Categoría: Colaboradores

  • El Equilibrio Sobre Todo por Hugo Isaac Perez Alvarez

    La ética es la disciplina filosófica que constituye una reflexión profunda y razonable sobre los problemas morales del hombre. No se encarga de juzgar si algo es bueno o es malo, sino de fomentarnos el razonamiento y darnos el contenido necesario para poder tomar decisiones morales de acuerdo a nuestros mapas de realidades. Al estudiar la ética nos podemos topar con un sinnúmero de teorí­as e ideas o corrientes que cada una por si sola trata de buscar lo que sus autores creyeron en su tiempo era lo más correcto o lo moral pero al estudiar esto solo me doy cuenta de lo complejos que somos los seres humanos y de la enorme cantidad de opiniones que hay entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo indebido.

    La mayorí­a de las veces al escuchar lo que cada autor tiene que decir sobre su corriente ética, realmente me convenzo de que en efecto tienen mucha razón y sabidurí­a en sus palabras pero el hecho de que todos, a pesar de que en veces son contradictorios, tienen un poco de esa razón universal a la que se quiere llegar. A esto viene el pensamiento de que en realidad no podemos sintetizar todo el comportamiento humano en una sola teorí­a, para poder comprender enteramente a nuestros semejantes hace falta un equilibrio que solo se obtiene conociendo, como pensó alguna vez Aristóteles: para ser prudente hay que instruirse. Cada situación moral puede ser tan especial y aislada que hay que aprender cuales son los medios más adecuados en cada contexto y no solo enfocarnos en una manera de pensar que tal vez no aplicará en ese momento o tal vez por si sola una manera de pensar no alcanza.

    El equilibrio es el estado en el cual fuerzas opuestas están balanceadas (Premium, 2010), es el punto donde reside todo lo bello y funcional en este mundo y al igual que la naturaleza mantiene un equilibrio en todo, nosotros los seres humanos debemos mantener ese equilibrio al tomar nuestras decisiones éticas. Enfocándonos un poco más en los temas que tocamos en clase creo que para mi el equilibrio viene de la combinación del concepto de prudencia de Aristóteles, las ideas de la cualidad de los placeres de J. S. Mill, el respeto de la dignidad y la ley de Kant y el toque un poco más universal de la tradición dialógica. Me inclino más por una postura teleológica pues creo que para cada acción hay una intención positiva (Angeles, 2010) y si nos vamos a lo más profundo de las acciones aunque lleguemos a la visión kantiana del deber sin un interés propio, siempre hay felicidad detrás del cumplimiento de lo que es correcto.

    En cuanto a la felicidad se refiere, no puede ser definida de una u otra manera, cada persona la adquiere de una manera diferente y muy personal pero al fin y al cabo existen niveles de llegar a ella, es por esto que estoy completamente de acuerdo con Mills en cuanto a que â??es mejor ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfechoâ? (Martinez, 2001). La visión Kantiana es muy interesante pues toca puntos claves como la dignidad humana y el deber del hombre, esto es sin duda algo que se debe de tomar en cuenta al tomar decisiones pero siempre con una visión un poco más utilitarista y al mismo tiempo dialógica para crear una armoní­a, un equilibrio del humano y la gente con la que vive dí­a a dí­a.

    Por último, lo más importante y que engloba a todas estas visiones es lo que habló Aristóteles, el ser una persona prudente. Ser prudente requiere, tener la mente abierta, tener en cuenta el mayor número de circunstancias posibles al tomar una decisión, instruirse con los medios más adecuados para las mismas, hacer seguimientos a futuro que nos permitirán hacer mejores elecciones y saber aprender de nuestros errores y aciertos (Martinez, 2001). Una persona que sigue esto, sin duda fácilmente puede llegar al equilibrio y sacar al máximo el provecho de la ética.

    Bibliografí­a

    Angeles, E. í. (2010, 07 20). Presuposiciones básicas de PNL. (H. Pérez, Interviewer) Zapopan, Jalisco, México.

    Martinez, C. (2001). Principales Teorí­as í?ticas. Madrid: Akal.

    Premium, O. R. (2010, Junio 15). Oxford Dictionary. Retrieved 2010

  • Reproductor 3D Blu-ray modelo LG BX580 simplemente genial

    LG Electronics (LG), lí­der mundial en pantallas planas y dispositivos de audio y video, reveló el dí­a de hoy al mercado mexicano su nuevo reproductor 3D Blu-ray, modelo LG BX580, el cual es parte de los productos desarrollados y diseñados para llevar el entretenimiento a una nueva dimensión al reproducir contenidos 3D, lo que en conjunto con una pantalla equipada con esta tecnologí­a, te hará vivir la diversión de una manera completamente nueva en tu casa.
    LG BX580, es capaz de reproducir contenidos en formato DVD y Blu-ray, los cuales serán desplegados con máximo detalle al estar equipado con salida HDMI 1.4; tiene acceso a servicios online como YouTube, ví­a Wi-Fi y adicionalmente reproduce contenidos desde un disco duro externo, así­ como desde una memoria flash, gracias a su puerto USB.
    Además cuenta con compatibilidad DLNA, lo que hará que se agregue de manera fácil y rápida a la red casera para que puedas reproducir contenido desde tu PC ví­a Ethernet ó Wi-Fi en los formatos más comunes como MP3, WMA, WAV, JPEG, PNG y videos en definición estándar (MPEG-1/2/4, DivX) y alta definición (MKV, H.264, DivX HD) en DTS y Dolby Digital surround, pues cuenta con tecnologí­a Dolby Digital Plus, True HD y dts-HD máster audio, lo que le brinda la posibilidad de entregar una mayor calidad de audio en alta definición que ningún otro equipo en el mercado.
    El reproductor 3D Blu-ray LG BX580, puede grabar música desde un CD directamente a un USB o disco duro externo en formato MP3 con sólo presionar un botón y su ingenioso control remoto consolida los controles de diferentes aparatos en uno sólo gracias a la tecnologí­a SimpLink.
    También, cuenta con acceso directo al sitio de Internet de â??Gracenoteâ?, donde de manera automática buscará y desplegará en pantalla el nombre de la canción, el álbum al que pertenece y la imagen del disco compacto que se esté reproduciendo en ese momento.
    â??Con el lanzamiento de las pantallas LG INFINIA con tecnologí­a 3D, nos hemos enfocado en brindar una solución integral para hacer irrepetible la experiencia del entretenimiento en casa, el combo de un reproductor Blu-ray y una pantalla plana han dejado de ser sólo una opción de entretenimiento para convertirse en la pareja perfecta de diversión la ilimitadaâ? mencionó Antonio Hidalgo, director de mercadotecnia de LG Electronics México. Karla Vilanova
    El reproductor 3D Blu-ray modelo LG BX580 se encontrará disponible en tiendas departamentales del territorio nacional a partir de Junio 2010 a un precio público aproximado de $4,999

  • La cerveza en Mexico por El Laudero

    La cerveza llegó en el siglo XVI de la mano de los soldados de Hernán Cortés y uno de ellos, Juan Herrera, de acuerdo con Amador Prendes en una carta que envió al rey Carlos V el 12 de mayo de 1544 refiere que está produciendo esta bebida en una caldera que tiene por el rumbo de la Calzada de Tlalpan, sugiere la expansión de esta industria en el Valle de México y apunta que desde entonces las chelas empezaban a desplazar al pulque del gusto de los mexicanos.
    La primera fábrica o caldera de cerveza fue autorizada a Alfonso de Herrera (heredero de Juan) en años posteriores y estuvo instalada en la Hacienda del Portal o Portales, al sur de la capital de la Nueva España.
    El escritor e historiador Fernando Orozco y Berra escribió en el siglo XIX que antes de la llegada de los españoles «los naturales consumían cierta bebida que tenía semejanza con la cerveza, aunque era elaborada a base de maíz en lugar de cebada».
    Esta cerveza prehispánica es el tesgüino y el pozol, bebidas hechas con maíz fermentado de consumo vigente en la República. El primero se elabora artesanalmente en algunas regiones del norte y el occidente de México, de Chihuahua y Sonora a Colima. Entre los rarámuris o tarahumaras el tesgüino es una bebida de consumo ritual en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
    El pozol, hecho con maíz fermentado y cacao, se consume en el sur de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Tabasco. Su elaboración es también artesanal.
    La cerveza importada del Medio Oriente, vía Europa, no habría de desarrollarse durante la Colonia Española por la misma razón que el pulque y el mezcal (prehispánicos), fueron marginados y aun prohibidos: para dar paso a la venta del vino español, cuyo cultivo en México fue asimismo restrigido para no competir con su producción europea.
    Fue hasta el siglo XIX cuando la cerveza pudo fabricarse de manera sólida y con verdadero sentido industrial. En 1845 se abrieron las fábricas La Pila Seca y La Candelaria, fundadas por el suizo Bolgard y el alemán Herzog, respectivamente.
    Ambos productos eran elaborados a base de cebada secada al sol y mezclada con piloncillo; tenían una calidad menos que regular.
    Entre 1860 y 1875 se fundaron las empresas San Diego, de Carlos Frendenbaen y la Compañía Cervecera Toluca, de Agustín Marendes. Estas bebidas se hicieron ya con base en la tradición europea, es decir, con sabor amargo gracias a su adición de lúpulo.
    En 1894, inversionistas suizos establecieron en Orizaba, Veracruz, la fábrica Hease y Cia. que dos años más tarde cambió su nombre a Cervecería Moctezuma. En esa misma década se creó en Monterrey la Cervecería Cuauhtémoc, que en los años 80 absorbió a la Moctezuma.
    La Cervecera Toluca se convirtió en Cervecería Modelo en 1925. Actualmente esta empresa y la regiomontana Cuauhtémoc-Moctezuma controlan el mercado nacional con 16 marcas ampliamente conocidas, entre ellas Corona, Sol, Carta Blanca, XX, Bohemia, Modelo, Montejo, León, Victoria y Pacífico.
    La industria cervecera mexicana es una de las más dinámicas con la producción de la bebida alcohólica de mayor consumo nacional (63 por ciento en 2003) y ocupa el tercer mundial en exportación. En 2004 tuvo ventas externas por 1,200 millones de dólares; entre 1991 y 2003 creció el 12 por ciento. Sus ventas internas en 2004 fueron 6,000 millones de dólares y entre 1995 y 2005 creció el 10 por ciento.
    Los productores mexicanos integrados a Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta-, tienen 17 plantas ubicadas en once estados de la República con capacidad para producir 46 millones de hectolitros anuales; su actividad fabril está relacionada con 47 de las 74 ramas industriales que existen en el país y con 92 centros de cultivo de cebada.
    Genera 90 mil empleos directos y 800 mil indirectos; consume al año 2.6 millones de envases de vidrio y lata; distribuye sus productos en 650 mil puntos del territorio nacional y una de sus marcas ocupa el primer lugar en ventas en Estados Unidos, donde ha alcanzado precios hasta de ocho dólares.
    SALUD!
    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • El deporte, una solucion a la drogadiccion por Ricardo Martinez

    La semana pasada, mi artí­culo se tituló â??Las TICâ??s como medio anticorrupciónâ? y como su nombre lo dice, fijé mi postura acerca de cómo los sistemas pueden reducir este grave problema en nuestro paí­s.

    Otra grave problema actual de nuestro México, son las drogas y todo lo que esto ha traí­do. Actualmente no hay un plan definido para poder prevenir que las personas, no caigan en esta adicción tan dañina y quiero proponer al deporte como un medio de prevención.

    Debe de ser difí­cil que el sistema educativo mexicano, ponga al deporte como una asignatura obligatoria en las escuelas, debido a que hacen falta otras cosas antes que el deporte. Pero sí­ podrí­an poner programas fuertes, para que el que pueda y quiera practicar un deporte, tenga un espacio y un guí­a para poder hacerlo. El empezar en este tema a temprana edad, generará en el joven una conciencia importante acerca de lo que a su cuerpo le hará mejor y también le generará una inteligencia importante, sobre todo fortaleza de la misma.

    Hoy, lo vemos en el mundial, en la calle vemos a jóvenes y niños que se creen el â??Chicharitoâ? o el â??Cuauhâ?, que sueñan que un dí­a pueden jugar, que se creen que lo pueden lograr, que son felices y que tienen algo más por el cual luchar y vivir. Necesitamos generar más í­dolos del deporte mexicano, en fútbol, béisbol, básquet, natación, clavados, en la mayorí­a. Pero hay que darles acceso a todo esto, hay que generar infraestructura para ello, buenos instructores, que se haga todo un cí­rculo virtuoso. Debe de generarse una cultura muy fuerte respecto al deporte, tiene que ser un programa bien definido con objetivos claros, con gente seria y que en realidad crea en ello.

    Necesitamos más jóvenes corriendo por una medalla, no corriendo porque se robaron algo; necesitamos crear í­dolos verdaderos, que hayan ganado algo y no que odien polí­ticos y estén hartos de lo que hacen; se necesitan hacer espacios de esparcimiento deportivo y de recreación, no más cárceles ni centros de tratamiento de adicciones; debemos de generar personas fuertes de cuerpo y pensamiento que generen cosas positivas y no personas débiles que se rindan ante la corrupción; necesitamos deportistas exitosos que le den también otra cara a nuestro paí­s al exterior y no gente que solo se distinga por ser tranzas y ser narcos.

    El deporte generar personas positivas, forma en valores y hace mejores jóvenes que en el futuro serán personas, con una forma de pensar progresista y ayudarán a que los demás puedan superarse. Hagamos del deporte algo nuestro, tenemos aptitudes para lograrlo.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Una buena leccion de twitter por Rocio Cordoba

    En algún momento, ahora no sé bien por qué ni cómo, llegué a creer que una madre puede leer y comprender perfectamente la conducta y voluntad de sus hijos e hijas. Sentí­a que la relación constante e intensa con ellos y ellas en la vida cotidiana permite conocer de verdad su corazón y su mente, lo mismo que su estómago y sus manos.

    Gracias a la vivencia de twitter, ahora sé que eso es imposible. El otro, sea quien sea, aunque sea nuestra propia carne, siempre es y será un otro por completo, por más que uno crea llegar a conocerle. Eso es la clave de la libertad y dignidad de la persona, ahora entiendo cada vez con mayor claridad. (más…)

  • Coetzee y las vidas de los animales por Adriana Santoveña

    â??Iban como ovejas al matadero.â?? â??Murieron como animales.â?? â??Los mataron los carniceros nazis.â?? En las denuncias de los campos de concentración reverbera tan profusamente el lenguaje de los mataderos y los corrales que ya apenas es necesario que prepare yo el terreno para la comparación que estoy a punto de hacer. El crimen del Tercer Reich, dice la voz de la acusación, fue tratar a las personas como a los animales. (p. 20)[1]

    í?stas son palabras de Elizabeth Costello, escritora ficticia que ofrece una conferencia dentro de una ficción creada por el escritor sudafricano John Maxwell Coetzee. En estos dí­as cuando Sudáfrica está en boca de todos los aficionados al futbol, me pregunto ¿cuántos sabrán de la existencia de este gran escritor que ganó el Premio Nobel hace siete años? ¿Cuántos sabrán que es un apasionado activista por los derechos de los animales?

    Coetzee nació en Ciudad del Cabo el 9 de febrero de1940. En 2002 se mudó a Australia, donde participa activamente con el instituto de protección animal Voiceless (â??sin vozâ?). Entre sus obras se cuentan novelas como Esperando a los bárbaros, Desgracia, El maestro de Petesburgo, Vida y época de Michael K, Hombre lento y, por supuesto, Elizabeth Costello.

    En esta última novela, el personaje que le da nombre ofrece una serie de conferencias en Estados Unidos. Entre ellas destaca â??Las vidas de los animalesâ?, dividida en dos partes: â??Los filósofos y los animalesâ? y â??Los poetas y los animalesâ?. Es en la primera parte donde Costello traza una implacable comparación entre la matanza de animales en las granjas industriales y la matanza de judí­os en los hornos de Auschwitz y demás centros de exterminio nazis. Siguiendo este razonamiento, equipara la ignorancia de los campos que esgrimí­an algunos alemanes y polacos con la ignorancia de las granjas industriales y laboratorios que muestra hoy dí­a el común de la gente:

    Permí­tanme decirlo abiertamente: estamos rodeados por una empresa global de degradación, de crueldad, de matanza, capaz de rivalizar con todo lo que llegó a hacerse durante el Tercer Reich, de dejar todo aquello incluso a la altura del barro, con la peculiaridad de que la nuestra es una empresa sin fin, que se autorregenera y que incesantemente trae al mundo nuevos conejos, ratas, aves de corral y ganado de toda especie con la sola intención de matarlos. (p. 22)

    Mientras que en esta novela Coetzee aboga abiertamente por los derechos de los animales â??sin dejar de problematizar el temaâ??, en otras de sus obras lo hace de manera más sutil. En algunas novelas, el autor se vale de imágenes de animales para ilustrar la situación de sus personajes. En Desgracia va más lejos y hace de los animales personajes de pleno derecho. La vida de un perro destinado a morir en la perrera corre de manera paralela a la vida de un profesor acusado de abuso sexual y que termina siendo un marginado. La novela está llena de pasajes que reflejan la situación de los animales en un mundo dominado por los seres humanos. Dice Lucy, la hija del protagonista, en respuesta a su padre, quien no aprueba la vida rural que lleva:

    Pero es verdad. No me van a llevar a una vida más elevada, y la razón es que no existe una vida más elevada. í?sta es la única vida que hay. Y la compartimos con los animales. í?se es el ejemplo que gente como Bev quiere sentar. í?se es el ejemplo que yo trato de seguir. Compartir parte de nuestros privilegios humanos con las bestias. No quiero regresar en otra vida como un perro o un cerdo y tener que vivir las vidas que los perros y los cerdos viven bajo nuestro dominio. (p. 74)

    En esta misma novela Coetzee dedica varias páginas a explorar el problema de los perros abandonados en Sudáfrica, y no sólo se concentra en el sacrificio de los perros, sino también en lo que probablemente sienten y piensan a la hora de ser sacrificados, y en la indiferencia de la gente que se deshace de ellos.

    La cuestión de los derechos de los animales es un tema universal â??pensemos en el grave problema de sobrepoblación canina y felina en México y en la cruel â??soluciónâ? que se le pone en las perrerasâ?? que a todos deberí­a preocuparnos. A aquellos que no gusten del futbol, y también a aquellos que no sepan qué hacer entre juego y juego, les recomiendo encarecidamente se asomen a la obra de este excelente escritor. No sólo tendrán en sus manos un ejemplo de gran literatura, sino también mucho material de reflexión sobre el tema de los animales.

    1) Las primeras dos citas fueron tomadas de Coetzee, J.M. (2001) Las vidas de los animales, traducción de Miguel Martí­nez-Lage, Barcelona: Mondadori. La última cita fue tomada de Coetzee, J.M. (2000) Disgrace, Londres: Vintage. La traducción es mí­a.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Carlota, Fabio y Dios por Ana Laura Martinez

    Treinta y cinco dí­as lejos de Carlota y Fabio, mil trescientos dí­as lejos de Dios. Treinta y cinco dí­as lejos de cualquier tipo de responsabilidad concerniente al cuidado y a la alimentación de mis peces y mil trescientos dí­as lejos de Dios, porque no creo que exista.

    La responsabilidad y la falta de credibilidad llegaron juntas a mi vida, para después separarse. Quienes han tenido oportunidad de leer mi relato â??Techos Matemáticosâ?, en el e-book: Lideres Trendy, han podido conocer una parte de mí­ que con muy pocas personas he compartido y que habla del dí­a en que deje de creer en Dios.

    Sé con seguridad que Dios no existe en mi vida, sé con seguridad que Carlota y Fabio llegaron a mí­ como consecuencia del hecho de asimilar lo anterior y que simplemente no veo razón alguna por la que deba de volver a existir dentro de mi. Dios me ha traí­do muchos problemas, dificultades y no me ha ayudado a solucionarlos, claro que saber que existe un Dios, puede servir de consuelo, pero me queda claro que en mi caso y por ningún motivo es la solución.

    Mi vida como la conozco hoy en dí­a, hubiera resultado casi imposible de llevarse a cabo de la manera en que la conduzco, si Dios me hubiera seguido acompañando a lo largo del camino. Dios cerró mis posibilidades, Carlota y Fabio me dotaron de una, me dieron una nueva visión de la vida y de la responsabilidad desde el sentido más estricto de la profundidad de consciencia del ser humano.

    Mi vida sin Dios, con Carlota y Fabio, ha sido una vida de cambios constantes, de adaptación al medio, de elección, de creer. Si, sobre todo de creer, que cuando existí­a Dios en mi vida estaba ciega y cuando me atreví­ a alejarme de él, fue liberarme en una consecuencia.

    La vida, mi vida evoluciona, avanza, y solo cuando pude manejar ese nivel de consciencia, pude entender la capacidad de mi ser humano, que decidió hacer a Dios a un lado, para traer a su vida a dos peces, Carlota y Fabio, para poder decir: â??dentro de quince dí­as me reuniré con ellos y dentro de quince dí­as, tendré mil trescientos quince dí­as, lejos de Diosâ?

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • El Adios por Elena Poniatowska

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los polí­ticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreí­r con tu â??Por mi madre bohemiosâ?, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase polí­tica y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

    Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podí­amos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corrí­amos nosotros la suerte de todos, si corrí­amos a buscar picos y palas a la tlapalerí­a, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decí­as groserí­as: â??¡Ahora sí­ que no tienen madre!â?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el dí­a sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecí­amos con tus consejos, tus crí­ticas, tu bárbara e inconmensurable información.

    Ya a las siete habí­as leí­do todos los periódicos pero también, Monsi, habí­as leí­do todos los poemas, habí­as analizado todas las noticias, pero también habí­as escrito tu â??Nuevo catecismo para indios remisosâ?, ya a las ocho de la mañana tení­as una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva feloní­a nos esperaba pero sonreí­as porque habí­as salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesí­a, el humor, la crí­tica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa â??incomprensible para mí­â?? te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos â??Monsiváisâ?, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

    Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

    Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el paí­s, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer Garcí­a y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí­ mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí­ caminamos a tu lado, sonreí­mos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reí­rte y reí­r contigo nos hací­a sentirnos casi dioses. Aquí­ nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí­ nos tienes destanteados, aquí­ nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

    Aquí­ están doña Marí­a, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolí­var porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí­ vas a ver, seguro, es a doña Marí­a Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilí­ada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarí­as en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí­, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí­ me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin lí­mites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi paí­s, en tu paí­s, en el paí­s de todos nosotros que estamos aquí­ de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironí­a, el compromiso, el clamor por la transparencia, el â??No sin nosotrosâ? de 1996 y el â??Nunca más un México sin nosotrosâ? de los indí­genas de Chiapas.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorí­as, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí­, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

    ¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

  • Las TICâ??s, como medio anticorrupción por Ricardo Martinez

    En México, el factor corrupción ha sido un lastre para el paí­s desde hace ya varios años. Dentro de la burocracia, siempre hay mordidas o malos manejos en cuanto a procedimientos, para conseguir contratos, licencias, ayudas, etc. Todo esto ha traí­do pérdidas (o inversiones como se quiera ver) de millones de pesos, que siempre van al bolsillo de quienes con nuestros impuestos, les pagamos sus sueldos.

    Todos han querido abatir la corrupción, al menos en el discurso eso lo dicen, pero no hay tampoco una estrategia efectiva para combatirla. La mejor fórmula y solución es la de confiar en las personas que hagan su trabajo de la manera más honesta posible, con esto se pone punto final a la corrupción. ¿Es fácil no? Pero tristemente no sucede así­, en nuestro paí­s hay doble ví­a, es decir quienes se atreven a dar dinero y quienes están dispuestos a recibirlo.

    Las TICâ??s (tecnologí­as de la información y comunicaciones) en México, siguen estando subestimadas, no son utilizadas correctamente, solo se ven avances dentro de las grandes empresas pero porque es una tendencia de sus demás filiales a nivel internacional. El gobierno tiene una gran área de oportunidad aquí­, dentro de los 3 niveles de administración (federal, estatal y municipal), para poder combatir la corrupción y que su estructura de trabajo sea más dinámica y transparente. Al tener reglas bien comprendidas, sin flexibilidad dentro de un sistema, será más difí­cil poder corromper a los encargados de dependencias que normalmente tienden a aceptar dinero para â??agilizarâ? trámites. Y a la par se estarí­a luchando contra otro problema, que es el tiempo que se tardan en dar respuesta a una solicitud, debido al papeleo o a que el ciudadano no sabe en qué paso se encuentra su trámite. Con esto, se hará todo más transparente, no habrá problema de â??pérdida o falta de papelesâ? y para el solicitante se le hará más fácil ver todo desde una pantalla, a estar hablando cada dí­a o asistir a la oficina de manera cotidiana para saber el estatus de su trámite.

    Esto también empatará con el IFAI, ya que, actualmente la información siempre se encuentra resguardada por las dependencias a las que se le pregunta, pero también pueden o no dar los datos correctos o dar cosas muy enredadas que confundan, al que está pidiéndola. Los sistemas, también podrán hacer ver, qué tan eficientes están siendo las administraciones para dar respuesta a los trámites de la población y cómo poder mejorar, con estrategias más sólidas.

    Efectivamente un problema que se tiene en México, es que mucha parte de nuestra población difí­cilmente sabe usar una computadora, pero es reto del gobierno darle facilidades a esas personas para que hagan su trámite de esa manera, poniendo kioscos con recurso humano capacitado que las ayuden. Una ley de vida es la necesidad, es decir si yo necesito algo normalmente veo la forma de cómo poder alcanzarlo; para la parte de los sistemas, pasa lo mismo, la gente verá la necesidad de saber utilizarlo y se pondrá en acción para poder lograrlo, aquí­ se empezarí­a a cerrar la brecha para que la gente pueda tener acceso a ello y los gobiernos se forzarán a dar cursos de capacitación y a hacer más accesible el internet.
    Hacer gobiernos inteligentes en nuestro paí­s, mediante las TICâ??s (Tecnologí­as de Información y Comunicaciones) es una estrategia para poder combatir la corrupción y optimizar los recursos, sobre todo del papel ya que, me imagino que una de las organizaciones que más utiliza papel y tinta de impresora debe de ser la gubernamental en sus tres niveles de nuestro paí­s. Además de que se les ahorrará, al recurso humano de gobierno, tiempo y esfuerzo que pueden bien utilizarlo de otra manera más productiva (espero que no de ociosidad y no de chisme). Por otra parte, al ciudadano se le brindará un mejor servicio, se desgastará menos con las administraciones y podrán notar un beneficio más de sus impuestos.

    PD. Serí­a más que extraordinariamente genial, que lo pudieran aplicar sobre todo en las dependencias encargadas de impartir justicia.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • No Vacation Here por Rocio Cordoba Mayagoitia

    Viajar a Nueva York no debe ser sólo un asunto de vacaciones ni de simple turismo, me dijeron. NY, La Gran Manzana, es más que un punto en el mapa o que una ciudad del mundo. A NY no se va sólo para conocer ni para visitar ni sólo para hacer compras, me advirtieron. A NY se viaja más que nada para ser parte de NY, yo pensaba. Hay todo un mundo de la cultura global que tiene el estilo de NY. La Ciudad, The Big Apple, lo real, su mito y su leyenda. El jazz, el rock, John y Yoko y West Side Story.

    De poder decirlo con cierto dejo, espero, de Groucho Marx: se podrí­a pensar que Nueva York es La Meca del estilo Nueva York del mundo al estilo NY.

    Así­ encaré estas fiestas navideñas con mi familia en esa gran ciudad de la Unión Americana. Como un estudio personal del estilo NY en tiempos de nieve y Santa Clos. Quizá por eso mismo mi primera visita a NY me dejó con la sensación de que durante el fin de año esa ciudad cambia de personalidad, deja de tener su propio estilo y se convierte en lo que el mundo cree que debe ser NY en torno a la fiesta de año nuevo. Una máscara de NY. Que, para mi colmo, estuvo aterida de frí­o y con hielo casi sin nieve, resbaloso y peligroso por donde no fue nada fácil caminar.

    No me impresionó lo grande de los edificios. Ni el ruido de las calles. Tampoco los aparadores. Sentí­ que faltaron luces y fiesta para lo que uno imagina debe ser NY en Navidad y en Año Nuevo. Me quedé con las ganas de sentir la auténtica poesí­a de NY, su diferencia urbana. Tan sólo estuve a gusto con mi familia por unos dí­as.

    La â??violencia simbólicaâ? de NY la viví­ dos veces. Una, en una estación del Subway. Un tipo extraño y con ganas de molestar feo, se aproximó en el andén a mi hijo Ricardo. Para fingir, quiero creer, que lo empujaba a las ví­as del tren. El susto no fue para menos. Pero la cosa no pasó de allí­. Locos de NY. Y la segunda vez fue caminando por las banquetas con hielo del frí­o invernal, una novedad para mi andar. Sin darme cuenta ni cómo, al dar un paso, comencé a patinar sin controlar mi movimiento, sólo el rápido gesto de mi hijo evitó que yo cayera en un hoyo con varillas de construcción de puntas afiladas. Frí­os de NY.

    Nada de lo que experimenté durante mi primera visita iguala a lo que todaví­a espero de NY. Para mí­, Nueva York tiene un gran rostro: Andy Warhol. Y una poesí­a: Paul Simon. Lo mismo que un cine: Woody Allen. Todo a la sombra del Empire State y con las luces de Times Square. Todo ello lo tengo ahora como deseo de NY, pues mi primera visita no me lo dejó ver. Esta vez sólo vi una gran ciudad frí­a de comercial de TV. Quizá en el final de la primavera o comienzo del otoño sea más fácil encontrar el pleno estilo de NY. Será cosa de ver.

    El único momento en que me encontré con el NY de mis expectativas fue en las visitas a los museos, sin duda alguna con el Met como centro excepcional. Un tesoro de imágenes de proporciones de Imperio Americano; aunque la velocidad de caricatura de Steven Spielberg de mis querubes postmodernos apenas si me dejó pensar lo que ellos acumularon en sus retinas como meros flashes fotográficos. Mi mayor delicia, por esta primera vez, fue la sala de pintura impresionista. Con el descubrimiento de las acuarelas de Degas, por propuesta de @eseMendiola.

    Pero, como ya he dicho, esta vez, lo confieso, NY no fue tan amable y abierta como la pintan. Nada de su mito y leyenda encontré completo, ni en la comida ni en la música ni en la Estatua de la Libertad. Todo fue como una tarjeta de Navidad solamente, aunque nada de ello fuera incómodo ni desagradable. En esta mi primera visita a la ciudad me repelió el frí­o. Y la guerra. Me pareció en verdad insoportable ver que en medio de las fiestas por el nacimiento de Jesús el pací­fico de Nazaret, el ejército norteamericano hiciera grandes alardes de propaganda para reclutar jóvenes en la guerra absurda contra Irak. Fue el colmo.

    Ojalá todo sea diferente en una segunda visita.
    twitter: @Rociotero