sido las ayudas de los programas sociales del gobierno, o con creación de empleos, -pues si estas cifras se relacionan con los programas de asistencia social-, entonces es un simple maquillaje, o sea, una bonanza ficticia creada con fines electorales para proyectar la percepción colectiva de bienestar, lo cual redunda en votos. Esta es la narrativa de la continuidad, en la que tanto se afana Claudia Sheinbaum para quedar bien con su protector, el presidente.

    No hay elementos para pensar lo contrario pues no se han visto políticas gubernamentales para impulsar la creación del empleo de forma radical, pues las cifras que muestran la caída de la economía durante el 2020 a causa de la pandemia, -al compararse con 2023-, simplemente nos refieren a una recuperación del empleo de forma natural, pero no a un crecimiento con relación a antes del COVID.

    Si los programas sociales tienen un peso determinante en el combate a la pobreza, significan que en el gobierno está la capacidad de sacar de forma ficticia a las familias de su nivel de sobrevivencia, o de hacerlas regresar a él.

    LA CRISIS DE ECUADOR
    El asesinato del candidato de derecha, -Fernando Villavicencio-, que contendía por la presidencia de Ecuador, -crimen realizado por sicarios-, representa una importante llamada de atención para México y nuestro proceso electoral del 2024. El crimen organizado también participa en política, a favor de sus propios intereses.

    Significativo que en sus últimos días de vida Villavicencio denunciara amenazas a su vida por parte del representante en Ecuador de un cártel mexicano.

    LAS RESPUESTAS LO CONFIRMAN
    La respuesta que dio el presidente López Obrador al juez Martín Adolfo Santos Pérez, por prohibirle acosar en las mañaneras a la aún senadora Xóchitl Gálvez, son reveladoras.

    La lectura de la carta que envió al juez es muy descriptiva. Le acusa de ser “un juez de consigna”, lo cual ya representa un insulto, pues eso significa corrupción y le amenaza de iniciar una investigación sobre su actuación, “que evidencia deshonestidad”.

    Denigra a todos los jueces porque se excusan “en que la ley es la ley”, pero no les importa ni el derecho ni la justicia.

    Además, en esta carta pone en duda su honorabilidad al resolver casos emblemáticos y remata exhibiendo otra vez como corrupta a Xóchitl Gálvez, utilizando información oficial, pero que acredita a informantes anónimos que le escriben directamente, como si fuese fácil para cualquier ciudadano tener acceso directo a un presidente de la república.

    La carta vuelve a repetir y reiterar las conductas que el juez, -respaldado en las atribuciones de su cargo en el Poder Judicial-, le prohíbe.

    MEXICANA DE AVIACIÓN
    El mercado se mueve competitivamente a partir de las emociones del consumidor. Un proyecto de esta magnitud en la iniciativa privada nace a partir de un plan de negocio respaldado en complejos estudios económicos y de mercado, para determinar su rentabilidad. Sin embargo, este parece haber nacido simplemente a partir de una idea del presidente, que todos los que operarán esta aerolínea acataron. Ahora tendrán que definir qué hacer para que funcione.

    Sin embargo, desde el momento en que nace teniendo como sede el AIFA, ya trae una restricción significativa.

    Primero veremos si los descuentos prometidos en el costo de los boletos logran pagar el costo de la operación.

    ¿Y EL NEGOCIO DE LOS LIBROS DE TEXTO?
    Ya aclaró el presidente que canceló los contratos millonarios que tenían con la Conaliteg las editoriales Santillana, Macmillan, SM Ediciones, Ediciones Castillo y otras más, que desarrollaban y producían los libros de texto gratuitos. Hoy los produce la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, -que encabeza Marx Arriaga-, negocio que del 2018 al 2023 representó una inversión de 4 mil 65 millones de pesos.

    Sin embargo, alguien tuvo que desarrollarlos, imprimirlos y tenerlos listos para su distribución. Si las prestigiadas empresas editoriales que antes tenían los contratos hoy ya no los tienen, es importante preguntarnos, ¿hoy quien se está beneficiando de esos contratos?

    Para evitar el “sospechosismo” … ¿Nos podrían informar cuáles son esas empresas?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com