Categoría: Colaboradores

  • El sabor de la venganza

    El sabor de la venganza

    Es evidente que detrás de la iniciativa presidencial para extinguir los fideicomisos del Poder Judicial no hubo un estudio que justificase, ni la corrupción en la utilización de éstos, ni la legalidad de esta extinción. Fue la decisión simple y visceral de vengarse de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los reveses sufridos en varias de sus iniciativas legislativas. Es un asunto personal que el presidente justifica con el combate a la corrupción.

    El Poder Judicial no sólo es la SCJN y sus ministros, sino también jueces, secretarios de juzgado, oficinistas, personal de limpieza y en total más de 55 mil personas que se sienten despojadas de sus derechos por esta decisión de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.

    La narrativa del Presidente se centra en criticar los privilegios de los ministros, y en contraste olvida a toda una infraestructura humana. Por ello el tema laboral se le salió de control. Entre estos fideicomisos están los ahorros que fueron formando los mismos trabajadores a lo largo de los años, por lo cual. No ha habido gobierno con mayor voracidad que éste, ni con mayor opacidad en el manejo de los recursos que incauta. No se percibe que sus acciones estén guiadas por los valores que argumenta el presidente, sino que detrás hay un fin práctico y un beneficio económico.

    Era de esperarse que este gobierno —que se autocalifica de izquierda— se inclinase abiertamente a favor de las medidas sociales, minimizando su interés por el ámbito financiero y que precisamente los gobiernos neoliberales fuesen quienes privilegiasen los asuntos económicos.

    Sin embargo, no ha sido así, pues el gobierno «humanista» del presidente López Obrador ya en 2020 había extinguido 109 fideicomisos dedicados a desastres naturales, salud, ciencia, educación y otros temas y tomó el dinero que había en ellos para utilizarlo discrecional y opacamente, sin dar cuenta de su utilización.

    El Presidente centra toda su justificación para la extinción de los fideicomisos —y el latrocinio sobre estos 20 mil millones de pesos—, culpando de dispendio a los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como si todo se dinero estuviese al servicio de estos once togados.

    Esta narrativa presidencial manipula y distrae a la opinión pública con una retórica vengativa que no resuelve los graves problemas de la impartición de justicia.

    Este nuevo estilo de gobernar ha dejado de ser institucional para convertirse en personalista, lo cual trae graves riesgos de decisiones viscerales y emocionales que pueden tener graves consecuencias futuras para nuestro país.

    ¿QUÉ PAÍS GOBIERNA?

    El Presidente en su mañanera del pasado miércoles 18 destacó la exigencia de que se restituya la paz en la Franja de Gaza y cuestionó al terrorismo.

    Sin embargo, se le olvida que no gobierna Dinamarca ni ningún país europeo, sino México, país que en su propio territorio tiene su propia Franca de Gaza en el triángulo de colindancia de Michoacán, Guerrero y Edomex.

    En nuestra propia Franja de Gaza circulan tanques y vehículos de tipo militar y armas que no pertenecen al Ejército Mexicano ni a ninguna autoridad gubernamental. ¿Cualquier similitud es coincidencia.

    EL IMPACTO DE ESTA GUERRA EN GAZA

    Esta guerra ha puesto en evidencia el control de Israel sobre los territorios palestinos, entre los que se cuenta la Franja de Gaza.

    La comparación de los mapas geográficos del territorio original de Israel en su nacimiento el 14 de mayo de 1948 —hace 75 años— y el mapa actual de la zona, muestra una expansión territorial de Israel, -a costa de terrenos palestinos-, con la indiferencia de la ONU.

    En 1967, después de la «Guerra de los seis días» Israel triplicó su territorio. Ha faltado voluntad de la ONU para delimitar fronteras y pacificar a toda esa región.

    Es urgente la mediación de la ONU para evitar un conflicto global, pues otros países islámicos podrían empezar a intervenir en apoyo al pueblo palestino y convertir este conflicto regional en una guerra entre medio oriente y occidente, con el peligroso ingrediente religioso, que trae aparejado el fanatismo irracional. ¿A usted qué le parece? (Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación)

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    La cantidad de muertes ocurridas en accidentes de Pemex en esta administración asciende a 21 y los eventos de alto impacto, reconocidos por la Dirección General, alcanzan los 26. Todo, entre los años de 2019 y 2023. El problema es tan grande que Ángel Cid Munguía, director de Pemex Exploración y Producción de plano puso en marcha un mandato de seguridad y hasta hay un lema: “Trabajar con .seguridad es prioritario para volver a casa”.

    El problema es que la razón de fondo del problema es una decisión presidencial, una decisión que escapa a los verdaderos operadores de la empresa. Conseguir la meta de producción a como dé lugar, tomando todos y cada uno de los riesgos que ninguna otra empresa, a nivel mundial, se atreve.

    El chiste se llama “Flexibilidad Operativa” y es trabajar al límite. En su pasada comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno, Octavio Romero, director general de Pemex, dijo que el accidente de la plataforma Nohoch-Alfa en julio pasado en la Sonda de Campeche se debió a un trabajo programado en el que hubo fallas humanas tanto de Pemex como de la empresa proveedora, esto de acuerdo a un análisis realizado por la empresa productiva del Estado.

    Todo mundo le creyó, pero es en realidad una verdad a medias. En efecto, hay un error humano, de hecho lo hemos comentado aquí, sin embargo, la realidad es que el análisis causa-raíz que se espera con impaciencia es el que va a dar a conocer el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a la gerencia y dirección de Pemex.

    El compromiso del IMP es que este análisis de la causa raíz tentativamente quede listo para finales de este año; aunado a que es la Fiscalía General de la República la única autoridad competente para deslindar responsabilidad por el siniestro.

    Lo que no se contó en la comparecencia en la Cámara de Diputados, abonando a la responsabilidad de la petrolera estatal, es la importancia que le están dando en la Sonda de Campeche a la flexibilidad operativa impulsada por Miguel Ángel Miranda Mendoza, subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental (SSTPA) de Pemex.

    Esta manera de trabajar implica que una tercera parte de las plataformas de la Sonda de Campeche tienen sus Sistemas de Paro de Emergencia vulnerables, con fallas o sin operar, entre ellos los de Nohoch-Alfa y Abkatún-Alfa, entre otros. Se trata del sistema que actúa de forma automática ante contingencias críticas de la operación para mantener o retornar a los procesos en condiciones seguras, lo que deja vulnerable a toda costa las capas de seguridad de las plataformas que opera Pemex Exploración y Producción en aquella zona.

    Buzos

    1.-Pemex anunció que redujo el tiempo de inicio de producción de los principales campos a partir de su descubrimiento se redujo de un promedio de ochos años que se registraba anteriormente, a solo uno. Con ese aceleramiento campos como Ixachi, Tupilco o Quesqui, que son actualmente protagonistas del incremento productivo de la petrolera, pudieron incorporar hidrocarburos y gas casi de forma inmediata, con lo que hoy, son esos nuevos desarrollos los que aportan casi una tercera parte de la producción total de la empresa estatal y siguen ganando terreno en tanto luchan contra la declinación de campos maduros.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿A quién representa Verástegui?

    ¿A quién representa Verástegui?

    Se da por sentado que Eduardo Verástegui representa a la Iglesia Católica como aspirante a la candidatura presidencial en las elecciones del 2024, pues así lo ven sus seguidores. Sin embargo, la Iglesia Católica, -a través de sus instituciones representativas, como lo es la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM-, no se ha manifestado públicamente apoyándolo. También hay que decirlo, sería imprudente que se oficializara un apoyo de este tipo, pues contraviene lo que dictamina nuestra Constitución, que define a México como un país laico

    Si Verástegui se quiere ostentar como el candidato de la grey católica, -o la feligresía-, pues tampoco alcanzaría esta categoría, puesto que millones de católicos no le apoyamos. Por tanto, ostentarse como el candidato de los católicos representaría una usurpación. En estricto sentido equivale a las generalizaciones políticas muy populares hoy día sobre “el pueblo”. Verástegui representa sólo a una minoría de católicos con un perfil tradicionalista y conservador.

    Verástegui tampoco tiene partido político que le respalde. Para ser nominado candidato ciudadano requiere de firmas de apoyo de al menos el 1% del padrón electoral del país, que está constituido por 97,112,591 ciudadanos registrados ante el INE. Esto significa conseguir el apoyo de casi un millón de electores, simplemente para obtener su registro y este grupo tendría que estar representado en al menos 17 estados.

    Sin embargo, sin tener posibilidades reales, Verástegui aún continúa en su intento por estar en la boleta electoral, dividiendo en dos a la grey católica, enfrentando a unos contra otros y pretendiendo desgastar a la candidata opositora Xóchitl Gálvez, -con el beneplácito de la 4T-, que deben estar deseosos de que él se inscriba y reste votos a la candidata de la oposición.

    ¿Imaginemos que MORENA, -en lo oscurito y sin consultárselo-, se encargase de conseguirle el millón de votos que necesita para ser candidato independiente?

    Seguramente este sorpresivo suceso sería considerado por él y sus seguidores como un milagro y se aferrarían a realizar una gran campaña, sin descubrir que estarían siendo manipulados. La política de hoy es compleja y perversa. La seducción del poder alimenta las ambiciones de los políticos y no la vocación de servicio.

    No podemos negar que quizá Eduardo Verástegui esté motivado por una genuina vocación de servicio al país y su trayectoria filantrópica y de activismo social, -encabezando importantes causas sociales-, le respaldan. Sin embargo, estas elecciones serán las más encarnizadas de toda la historia de México, pues lo que está en juego es la visión de país. ¿Cuál es el modelo de nación que queremos construir, más allá de un simple cambio de gobierno y de partido?

    La 4T lo tiene claro: pretende la “cubanización”, o la “venezolización” de México, que a final de cuentas es lo mismo… un modelo de país pobre con un pueblo manipulable a través de sus necesidades básicas.

    En esta campaña las buenas intenciones pueden ser catastróficas para México si no van acompañadas de una alta dosis de “realpolitik”, pues lo que estará en juego será el control del poder político y social.

    No es impensable que en el 2024 veamos representaciones de todos los países que ahora conforman el “Grupo Puebla”, -heredero del Foro de Sao Paulo-, y todas las mañas de venezolanos, cubanos y nicaragüenses, -expertos en alquimia electoral-, se pongan en práctica en la próxima elección presidencial de México.

    En este contexto la participación de Verástegui puede ser el “caballo de Troya” que desgaste al bloque opositor.

    Ojalá la reflexión y medir bien el impacto de su participación guíen a Eduardo para tomar la decisión que beneficie a México.

    CANDIL DE LA CALLE…

    La declaración del presidente López Obrador respecto a la postura del gobierno de México en relación con la cruel y violenta guerra que enfrentan Israel y el grupo subversivo Hamas, es significativa. El presidente manifestó en su mañanera del martes pasado “nosotros somos pacifistas, no queremos que pierda la vida ningún ser humano”, entre otros argumentos para mantenerse neutral.

    Sin embargo, el mismo martes se dio a conocer la noticia proveniente de Estados Unidos donde se dice que México es el país que registra más ataques con drones. Lo que llama la atención es que México no está en guerra contra ningún otro país. Estos ataques son dirigidos a la población civil, por otros mexicanos. Los drones traen bombas con pólvora, veneno y sustancias tóxicas que provocan la muerte.

    ¿Qué hace el gobierno federal para proteger la vida de esas familias que están en la zona de peligro en manos de la delincuencia organizada… dentro de nuestro territorio?… parece que nada.

    El ejército está totalmente concentrado en terminar las obras prioritarias del presidente, ahora convertido en constructor de obra pública. Y la Guardia Nacional, carece de experiencia.

    ¡Qué ironía!

    ¿EN QUÉ PAÍS VIVE?

    Sorprende escuchar la comparecencia de la secretaria de gobernación, -Luísa María Alcalde-, en el Senado de la República, cuando dice: “¿Por qué cambiar la estrategia de seguridad cuando está dando resultados?”. Ella se apoya en reportes del INEGI, cuando debe saber que el INEGI trabaja con datos y la gente no denuncia por miedo a los delincuentes. La senadora Kenia López Rabadán, en la misma sesión del Senado y con datos del INEGI, la puso en su lugar.

    La actitud triunfalista de la secretaria de gobernación es ofensiva para los pueblos de Michoacán, Guerrero y El Estado de México, donde gobiernan los delincuentes, controlan la economía y hasta someten a bombardeos con drones a la sociedad civil. ¿Qué decir de la violencia en Chiapas?

    Con razón la violencia crece, si en lugar de ponerse a trabajar para garantizar seguridad, estos funcionarios festejan sus estadísticas y se ciegan para no reconocer la realidad. ¿Este s el gobierno humanista?

    Es evidente que no es lo mismo ser activista de oposición, -como lo fue la secretaria Alcalde-, que parte del gobierno y tener la responsabilidad de solucionar aquello que como opositora, -y en la comodidad de esa posición-, ella señalaba furibundamente. El poder, -y sus prerrogativas y comodidades-, cambia a la gente.

    COPA PUMA DE DEBATE 2023

    La Facultad de Derecho de la UNAM, -que dirige el Dr. Raúl Conteras Bustamante, uno de los diez finalistas por la rectoría de esta casa de estudios-, junto con la Academia Mexicana de la Comunicación A.C. están organizando una competencia estudiantil enfocada a la práctica del debate, focalizado en el tema de los derechos que protegen la intimidad, el honor y la imagen pública de personas e instituciones en el ámbito de las redes sociales, así como los riesgos que se derivan de la utilización de la inteligencia artificial cuando no se practica la ética profesional.

    Este certamen se llevará a cabo este 25 de octubre en la Facultad de Derecho de la UNAM y se prevé la participación de aproximadamente 100 equipos. La Dra. Hilda Nucci González es la organizadora de este evento académico, con el apoyo del Lic. Iván Adelchi Peña.

    Actividades como ésta impulsan en las nuevas generaciones de abogados la formación de una cultura de análisis sobre los escenarios sociales y políticos y desarrollan las herramientas persuasivas para difundir sus planteamientos jurídicos.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Cheque en blanco?

    ¿Cheque en blanco?

    El presidente López Obrador exhibió en su mañanera del miércoles 04 de octubre a varios jueces por sentencias que podrían ser cuestionables, según la información expuesta por él.

    La intención del Presidente —en el contexto actual— puede interpretarse como la intención de desprestigiar al Poder Judicial para someterlo a su voluntad y a sus intereses

    El temor a la confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial representa un peligro que puede romper tanto el orden social, como el político. Esto puede interpretarse como una actitud responsable por parte de la Judicatura, —y desde esa perspectiva—, ha sido elogiable. Sin embargo, esa es una lectura con visión muy corta.

    No debemos perder de vista el sentir de nuestro pueblo. Las clases vulnerables de este país traen arrastrando una larga historia de agravios por parte de “las autoridades judiciales”. El ciudadano común no distingue la diferencia entre un juez federal —que depende del Consejo de la Judicatura, que es parte del Poder Judicial— o de un juez local, o incluso de un ministerio público que depende de las fiscalías —ya sean estatales o la de la República—, o policías, que a su vez pueden ser estatales o municipales. El pueblo lo ve como un todo.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas de la misma institución.

    La inacción y el silencio de la Judicatura Federal permite la construcción de narrativas que capitalizan el resentimiento popular a favor del intento del presidente de modificar —desde el Congreso de la Unión— la estructura del Poder Judicial para tomar control de él, teniendo la complicidad de la bancada de Morena, que actúa como “oficialía de partes” de las instrucciones que llegan desde Palacio Nacional.

    También se debe decir que muchas sentencias absolutorias se derivan de expedientes mal integrados por las fiscalías, que muchas veces no sustentan fehacientemente las acusaciones.

    La iniciativa de extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación —al cual pertenecen la Judicatura y la SCJN—, por parte de la bancada de Morena, representa un acoso sistemático para doblegar a este poder autónomo, a fin de que se alinee con los deseos del presidente López Obrador.

    Incluso la narrativa presidencial —capitalizando el resentimiento colectivo y los agravios ancestrales— desgasta ante la percepción pública el respeto que debe sentir el ciudadano por la ley como garante de la justicia, y esto dinamita al Estado de Derecho.

    Es urgente que el Consejo de la Judicatura Federal sea proactiva y asuma la responsabilidad de evaluar la actuación moral de sus jueces y sancionar a quienes se les descubran conductas constitutivas de corrupción o delitos. Así la autocensura enviará a la sociedad un mensaje de moralidad y ética.

    Cuando los cambios vienen por propia convicción —desdedentrodelasinstituciones,ytienenlacapacidad castigar conductas ilícitas de sus integrantes—, las instituciones se engrandecen y se blindan a sí mismas.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas y acciones que surjan de la misma institución, es fundamental para rescatar el respeto que antes sentía el mexicano frente a la autoridad, lo cual es evidente que día con día se va perdiendo.

    Defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación es urgente y necesario, pero no puede ser un “cheque en blanco”, pues el Consejo de la Judicatura Federal debe hacer su parte de forma proactiva.

    MÉXICO… EXPORTADOR DE VIOLENCIA

    Con preocupación vemos que México se está convirtiendo en un exportador de violencia.

    Esto destruye la honorabilidad de nuestro país construida en muchas décadas y —seguramente— tendrá consecuencias para los mexicanos.

    Hace veinte años los colombianos que viajaban al exterior estaban sometidos a tratos humillantes en el área de migración de los aeropuertos de muchos países, incluidos los de México.

    ¿Por qué nuestro gobierno no ha tomado las riendas de este grave problema generador de violencia y permite que varias zonas de este país estén controladas por la delincuencia organizada?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com


  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El peligro de ser joven en México

    El peligro de ser joven en México

    En México hoy no hay población con mayor riesgo, que los jóvenes menores de 30 años. Hoy desaparecen hombres y mujeres de este perfil de edad ante la indiferencia de las autoridades. Sólo cuando un caso se vuelve mediático, es cuando las autoridades prestan atención.

    El testimonio publicado por Aristegui Noticias, -rendido por la madre de Pablo-, un joven de 17 años que el 30 de marzo pasado salió a buscar trabajo en Tepic y desapareció. Sólo hasta varios días después se comunicó con su madre por WhatsApp, burlando a sus captores. Le informó que había sido reclutado por un cártel contra su voluntad y le pedía fuera a recogerlo a Zacatecas, pero fue imposible coordinarse con ella y se perdió la comunicación.

    Desde entonces ella ha solicitado apoyo de las autoridades estatales y federales para localizarlo con vida y lo que ha encontrado es… ¡Indiferencia!

    Del mismo modo sucedió con los siete jóvenes desaparecidos hace unos días en Zacatecas, así como los dos jóvenes secuestrados en Motozintla, Chiapas, y encontrados torturados y asesinados por un cártel, cuando habían salido… simplemente a vender un perrito a un posible cliente contactado por redes sociales.

    Y qué decir de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco, el 11 de agosto pasado. ¿Y los ocho muchachos que trabajaban en un call center en Jalisco? Varios aparecieron en mayo pasado dentro de bolsas de plástico en Zapopan.

    El presidente quiere convencernos de que esto es normal, cuando la realidad es que son tragedias humanas inaceptables en un país que no está en un conflicto bélico, sino viviendo una crisis de inseguridad provocada por la apatía gubernamental.

    El estudio publicado por Rafael Prieto Curiel en la revista Science, que después de cruzar información dentro de plataformas de inteligencia artificial llegó a la conclusión de que la delincuencia organizada en México tiene en su nómina actualmente a 175 mil jóvenes, de los cuales, un alto porcentaje de ellos no se integraron por propia voluntad, sino que fueron reclutados en un secuestro violento. Este estudio, -donde también participó el especialista en seguridad, -fallecido recientemente, Alejandro Hope-, hace énfasis en la necesidad que tienen los cárteles de reclutar 350 jóvenes por semana, o sea, 1,400 por mes para sustituir a los fallecidos, encarcelados o inhabilitados. A final de cuentas nuestros jóvenes son carne de cañón sustituible para la delincuencia organizada.

    Esto explica las desapariciones de varones, mientras las mujeres podrían estar siendo secuestradas como parte del negocio de servicios sexuales.

    ¿Cuál es la respuesta del gobierno federal ante esta sensible tragedia humana que trunca vidas inocentes y convierte a nuestros jóvenes en delincuentes?… Es la indiferencia. No existe un plan para resolver este grave problema.

    Nuestro presidente está muy ocupado en los asuntos electorales que tanto le apasionan y en confrontar a sus adversarios políticos. Este es el auténtico rostro del “humanismo mexicano”.

    ¿Y el Ejército?… pues construyendo las obras prioritarias del presidente.

    ¿Quién velará por nuestros jóvenes y por su futuro?

    ¿DE QUIEN SON LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR?

    La salida de Ramírez Marín de la bancada del PRI en el Senado de la República debe llevarnos a la reflexión… ¿quién es el verdadero dueño del escaño en el caso de los legisladores?… ¿pertenece a quien ocupa el cargo?… ¿o entonces… al partido que lo postuló? ¿a los votantes que le dieron el triunfo?

    Definitivamente la renuncia de legisladores que ocupando un cargo se pasan a la bancada de otro partido cometen una traición. Es un robo y además, abuso de confianza.

    El electorado da un voto esperando que un legislador trabaje por los intereses y la visión de país en que él (o ella ), cree. Irse como chapulín a otra bancada equivale a robarse una curul para ponerse al servicio de otros intereses. Ese oportunismo político es un latrocinio.

    Quienes votaron por un legislador, -postulado por un partido-, dieron un voto de confianza a la persona, suponiendo que defenderá la plataforma ideológica del partido que representa.

    A los legisladores chapulines debemos exhibirlos.

    Si pretenden cambiar de partido, deben hacerlo cuando concluya su encomienda legislativa y con ello, su compromiso con los electores que le dieron su voto.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    La FGR se puso de pechito con Emilio Lozoya, de plano se quejó de que los jueces le hacen caso a la ley y no al pueblo bueno que ellos representan y además lo hicieron en un comunicado por lo que la respuesta de los abogados fue muy dura.

    En suma, dicen los abogados de Lozoya, las pruebas utilizadas en el caso Odebrecht están contaminadas de origen, por ello son ilícitas y no pueden ser utilizadas en México por eso la resolución dictada en México es lícita, legal y ejemplar.

    Además, añaden, ningún artículo de nuestra legislación le impide a Emilio Lozoya Austin beneficiarse del acuerdo reparatorio al que arribaron diversos coacusados y la suspensión del asunto conocido como “Agronitrogenados”, se fundamentó en instrumentos internacionales, la ley penal mexicana, la jurisprudencia y el ejercicio legítimo de la defensa adecuada. Por eso, las pruebas que tanto alega la FGR deben hacerse válidas en el juicio contra el ex director de Pemex son las mismas que liberaron a Lula da Silva en Brasil en el caso de Odebrecht.

    La FGR acusa a Jueces de Distrito y Magistrados Federales una supuesta actuación parcial e ilegal, a favor de Lozoya Austin porque, de plano, le desecharon sus pruebas bajo el argumento de que aunque fueron obtenidas con base en dos Tratados Internacionales, la realidad es que se desechan porque fueron obtenidas ilícitamente en el lugar de origen: Brasil.-

    “De ahí que la resolución judicial que la FGR califica de parcial e ilegal, es absolutamente correcta, lícita y acorde a un modelo democrático de derecho penal, respetuoso de los derechos fundamentales de las personas humanas y jurídicas”, dicen los abogados.

    Hay varias cosas que se deben de tomar en cuenta en este caso, estas pruebas vinculadas al caso Odebrecht no sólo en México se han desechado, lo mismo pasó el 6 de septiembre de 2023 en Brasil cuando el Supremo Tribunal Federal las desechó por considerarlas ilícitas, tal y como se desprende de la sentencia dictada en el caso instaurado contra Luiz Inácio Lula da Silva.

    Esta sentencia es pública, está en internet y se puede acceder en una dirección de internet, la https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/RCL43007.pdf, ahí está la liberación de Lula y probablemente la de Lozoya.

    La sentencia señala que hay graves violaciones a derechos fundamentales cometidos en la investigación y que impactan en el resto de casos instaurados a escala mundial. Entre éstas destacan la flagrante violación a la cadena de custodia de los sistemas informáticos de Odebrecht.

    Todos los datos de la trama de Odebrecht para imputar a diversos actores a nivel internacional se obtuvieron de las computadoras confiscadas que no tuvieron un control en la cadena de custodia y luego la mecánica mediante la cual los fiscales brasileños y el Juez de la causa se coludieron para acordar —ilícitamente—, la forma de imputar a Lula da Silva, tal como señala el Supremo Tribunal Federal de Brasil, resquebrajó el pilar del

    sistema acusatorio, conforme al cual una parte es la que acusa y otro sujeto procesal es el que decide: en este caso ambos acusaron.

    A estas dos flagrantes violaciones a los derechos fundamentales se suma una tercera —que no es la última—, consistente en la coacción psicológica ejercida sobre diferentes testigos, la cual ocasionó enfermedades y muerte de personas vinculadas al caso Odebrecht.

    Buzos

    1.-Ya sólo falta un año para que Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entregue la dirección de la empresa productiva del Estado, y en lo que podría considerarse la recta final, el directivo ha comentado que en estos años tuvieron mucha suerte que, combinada con el trabajo han logrado buenos resultados. Sus dos golpes de suerte más importantes fueron los campos de Ixachi y Quesqui, que en su descubrimiento se catalogaron como dos de los más grandes, pero su riqueza ha aumentado, pues alrededor de éstos han tenido muchos más descubrimientos, y gracias a la infraestructura que la petrolera ya tiene desarrollada, sobre todo en el sureste, esos campos pequeños se convirtieron en muy rentables y en la fuente de crecimiento de la producción de la petrolera, aunque hasta ahora parece no alcanzar en el cumplimiento de las metas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    La persecución que hace la 4T al general general Eduardo León Trauwitz se ha convertido en un enorme enredo y será hasta la audiencia de noviembre cuando se defina si Canadá extradita o no al militar que está acusado de trabajar con el crimen organizado para robar combustibles a Pemex; oficialmente el cargo es delincuencia organizada y robo de hidrocarburos. El caso está en manos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.

    La defensa del general tiene un argumento muy completo, y complejo, en relación a por qué lo quieren traer a México: vincularlo al caso de Emilio Lozoya, a quien retienen con pinzas en la cárcel.

    El caso cobra relevancia política porque sería un golpe de ánimo a la 4T, sin embargo, el general argumenta que es un perseguido político y la presión ejercida por la FGR y la Secretaría de Relaciones Exteriores parecen favorecer al militar que obtendría el estatus de refugiado político. Las pruebas de la FGR, que tendrá que hacer públicas en noviembre próximo, son sobre supuestos acuerdos del general con otros funcionarios de Pemex para hacer reparaciones que en realidad servirían como llaves en los ductos de petrolíferos. La narrativa legal en contra del general habla de que ordenaba no dar parte de los hallazgos al MP, no reportar por escrito el trabajo hecho o incluso que habrían sido capaces de sembrar tomas clandestinas para justificar sus operativos.

    El ex funcionario está detenido en Canadá desde el 17 de diciembre de 2021 y se le vinculó a un grupo que estaba operando en las redes de Pemex desde 2017 en las zonas de mayor demanda de energéticos, estamos hablando del Triángulo Rojo (Puebla, Tlaxcala y Veracruz) las mafias del noreste del país -Nuevo León y Tamaulipas- y los ductos que atraviesan la CDMX.

    El equipo de Eduardo León Trauwitz, que camina por las calles de Canadá con un brazalete electrónico y sin pasaporte para evitar que huya, fue acusado por la FGR. Son el general de brigada Sócrates Alfredo Herrera, ex gerente general de Seguridad Física de Pemex; Emilio Cosgaya, gerente de Gestión Técnica de Salvaguardia Estratégica; con Oziel Aldana, Ramón Márquez, y José Sánchez, los primeros del departamento de Seguridad Física de Cadereyta y el último era coordinador de la subgerencia de Salvaguarda Estratégica en Tampico.

    Buzos

    1.-De septiembre de 2022 a junio de 2023, Pemex aumentó 11.1% su producción de gas seco gracias a la mayor producción de los campos del sureste. Hoy el 80% de los requerimientos de gas seco del mercado se cubre con importaciones, por lo que la petrolera busca atender esta demanda. Aunque se reconoce que la mayoría del gas natural y del gas seco que se ha producido y procesado en el país en años recientes provino del sur-sureste, aún hay pendientes que resolver para hacer más eficiente su transporte y distribución en el país por la falta de infraestructura de transporte.

    2.-Por cierto, Pemex quiere aumentar la importación de combustibles desde la refinería Deer Park en Texas y entre las opciones que se tienen está traerlos por medio de ductos, ferrocarriles o hacer alianzas con empresas como Kansas City Southern (KCS). La refinería inició una serie de optimizaciones en transportación marítima y tecnologías de vanguardia. La colaboración mutua con el Sistema Nacional de Refinación (SNR) se ha intensificado, incluyendo recientes visitas al navío Yúum K’ak’naáb y la Terminal Marítima Dos Bocas, con el propósito de perfeccionar las operaciones conjuntas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El síndrome de Robin Hood

    El síndrome de Robin Hood

    Este gobierno no se ha dado cuenta de la bomba de tiempo que ha sembrado en nuestro país al estimular con su demagogia, -sustentada en la trasnochada “lucha de clases”-, una base social que protege al crimen organizado y convierte en “carne de cañón” al “pueblo bueno”.

    La lucha de clases que promueven los ideólogos de la 4T, -y el resentimiento implícito en las arengas ideologizantes y apología del conflicto-, la está capitalizando la delincuencia organizada para protegerse y obtener impunidad.

    Esa base social que se nutre del “pueblo bueno” al que se refiere el presidente, se está convirtiendo en su escudo para expulsar a la Guardia Nacional y al Ejército de las comunidades rurales donde viven sus líderes, dando un significado de reivindicación social al movimiento de rechazo en contra de las autoridades policiacas y militares.

    Si a esto añadimos que los cárteles practican relaciones públicas con sus comunidades, obsequiando despensas, juguetes y dinero, -además de patrocinar obra pública para solucionar los olvidos de los tres niveles de gobierno-, empezaríamos a entender la gravedad de la irresponsable narrativa que juega con los sentimientos profundos de quienes siempre han estado marginados.

    Además, esta narrativa de conflicto sustentada en la “lucha de clases”, -que de lunes a viernes se promueve en las mañaneras-, implícita y explícitamente, justifica el rencor, el conflicto y la reivindicación social que este gobierno pretende capitalizar, -a partir de la entrega de los libros que reciben los maestros-, donde se interpreta a la lucha armada de los grupos guerrilleros de los años sesenta y setenta, como un ícono aspiracional de rebeldía y justicia… pero sustentada en la violencia.

    En el contexto de hoy quien hoy se rebela violentamente en contra del sistema político y social, se convierte en héroe de los desposeídos. Si además toma actitudes generosas obsequiando despensas, entonces se convierte en la nueva versión de Robin Hood, que roba a los ricos para regalarlo a los pobres, sin que los beneficiarios de esta campaña se den cuenta de que lo que se recibe obsequiado por el crimen organizado, es lo que ha sido robado a través de extorsiones, cobro de derecho de piso y acciones violentas, en contra de quienes viven en el pueblo de enfrente.

    Está por iniciarse en corto tiempo la temporada electoral y la tradicional demagogia electorera, que seguramente sustentará su narrativa en los agravios de anteriores gobiernos, que olvidaron a la población vulnerable y no la incluyeron en el desarrollo.

    Es urgente generar conciencia de que, -de utilizarse esta narrativa en el contexto electorero-, podría estimularse exponencialmente la violencia, -justificada ideológicamente por los rencores y resabios de injusticias pasadas-, lo cual fortalecerá la base social de los grupos delincuenciales.

    No olvidemos que el pueblo admira el estilo de vida ostentoso y de lujos de la delincuencia, -y por tanto-, le protege. Evitar la utilización de esta narrativa se convierte en un verdadero asunto de seguridad nacional.

    Recordando la clásica teoría de la sociología social sustentada en los estudios del doctor Philip Zimbardo denominada “las ventanas rotas”, -realizada en 1969 para la Universidad de Stanford-, podemos dar una explicación a los riesgos de hoy.

    Se abandonó un auto en el Bronx, -que es una zona de Nueva York que en esa época estaba dominada por la delincuencia-, y poco tardó éste en ser desvalijado. La otra parte del estudio consistió en dejar otro auto idéntico en una calle solitaria de la ciudad de Palo Alto, California, donde vivían familias muy ricas. Este auto fue respetado durante varios días, -hasta que como parte del estudio-, intencionalmente se le destrozó una ventana. Poco después, -aún en ese barrio de ricos-, el auto también fue desvalijado.

    Las conclusiones de este estudio son que cuando surge una oportunidad, -aún la gente que no necesita robar o delinquir-, aprovecha las circunstancias y abusa, llegando incluso a cometer actos delictivos.

    Este ejemplo, -llevado a nuestra realidad cotidiana nacional actual-, podemos interpretarla así.

    Hasta el año 2018 la pérdida del control territorial por parte del Estado Mexicano se circunscribía a la Tierra Caliente, que es la zona donde confluyen Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Era el equivalente al Bronx mexicano del estudio de Zimbardo.

    Aún en estos años previos a la llegada de la 4T, -aunque había violencia y delincuencia-, existía un valor social y político fundamental: el respeto a la autoridad gubernamental. Por lo menos el orden social no se había perdido totalmente, aunque hubiesen hechos aislados.

    Sin embargo, en este gobierno la inacción en el ámbito de la seguridad pública, -ya sea por desidia o desinterés, o intencionalmente provocada-, llegó a extremos de impacto aún insospechado.

    Lo que vino a representar el momento significativo del estudio de Zimbardo en que se rompió la ventana del auto ubicado en la zona privilegiada de Palo Alto, California, ha sido el rompimiento del respeto mutuo que tradicionalmente se tenían, -antes de este gobierno-, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Como hemos visto últimamente, el presidente López Obrador ha tachado de corruptos a los miembros de la SCJN y a todo el Poder Judicial, señalando a los jueces de estar al servicio de la oligarquía y de la delincuencia de “cuello blanco”.

    Dañar la reputación y quitarle autoridad moral al Poder Judicial, significa desactivar al “Estado de Derecho” y destrozar la autoridad moral de la ley. “No me vengan con que la ley es la ley” ha dicho reiteradamente el presidente, convirtiéndose según él en “paladín de la justicia”, aunque esto signifique romper con el “Estado de Derecho”.

    A partir de que el presidente rompió con el Poder Judicial, se ha derribado el muro de contención que protegía a la sociedad frente a la delincuencia. Esta nueva narrativa presidencial está dando a grupos sociales inconformes la libertad de ignorar la ley y considerar que delinquir es un acto de justicia social.

    En este contexto de “ventanas rotas”, es esperable el incremento de hechos delictivos y conductas violentas, así como un crecimiento exponencial de la base social que protege a la delincuencia organizada.

    ¿HUMANISMO MEXICANO?

    El humanismo mexicano es una burla para los más de 100 mil desaparecidos en México, sin que exista una estrategia verdadera para descubrir su paradero.

    El humanismo mexicano no debe convertirse en una narrativa demagógica, sino que debe derivar en acciones concretas que privilegien una actitud gubernamental solidaria con las víctimas de la violencia y con sus familias, con las madres buscadoras, con los afectados por problemas de salud y con todos los que viven dramas humanos.

    ¿ALGUNA EMBAJADA PARA DEL MAZO?

    Durante el último informe del gobernador priísta Alfredo Del Mazo, la presencia del presidente López Obrador y de Delfina Gómez no pasaron desapercibidas.

    La zalamería de Del Mazo para con el presidente López Obrador y con Claudia Sheinbaum, pone en evidencia que entregó como obsequio a la 4T, al estado más importante de México, por el tamaño de su padrón electoral. Una entidad que siempre fue priísta y que podía haberse defendido electoralmente. Sin embargo, se perdió frente al desinterés y falta de compromiso del gobernador Del Mazo.

    Hubo muchos apapachos para la 4T, -e incluso-, para la nueva gobernadora Delfina Gómez, pero ninguna mención al partido que lo llevó a la gubernatura, el PRI. Bien podría el gobernador Del Mazo haber disimulado.

    Los elogios y reconocimientos del presidente López Obrador para con Del Mazo y con Peña Nieto, -durante la ceremonia de toma de posesión de la gobernadora Delfina Gómez-, pone en evidencia el contubernio de ambos priístas, uno para entregar la entidad federativa que gobernaba y el otro el país, seguramente a cambio de impunidad

    ¿Cuál será la embajada que le espera a Del Mazo como compensación por la traición a su partido?

    LA LEY MAGNITSKY

    El abogado mexicano Eddie Varón Levy, -quien por su trayectoria jurídica internacional actualmente es comisionado de derechos humanos de la Barra Americana de Abogados-, ha destacado la preocupación de ese gremio en Estados Unidos por el constante acoso del presidente López Obrador en contra de los ministros de la SCJN y los jueces, así como contra todo el Poder Judicial.

    Ha manifestado Varón Levy que en el ámbito jurídico de ese país, -así como en el legislativo-, ha estado cobrando fuerza la posibilidad de que a los funcionarios del gobierno mexicano que participen de esta campaña en contra del Poder Judicial les apliquen la Ley Magnitsky, la cual restringe las visas para visitar Estados Unidos, congela cuentas y activos que utilicen la red bancaria o financiera de ese país.

    Esta es una ley creada en 2012 por Estados Unidos, -pero de aplicación global-, para castigar a funcionarios de gobiernos extranjeros por violaciones de derechos humanos en otros países.

    Se creó con motivo de las agresiones, encarcelamiento y asesinato del abogado Sergei Magnitski, crítico del gobierno ruso. Varios funcionarios de ese país fueron los primeros a los que se les aplicó.

    Sin embargo, se hizo extensiva esta ley a servidores públicos de otros países como Nicaragua, Cuba y El Salvador, que tuvieron conductas violatorias de derechos humanos.

    Según dice Eddie Varón, el acoso puede derivar en acciones jurídicas que vulneren los derechos fundamentales de jueces, magistrados y miembros del Poder Judicial, -así como en violencia emocional-, y esto preocupa a los juristas y legisladores norteamericanos

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com