Categoría: Colaboradores

  • El Churro. Por Tania Garza

    Con este fresco de otoño como que se antojan unos churros con chocolate ¿no?

    Les daré algunas definiciones de Churro (me sentí­ en la escuela):
    Churro, según Wikipedia: Los churros son una comida de las denominadas «frutas de sartén» muy difundida en paí­ses hispanos como España, México, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela. Este dulce también es popular en Portugal, Francia y Brasil. Pueden tener relleno o estar rebozados de dulce de leche, crema o chocolate. La forma puede ser recta en forma de palos, o en lazos.
    Churro de fumar, si el de la hierbita, ustedes saben de que hablo. Sirve para hacer cierto tipo de viajes.
    Churro de nadar. Lo usan los niños en las albercas, para aprender a nadar.
    Churro de pelo. El que se hacen las â??niñasâ? en el pelo o más conocidos como caireles.

    Estoy segura que existen algunos más, incluidos el que escribiré el dí­a de hoy que es: pelí­culas.

    Churro es la palabra con la que mi Papá (siempre hablo de la Mamá, ahora le toca al Papá) describe una pelí­cula â??malaâ? o â??fumadaâ? según su criterio cinéfilo. Obviamente que el Papá tiene un gusto muy definido por cierto tipo de pelí­culas; ya saben, las tí­picas pelí­culas para â??hombresâ? y son casi de las únicas que ve.

    Debo admitir que no voy al cine cada fin de semana, hay veces que no se me antoja nada en la cartelera pero si me gusta (por cierto no he visto Avatar de Cameron y no sé si lo haré, es de esas que no se me antojan). Casi todos los lunes en el trabajo hablamos de la pelí­cula que fuimos a ver durante el fin de semana y siempre sale a flote el cinéfilo â??expertoâ? que todos llevamos dentro.

    Estamos acostumbrados al cine Hollywoodense, es raro ver una pelí­cula europea en la cartelera y sólo de vez en cuando vemos una pelí­cula mexicana, aun que últimamente hemos visto una cantidad algo inusual de pelí­culas nacionales en la cartelera ¡hasta animadas!

    Estoy casi segura que mi Papá no es el único que utiliza esta palabra para describir pelí­culas, pero también creo firmemente que para el resto el significado varí­a de persona a persona. Para mí­ un churro viene de una trama poco creí­ble y alguna combinación de elementos, según sea el tipo de pelí­cula en cuestión. Dejemos a un lado esas pelí­culas llamadas â??chick fliksâ? (para mujeres) que casi todas son comedias románticas, esas no entran por lo pronto en esta columna, un dí­a escribiré sobre ellas, lo tengo que hacer.

    De los errores que cometemos al escoger una pelí­cula en cartelera es aquel en el que te dejas guiar porque el actor, actriz o inclusive puede ser que la mayorí­a del elenco que la protagonizan (la pelí­cula) es muy reconocido y al terminar sales de la sala de cine con una sensación de, como explicarlo, cierto vací­o o insatisfacción por lo que viste. ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    También están esas pelí­culas de las que sales del cine pensando: definitivamente el escritor invitó a toda la producción a fumar del mismo churro. Aunque casi siempre las pelí­culas de ciencia ficción son las â??fumadasâ?, hay algunas, y casi puedo asegurar que un muy poco porcentaje de este tipo, está bien escrita y además presentada de una manera excelente (¡no, no voy a ver Avatar! ¿Cuántas veces lo tengo que decir?). ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    Algunos decimos: esa pelí­cula es un churro pero ¡me encanta! ¿Te ha pasado? Entonces, ¿qué una pelí­cula sea un churro es bueno o es malo?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo. Por Evelyn Femat

    Cuántas veces has escuchado algo así­ como â??tenemos que sacar la aplicación para la iPad ¡ya!, porque todo México tiene uno y me incluyoâ?. Mientras la empresa en que trabajas, es una casa de empeño. Pones a trabajar a todo un ejército de personas sin justificación alguna, contratas al primer desarrollador que se te cruza y le pagas cualquier cantidad para que te haga la aplicación.

    Pero, ¿realmente una casa de empeño necesita una aplicación de ese tipo? ¿Es funcional para los consumidores? ¿Es rentable para la empresa? ¿Todo México tiene un iPad? ¿Todos los que tienen un iPad son clientes de una casa de empeño?
    Muchas veces decidimos precipitadamente sin tomar en cuenta quienes son nuestros consumidores, cuáles son sus aspectos psicográficos, cuales sus aspectos sociodemográficos, su nivel socioeconómico, sus aspectos cualitativos, el target, pues. Y todo porque creemos que nuestros consumidores tienen las mismas necesidades que nosotros, los encargados de desarrollar nuevos productos o bien nuevos canales de comercialización para ellos.

    Antes de tomar cualquier decisión lo ideal es realizar una pequeña investigación, no es necesario al menos en todos los casos, contratar a una gran empresa de investigación de mercados para que nos realice un análisis detallado, pero si podemos comenzar por analizar la base de datos de nuestros clientes y así­ determinar sus necesidades con la finalidad de crear nuevos productos, innovaciones a los que ya tenemos o bien, determinar nuevos canales de comercialización que nos ayuden a cumplir los objetivos para los cuales serán creados.

    Considero importante tomar en cuenta antes de lanzar cualquier producto, realizar un análisis de viabilidad, que nos permita ver de manera clara, si lo que vamos a desarrollar es rentable, productivo, comercializable, si tenemos la capacidad de desarrollarlo, de mantenerlo, pero sobre todo, si realmente satisface las necesidades de nuestros consumidores.

    Pensar que nuestros clientes tienen, son y necesitan lo mismo que nosotros, sus proveedores, es la idea más común pero la más errónea dentro de una empresa, la labor del mercadólogo es justificar y argumentar objetivamente cualquiera que sea la decisión a tomar.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Agora por Carin

    En muchas ocasiones se escucha a muy diversas personas referirse a la expresión señalada en la Sagrada Escritura, especí­ficamente en el Antiguo Testamento (Gen 1,26) â??â?¦ a imagen y semejanzaâ?¦â?. En la mayorí­a de los casos se hace una mala interpretación de dicha sentencia con base en una dudosa interpretación o en una explicación privada carente de fundamentos doctrinales mí­nimos.

    Esto se puede entender a la luz de una correcta hermenéutica, basada no solamente en la expresión textual de la Santa Biblia, sino en los modos de interpretación que existen y son conocidos, sancionados y empleados por la Iglesia. En principio hay que sostener que la lectura de la Biblia entraña una complejidad que tiene su razón en la naturaleza compleja y múltiple que le es propia. Recordemos que el Texto Sagrado contempla diversos planos de conocimiento, siendo a la vez un documento histórico, literario, moral y religioso. No es óbice lo anterior para señalar que el trabajo interpretativo debe considerar el tiempo en que fue escrito además de la manera particular en que fue redactada, como puede ser el muy extendido uso que se le dio a la parábola en el Nuevo Testamento. Esta calidad particular la convierten en un instrumento de difí­cil dilucidación.

    Siendo conscientes de lo anterior se colige que la lectura e interpretación de la Sagrada Escritura es en extremo difí­cil, por lo que la interpretación no puede siquiera hacerse a través de un solo método, requiriendo al efecto diversas modalidades de hermenéutica. Ciertamente serí­a más provechoso acercarse a las fuentes originales, es decir, a los textos escritos en hebreo, arameo, griego y, en última instancia, en latí­n.

    De todo lo anterior se infiere que quien esté dispuesto a interpretar la Santa Biblia puede hacerlo al no existir prohibición al respecto pero, si quiere que su interpretación no sea el juicio subjetivo, individual, personal, relativo, parcial y, seguramente, poco acertado, deberá considerar los argumentos antes esgrimidos.

    El Catecismo de la Iglesia Católica señala, con base en los trabajos del Concilio Vaticano II, tres criterios: 1) Prestar una gran atención â??al contenido y a la unidad de toda la Escrituraâ?, 2) Leer la Escritura en â??la tradición viva de toda la Iglesiaâ? y, 3) Estar atento â??a la analogí­a de la feâ?. De la lectura de este Documento Fundamental se desprende que la â??única interpretación auténticaâ? (adminiculado con todo lo expresado en el presente lí­belo) de la Palabra de Dios ha sido confiado únicamente al Magisterio de la Iglesia, al Papa y a los obispos en comunión con él (Catecismo de la Iglesia Católica, No. 85)

    Finalmente, explicando el sentido de las palabras al epí­grafe de la presente reflexión, las mismas significan, no que Dios sea hombre o mujer, no que Dios tenga cinco dedos como nosotros o alguna otra barbaridad del estilo. Para entender la infinitud nos hacemos de imágenes lo que no significa que esa sea la imagen precisa de Dios. Dios es infinito y no podemos encerrarlo en nuestra finitud. â??A imagen y semejanzaâ? quiere decir que participamos de la Gracia, es decir, de la Vida Divina, de la Vida de Dios, de la Eternidad, no que nos parezcamos a í?l â??fí­sicamenteâ? lo que es claramente absurdo. Algo muy diferente es que í?l se haya hecho como nosotros, a través de la Segunda Persona de la Santí­sima Trinidad, es decir, a través de su hijo Jesucristo.

  • ¡Qué mal México!. Por FerDan

    ¡Qué mal México! Tus hijos polí­ticos y no polí­ticos te han pagado mal, tus opciones hoy de cambio en tu polí­tica, y de rumbo son contadas. Una de estas alternativas es el partido que te maltrato y mediocremente te dio â??muchoâ? durante 70 años.

    Que si bien hay que reconocerle a este sus aciertos y que tuvo figuras notables que te impulsaron al desarrollo, otros muchos hijos tuyos solo fueron en tu contra y te ofendieron, te usaron, te humillaron, y te vendieron. Estos, los mas, los que te moldearon a lo que eresâ?¦hoy quieren conducirte otra vez.

    La propuesta menos decorosa viene de la â??derechaâ? el grupo que te chantajeo recientemente, ese que te vendió la esperanza del cambio y te defraudo a lo grande en menos de â??15 minutosâ? ahí­ en donde no faltaba más duelo por tener, llego la sombra y frio de la inexperiencia y te saqueo una vez más.

    Otra propuesta polí­tica se te presenta como corriente de â??izquierdaâ? en donde sus actores se vierten en pugnas dentro de un gran desorden ideológico, que ha terminado por caer en la apatí­a de la sociedad. Ahogando así­ las voces con propuestas serias y con los ánimos de salir adelante como paí­s.

    Hoy México tienes a una sociedad tan dividida como lo han querido un â??grupoâ? de tres centenas de hombres y mujeres que se auto llaman hombres de negocios y con un sobre valuado apelativo de â??poderososâ?.

    ¡Qué mal por ti México! que en tu mayorí­a eres trabajador y honesto. Pero esos tus â??hijos polí­ticosâ? te han pagado mal como el huérfano que termina robándole a la familia adoptiva. Y se ven que no pararan de hacerlo mañana o para el 2012.

    Si lo sé México. Que sientes cada dí­a como la sociedad corre, y que apresurada a gritos suelta sus demandas sociales pero que camina hacia atrás cuando de cumplir con sus obligaciones ciudadanas se trata. Lo cual no te ayuda. Y se entiende esto ya que por comodidad o ignorancia la mayorí­a prefiere â??cortar con la misma tijeraâ? a todos tus hijos ya sean polí­ticos y servidores públicos. Sin investigar, sin detenerse a preguntar y conocer la verdad. Lo que termina siendo una carga pesada y difí­cil de mover para los que buscan un México mejor, con oportunidades justas para todos, un paí­s de desarrollo continuo y con altas expectativas de crecer en sociedad; como una verdadera nación.

    Los polí­ticos que viven cabalmente sus convicciones como servidores públicos aun son minorí­a ante una mayorí­a que solo son parásitos de la sociedad y zánganos vividores de un sistema corrupto que solo se malea por los intereses de estos, los incongruentes ante la patria.

    Esa «minorí­a» la de los que respetan a su patria y sirven a su pueblo. A los que dí­a a dí­a buscan con propuestas mudar de aires tu geografí­a polí­tica, esos que mantiene el aliento de verte crecer para bien México. A cada uno de estos hombres y mujeres, mi reconocimiento y ante ti.

    ¡México! tu sociedad aun está a tiempo de sanear tu sistema polí­tico. Has un llamado general entonces a cada uno de tus hijos a vivir sus Derechos y Obligaciones como verdaderos mexicanos.

    ¡Y así­ entonces tú México!, vuelvas a ser, a pertenecer a estos, tus verdaderos hijos, de los que les duele verte mal y no como ahora te encuentras a disposición de otros que solo te siguen usando.

  • Nadando en un mar de MMOs. Por Dr Niebla

    ¿Y qué son los MMOs?

    Todo comenzó hace muchos años, casi al mismo tiempo en que las computadoras y el Internet comenzaron a tener auge entre los estudiantes de las universidades estadounidenses; esta revolución tecnológica, aunada al creciente éxito de los juegos de rol, principalmente Dungeons & Dragons, dio inicio a lo que en ese entonces se conocerí­a bajo el nombre de MUDs.

    Los MUDs (Multi User Dungeon), eran juegos de rol en los que se mezclaba una rudimentaria inteligencia artificial, la interacción con otros jugadores y, por supuesto, el gusto por las historias de fantasí­a. Así­, millones de jóvenes utilizaban una rudimentaria www para poder vivir aventuras en calabozos diseñados por equipos universitarios.
    Pero los tiempos cambian, y con ellos la tecnologí­a; lo que antes eran juegos en los que la interacción se daba a través del texto, y las gráficas eran dibujos ascii, fueron evolucionando hasta transformarse en los que hoy se conoce como MMOs (Masive Multiplayer Online games)

    La posibilidad de jugar en tiempo real con otros usuarios siempre ha atraí­do a todos los gamers, porque si bien medirte con la inteligencia artificial es divertido, hacerlo contra otro humano es siempre un mejor reto. Así­, durante muchos años las compañí­as de videojuegos, después de ver y analizar el fenómeno de los MUDs, comenzó a trabajar en nuevos y mejores sistemas de interacción, al principio era la posibilidad de jugar en una red LAN â??recuerdo tardes con los amigos en las que conectábamos hasta seis computadoras para jugar Duke Nukemâ??, después la posibilidad de poder jugar en lí­nea, modalidad que se ha hecho popular tanto en las PCs como en las consolas, al grado de que algunos juegos, no digo nombres porque el Halo Reach se puede ofender, tiene un mejor multiplayer que campaña. Pero la diferencia principal entre los juegos multiplayer y los MMOs está en el â??Masiveâ?, la primera M, que indica que en un servidor pueden participar cientos de jugadores, mientras que en los multiplayers normales rara vez se pasa de 20.

    Los juegos de rol siguen siendo los reyes indiscutibles del MMO. Después del éxito de juegos como Ultima Online y World of Warcraft, muchos nuevos creadores de videojuegos independientes, se dieron a la tarea de crear juegos masivos que se distribuyeran de manera gratuita, con tanto éxito que ya sólo algunos, como es el caso del WoW o el Final Fantasy XI siguen cobrando una cuota mensual por utilizar su servidor.

    Lord of the rings Online, Perfect World International, Dungeons & Dragons Online, Battlefield Heroes, Atlantica Online, Entropia Universe, Jade Dynasty, y muchos, muchos otros tí­tulos pueden jugarse de manera gratuita, y si bien el modo de juego no varí­a mucho, escoger un MMO tiene que ver tanto con nuestra propia personalidad como jugadores y nuestros intereses, como con los detalles técnicos del juego o sus gráficos.

    El éxito de los MMOs ha sido tal que incluso se han convertido en una nueva forma de hacer negocios. Desde los dí­as del Ultima Online, se han observado que vendí­an terrenos virtuales, o castillos enteros a través de Ebay. Después con el auge del WoW, se ha dado una práctica que se conoce como â??gold farmingâ?, donde jugadores recolectan oro en el juego para después cambiarlo por dinero en el mundo real; incluso hoy en dí­a el dinero de juegos como World of Warcraft o Perfect World, se ha comenzado a intercambiar por artí­culos reales como televisiones o consolas de videojuegos, al punto de que el â??gold farmingâ? representó, aproximadamente, poco menos del dos por ciento del producto interno bruto de China, el año pasado.

    Sencillos pero adictivos, económicos pero potencialmente costosos, un escape pero también una realidad altera; los Masive Multiplayer son una representación de nuestros dí­as, un reflejo del homo ludens, tan importante en estos tiempos de violencia, crisis y decepciones, donde poder escapar de nuestra realidad a otra, aunque sea por unos momento, es tan importante. Aní­mense. Escojan el que más les guste, nada más con precaución y mesura, pues resulta fácil quedar enganchados en esa otra realidad, que a fin de cuentas, solo es ficción.

    Rodrigo Dr. Niebla Castañeda

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dí­gitos. En el 2009, cuando todos los paí­ses parecí­an reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economí­a a nivel global. Alemania pasó de ser el paí­s primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismí­simos norteamericanos. Primera productora de acero; y el paí­s que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economí­a número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los paí­ses de economí­as emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dí­gitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo perí­odo del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energí­a, terrenos agrí­colas y lo más interesante: están ya en lí­nea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olí­mpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos dí­as está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así­ un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchí­simo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • La politica. El juego donde solo participan unos cuantos. Por Arturo Bejota

    La polí­tica es como la â??cena del señorâ? en donde dichosos los invitados y solo doce aparecen en la fotografí­a o al menos esa es la apariencia que durante años ha tenido, y no me refiero solo a la polí­tica federal, aquella de grandes monstros y mí­ticos personajes, donde por supuesto también se maneja así­; pero en estos momentos me atañe mas platicar de la polí­tica â??localâ? por llamarle de alguna manera, aquella de los municipios, por no llamarle pueblitos y menospreciar, aquellos lugares que no están en el ojo del huracán o de los medios de comunicación y que por consiguiente no se entera la mayor parte de la población lo que sucede en esos lugares, aquella donde el presidente municipal hace lo que quiere y menos mal que no lo que puede porque entonces comenzarí­an a ser propiedad (con papeles y todo) de alguien esos municipios.

    En la mayorí­a de nuestros municipios pasa, es una historia que se repite elecciones tras elecciones y donde solo dos, tres o por mucho cuatro familias salen beneficiadas; la historia llamadaâ?¦â?¦ (no se la palabra correcta porque no soy polí­tico) polí­tica de unos cuantos la cual en el guion incluye convenios entre cuyos términos incluyen la nunca desaparición de esas familias en la nómina gubernamental trienio tras trienio gane el partido que gane y mas aún gane el candidato que gane.

    Como ya dije pasa en la mayorí­a de la polí­tica mexicana, en la mayorí­a de nuestros estados y municipios pero por ahora solo hablaré de uno en particular única y exclusivamente para ejemplificar lo que los ciudadanos toleramos en todo el territorio nacional.

    No es posible que un candidato a presidente municipal pueda ganar tres veces su candidatura, claro está que no consecutivas porque eso si ya serí­a el colmo pero si con diferentes partidos, y por hablar de las creencias polí­ticas que eso a mi ya no me incumbe y es responsabilidad de cada quien creer en lo que quiera pasar de un partido polí­tico a otro sin ningún remordimiento de conciencia en función a las aspiraciones polí­ticas de esa persona en ese momento determinado, así­ como no es posible que cuando esta persona no está en la cima de poder le toque el turno de estar en la misma a algún miembro de otra familia de las únicas que gobiernan el municipio. Pues entonces me pregunto yo ¿de qué se trata? de que solo unos cuantos se beneficien de esta polí­tica â??localâ? que solo unos cuantos tengan aspiraciones a ocupar un puesto en el cabildo, que solo algunos tengan el derecho de â??ver por el bien del municipioâ?, y lo cito entre comillas porque es lo que ellos dicen que hacen aunque a ninguno de los pobladores de dicho municipio nos conste.

    Señores, señoras no se trata de partidos polí­ticos se trata de personajes polí­ticos que no quieren prestar la bola, que única y exclusivamente viven para saciar su hambre de poder, de gente que jamás permitirá que alguien como tú o como yo llegue a contender por un puesto de elección popular si no eres miembro de su familia aunque estés mas preparado y tengas mas estudios, porque claro esta que estos personajes que convierten una sección del paí­s en un reinado, ellos se convierten en un rey y la forma de gobierno la modifican a monarquí­a familiar no tienen el mí­nimo interés de ver progresado su territorio y solo tienen el afán de convertir en secretario o director de algo a alguno de sus compadres aunque no tenga ni la menor idea de lo que cual es la función que va a desempeñar o porque no decirlo aunque no tenga el mí­nimo estudio que le permita desempeñar con esmero su encomienda.

    Esa es la polí­tica que a mí­ me ha tocado conocer la del compadre o del amigo y así­, así­ no vamos a llegar a ningún lado, así­ no vamos a progresar pero lo más triste así­ a los que les toca turno para estar en el poder nunca van a conocer la realidad ni saber de las necesidades de sus conciudadanos porque no pertenecen a su familia.

    No hablo de otro paí­s hablo de México, no estoy hablando de la polí­tica de los últimos años antes de la revolución o de los primeros pos-revolución, estoy hablando del 2010 y pasa porque tú y yo lo permitimos porque estos personajes se han empeñado en volver la polí­tica en una especie de sociedad secreta donde solo juegan y participan unos cuantos para que el pueblo ignore sus manejos, para que el pueblo que vivimos en una ignorancia polí­tica los dejemos seguir siendo reyes porque ya dicen que â??el tuerto es rey en paí­s de ciegosâ? y tu cuánto tiempo más vas a permitir al tuerto ser rey.

    ARTURO BEJOTA

  • Si yo fuera a comprar Mexicana de Aviación. Por Carlos Bazan

    La semana pasada por mandato tuve la oportunidad de acercarme a la gente de Mexicana, Javier Christelib y Gerardo Badí­n, administrador y conciliador respectivamente. Mi cliente tení­a la intención de aprender lo suficiente sobre la situación del Nuevo Grupo Aeronáutico, empresa tenedora y de todas sus filiales para poder definir el hacer por su lado una inversión en las empresas del grupo y levantar parte del capital requerido a través de terceros, en México y en el extranjero.
    Incluso, en cierto momento se acercó a nosotros la gente del sindicato de tierra, SNTTTASS a través de uno de sus abogados, Joaquí­n Ortega para proponer que lejos de levantar capital, busquemos el aval del gobierno para que un tercero otorgue un préstamo por $250MM USD al conciliador para que él opere y administre Mexicana. Vaya propuesta irreal.

    A final de cuentas, antes de firmar cualquier acuerdo de confidencialidad y a pesar de que alguien filtró la â??noticiaâ? de que habrí­a un grupo de inversores nuevo encabezado por mi para comprar Mexicana, enviamos cartas de desistimiento tanto a la administración de la empresa como a su conciliador toda vez que mis mandantes no vieron viabilidad en comprar. Bajo mi punto de vista, una decisión acertada. Explico:

    SITUACIí?N DE MEXICANA

    El Grupo Mexicana está encabezado por una holding, Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), propiedad de una tal Tenedora K. Tenedora K se ha mantenido en mutis desde hace ya algún tiempo, básicamente tras ver que no habí­a viabilidad en operar Mexicana ni flexibilidad por parte de los sindicatos por llegar a una acuerdo un tanto ventajoso. La Tenedora compró en su momento a NGA por simbólicos $1,000 pesos al grupo encabezado por Posadas / Gastón Azcárraga.

    En su momento, Azcárraga trató de desplomar los costos del grupo al crear 2 aerolí­neas, Mexicana Click (a partir de Aerocaribe) y Mexicana Link (en Mexicana referida como Inter). Ambas lí­neas, una de bajo costo y otra regional tendrí­an una estructura de costos reducida, sobre todo en la parte laboral al eliminar la fuerte carga sindical, en especial las de ASSA (Sindicato de Sobrecargos) y ASPA (Pilotos), ambos con antigí¼edades promedio de entre 18 y 23 años, dejando en ellas sólo al de tierra (SNTTTASS), el menos caro. La apuesta al cambio incluí­a integrar en ambas aerolí­neas las rutas y frecuencias de Mexicana de Aviación (CMA) para luego eliminarlas de CMA y operarlas con costos muy bajos. La estrategia, rentabilizar la empresa a costa de los empleados sindicalizados y subsidiar a Click y Link con CMA. Los sindicatos aún viendo esto se durmieron en sus laureles (uno en su Clavel).

    Tres temas dieron al traste el plan Azcárraga y de ellos se vino el desplome.
    1. Primero, Mexicana, aún comandada por Manuel Borja recibe la negativa del gobierno a través de BANCOMEXT para garantizar nueva deuda en la empresa. Mexicana por tanto se ve impedida para capitalizarse y anuncia nuevas estrategia para revertir su tendencia negativa.

    2. Segundo, viene la resolución de la FAA y el DOT en Estados Unidos a bajar la calificación de México en cuestiones de aeronáutica civil a segundo lugar. Esta degradación impedirí­a a aerolí­neas mexicanas crear nuevas rutas o modificarlas, incluso la modificación de frecuencias se verí­a afectada. También, quedarí­an restringidos algunos temas de códigos compartidos entre lí­neas mexicanas y estadounidenses. Esto harí­a inviable el â??transferirâ? las rutas a Click y Link.

    3. Tercero, Cuando viene la inviabilidad financiera por seguir operando y CMA se apega al concurso mercantil, la empresa decide seguir operando mientras se desahoga el proceso. No obstante, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, en apego a sus polí­ticas, exige a CMA garantizar la venta de boletos con un fondo cuyo valor deberí­a ser de 41 millones de dólares, de los cuales 14 estaban ya en dicho fondo. Los 27 millones faltantes deberí­an ser depositados a más tardar el 30 de julio de 2010. Al no poder Mexicana cumplir con esto, la IATA decide suspender la venta de boletos a través del canal BSP, e incluso lo informa antes que a Mexicana misma y lo hace efectivo el dí­a 4 de agosto. Esto aplica para la placa MX132. La dirección intenta fallidamente plaquear en IATA con la placa QA723 de Aeroví­as Caribe, S.A. de C.V para operar vuelos de Click y Link. Esta suspensión de venta, que hubiera reanudado el 9 de agosto dañó irreparablemente la probabilidad de retomar la operación de Mexicana.

    Al Azcárraga vender la participación del grupo que representaba a Tenedora K por unos 80 dólares se deshací­a del problema y asumí­a sus pérdidas y/o ganancias (algunos argumentan desví­os por más de 200MDD a su favor).

    Tenedora K, a su vez quiso apostar a una fácil negociación de manita de puerco con sindicatos y forzar al Gobierno Federal a una requisa, un rescate parcial o un aval para fondeo. Ninguno de los 3 fueron exitosos y tras una pequeña inversión millonaria, Tenedora K trató de recuperar el monto perdido al pedir pagos no justificados a los propietarios de los aviones arrendados a cambio de devolverlos. Esas pláticas no avanzaron y Tenedora K se quedó con su pérdida.

    Hoy, Mexicana tiene un potencial â??compradorâ?. El grupo encabezado por Enrique Castillo Sánchez Mejorada y que tiene entre sus socios al Grupo Financiero IXE. Escribo comprador entre comillas, puesto que IXE en realidad lo que está hoy haciendo es analizar la información financiera de la aerolí­nea para preparar un plan de negocios rentable, elaborar un prospecto y salir a la calle a levantar la mayor parte del capital requerido. Esto prácticamente convierte el papel de IXE en el de un banquero de inversión, no un comprador. Ahora bien, como lo aseveran funcionarios de Mexicana, todo es salvable, pero se detiene todo proceso en la situación laboral con los sindicatos.
    En palabras de un alto directivo de Mexicana que me pide anonimato, â??La empresa está envenenada por los sindicatos. Nadie va a querer liquidarlos con antigí¼edades de hasta 30 años y según el contrato colectivo. Es irrealâ?. Analicemos:

    En resumidas cuentas, esta es la posición financiera de Mexicana, sin cesura o sesgos mediáticos:

    Mexicana tiene activos por Mil seiscientos millones de pesos, $1,600,000,000.00 MXP. De estos, la mayorí­a están en 9 aeronaves, todas las cuales están como garantí­a de la deuda con BANCOMEXT.

    Por otro lado, el pasivo más las contingencias ascienden a $15,000,000,000.00 MDP. Son quince mil millones de pesos. Importante recordar, esto representa no sólo la deuda de Mexicana, la cifra incluye contingencias, por ejemplo, los costos de liquidación de personal y al 100% de acuerdo a los contratos colectivos y dejar también cuadrado el tema de los jubilados. Aún así­ son 15M MDP.

    Hagamos las matemáticas y veremos que los números no cuadran. 15M MDP menos 1.6M MDP me dejan 13.4M MDP. La inversión que se busca es de 200MM USD, es decir 2.6M MDP. Los restamos a los 13.4 y aún nos queda más de 10M MDP de pasivos/contingencias. No olvidemos que en su momento a Aeroméxico se le compró en $1,592,155,713 (Valor cruzado en BMV) sobre una oferta valuada en $249.1MM USD. Esto por una empresa operando.

    Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿en qué está pensando la gente de Enrique Castillo al querer levantar capital para comprar una empresa quebrada, que no está operando y con un modelo de negocios inexistente, con pasivos insolventables, posturas sindicales inflexibles y cuyo vuelo, de suceder se darí­a no con más de 100 aviones como vení­a volando Mexicana, sino con una flota quizá de menos de 30 aeronaves?

    La apuesta está en el sentido de la negociación:
    1. 1. IXE apuesta a una negociación laboral mixta: Retiros voluntarios, suspensiones temporales de puestos sin goce de sueldo, liquidaciones a un bajo porcentaje de lo que marcan los contratos colectivos, o incluso la LFT

    2. 2. Capitalización del pasivo y las contingencias de los trabajadores sindicalizados

    3. 3. Negociación con Banorte del descuento del fideicomiso de HSBC, compra de la deuda de Banorte a un precio descontado o bien capitalización del banco del pasivo que aún tiene.

    4. 4. Cabildeo a nivel gobierno para que otorgue garantí­as y facilidades para la entrada de nuevas inversiones.

    Y bajo todo lo anterior, lo que sigue dando valor a un Mexicana es la contingencia que genera a México. Uno de los temas que dejó en terapia intensiva a Mexicana es el que aún la mantiene con vida: La degradación de México a categorí­a 2 por parte de la FAA.
    Sindicatos, administradores y potenciales inversionistas aún confí­an en que la pérdida de competitividad que generarí­a en la industria aeronáutica del paí­s la quiebra de Mexicana, aunada a los 8,000 empleos directos y casi 100,000 indirectos que se verí­an afectados pudiera forzar a que se aplique la requisa, el aval o el eventual rescate de la aerolí­nea.

    ¿Qué sucederá con Mexicana? Si el gobierno insiste en no requisar y rescatar, Mexicana quebrará y no alcanzará ni para las liquidaciones. En este sentido habrá sido la peor estrategia de Clave de ASSA, Perfecto de ASPA y Yúdico de SNTTTASS. Yo no comprarí­a Mexicana de Aviación.

    Espero sus comentarios.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Chicos de hoy. Por Tania Garza

    Si eres de mi generación te acordaras de ésta canción que fue cantada por Tatiana hace mucho tiempo. ¡Ah que tiempos! ¿No? Bueno a lo que voy.

    ¿Se han fijado las diferencias entre generación y generación?

    Hablando en mi caso, la Mamá fue muy estricta conmigo y hasta cierto punto lo sigue siendo; La Mamá es la Mamá. Habí­a que comerse todo lo que se serví­a en mi plato, tení­a que tender mi cama, hacer mi tarea revisada por ella antes de pensar en ver televisión, en tiempo de exámenes tení­a que aprenderme todas las preguntas y respuestas de mis cuestionarios ya que ella me hacia un examen oral en el que la pregunta podí­a ser una respuesta, e irme a la cama estrictamente a las 8:00 PM, tuviera o no tuviera sueño, a esa hora se apagaba la luz; Si a la Mamá no le gustaba como habí­a hecho la tarea la tení­a que volver a hacer, sin tachones, borrones y demás, yo tení­a que llevar una tarea perfecta. â??El flojo trabaja dos vecesâ? es la frase favorita de la Mamá.

    Si í­bamos de visita, que esperanzas de portarnos mal, nos controlaba con la mirada, amenazando el regaño y castigo que, al llegar a casa o inclusive al subirse al carro de regreso podí­an hacerse efectivos. Todo esto hasta la secundaria.

    Si por alguna razón, que serí­a muy rara la vez, la maestra en turno llegaba a regañarme, al llegar a casa seguro habrí­a regaño y castigo.

    Obviamente yo evitaba todo esto, los castigos no eran nada divertidos (¿cuándo lo han sido?). Cuando era adolescente terminando la secundaria empezaba yo a salir a fiestas y bailes, mis regresos eran a las 10:00 PM, si leí­ste bien, a las 10:00 PM yo tení­a que estar de regreso en mi casa a la hora señalada, ni un minuto más, porque habrí­a cuestionamientos del por qué de la tardanza (si, por UN minuto), castigo seguro porque ninguna razón era suficiente fuerte para que me tardara yo más (de ahí­ nace mi estrés por la puntualidad). Al paso del tiempo la hora fue cambiando, pero igual, nunca me daban permiso como a los demás. Todaví­a estando yo en la Universidad tuve castigos y no se diga regaños.

    Mi Mamá suele decir que, las reglas en su casa eran mucho más estrictas y que a mí­ me dio libertades que a ella no le dieron.

    ¿Libertades? ¡Santa Petra Enmascarada! ¡Yo tení­a libertades! No quiero pensar, pero si lo sé (y no lo voy a escribir) como era mi abuelo con mi Mamá, créanme cuando les digo que yo tení­a libertades. Ahora ya saben porque soy tan estricta con mis trabajos, porque soy puntual, porque me gusta todo ordenado, etc. ¡Gracias Mamá!

    Quizá muchos pasamos por todo esto igual que mi Mamá y yo; debido a esto las nuevas generaciones adquirieron libertades que nosotros no tuvimos. Los papas les dan a los hijos TODO lo que quieren, sin importar lo que deban a las tarjetas de crédito; si regañan al niño en la escuela en lugar de dar un regaño al individuo, los papas van a reclamarle al maestro. Lo peor de todo viene cuando estas nuevas generaciones llegan a su primer trabajo. Todo ha sido fácil para ellos y sienten que lo saben absolutamente todo, tanto que al primer regaño por parte de su jefe, renuncian.

    Podrí­a seguir con los ejemplos pero creo que es suficiente con que les diga que observen a los niños/adolescentes que tienen a su alrededor para que se den una idea de lo que hablo. Sean responsables al educar a sus hijos, no los van a odiar si los regañan/castigan, algún dí­a se los agradecerán, como yo a mi Mamá. ¡Gracias Abuelo donde quiera que estés!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los Sicarios de Monte Morelos. Por Maye Gonzalez

    Aunque este evento ya pasó y aunque en todo termina en una â??bromaâ? ciertamente no hay mucho que festejar.

    Y lo digo ya que en repetidas ocasiones hemos visto noticias de presuntos sicarios que se presentan en un sinfí­n de lugares amedrentando y haciendo desmanes, en la minorí­a de los casos, cometen crí­menes.

    Les presento lo que una colaboradora activa de este Blog, me hace llegar, Maye González desde Nuevo León me hace llegar el video Los Sicarios de Montemorelos, ¿este es el paí­s que tenemos?

    La respuesta es sí­.