Categoría: Colaboradores

  • Hoteles instalan alfombras de césped en las salas de juntas. Por Maye Gonzalez

    Una cadena hotelera ha comenzado a instalar alfombras de césped natural en sus salas de juntas – en un extraño intento de que los trabajadores sean más creativos.

    Los jefes en el Crowne Plaza dicen que las habitaciones están diseñadas para «estimular el pensamiento creativo» entre los clientes de negocios, por ser radicalmente diferentes del entorno de una oficina tradicional.

    La idea se dice que surgió después de que, en un estudio se encontró que el 40% de los profesionales pierden el enfoque en los primeros 20 minutos de una reunión, a menudo como resultado de que su entorno no les atrae.

    Vamos a ver si dentro de quince días todavía piensan que es una buena idea, cuando el jardinero esté alterando huéspedes llevando su cortadora de césped en el ascensor del hotel.

    Eleanor Conroy del Crowne Plaza agregó: «Las reuniones deben ser productivas y agradables, pero todos sabemos por experiencia que algunas de las reuniones pueden ser menos que inspiradoras.»

    Angela Whitlock, autora del libro Walk on the Grass, añadió: «El mirar y tocar la hierba se dice que hace recordar la infancia y por lo tanto libera de las barreras sociales que limitan la creatividad.»

    «Todos deben quitarse los zapatos de vez en cuando y caminar descalzos sobre la hierba para reavivar la creatividad, que podía fluir libremente en la infancia antes de que se pusieran demasiadas reglas en el camino.»

    Las salas de juntas llenas de césped se están probando en el Crowne Plaza London Docklands, Crowne Plaza Glasgow y Crowne Plaza Dublin Northwood

    *Maye Gonzalez amante de la tecnologia gadgets y el mundo, desde Monterrey busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja.

  • El amor es una emergencia. Por Ana Laura Martinez

    â??El poeta como el pescador, debe nacer poetaâ?. Frase sencilla que lleva cabalgando en mi mente dí­as enteros, me ha venido persiguiendo a trote lento desde que la leí­ en la pared de un restaurante de mariscos en dí­as pasados.

    Llegue a un restaurante de mariscos con dos objetivos, el primero sin duda saciar mi hambre y el segundo saciar mi sed. Lo que no vi venir, es que un tercer asunto iba a quedarse sin saciar: ¿porque nosotros los poetas, no podemos dejar de pescar historias?.

    A o largo de muchos años he luchado en contra de mi naturaleza de escritora, de poeta, de contadora de historias, no importa a donde me dirija o que tan lejos me aleje de mi misma, la vida siempre me regresa a ese lugar muy dentro del alma, a ese lugar que estoy segura que el amor y el dolor duermen dentro del pecho, para sentir eso que detiene mi rumbo y me dice que no abandone mi pluma, que no abandone las historias, no aprisione en mi mente la vida de los personajes, sino que los deje salir.

    El amor, el dolor y el lugar donde cobran vida las historias me provocan emergencias, ¿cómo argumentas en contra del amor, del dolor y de eso que da vida a la creación?. No puedes ir en contra del amor, mucho menos del dolor y es imposible ir en contra de tu naturaleza. Lucho siempre por ir en contra y eso que habita dentro de mi, ese amor, ese dolor y esa necesidad de escribir regresan siempre.

    â??El poeta como el pescador, debe nacer poetaâ?, yo nací­ poeta, con voluntades incontrolables de buscar historias, escribirlas en mi mente segundo a segundo, porque para mi, el amor es una emergencia, la emergencia que me pide regresar siempre al lugar donde esta el amor, a ese lugar que me trae recuerdos, que a veces me llena de dolor, pues me muestra lo que hace morir las cosas y cuya consecuencia es dar vida a las historias.

    Porque el pescador, como el poeta, debe pensar en lo que comienza, en lo que termina, ¿como comienza lo que termina? y ¿por qué siempre, por sobre todas las cosas, el amor es una emergencia?.

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • El color en la vida. Por Erika Fonseca

    Color: palabra con tantos significados que lo mismo sirve de metáfora para el diseño, la astrologí­a o la vida.

    â??Todos tenemos un diseñador frustado dentroâ?. Hace mucho me enojaba, ahora solo me impresiona como, casi cualquiera, se siente capaz de solucionar los problemas de un diseñador.

    ¿Por qué si confí­an en un doctor, no acuden con la misma confianza al diseñador? Al final del dia tenemos muchos conocimientos que nos hacen poder solucionar problemas especí­ficos: desde el diseño de un buen atuendo, una imagen, un logo. El diseño NO es un asunto de intuición como sugerí­a, alguna vez, una clienta mí­a: â??Erika, fúmate una lumpia y deja que salga lo que nos gusta, sólo tu sabes comoâ? Claro, lo hací­a después de haber pedido a otros dos diseñadores algún diseño. El diseño es un proceso de comunicación.

    Intentaré explicarlo de manera práctica y sencilla, el ejemplo será una señora que se pinta el cabello de rubio oxigenado, sin haber consultado a nadie. Aquí­ la primera reflexión es la misma: ¿por qué, si querí­a un cambio de imagen no consulto un experto? Siempre he querido preguntarle a este grupo en particular: ¿si fueras a operarte, irí­as al veterinario? Pues, es obvio que no! Es entonces cuando la señora va al changarro de la esquina, pide el cambio de color al estilista, quien a cambio de vender un paquete de decoloración, tinte, tratamiento y corte incluí­do pierde la perspectiva del cambio de imagen para una señora que, lejos de verse bien, luce fatal. Un cambio de imagen deberí­a de sacar lo mejor de nosotros mismos, realzar nuestra personalidad, nuestro fí­sico. En este caso, deberí­a de enmarcar el rostro, no quitarle color ni desviar la atención. Y justo eso es lo que sucede; la señora en cuestión cambia tanto los tonos naturales, hace un jaque mate con la colorimetrí­a de su propia personalidad que uno ya no sabe que voltear a ver primero, si el color del cabello que se ve por demás artificial y maltratado o enfocarse en el rostro que seguramente se encuentra escondido detrás de una gran capa de maquillaje, operación de la nariz o simplemente, detras del cabello realmente teñido.

    Las preguntas son: ¿por qué esconderse? ¿por qué no dejar ver lo mejor de nosotros?

    Es un ejemplo muy burdo seguramente, pero lo mismo pasa en las empresas: el logotipo lo hizo el dueño en un momento de inspiración, o lo hizo el hijo, que no es diseñador, pero que dibuja muy bien, y cuenta el cuento chino de los perros de la mamá en un castillo, verí­dico! Lo he vivido!

    Y después, años después, se preguntan cómo es que la empresa, si es tan buena y tan grande, no tiene el posicionamiento debido. El diagnóstico es muy fácil: la comunicación que manejan no tiene relación alguna con la realidad existente, lo mismo que la señora de piel castaña que se tiñe el cabello de rubio. Hay elementos reales y contradictorios al mismo tiempo. Mala traducción de cualidades reales en cualidades gráficas, en dos palabras: mala comunicación.

    Siempre pasa, me queda muy claro que no queremos comunicar nuestras inseguridades pero, ¿acaso la señora teñida, no es lo primero que deja ver? Lo mismo que una empresa que no logra comunicar los elementos que realmente la harí­a posicionarse dentro del mercado. Acaso siempre que conocen a una rubia , ¿creen que es natural? Estoy convencida que el mito de que todas las rubias son zonzas va de la mano con quererse esconder y no mostrar su verdadero yo.

    Moraleja: si tienen una empresa, contraten a un buen diseñador, uno que sepa traducir y reforazar sus calidades reales y destacarlas a nivel gráfico. Analicen de pronto lo que se esta creando, por ejemplo, si son una empresa que como parte de sus valores principales manjean la confiabilidad en la gente, â??creerí­anâ? es esa confiabilidad si les entregan un trí­ptico donde aparecen dibujos de personas â??sin ojosâ?. Tal vez a mí­, me parezca como muy obvio y a ustedes no. Pero es cosa de desarrollar el proceso mental y tratar de ver qué es lo que dicen las imagenes que son parte de la empresa o de nosotros mismos. Al final de dí­a todo comunica: nuestro tono de voz, nuestra ropa, nuestro logo, nuestra empresa. Es cierto que tampoco podemos tener el control de todo. Imposible. Pero si creo que hay que poner especial énfasis en lo que sí­ queremos comunicar.

  • El cliente siempre pierde la razón. Por Evelyn Femat

    A quiénes de ustedes les ha tocado un cliente que, o te destrozó el plan, o te destrozó la estrategia, o bien, te destrozó la propuesta.

    Algunos de ellos lo hacen porque no saben lo que quieren, otros porque no saben lo que tienen y otros más porque tienen un presupuesto generoso, si a esto le sumamos un factor humano que si no sabemos controlar, puede provocar la desaparición de un producto o hasta de una empresa: las emociones.

    Los tres primeros motivos se pueden resolver fácilmente, es cuestión de enseñarlos. Pero el más difícil de abordar es el ultimo, es decir, la emociones, pues éstas son las que hacen que nuestro cliente se preste o no a que le ayudemos a resolver las tres primeras.

    Alguien en algún momento me dijo: no tomes decisiones ni enojada, ni contenta, porque pueden llevarte a tomar la opción incorrecta, y tiene toda la razón. Pues lo mismo debería suceder con los clientes, pero como el hubiera no existe y difícilmente haremos que cambien, lo que te propongo es que nos enfoquemos a generar empatía de la forma más sencilla, comencemos a conocer a nuestro cliente en el aspecto personal, esto es, saber qué le gusta, si practica algún deporte, qué tipo de comida es su favorita, cuándo es su cumpleaños, si es fanático de algo, si tiene pareja, cuáles son sus pasatiempos, en fin, cualquier información que nos ayude a conocerlo más.

    De esta manera, cuando estemos frente a él, además de hablar de negocios, tendremos la oportunidad de ejemplificar nuestro trabajo con eso que le gusta, de hacer un breve comentario sobre el marcador de su deporte favorito o bien hacer mención del buen restaurante que conociste y que por cierto es de su comida favorita.

    Además de romper el hielo, esto ayudará a que sus emociones se neutralicen y se sienta incluido, atendido e importante para nosotros, comenzará a sentirse en confianza y tendrá más apertura a escuchar y aceptar nuestras propuestas, comentarios y sugerencias, e incluso participará y preguntará con mayor naturalidad.

    Eso mismo sucede cuando nosotros tomamos el rol de clientes, qué pasa cuando llegamos a un restaurante y no nos atienden bien, es más, ni siquiera nos atienden, lo primero que hacemos es molestarnos y si el mesero en lugar de ofrecernos una solución, nos da más problemas, perdemos la razón. Si el capitán de meseros es quien se pone en nuestro lugar, platica y hace como que nos entiende y hasta nos ofrece algo como «cortesía de la casa» en compensación al mal rato que pasamos, nuestra actitud ante la situación cambia por el simple hecho de sentirnos comprendidos y generalmente aceptamos tanto la disculpa del capitán, como su ofrecimiento y terminamos por quedarnos en el lugar.

    Pero, si lo anterior no sucede así y nadie nos toma en cuenta para ofrecernos una explicación, hacemos el coraje de nuestra vida, y desde que nos levantamos de la silla hasta que salimos del restaurante nos vamos quejando y no regresamos a dicho lugar.

    Todos quisiéramos tener el cliente ideal, pero no lo hay, comenzando por nosotros.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios.

  • El Nuevo humanismo twitero por Rocio Cordoba

    ¿No sienten que cada vez el tiempo pasa más rápido? De repente, lo que parecí­a tardar siglos en transcurrir, ahora parece que pasa en un instante. Los años comienzan a volar. Tal experiencia me mueve a escribir esta columna, lo mismo que a realizar otras acciones que considero creativas. Es un efecto de twitter. La vivencia que esta red social me ha generado es lo que me ha servido mucho para reconsiderar el valor del tiempo y el sentido de la vida humana, lo que uno es y debe de ser en el flujo del tiempo. Yo quiero confeccionar estas reflexiones. Los pensamientos que twitter me invita a rememorar justo de esta manera, y que espero les parezcan en verdad interesantes.

    Todaví­a no sé bien a bien cómo ni cuándo fue con exactitud; pero un dí­a, durante la segunda mitad del año pasado, yo ya estaba tratando en twitter con un interesante y divertido grupo de amigos followers. No sólo los seguí­a y me seguí­an, sino que también comenzamos a establecer mayor amistad y con ello brotó la curiosidad por conocernos en persona.

    Una vivencia muy especial de twitter es la forma en que se establece el interés y la curiosidad por conocernos en la realidad, más allá de la relación persona â?? computadora â?? personaâ?¦ La buena intención humana de querer desviar la frialdad de la máquina inteligente y querer encarar la presencia real de los otros, encontrarles más allá del nick y el avatar. Buscar a la persona que consideramos real y auténtica, la que cuenta con un cuerpo de carne y hueso, un acta de nacimiento y una vida personal diferente de la que nos comunican sus twits.

    De tal forma comí­ en algunos restaurantes con varias personalidades twiteras. Fueron momentos divertidos, interesantes, iluminadores; así­ entendí­ que la amistad twitera permití­a de inmediato un mayor grado de confianza en el trato, lo mismo fue encontrar nuevas afinidades entre nosotros, algo más difí­cil de percibir sólo a través de los twits.

    Un ejemplo de esta gran afinidad la encontré con el Maestro Mendiola, a quien conocí­ por medio de un amigo twitero mutuo:Hiram Martinez.

    Según me cuenta el Maestro, en un viernes de #cuate #ff, Hiram le comentó que deberí­a seguirme en su lí­nea-de-tiempo; no sé con exactitud porqué razón, pero el caso es que el Maestro Mendiola, creo yo que, más por amabilidad que por otra cosa, empezó a seguirme como @eseMendiola.

    Confieso que, cuando vi su avatar, me recordó al Sabio Merlí­n, y de inmediato despertó mi curiosidad.

    í?l se presentó conmigo muy amablemente, como lo suele hacer todos los dí­as con todo el mundo. Si debo ser sincera, yo no sabí­a que estaba tratando con el Gran Personaje que ahora sé que es, sólo me parecí­a un twitero ¨curioso¨, ya que su avatar lo muestra con pelo largo y barba muy crecida, junto a una extraña figura que ahora sé que es de procedencia prehispánica; luego, el contenido de sus tweets, siempre cargado de palabras poco usuales y armado con figuras retóricas rebuscadas, por no decir que ultrabarrocas. Todo en ese ser excéntrico me parecí­a algo, ya dije, â??curiosoâ?, pues me llevaba a rememorar la figura paterna, ya que mi padre también usaba barba larga y canosa.

    En una de nuestras primeras pláticas en twitter, lo que él llama intertwitear, me enteré de que él daba clases de cocina en una escuela de gastronomí­a; a mí­ siempre me ha gustado la alta cocina, y de inmediato le pregunté si me podrí­a dar clasesâ?¦ No me contestó de inmediato, ahora sé por quéâ?¦ Dice que le dió miedo mi avatar, me lo confesó después, ya cuando entablamos una amistad más profundaâ?¦ Creyó que no podrí­amos congeniar con facilidad, nada más por la imagen que le transmitió mi avatar, justo la única foto donde me siento más como yo creo ser, todo lo contrario de lo que él imaginaba.

    Aunque, bueno, luego esa reacción suya me ha hecho pensar más en lo que transmite esa foto mí­a. Despues de todo, me dijo que él fue el primero en pensar y comentar que yo, en esa foto con collar de perlas, tení­a cara de ¨Marquesa¨. ¡Todo por mi avatar! Después de pensarlo varias veces, me pidió que le llamara el jueves siguiente por teléfono para ponernos de acuerdo sobre las clases de cocina.

    Como todos ustedes amigos twitteros saben, un dí­a, por fin, lo visité en su casaâ?¦ Ahora somos entrañables amigos y enemigos y me ha enseñado de todo menos cocina jajaja!

    Ya más en serio, @eseMendiola ha sidoâ?¦ ¿cómo lo explicoâ?¦? La confianza que necesitaba, el valor que me faltaba, la explicación que no tení­a, por mencionar algunas cosas. Don Salvador desde un principio me dijo que, a su entender, mi personalidad generaba un Nuevo Humanismo. Si he de ser franca, no le entendí­a nada, no sabí­a bien a bien qué significaba eso; pensé que nada más era esa forma tan suya de hablar como poeta o un nuevo piropo más â??elevadoâ? de escritor, qué se yoâ?¦ Me llevó tiempo entender lo que significaba ese Nuevo Humanismo y el por qué me lo decí­a y por qué era TAN importante y que debí­a exponerlo por escrito. Tal como ahora aquí­ hago, cargada del poder que me ha otorgado twitter y la confianza que me tiene el Maestro Mendiola.

    Cuando mi Maestro me propuso escribir, no me reí­ por respeto a él. Jajaja, penséâ?¦ ¡Yo escribiendo! ¡Sí­ cómo no! Mañana empiezo un libro. Claro, fácil, ¡uy, sí­! Penséâ?¦ Como a él se le da fácil, así­ se le hace de fácil que cualquiera lo haga; eso fue lo primero que me vino a la mente.
    Confieso que mi hijo Ricky ya me habí­a propuesto hace tiempo que escribiera. Y la verdad que no me disgustaba la idea. Peroâ?¦ ¿cómo hacerlo? ¿En dónde? ¿Qué decir? ¿Para quién? ¿Por dónde empezarâ?¦?

    Me invadió el miedo, la desconfianza, la falta de valorâ?¦ Esa vez, las herramientas de la escritura mi hijo no me las pudo transmitir, debido a su juventud. Pero él sí­ me expresó el deseo de que yo escribiera cosas como éstas, el deseo de que yo encontrase un modo de comunicación de mi espí­ritu a través de la escrituraâ?¦
    ¡Y adivinen quién me las proporcionóâ?¦!

    ¡Y todo porque mi Maestro Don Salvador Mendiola querí­a que yo transmitiera mi Gran Humanismo Twitero fuera de twitterâ?¦!

    Pero MA (â??Maestro Amigoâ?), como le digo de cariño, es ambicioso, me pide cada vez más, no se conforma, dice que tengo mucho que transmitir que no me quede en letrasâ?¦ que lo grite, que lo suba de nivel, que lo lleve al plano personal, viajando, dice, por toda la República, si es necesario; dice que hagamos Cumbres Twiteras por todo el paí­s, para expresar, como en nuevas misiones culturales, el humanismo que mi Maestro afirma que habita en mi alma y en mi conciencia, este modo de ser con que me expreso.

    Porque me interesa comunicar lo que soy más allá de lo que un avatar y un nick dejan entrever; mi ser personal iluminado por twitter y puesto en acción creativa por MA. Mi nuevo ser, al poder expresarme tal como necesito para conseguir trascender en esta vida siempre breve y frágil.

    Así­ es como llegamos al punto en que mi Maestro Amigo Mendiola me propone que le aporte ese estilo de nuevo humanismo a una gran comida de gente twitera. Me pidió que, con organizar un evento así­ de sencillo como una comida casera, pusiera en juego toda mi imaginación creativa, a fin de volver tal evento un hecho único e irrepetible, tanto por los personajes que allí­ se reunirí­an como por el ambiente de gran camaraderí­a que se producirí­a, dijo, gracias al trato twitero previo. Y de tal modo es como comencé a planear, junto con mi Maestro Mendiola y la Chorcha Chillys Willys, la comida mexicana que tuvo lugar en mi casa el sábado 13 de febrero, un evento al que Mendiola propuso llamar la Gran Cumbre Twitera @Rociotero, tema de la siguiente entrega de esta columna que escribo para ustedes desde mi nueva personalidad creativa de JO AHAW.

  • La ONEFA, respetó su esencia y su espíritu. Por Ricardo Martinez

    El fútbol americano de nuestro paí­s, a lo largo de los años se ha caracterizado por ser 100% estudiantil, desde el nombre lleva esto, Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA). Y no sólo abarca lo que es la Liga Mayor, como tal, sino tiene una estructura a niveles más debajo de campeonatos que también se viven con intensidad. Esta liga cuenta, ya cono más de 50 años de existencia en nuestro paí­s y ha dado leyendas estudiantiles, que en algunos de los casos llevan nombres de estadios.

    La rivalidad más fuerte, añeja y con mayor pasión, es la de los Pumas de la UNAM y las íguilas Blancas del IPN. Dos instituciones con gran arraigo en México, con mucha historia y con alumnos de nivel estudiantil alto y que han hecho de este deporte una trascendencia importante. Tiempo después, se empezaron a agregar equipos como la UDLA, de Puebla; y el ITESM Campus Monterrey, donde también éstos empezaron a forjar historia, sobre todo a finales de los 90, los borregos por tradición en Monterrey, siguieron cosechando tí­tulos en el nuevo siglo.

    Traigo este tema, porque próximamente empezará la temporada de Liga Mayor, solo que ahora ya no contará con los Tec´s de Montrerrey, ni de la UDLA. Pero ¿por qué? Bueno, cuando en realidad las instituciones particulares, empezaron a meter dinero a sus equipos respectivos, violaron el estatuto más fundamental y básico del fútbol americano en nuestro paí­s, el de mantenerlo totalmente estudiantil. í?stas instituciones, iniciaron el pirateo de jugadores, se les pagaba a algunos de ellos, al grado tal de ya empezar a traer extranjeros al paí­s (que no estudiaban por cierto), para ayudar al equipo en su objetivo de ser campeones. Por otro lado, en mayorí­a los jugadores de estas escuelas, se dedicaban solo a jugar y no a estudiar, a veces tardaban hasta el doble de semestres de lo que duraba su carrera para terminarla, por lo cual la parte de estudiante tampoco se cumplí­a en su totalidad. Y yo simplemente les pregunto, el meter dinero, hacer pirateo de jugadores, traer extranjeros sin estudiar y no cumplir con su parte de estudiante, ¿era parte de respetar la esencia de la ONEFA?

    Cuando en realidad se vio que estaba empezando a pasar esto, la Organización, empezó a generar reglas para tener un mayor control en las instituciones, con normas más parejas, donde pudieran competir de mejor manera las instituciones que tení­an mayor posibilidad de invertir dinero (particulares) contra las que no (públicas). Fue aquí­ cuando empezaron a tener diferencias y en un acto, quizás de presión para el Fútbol Americano estudiantil, se retiraron los tec´s de Monterrey de los 10 grandes. Pero al contrario de tomarlo como ello, la ONEFA, defendió el carácter estudiantil del Fútbol Americano Estudiantil de México, y decidió que los del ITESM, no eran importantes y la liga tení­a que seguir.

    Aplaudo esta decisión, porque se debe de respetar el término â??ESTUDIANTILâ?, que me parece que no les quedó claro a estas instituciones salientes, en las siglas de la ONEFA. Reconozco a la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano, su decisión y convicción para ser más justos, para respetar mejor las reglas del juego y que por sobre todo, la historia sea respetada, que no se viole su esencia estudiantil, de seguir formando personas integrales y no individuos que solo juegan por lo que les ofrecen, esto no es profesional, es amateur y la pasión generada por todas no se compra, no se vende. Su espí­ritu sigue intacto, ojalá que instituciones de nuestro paí­s, tomaran esto como ejemplo para defender sus causas, sin venderse al mejor postor, que respetaran su esencia. Hoy la ONEFA sigue viva, con la misma pasión, con mejor nivel estudiantil, mi reconocimiento una vez más.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Se muestra alfombra funeraria Maya encontrada en Calakmul por El Laudero

    Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

    Fue encontrado en 1998, y se considera como la única pieza recuperada en ofrendas de esta civilización.

    Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentará en el Museo Nacional de Antropologí­a a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

    La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

    El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

    De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, â??las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior. Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegróâ?.

    La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central. Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

    Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra.

    En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos. â??En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

    Hay un patrón de cuatro rostros que indicarí­an la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

    Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indí­genas del Museo Nacional de Antropologí­a, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica.

  • Lo hecho, hecho está â?? Mexicana busca protección en NY y México por Carlos A Bazan

    Mexicana de Aviación (CMA), filial de Nuevo Grupo Aeronáutico a cargo de Manuel Borja, ha mostrado contundencia y congruencia entre sus comunicaciones y sus acciones. Lo hecho, hecho está. Habí­a 3 opciones, una la reestructura con acreedores y con sindicatos, otra la venta de la empresa por $1.00 y la última la protección a traves de la bancarrota en Estados Unidos y el Concurso Mercantil en México.

    CMA pidió a las cortes de Nueva York la protección por quiebra apegándose al capí­tulo 15 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos. Así­ mismo, solicita en México el apego a la protección por medio de la figura de Concurso Mercantil.

    Lo dije y lo sostengo, Gastón Azcárraga y Manuel Borja son, como estrategas de negocios, verdaderos genios. Platicaba con algunos amigos empresarios sobre la estrategia que se siguió tras ver el panorama completo de la industria aernáutica en México y del grupo conocido coloquialmente como â??Mexicanaâ?.

    El equipo de Borja reconvirtió Aerocaribe y fortaleció dos nueva marcas, MexicanaLink y MexicanaClick. Especializó su negocio de mantenimiento de aeronaves con MRO y desvinculó de la aerolí­nea sus servicios de lealtal a través de MexicanaLoyalty de Santiago Ontañón. Poco a pogo estas filiales tomaron fuerza, empezaron a generar su sustentabilidad y eventualmente incrementaron su valuación.

    MexicanaClick y MexicanaLink hoy operan como low cost y regional respectivamente, eliminando los vicios que un CMA pudiera tener a través de sus ví­nculos sindicales. Hoy, Borja tiene la capacidad de competir con Click y Link en el mercado mexicano, haciendo frente a competidores con igualdad de circunstancias como lo son Volaris e Interjet, prácticamente en igualdad de circunstancias, aunque con la herencia también de los beneficios de aún pertenecer al grupo â??Mexicanaâ? y tener como empresas afiliadas a MRO y MexicanaLoyalty.

    Manuel creó dos empresas de aviación con una barrera de entrada muy pequeña y un futuro brillante, a la par de que CMA como buen dinosaurio no podí­a detener el momentum de su caí­da.

    Manuel Borja puso precio a CMA â?? $1.00 y no incluye la marca Mexicana. Ofrece a los sindicatos la compra de la aerolí­nea. A ojos de los sindicatos mismos y de los analistas de la industria, la empresa se estarí­a vendiendo demasiado cara a este precio. La razón es que hoy, con la situación de Mexicana y al verse escindida y desvinculada de las demás empresas del grupo no tendrí­a su rescate en la inyección de nuevos capitales, sino en un replanteamiento en todos los sentidos. Un replanteamiento que dejarí­a a sobrecargos, pilotos y tripulación a autonegociar a la baja obligada sus propias prestaciones; que harí­a necesaria la creación de una nueva marca, con los respectivos costos que esto implica, no sólo en liveries de aviones, instalaciones, papelerí­a, etc., sino en un posicionamiento de marca en la mente del consumidor. Esto entre muchas otras consideraciones, entre alianzas, contratos, mantenimientos, oficinas, slots, etc.

    Hoy, tras la solicitud de concurso mercantil y capí­tulo 15, Borja protege los activos de Mexicana y permite mantener el Status Quo que se empezaba a perder con la reciente detención de 2 aeronaves en Canadá la semana pasada. La bancarrota es la primera movida en un complicado ajedrez que debe ya tener bien planeado Borja. De salir el plan de CMA, Azcárraga, sus socios y la plantilla directiva de CMA habrán creado una lí­nea aérea tradicional en México con una balanza de low cost. No hay que olvidar que Mexicana de Aviación es la aerolí­nea con más vuelos internacionales en México, aún más que Aeroméxico, por lo que si este panorama se cumple, serí­a la peor noticia para Aeroméxico que comanda Andrés Conesa.

    Genialidad de Azcárraga y Borja como estrategas, sin duda. ¿Es cuestión de negocios? ¿Es ético? ¿Qué opinan?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Y después de la Tormentaâ?¦ por William Parker

    Se supone que sobre viene la calma, y yo me pregunto si ese es lo que piensan y sienten los cientos de personas que se quedaron sin nada , después que el huracán Alex golpeó los Estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, no sin antes causar tres muertes en Acapulco y dos más en Chiapas y Oaxaca.

    Han pasado 23 dí­as (hoy, que escribo esto es 23 de Julio) desde de que â??ALEXâ?? golpeara de lleno al Nordeste del Paí­s, causando graves destrozos, no solo en las principales comunicaciones en Nuevo León y en ví­as de comunicación con Coahuila y Tamaulipas, los medios difunden diariamente, el suplicio y desolación, que sufren muchas de las personas que perdieron todo.

    Como es costumbre, siempre existe un funcionario que reparte los ví­veres o ropa a su â??gente de confianzaâ?? o no se reparte equitativamente. En otras partes del Estado, los moradores de algunas zonas residenciales, les exigen a las constructoras, que los reubiquen, pues nunca les dijeron que corrí­an el riesgo de inundación.

    Todo lo anterior me lleva a pensar, si todos esos polí­ticos que gestionaron o permitieron la construcción de esas viviendas hoy destruidas, pueden dormir tranquilamente, pueden gastar ese dinero ahora mal habido.

    Por otro lado, se nota la lentitud y hasta cierto punto la desorganización, del gobierno estatal para dar solución a todo este problema. Hoy, se deberí­a de aprovechar el momento coyuntural, para hacer un rediseño de la ciudad, para no solo depender de sus dos arterias principales (Morones Prieto y Constitución) y dar paso a magnas obras, que le den una mejor vialidad a esta ya pujante metrópoli.

    Así­ mismo, se pueden rediseñar los reglamentos de construcción, hacer una revisión de los asentamientos en riesgo y tal vez ofrecerles un mejor lugar donde vivir, aún cuando todo ésto, no se haya terminado durante el mandato del actual gobernante.

    El mandatario estatal, deberí­a no solo pensar en una rápida solución con la cual pudiera utilizar el mayor presupuesto posible (o que al menos eso aparente) sino que tendrí­a que pensar en dejar una obra, por la cual siempre fuera recordado, que no es otro de los sueños dorados de los polí­ticos tradicionales en México.

    Deberí­a de echarle un vistazo a la historia del D.F. que después del terremoto de 1985, y siempre guardando las obvias distancias, realizaron diferentes obras, revisiones a los reglamentos de construcción y vivienda, tal vez de esta forma no se tenga que llegar a caer en el los mismos errores, como : el hoy no circula y sus famosos segundos pisos.

    Tal vez, éste se pudiera comprometer realmente a que este Estado dé un alto hacia una modernidad y un hacer bien las cosas.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Se busca frenar matanza de 100 perros en Michoacan por RescateAnimal

    Una ola de indignación levantó el anuncio de las autoridades de Playa Azul, Michoacán, sobre la intención de matar a más de 100 perros abandonados en la zona, ya que señalan, incluso han atacado a los turistas del lugar.

    Según un reporte del diario La Voz de Michoacán, Joel Farias Gallardo, el jefe de tenencia de Playa Azul, del municipio de Lázaro Cárdenas, propuso la medida ante el incremento de los animales en la zona.

    Farias Gallardo señaló que además del mal aspecto que dan a la zona, hay animales enfermos de sarna y otros males, además de tener reportes de que han atacado a personas en la zona.

    El plan es que empleados de Protección Civil los atraparán y la Jurisdicción Sanitaria inyectarí­a una sustancia a los animales para que murieran.

    Según el funcionario, varias empresarios de la zona consideraron que estos actos serí­an una «muerte digna» para los animales abandonados.

    Sin embargo, la Jurisdicción Sanitaria de la zona se opone. Su titular, Jesús Cazares Hernández, señaló que hay todo un protocolo para realizar el «sacrificio» masivo de los perros.

    Cazares Hernández dijo que se necesitarí­a una instalación mí­nima para agrupar a los perros, además de que el manejo de los cadáveres podrí­a ser un problema de salud pública.

    Por otra parte, en los próximos 45 dí­as buscará iniciar un programa de esterilización de animales, pero primero se tendrí­a que solicitar el apoyo de veterinarios y obtener los recursos, ya que esta actividad no está contemplada en el presupuesto local.

    Finalmente, Sergio Farfán Medrano, jefe de Protección Civil, señaló que la dependencia sí­ ayudará a juntar a los animales, pero se mostró escéptico ante la medida, y señaló que existe descoordinación institucional para hacer frente al problema.

    Por otra parte, en Facebook, ciudadanos organizaron una manifestación en la sede del estado de Michoacán en el Distrito Federal. Está programada para el dí­a de hoy a las 12 horas.

    También piden enviar las quejas directamente al gobierno del estado, para evitar que los animales sean muertos.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692