Categoría: Colaboradores

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de México en 2009. Por Evelyn Femat

    Como lo mencioné en el post antepasado, esta es la primera entrega de una serie de análisis en la que detallaremos la distribución publicitaria de los diez gobiernos que más invierten en publicidad, así­ como su distribución por medio o grupos de comunicación.

    Comienzo con el Gobierno del Estado de México, pues de acuerdo al ranking, es el número uno en cuanto a inversión publicitaria. No hay que dejar de lado la manera de leer la información y los datos que se toman en cuenta para la lectura de los que aquí­ presento, que ya también fue detallado en â??Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009â? .

    Bien, el Gobierno de Estado de México realiza su distribución publicitaria de la siguiente manera:

    1

    Como se puede observar en la tabla, la mayor parte de la inversión publicitaria así­ como el número de inserciones, se concentra en los medios que tienen cobertura nacional, es decir, televisión y radio. Aquí­ lo que hay que tomar en cuenta que si en realidad, numéricamente sus campañas tienen eficacia publicitaria, quizá esto se pueda medir en la próximas elecciones del 2012, por lo pronto tenemos un pequeño previo de lo que nos espera para los siguientes dos años.

    ¿Qué pasarí­a si realmente hubiera una planificación de campañas publicitarias en el Gobierno del Estado de México? Me pregunto ¿quién se encarga de todo esto?

    Se puede realizar un buen trabajo tanto creativo, comunicativo, de planificación, de estrategia y sobre todo de equipo en donde se logre un ganar â?? ganar para todos, independientemente de que si el Gobierno del Estado de México cumpla o no con sus tareas como tal, eso ya no depende del equipo de trabajo que se involucra en una campaña publicitaria, pero si depende de éste hacer que la gente quede convencida y al final vote por el próximo candidato.

    Ahora bien, en la siguiente gráfica veremos cómo el Gobierno del Estado de México, distribuyó la inversión publicitaria en 2009, los medios o grupos que tuvieron una inversión menor a dos millones de pesos, se agruparon y aparecen como â??Medios Baja Inv.â? a manera que sea fácil de visualizar los datos de la tabla anterior:

    2

    El grupo que recibe la mayor inversión publicitaria es Televisa con el 62%, es decir, más de la mitad de la inversión total, seguido de Organización Radio Fórmula y TV Azteca. Desde el punto de vista del medio, la intención al realizar este tipo de análisis, no es el de proponerle al cliente que deje de invertir en sus medios preferidos, sino proponer quitar un poco de inversión a los grandes e invertirlo en los pequeños, haciendo énfasis en la eficacia que lograrí­an con poca inversión.

    Finalmente en la siguiente gráfica, se visualiza de forma fácil la distribución de inserciones que el Gobierno del Estado de México da a cada uno de los grupos o medios de comunicación y es aquí­ en donde pienso nuevamente en el bombardeo de mensajes, en este caso también agrupé los medios que tienen menos de cien inserciones y se identifican como â??Medios -100 Ins.â?, para que la distribución quedara de la siguiente manera:

    3

    Ahora quien se lleva el mayor porcentaje de inserciones es Núcleo Radio Mil con el 34%, la tercera parte del total; seguido de Televisa y Grupo Radio Centro. En el caso de N.R.M., la conclusión es que el Gobierno del Estado de México invirtió menos dinero y obtuvo mayor número de inserciones, caso contrario con Televisa, que obtuvo menor número de inserciones y pago más dinero por éstas.
    Ahora a esperar el bombardeo de Enrique Peña Nieto en 2012

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Errores. Por FerDan

    Cometer errores pareciere que es lo más sencillo del mundo y aprehender de estos es una tarea muy complicada. Con esta frase invito al lector a ponerse cómodo y a descubrir por qué en México, como en otros paí­ses es una costumbre no se aprehende de los errores.

    La vida en México por ser un paí­s emergente* en ví­as de desarrollo y estar entre los paí­ses con situaciones de riesgo económico y social constante, es más complicada que en otros paí­ses como U.S.A, Francia, Inglaterra etcétera, paí­ses que son catalogados como â??desarrolladosâ? (Que viven sus propios problemas económico y sociales) de los que en otro texto hablare al respecto. Pero regresando a México explico. *

    Si observamos que en el cí­rculo vicioso de ser un miembro no activo al cien por ciento de la sociedad, en la manera insensata del desconocer a decisión propia los Derechos y Obligaciones que como ciudadano nos dominan, el emitir a falta de juicio su voto en las elecciones locales o federales, cual sean estas. Al no participar en una elección, decir â??que, para que votarâ? si no existen instituciones â??limpiasâ? de corrupción, al ver al gobernante de cualquier color partidario, (que en México hay más de tres, pero que solo son tres los que en realidad disputan y son ahora responsables de las corrientes del desarrollo de México como sociedad) la indiferencia ante el ejercicio de una administración de ese gobernante que cuando fue candidato, ofreció lo mejor de lo mejor para la comunidad, hablando fuerte, con frases sacadas de las elecciones de hace veinte años atrás, criticando al otro pero no con argumentos y que ahora ya al estar en un cargo público, no cumple con su propuesta. Con su palabra hacia sus gobernados. Y que solo se dedica a beneficiar a los suyos y no al pueblo. Historia que tristemente se repite cada tres o seis años. Al creer que dejando de pagar impuestos es la mejor manera de manifestarse ante la ofensiva manera de los gobiernos de hacer uso de los dineros públicos. Y así­ podrí­a continuar escribiendo cientos de faltas que se cometen dí­a a dí­a.

    Una vez expuesto lo anterior. Pregunto respetuosamente; Quien es responsable de que este â??Circulo Viciosoâ? siga infectando a México? Así­ es, la sociedad es la base para reformar las instituciones. Citare un simple ejemplo: Un niño crece al ejemplo de sus padres-un joven es el resultado de ese ejemplo-un adulto es responsable de sus actos emanados de sus convicciones.

    Hace unos meses dialogando con alguien al que admiro mucho, me decí­a â??En México si algo se perdió fue la memoria del pueblo y los gobernantes han olvidado que es ser Mexicanoâ? esta frase me inquieto mucho, (motivo por el cual @Ferdan79 existe). Comencé a leer mas sobre México y su situación polí­tica social encontrando que la sociedad esta tan dividida como lo han querido un grupo de â??gobernantesâ? de lí­deres polí­ticos que están tan alejados de los principios fundamentales de servir al pueblo y de la obligación que es atender con responsabilidad las demandas que conquistan al ser un servidor público.

    Con permiso de la ignorancia. La sociedad en términos generales se emite cansada de sus gobernantes y de la situación de que atraviesa el paí­s. No hay organización social, por que cuando esta aparece, llegan los colores y transforman el objetivo de esta, por la ví­a del dinero comprando las convicciones de hombres y mujeres que desean transformar a México en un sentido mejor. Para volverse parte de un movimiento partidista que es complemento del sistema polí­tico actual.

    La propuesta seria en el orden de que México como un paí­s â??independienteâ? se rige por su Constitución Polí­tica por lo que para ser un ciudadano activo es fundamental conocer sus garantí­as individuales y el resto de las leyes supremas de su paí­s. Conocer quiénes son sus representantes en su congreso local y federal. Conocer la agenda de estos, y saber cómo hacer llegar sus ideas, inquietudes y sobre todo sus demandas. Haciéndolo con las herramientas legales que se encuentran plasmadas de su Carta Magna.

    Las instituciones Públicas se hacen funcionar con ciudadanos responsables, háganlas funcionar. Si eres miembro de una organización polí­tica, lee detenidamente los fundamentos de esta y hazlos respetar como ciudadano. El proceso electoral está vigente, quien no lo vea así­, solo observe el contenido de algunos medios escritos, radiofónicos o televisivos para darse cuenta que es una realidad. Como sociedad se está a tiempo de indagar más las trayectorias polí­ticas de los actores polí­ticos de cualquier color partidista.

    Así­ como la Democracia es una constante actividad en la vida de una Nación, esta sin duda alguna es responsabilidad de una sociedad comprometida con su patria.

    Ferdan

  • AGORA por Carin

    Se ha definido al Derecho como un â??conjunto de normas jurí­dicasâ?. Esta definición, si bien en un sentido restringido es adecuada, desde un punto de vista más holí­stico, no puede ser aceptada como exacta.

    A partir de las obras de Parsons y, especialmente, de Luhmann, la Teorí­a de Sistemas se ha extendido a diversas disciplinas de las ciencias sociales. De igual manera, la influencia que en este campo ha tenido David Easton ha sido decisiva para moldear una nueva visión en el campo de las disciplinas que estudian al hombre en su aspecto social, esto es, sociologí­a, ciencia polí­tica, derecho, etc.

    La idea básica en la visión sistémica es que en la asociación de hombres y mujeres lo importante no es el individuo, sino el grupo y, especialmente, la serie de relaciones entre los individuos de dicha agrupación. Con base en esto se crea una estructura mucho más sofisticada al resaltar los múltiples ví­nculos que se establecen y los efectos de las mismas. De esta manera la conceptuación es más â??dinámicaâ? ya que, como en un juego de ajedrez, la atención está puesta no en las figuras, sino en las jugadas.

    De esta manera el Derecho puede ser mejor definido en términos de la teorí­a sistémica haciendo alusión a diversas categorí­as referentes a lo jurí­dico, así­ como la vinculación entre ellas. De ahí­ que podamos definir a la disciplina en comento como â??el sistema de normas, principios e instituciones jurí­dicas que regulan la conducta del hombre en sociedad señalando al efecto la permisión, prohibición y obligación de conductas para con ello evitar conflictos y dar soluciones a los que se presentenâ?.

    La diferencia entre â??conjunto de normasâ? y â??sistema de normasâ? en indudable. Un conjunto puede entenderse como una colección de objetos, en este caso, una â??simpleâ? colección de normas jurí­dicas. Sin embargo, un sistema está definido como una colección de objetos relacionados entre sí­. Esto último resalta el término â??relaciónâ? que, como hemos explicado, es la diferencia especí­fica entre conjunto y sistema, diferencia que no sólo es nominal. De lo anterior se colige que el Derecho no puede ni debe ser definido como una â??simpleâ? colección de normas, sino que debe ser entendida en la idea extensiva de una colección de normas heterónomas, exteriores, bilaterales y coercibles que se relacionan entre sí­.

    Esta es sólo una idea básica que aporta la trascendente Teorí­a de Sistemas

  • Una bola de nieve. Por Tania Garza

    Entrada en la plática con una amiga (Un saludo a Verito Jasso!), salió el tema de la situación que vivimos en Monterrey, en Nuevo León y en general en casi todo nuestro lindo paí­s. Después la noticia de una â??familiaâ? robando una joyerí­a. Me quedé pensando, no es por presumir pero lo hago de vez en cuando.

    Hemos estado viviendo una situación nunca antes vista de inseguridad y paranoia colectiva en estos últimos meses, podemos decir que en este último año, pero dí­ganme ¿quién tiene la culpa de todo esto? ¿El gobierno? ¡Claro que no! ¿Qué culpa puede tener el alcalde, el gobernador o el presidente de nuestro paí­s por lo que hace ésta gente sin escrúpulos? Tampoco la tiene la pobreza, ni la educación que nos dan en la escuela, yo conozco gente muy pobre sin estudios pero muy educada y honrada; por otro lado también conozco gente que ha tenido educación en las mejores escuelas del paí­s o del extranjero que como â??gente decenteâ? dejan mucho que desear.

    ¿Entonces, quien tiene la culpa? Pues sí­, ¡nosotros!

    Nosotros mismos fuimos los que permitimos que esto pasara. ¿Estás es shock? ¡Yo también!
    Pues bien, somos nosotros los mexicanos los que nos hemos llevado ésta situación al punto donde está. Mi abuelo decí­a: Tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le amarra la pata. Sabias las palabras del abuelo ¿no?

    ¿Te has copiado en un examen? ¿Has hecho trampa? ¿Te fuiste sin pagar algo en la tienda? ¿Te dieron dinero de más de cambio por lo que pagaste y no dijiste nada? ¿Te pasaste un semáforo en rojo? ¿Te estacionaste en un lugar prohibido? ¿Ofreciste â??mordidaâ? al tránsito que te detuvo? ¿Has abusado de la confianza de alguien? Estas son pequeñas cosas, pero esas pequeñas cosas se van haciendo grandes, es como una bola de nieve; si ya lo hice una vez me da el valor de volverlo hacer ¡que al cabo nadie dice y ni me hacen nada! â??La ocasión hace al ladrónâ? y también al corrupto, al abusivo, al mentiroso, al avaricioso, al patán, al agresivo, etc.

    Entonces, es lo que aprendemos en nuestras casas, los valores que aprendemos de la familia con la que vivimos, el ejemplo que les damos a nuestros niños. Un caso drástico: ¿Has leí­do alguna vez sobre aquella familia que se dedicaba al secuestro? El papá y un hijo eran los que secuestraban, los demás hermanos eran los que cuidaban a los secuestrados, la hermana cobraba los rescates y la mamá hacia las labores de ama de casa y rezaba para que no los atrapara la policí­a (¡JAA!) ¡Qué bonita familia! Dirí­a Pompin. ¡Uy! Si mi mamá supiera que me robe un lápiz del trabajo me hace devolverlo y confesar mi delito, esperando que mi jefe dicte mi sentencia (Tania, te rebajaremos un dí­a de sueldo ¡eso es para que aprendas que no se debe hacer!).

    La bola de nieve se nos hizo grande. Si, se NOS hizo. Ser honrado es muy difí­cil, pero nada en ésta vida es fácil.

    Aprendamos nuestra lección, cuidemos nuestros valores, el ejemplo que les damos a nuestros niños, la manera de expresarnos y lo que decimos delante de ellos. Demos un buen ejemplo a todos, en todos lados, nos lo merecemos.

    Por lo pronto, sigamos luchando, exigiendo, actuando en contra de estos individuos que alteraron nuestras vidas, además de pedir al Ser Supremo en el que cada uno basa su fe, que regrese la tranquilidad que tení­amos, sea donde sea que vivamos.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • La etica en los negocios. Por Raul Martinez

    Cuando se habla de la ética lo más común que se haga es instantáneamente relacionarlos con lo que se conoce como moral, las dos palabras van de la mano y están estrechamente relacionadas pero lo que muchas personas creen es que la ética y la moral es la misma cosa, esto esta errado. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de los problemas morales, y la moral son normas, guí­as o costumbres de lo que se considera que esta bien o mal en una sociedad. Es raro el dí­a que pase en nuestras vidas sin que enfrentemos algún dilema ético o moral, no importa su magnitud pero es algo que enfrentamos dí­a a dí­a, cada una de las personas en este mundo es diferente y percibe las cosas de un modo distinto, cada individuo tiene su propia percepción de la ética y la moral por que todos recibieron diferente educación, ya sea en casa y en las escuelas a las cuales asistieron.

    La ética en los negocios es necesaria para poder estudiar el comportamiento ético y moral de cada una de las personas que laboran ya sea en empresas como empleados o de forma independiente. A los ojos de cada uno siempre estamos del lado correcto, haciendo las cosas bien, siguiendo nuestro propio código de ética, el problema surge cuando nuestro código de ética no es apto para las personas con las que realizamos negocios, en este preciso momento es cuando surge el dilema ético, en el cual nos preguntamos a nosotros mismos ¿Que debo de hacer?, ¿Lo hago o no lo hago? Etc. Aquí­ debemos de estar aferrados a nuestra postura, y hacer lo correcto. Un ejemplo de ética en los negocios es un alto directivo que trabaje para una compañí­a que manufacture armas de fuego, cualquier persona sabe que esta compañí­a va a causar muertes alrededor del mundo lo cual el hecho que trabajes ahí­ sea una acción inmoral, pero por el otro lado si firmaste un contrato para dirigir la compañí­a y cuidar los intereses de los accionistas, serí­a inmoral y poco ético no administrar la compañí­a de una buena forma, porque tienes el compromiso de elevar las utilidades de los accionistas con tus habilidades administrativas.

    El utilitarismo es un enfoque que está estrechamente relacionado con los negocios, el autor Manuel Velásquez lo define como â??Un término general para cualquier punto de vista que sostenga que las acciones y las polí­ticas deban evaluarse con base en los beneficios y los costos que impondrán a la sociedad.â?(Velásquez, 2006, p. 61). Esto quiere decir que los utilitaristas tomarí­an la decisión que les dé una utilidad elevada, sin importar que dañen o perjudiquen a los demás, de acuerdo con el utilitarismo este mal es absorbido por las ganancias obtenidas. Aquí­ es cuando entra la ética y la moral, siempre hay que analizar bien las decisiones que debamos de hacer, por eso el utilitarismo no siempre es correcto ya que como nos dice el autor Manuel Velásquez en algunos casos tiene conflicto con lo que es justo y con lo que no, también en algunos casos viola los derechos de los seres humanos solo para conseguir una utilidad, lo cual es totalmente reprobable.

    La ética en si es necesaria para poder analizar la mayorí­a de los aspectos en nuestras vidas (es primordial en los negocios), que nuestras acciones no infrinjan la ley no quiere decir que sea correctamente ético, por eso siempre hay que tratar de resolver nuestros dilemas éticos diarios de una forma honesta, correcta y justa.

    Bibliografí­a:

    Manual Velázquez. â??í?tica en los negociosâ?. Pearson, México 2006

    Cortina, Adela; Martí­nez, Emilio. í?tica, Akal, Madrid,2001

  • El uso de marca no autorizado en medios digitales. Por Evelyn Femat

    í?ltimamente me ha tocado ver y leer el manejo no oficial de algunas marcas en medios digitales como blogs, microblogs, redes sociales, entre otros, me parece delicado y poco profesional que, alguien que trabaja para una compañí­a se tome el atributo de crear cuentas con el nombre de una de las marcas del lugar para el que trabaja y desde ésta postee situaciones personales que en nada competen a la marca que â??representaâ? y mucho menos, que haga comentarios negativos de otras marcas, sin tener conocimiento de las relaciones comerciales que puede haber entre ambas y que gracias a los comentarios de quien maneja dicha cuenta que podrí­a nombrarse como â??pirataâ?, pueden llegar a romperse y tener en un caso extremo, pérdidas monetarias e incluso de credibilidad hacia las marcas y la compañí­a en general.

    Parece sencillo abrir cuentas sin la autorización previa de la compañí­a a la que representa, de hecho lo es, sin embargo, también es responsabilidad de la empresa informar a sus colaboradores sobre quienes sí­ están autorizados para ello, las polí­ticas, las faltas administrativas, sanciones y consecuencias que pueden llegar a adquirir por el mal uso de cualquier elemento institucional sin previa autorización ya sea del área de mercadotecnia o en su defecto, de la dirección general.

    A muchos nos puede parecer sencillo e incluso â??proactivoâ? realizarlo, si por alguna situación se te ocurre realizar esto, antes que todo, consulta con el área indicada para obtener el permiso de realizar dicha práctica, pues no sólo es crear una cuenta y escribir lo primero que nos venga en mente, es todo un sistema de comunicación que debe de ir apegado a la misión y visión de la compañí­a, así­ como los objetivos comerciales, de mercadotecnia y comunicación que se hayan planteado en la planificación estratégica anual de la misma.

    Ten en cuenta que si estás dispuesto a realizar la propuesta, debe ir acompañada no sólo de las ganas que tengas para hacerlo, sino de un plan de trabajo en donde plasmes los objetivos, alcances y beneficios que va a tener la compañí­a y sus marcas al llevarlo a cabo.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Carlota, Fabio y la del cuarto de arriba. Por Ana Laura Martinez

    Para muchos las fiestas del bicentenario de México fueron motivo de celebración, para mi fueron días de mucha reflexión. La reflexión comenzó el martes 14 de septiembre aproximadamente a las 8:00pm, justo a la hora en la que llegué de trabajar. Al entrar a mi casa, mi actividad próxima a la llegada a mi cuarto era alimentar a Carlota y Fabio, actividad que se vió interrumpida por un suceso inesperado.

    Es importante mencionar que hasta el martes 14 de septiembre me encontraba viviendo en una casa de huéspedes en la Condesa, éramos 12 mujeres, cada quien con su cuarto individual y yo compartía el baño con la del cuarto de arriba.

    Mi contacto con la del cuarto de arriba no pasaba de un hola, adiós y ¿como estuvo tu día,? pero ese contacto mínimo se llevo acabo por 5 meses. La cotidianidad de esa convivencia no me proporcionaba mas que una sonrisa en las mañanas cuando me o le pronunciaba los buenos días.

    De la del cuarto de arriba no sabia mucho, mas que los colores con los que se vestía a diario, como eran sus pijamas, que desayunaba, cenaba o a que hora se metía a bañar en las mañanas.

    5 días antes del martes 14 de septiembre escuché a la del cuarto de arriba llorar, lloró poco tiempo y pensé que estaba desahogándose. 4 días antes del 14 la escuché llorar aproximadamente 2 horas seguidas. 3 días antes del 14 mientras lavaba las peceras de Carlota y Fabio en la cocina, ella entró a hacerse de cenar, le vi los ojos rojos, me pasó por la mente preguntarle que le pasaba, pero preferí quedarme callada. 2 días antes del 14 lloró toda la noche, lloraban muy fuerte, parecía que se estaba ahogando en su llanto, pero pudo más mi sueño que subir a preguntarle en que la podía ayudar. 1 día antes lloró poco, lo que me llevó a pensar que el problema que tenía se estaba resolviendo.

    El martes 14 de septiembre mi cotidianidad se vió interrumpida aproximadamente a las 8:00pm, cuando llegué a mi casa y al entrar la veo llena de gente, un olor penetrante a carne quemada y la noticia que la del cuarto de arriba se había suicidado.

    Para muchos las fiestas del bicentenario de México fueron motivo de celebración, para mi fueron días de mucha reflexión, de culparme por no haber tenido la más mínima sensibilidad de preguntarle a la del cuarto de arriba que le sucedía o si la podía ayudar en algo. No imagino cual pudo haber sido el problema tan grande que la afligía como para que se cerraran sus opciones del todo y la mejor salida fuera quitarse la vida.

    Para muchos, las fiestas del bicentenario fueron días de fiesta, para mi fueron y siguen siendo días de remordimiento, de mucho remordimiento, por no haber tenido la más mínima sensibilidad de preguntarle a la del cuarto de arriba si existía en mis manos alguna solución a su problema.

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • Javier Christlieb en Méxicana por Carlos Bazan

    Para los que siempre estamos al tanto de la aviación y la aeronáutica en el mundo, ver el lento avance de la reestructura de Mexicana de Aviación y las demás empresas del grupo es como visitar en el hospital a un paciente que se debate entre la vida y la muerte. Cada dí­a se está al tanto de la salud del mismo y uno se pregunta si podrá salir adelante. Se sabe que puede haber daños permanentes e irreparables, pero siempre existe la fe en una recuperación, aunque gradual, pero quizá total.

    En el caso de Mexicana, cada dí­a pregunto a gente cercana a la empresa, a conocidos dentro de la misma y a sus partes relacionadas, como lo son contactos en dependencias de gobierno sobre los avances y expectativas de la aerolí­nea.

    La entrada reciente de Javier Christlieb mueve las aguas en un sentido favorable. A palabras de Santiago Ontañón, Vicepresidente de Lealtad de Mexicana, el optimismo regresa a las filas de la emproblemada aerolí­nea: â??Conozco a JC desde hace 6 años. No conozco a alguien que quiera más a Méxicana que a élâ?.

    Y no es para menos. Francisco Javier Christlieb Morales, abogado egresado de la UNAM conoce las entrañas de Mexicana y es de los personajes más importantes de la aviación moderna en México, pues fue partí­cipe de las negociaciones de reestructura de Mexicana de Aviación a mediados de los 1990s, estuvo también presente en las negociaciones del TLCAN a nombre de la industria aérea de México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Christlieb ha estado en Mexicana de Aviación durante más de 30 años, y hoy su labor será determinante para que retome el vuelo la aerolí­nea.

    La labor no es del todo sencilla. La ley de Concursos Mercantiles ayuda a negociar con acreedores y provee protección contra medidas que pudieran tomar éstos y que pidieran dañar la certidumbre de un eventual reinicio de operaciones, sin embargo establece plazos a cumplir y que de no lograrse, culminan con la quiebra de la empresa. Javier también debe resolver los emplazamientos a huelga y el tema más importante, la capitalización de la empresa.

    Si bien Grupo Posadas vendió en simbólicos $1,000.00 pesos su participación en Nuevo Grupo Aeronáutico, esto ni significa que sus compradores, Tenedora K la vayan a sacar a flote. NGA y sus empresas requieren sortear muchas dificultades, incluso las que suponen las posturas sindicales, en particular ASSA que comanda Lizette Clavel, y más allá de eso, la imperiosa necesidad de capital nuevo.

    La colocación privada de capital necesaria ronda los $200 MM USD, cifra nada sencilla de conseguir, pues el modelo de negocios de Mexicana y sus costos, incluyendo los laborales, hoy no podrí­a garantizar un retorno de inversión o una rentabilidad a nuevos inversionistas. A esto se le suma la pérdida de la competitividad que el grupo ya ha empezado a sufrir y que repercutirá el dí­a que resurja Mexicana de Aviación.

    Hoy ha sido importante y adecuada la postura del gobierno de no apoyar con recursos públicos el rescate de NGA, sin embargo, sí­ de entender que la empresa no debe quebrar. Mexicana, hoy incluso sin operar sigue siendo de vital importancia para el sector transporte y turismo del paí­s. Gobierno Federal, en su labor de control de daños acertó en el nombramiento de Christlieb como administrador. Si como dice Ontañón Christlieb tiene el cariño y pasión por la empresa bien puesto, entonces hará lo necesario para el resurgimiento de Mexicana.

    Ahora bien, será labor del mismo Javier no sólo resolver los temas legales, laborales y financieros que le atañen en sus funciones, sino que extender las acciones al cabildeo ante quienes lo nombraron para conseguir los avales y espaldarazos que durante los plazos que marca el concurso mercantil necesitará en la búsqueda de la inversión. í?l seguramente sabe que conseguir un inversionista será posible en la medida que Gobierno Federal apoye la viabilidad de la empresa, aún cuando ésta sea reducida fuertemente. ¿Saldrá a flote Mexicana del Hospital? Sólo falta esperar y ver.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • BRIC por William Parker

    Hace algunos años atrás México era considerado la punta de lanza y de desarrollo económico de Latinoamérica, sin embargo gracias a los acertados gobiernos de los últimos 19 años, nos han llevado a estar por debajo de cualquier expectativa de desarrollo.

    Hoy calificadoras como Goldman Sachs, proyectan que las economí­as de Brasil, Rusia, la India y China se convertirán en las grandes potencias en los siguientes 15 a 20 años.

    El PIB combinado que tendrán estas cuatro naciones será de 134, 951 trillones de dólares.

    Lo anterior, no solo se debe a que son los paí­ses cuentan con grandes poblaciones y territorios, de debe en mucho a que sus gobiernos se han empeñado en crear las condiciones propicias para crecer.

    Brasil, por ejemplo, a pesar de tener un gobierno â??socialistaâ?? ha hecho lo posible para que la economí­a vaya creciendo sostenidamente en un 8%, el cual es muy bueno considerando todos los problemas mundiales que se suscitaron los dos años anteriores.

    Ahora bien, la pregunta obligada es, que es lo que no ha hecho nuestro gobierno para llevarnos a una taza de crecimiento no del 8% digamos que de un 6%, el cual permitirí­a crear nuevas fuentes de empleo y así­ de alguna forma frenar la delincuencia y migración rampante que existe.

    Que es lo que ha motivado a los diferentes partidos polí­ticos a crear las suficientes condiciones para que este crecimiento? Son los colores? Son las ganancias que cada partido e instituto polí­tico se lleva año con año?

    Hasta cuando, como ciudadanos les seguiremos aguantando, esta pereza polí­tica para impulsar los cambios estructurales que definitivamente nos lleven a tener un futuro promisorio?

    *William Parker

    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Pulgares Inchados #4 por Dr Niebla

    La batalla ¿termina? ¿Comienza? ¿Continua?

    El martes catorce de septiembre, mientras un montón de mexicanos esperábamos que llegara la celebración del bicentenario de la independencia, Microsoft lanzó al mercado una entrega más de la que ha sido su franquicia más lucrativa: Halo.

    Por supuestos que a los pocos minutos â??treinta a lo muchoâ?? del lanzamiento, ya estaba yo adquiriendo una copia, para poder quemarme las pupilas con un fin de semana de puro Halo: Reach y poder comentar con ustedes las impresiones que éste me ha dejado.

    Hablar del Halo nunca ha sido fácil, tiene tantas cosas a las que uno puede prestar atención. Por un lado hay cosas buenas, que cuando uno las comenta la mayorí­a de los hard core fans le aplauden a uno; pero por el otro también tiene cosas malas, que cuando uno la comenta arriesga su virtual pellejo.

    Dicho lo anterior Halo: Reach cumple con tener las dos, es como jugar dos juegos diferentes, uno que es el complementa la historia de Halo y el otro el modo de multijugador.

    Comencemos por la historia. Si hay algo que los jugadores hemos aprendido de todas las entregas de Halo es que las historias épicas nos encantan. Este sentimiento de ser parte de algo que nos rebasa; de ser el héroe misterioso que será la diferencia entre la destrucción total, o la salvación, nos encanta, y el Halo realmente ha sabido explotar eso. Ese sentido épico ha estado presente en todas las historias del Jefe Maestro, incluyendo Reach; sin embargo algo falla con este último tí­tulo. Para comenzar es una pre-cuela, lo que quiere decir que ya sabemos cómo va a terminar el asunto. Por otro lado Reach repite lo mismo que hemos visto en los juegos anteriores, y si bien no es tan decepcionante como ODST, tampoco logra la excitación que nos provocó el Halo 3. Mas la campaña no es mala, sólo que no tiene muchos elementos nuevos. Algunas mejoras a las armas â??las nuevas carabinas son lo máximo, igual que las escopetasâ??, y por supuesto la modalidad de dog fight, donde el personaje principal, Noble Seis, demuestra sus habilidades como piloto. Pero hasta ahí­. La historia, más allá de ser ya conocida en el canon del Halo, es predecible. ¡Ah! Y la inteligencia artificial de los otros Spartans es mala.

    Y después está el multijugador.

    No cabe dudad que en muchos sentidos Halo ha sido punta de lanza; ha marcado la pauta de lo que debe de tener todo fps, al punto de que muchas compañí­as siguen buscando su Halo Killer, ese juego que haga que todos los jugadores nos olvidemos de la joya en la corona del Xbox. Pero nadie lo ha conseguido aún, y en el caso del mutlijugador de Halo: Reach, Bungie nos presenta un modo de juego excitante, capaz de mantenernos pegados a la consola por horas y horas, ya sea con propios o ajenos.

    Para abrir boca, Reach presenta un módulo muy parecido a la horda del Gears of War, con la diferencia de que las vidas son limitadas y todas se comparten, es decir, si hay diez vidas y matan a un jugador, ahora solo quedan nueve, si matan a otro: ocho, y así­, lo que obliga a los jugadores a funcionar como un equipo y cuidarse las espaldas unos a otros.

    Como plato fuerte algunos viejos conocidos, como el Slayer (todos contra todos) o la muy particular versión del futbol americano de Halo, ideas que han funcionado en el pasado y, vaya que si funcionan ahora.

    El remate de todo está en los cráneos, que en lugar de ser logros que no sirven para nada, ahora tornan más difí­cil e interesante el juego, de tal suerte que nunca se vuelve repetitivo y siempre tiene un reto nuevo.

    Reach es definitivamente el juego que se tiene que adquirir en otoño, entre otras cosas porque, al parecer, ahora sí­ es el último que Bungie hará para Microsoft. Qué vendrá después para el estudio ubicado en Bellevue, Washington, no lo sé, pero estoy seguro de que algo grande.

    ¿Qué vendrá para la franquicia de Halo?, tampoco lo sé, pero teniendo en cuenta que los derechos intelectuales los tiene Microsoft, y dada la tendencia a repetir lo que funciona hasta la nausea, no me extrañarí­a ver como este tí­tulo, que ha sido un hito en la historia de los videojuegos, se va degradando poco a poco. Aún así­, siempre recordaremos Reach.

    Rodrigo (Dr. Niebla) Castañeda