Categoría: Colaboradores

  • Los amigos invisibles. Por Tania Garza

    Hace unos dí­as escuchaba en el radio a un par de chicas comentar sobre el uso del internet y las ya tan conocidas redes sociales. Decí­an que ellas comenzaron a usarlo a los 9 â?? 10 años, con el â??chatâ? y después el ICQ, emocionadas decí­an: ¿te acuerdas? ¡Ah qué tiempos! Y yo sonreí­, es verdad, que tiempos.

    Hace algunos años atrás cuando cursaba los primeros semestres en la universidad (lo recuerdo como si fuera ayer), fuimos a la sala de computo una de mis amigas y yo, ahí­ nos encontramos a alguien más que con singular alegrí­a reí­a frente al monitor, escribí­a, esperaba unos segundos y volví­a a reí­r. ¿Qué es lo que hace? ¿Qué la hace reí­r? Y ahí­ fue cuando tuve mi primer contacto con el internet, el bbs.

    ¿Sabes lo que es un bbs? Bulletin Board System, por sus siglas en inglés, es un software para redes de computadoras que permite a los usuarios conectarse al sistema y utilizando un programa terminal (telnet), intercambiar mensajes con otros usuarios, disfrutar de juegos en lí­nea, leer los boletines, etc. Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bulletin_Board_System . Digamos que el bbs es el papá de las ahora tan famosas, redes sociales.

    Como ya dije, el bbs fue mi primer contacto con el internet, mi primer Nick fue Deth, por Claudeth, como me confundí­an con mi después amigo el â??Deathâ? lo cambié a Claudeth. En el bbs nos pasamos horas y horas platicando o posteando, cualquiera que nos buscara podí­a encontrarnos en la sala de cómputo, ya que sólo la gente con mucho dinero o las universidades eran las que tení­an la conexión a internet, comprar o tener un modem era como un sueño, todaví­a no existí­an los cibercafés.

    En el bbs fue donde conocí­ a mis primeros amigos â??invisiblesâ?, conocí­ a muchí­sima gente, olví­dense de que habí­a fotos, tener acceso a un escáner era igual que tener un modem, casi imposible. Las maneras para conocernos, ponerle rostro a un Nick, era en las reuniones bbseras, se hací­an en la ciudad sede del bbs o alguna reunión regional. Todaví­a tengo contacto con muchos de esos amigos y sé sus historias, increí­ble que algunos no los he conocido nunca en persona, pero los puedo considerar mis amigos.

    El funcionamiento de un bbs depende mucho de quien lo administra o maneja, pero todo es muy cuidado (todaví­a existen), la comunidad bbsera es un cí­rculo al que estoy orgullosa de pertenecer. Mis mejores amigos son bbseros. ¡Ah que buenos tiempos bbseros!

    Con el tiempo llegó el IRC (muy similar a los primeros chat) en donde entrabas al chat común y de ahí­ vení­an las platicas privadas, primero por MS-DOS y después entrando a una página en internet, llegó el ICQ y los primeros chats de algunas páginas, junto con el Messenger que ha sobrevivido y sigue siendo de los favoritos para platicar, lo demás es más familiar para todos.

    Así­ que no traten de engañar a esta pequeña lobo de mar, he vivido en el internet muchí­simo tiempo, he crecido con él y ha sido parte muy importante en mi desarrollo profesional. Me ha tocado conocer a todo tipo de gente y me ha tocado adaptarme a las nuevas generaciones de redes sociales. A propósito, para quien guste, puede encontrarme en Twitter @TaniaClaudeth, serí­a genial formar parte de su TL y que ustedes sean parte del mí­o, por cierto ¡Un saludo a mi TL y a mis amigos bbseros!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • La nueva Slate 500 de HP. Por Maye González

    HP lanzó la semana pasada su Slate 500, una evolución en su tablet PC, con pantalla táctil, Windows 7 Professional que soporta una amplia variedad de soluciones de negocio, ya que está diseñada para ese mercado.

    Fue descrito por la compañí­a como «El PC ideal para profesionales que no trabajan en un escritorio tradicional y necesario para ser productivos en entorno Windows seguro y familiarâ?.

    Sale al mercado de momento sólo en Estados Unidos, con un precio de 799 dólares, más elevado que el iPad de Apple que se encuentra entre los 499 y 829 dólares y llega para competir también con Samsung Galaxy Tablet y Blackberry PlayBook

    HP Slate 500

    Su pantalla es LED de 8,9 pulgadas en diagonal, con resolución de 1024 x 600 pixeles, pesa 680 gramos, con dimensiones de 23.40 x 1.47 x 15.00 cm, el procesador es Intel® Atomâ?¢ Z540 a 1.86 GHz y dispone de 2 GB de memoria RAM, cuenta con 2 cámaras, una webcam VGA para videoconferencia y una cámara 3MP, 1 puerto USB y 1 ranura SD, incluye 64 gb de almacenamiento en SSD, audio de alta definición, con altavoces estéreo y micrófono integrados, en la conectividad cuenta con Wi-Fi 802.11b/g/n y Bluetooth 3.0, la baterí­a de 2 celdas dura hasta 5 hrs y acepta tanto la pluma digital como el uso de los dedos

    Dentro del software que incluye está el programa Evernote para escribir emails y tomar notas, HP Support Assistant, Adobe Reader y Adobe PDF.

    Aquí­ un video de HP para anunciar su nueva Slate 500

    Maye González, regiomontana amante de la tecnologí­a, gadgets y el mundo, busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja.

  • ÁGORA por Carin

    A mediados del siglo XX, los fundamentos de la matemática fueron conmovidos por el matemático, filósofo y escritor británico Bertrand Russell.

    A través de las reflexiones lógicas de Russell se problematiza la idea de conjunto que se encuentra en la base de toda la matemática. Sin embargo, antes de él, no existí­a una definición y sistematización adecuada de la categorí­a de conjunto.

    Inicialmente se puede definir a un conjunto como una colección de objetos. La pregunta consiguiente es si cualquier colección de objetos es un conjuntoâ?¦ La respuesta de Russell es que no cualquier colección forma un conjunto. í?sta idea, en términos abstractos, es algo compleja. La paradoja que subtiende dicha contradicción es lo que se conoce como Paradoja de Russell o Paradoja del Barbero.

    En forma muy simple esta paradoja plantea la existencia de un barbero que sólo afeita a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos. La pregunta que completa el cuadro es ¿Quién afeita al barbero? Si él se afeita a sí­ mismo, como él afeita a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos entonces el pertenecerí­a a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos, es decir, se afeita si no se afeita. De igual manera, si él no se afeita a sí­ mismo, como afeita a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos, entonces él es de los que se afeitan a sí­ mismos, es decir, no se afeita porque sí­ se afeita.

    Como puede verse la idea puede ser poco clara, como lo es aún más en términos abstractos, pero la consecuencia de dicha paradoja es evidente: una contradicción. Y esto es posible ya que la idea de conjunto como â??cualquierâ? colección de objetos es inapropiada. Los conjuntos deben estar bien construidos para evita contradicciones de este tipo. En otras palabras, no cualquier colección de objetos puede ser considerada un conjunto.

    De esto se concluye que con base en las relaciones de pertenencia y subconjunto, un conjunto puede ser subconjunto de sí­ mismo ya que todo elemento de un conjunto puede estar en el otro, pero no sucede lo mismo con la pertenencia a sí­ mismo, es decir, un conjunto no puede pertenecerse a sí­ mismo.

    Corolario de esto es que el llamado universo de todos los conjuntos, es decir, la colección de todos los conjuntos, no es un conjunto.

  • Estrategias en redes sociales sesión 1. Por Evelyn Femat

    â??Una de las mujeres más influyentes en tecnologí­aâ? según Fast Company magazine, vino a México gracias a HSM, ¿Quién? Charlene Li, un seminario que duró cinco horas y media pero que para mí­ fueron como dos, de lo excelentemente bien que me la pasé y aprendí­, pero, ¿de qué habló? Un tema muy interesante, no porque esté de moda, dirí­an los â??social media expertsâ?; sino porque la explicación, la manera de dirigirse hacia el público, la facilidad que tiene para expresar sus ideas y sobre todo entenderlas, es simplemente un deleite.

    Lo que más me gustó es que no escuché lo de siempre, quienes están involucrados en el tema, saben a lo que me refiero, me pareció tan estructurada, tan enfocada a resultados, tan preocupada por la interacción entre áreas, conocimiento del cliente, que me dejó impactada y con un gran aprendizaje para aplicar casi inmediato.

    Otra cosa que me gustó es que, dentro de su vocabulario las palabras más frecuentes fueron: mercadotecnia, publicidad e investigación de mercados. Sorprendente, ¿no? ¿Qué dirán los social media experts de esto? ¿Lograrán aceptar que no sólo es usar dos redes sociales para convertirse en verdaderos social media experts? ¿Entenderán que estas disciplinas no sólo se aplican en medios tradicionales, sino para todos los medios? ¿Lograrán aceptar que no sólo se trata de ejecuciones y abrir cuentas y cuentas en redes sociales, sino también debe haber una estrategia de por medio? Por cierto no vi a nadie de los que aparecen siempre en los eventos de este tipo. En fin, vuelen su imaginación con las respuestas.

    También me dejó fascinada el hecho de que no sólo habló de twitter y facebook como generalmente todos lo hacen, habló de otras redes sociales como las que crean las empresas para sus empleados; las externas o abiertas, que son las que todos conocemos y las creadas por marcas para sus clientes.

    Ya entrando un poco más en la estructura, ¿cómo fue que se desarrollo el seminario? Se dividió en tres sesiones: â??cómo prepararse para aprovechar las redes sociales y conectarse con sus clientesâ?, â??cómo innovar a partir de las redes socialesâ? y â??cómo dirigir una organización abiertaâ?

    Cómo prepararse para aprovechar las redes sociales y conectarse con sus clientes

    Charlene dice que â??no sólo se trata de tecnologí­a, se trata de hacer relaciones y de tener un liderazgo abiertoâ?, ¿qué quiere decir con esto? Simple, tener la confianza y la humildad para renunciar a la necesidad de tener el control, mientras se inspira a la gente a comprometerse para alcanzar los objetivos. Muchas veces estamos tan ensimismados y con el ego a todo lo que da, que no nos damos cuenta que trabajamos no sólo con un equipo, sino dentro de un equipo, que todos tenemos un lugar, obligaciones y derechos, tal vez a diferentes niveles pero siempre con una responsabilidad compartida, nuestro objetivo no es brillar y hacerles ver a los demás que lo que más importa es â??miâ? trabajo, nuestro objetivo es generar ingresos, hacer que la empresa en la que trabajemos genere ganancias y que la gente se sienta bien haciendo su trabajo, ¿no creen?

    Para Charlene hay diez elementos de apertura en las redes sociales, primero están los que aplicamos para compartir información: explicar, actualizar, conversar, tener el micrófono abierto (cuando la gente contribuye), investigación de mercado, plataformas; después están modelos para la toma de decisiones: centralizado, democrático, en consenso y distribuido. Con estos elementos, se puede determinar qué tan abierto tiene que ser con la información para alcanzar sus metas.

    Aquí­ ya comienza a manejar objetivos, metas, conceptos que muchas veces olvidamos por tener un panorama muy parcial de en dónde estamos y hacia donde queremos llegar.

    Otro punto importante para Charlene es entender la sociografí­a del cliente, sus preguntas clave para esto son: ¿dónde están tus clientes en internet? ¿En qué información o personas confí­an tus clientes? ¿Cuál es la influencia social de tus clientes? ¿Quién confí­a en ellos? ¿Cuál es el comportamiento de tus clientes en internet? ¿Cómo usan tus clientes las tecnologí­as sociales en términos de tus productos? Aquí­ es en donde entra la investigación de mercados y nos obliga a realizar un análisis de comportamiento de nuestro consumidor y no aferrarnos a gustos personales que como comenté en â??Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yoâ?, no porqué a mi me guste o no algo, significa que a mis clientes o consumidores también.

    Charlene dice que la pirámide del compromiso es:

    1

    No sólo los datos cuantitativos son importantes, los datos cualitativos son una pieza clave para poder acercarte más a tu consumidor, a partir de estos seis puntos podemos tener mayor interacción y conocimiento de nuestro consumidor para lograr una estrategia adecuada.

    Nuevamente coincido con Charlene cuando dice que es importante â??dirigir una auditoria competente de los mediosâ? pues aquí­ podemos identificar a la competencia, en dónde me encuentro yo como producto, los canales en diferentes medios, crear criterios para profundizar el compromiso. Y aquí­ una vez más afirmo que no sólo es abrir cuentas, sino es todo un proceso que realizar e identificar qué red social es la más adecuada a nuestras necesidades y objetivos.

    Posterior a esto, Charlene dice que hay que â??determinar objetivos y crear una organización que aprenda, hay que aprender a dialogar, apoyar e innovarâ?. Además de alienar lo social con los objetivos estratégicos clave. Es importante dejar claro qué tipo de relación se quiere con las personas con quien se va a interactuar: transaccional, ocasional, impersonal, a corto plazo, para poder determinar si será una relación pasional, constante, í­ntima, leal. Establecer la estrategia social con objetivos. Esta última oración, cómo cuesta trabajo entenderla, es simplemente el trabajo en conjunto de varias áreas en una empresa.

    Nunca, pero nunca dejar de escuchar y aprender de los clientes, sin ellos simplemente no existirí­amos.

    Para concluir, considero que en este gran seminario con Charlene Li aprendí­, coincidí­ y reafirmé lo siguiente:

    â?¢ Antes de realizar cualquier plan, es importante definir objetivos, metas, saber en dónde estamos y hacia donde queremos llegar como organización.
    â?¢ Una estrategia de redes sociales y en general el plan estratégico de una empresa, debe estar alienado a objetivos de misma y no a objetivos personales.
    â?¢ Para poder definir una estrategia, también debemos conocer a nuestro consumidor a través de investigación de mercados ya sea interna o externa pero definiendo para qué queremos conocer a nuestro consumidor. Los datos cualitativos dicen más que los datos cuantitativos pero ambos son importantes para entender mejor el comportamiento.
    â?¢ Siempre hay que considerar que para hacer una estrategia y que provoque inversión â?? gastos, debemos tener en claro el periodo del ROI.
    â?¢ Para poder desarrollar un producto es importante involucrar a diferentes áreas de una empresa, ya que cada una de ellas tiene información clave para lograr los objetivos de la misma. Mercadotecnia, es una pieza clave, pues su función es dar lí­nea pero no decir qué tácticas debe aplicar cada una de las áreas para hacer su trabajo.
    â?¢ En redes sociales debemos tener claro qué tanta apertura o qué tanto estamos dispuestos a leer o escuchar comentarios negativos de nuestros consumidores, sobre todo entender que no pueden ser controlables al cien por ciento y que sólo creando nuestra propia red social, es que podemos llegar a tener un control casi absoluto, pues usando plataformas comunes, es decir, no creadas por la propia organización, se está sujeto a la apertura total. Tener un plan de respuestas negativas.
    â?¢ Las estrategias van de la mano de las tácticas, no las tácticas van de la mano de las estrategias, generalmente se aplica la segunda y esto torna más difí­cil el definir objetivos pues es como comenzar de adelante para atrás y no nos permite ver el panorama completo de los objetivos
    Esta es la primera parte de tres en donde hablaré a detalle sobre el seminario intensivo con Charlene Li, sobre estrategias en redes sociales de HSM en México. ¿Qué les pareció esta primera parte?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Una opera para Antonieta Rivas Mercado. Por El Laudero

    Escrita como un tributo a la promotora cultural Antonieta Rivas Mercado, la ópera ‘Antonieta’ del compositor mexicano Federico Ibarra será estrenada el próximo 27 del mes, en una función cerrada de la Orquesta Sinfónica Juvenil ‘Carlos Chávez’, bajo la batuta de Enrique Barrios.

    En conferencia de prensa, el propio Barrios destacó la intención de Ibarra al concebir ésta, su novena ópera, para homenajear a una de las mujeres mexicanas más importantes para el arte y la cultura de este país, y que fuera incomprendida en su tiempo.

    Antonieta, recordó, fue un personaje fundamental en la renovación de la cultura mexicana, en una época de agitación social y cultural, como fue el periodo postrevolucionario, en un contexto en el que, por supuesto, no se puede pasar por alto su suicidio en la catedral de Notre Dame de París.

    La ópera, en un acto, forma parte de las actividades del Sistema Nacional de Fomento Musical, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) .

    De acuerdo con sus organizadores, su estreno se verificará en el marco del Congreso Internacional de Musicología del CENIDIM «200 años de Música en América Latina y el Caribe» , a cuyos miembros se ofrecerá una función cerrada el día 27, mientras que para el público en general serán los días 29, 30 y 31 de octubre, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro
    Nacional de las Artes (Cenart) .

    El guión es de Verónica Musalem, para quien «Antonieta’ es una biografía hecha de retazos que hablan sobre la muerte y la vida, del tránsito de la protagonista por diferentes momentos de su historia.

    En el montaje, agregó, ‘sus seres queridos son usados en forma de alegorías: el amor, el arte y la política… Ella dialoga con sus seres más importantes pero sobre todo, consigo misma’.

    El público podrá ver fragmentos de su vida, de su infancia, sus cartas y sus amores que revelan el paisaje interior de la protagonista en un orden no lineal, destacó la autora, y aclaró que más que una obra biográfica sobre la vida de Antonieta Rivas Mercado, esta ópera, ‘nos adentra en el universo de una mujer excepcional, única, inolvidable, y de este modo podemos honrarla desde la escena» .

    En la pieza intervendrán además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, el Coro Magisterial del SNFM y el Cuerpo de Baile de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, así como 10 cantantes, quienes alternarán funciones.

    ‘Antonieta’ será interpretada por las mezzosopranos Grace Echauri y Lidya Rendón; el padre por los bajos barítonos Guillermo Ruíz y Daniel Cervantes; la alegoría del amor por las sopranos Cynthia Sánchez y Guadalupe Jiménez; la alegoría de la política, por los barítonos Edgar Gil y Enrique Angeles y la alegoría del arte, por los tenores Gerardo Reynoso y Oscar Santana.

    La puesta en escena corre a cargo de José Antonio Morales y Rosa Blanes Rex.

    Federico Ibarra (México, 1946) estudió Composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Fue alumno de Jean-Etienne Marie, y fue becado por Radio Universidad y la Radio Televisión Francesa en París y en España.

    Es músico y compositor de una gran variedad de obras musicales, varias de ellas para teatro; también ha publicado ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales, y participado en festivales nacionales e internacionales, con diversos grupos de música de vanguardia.

    Su ópera Alicia fue ganadora del Premio Accésit ‘Jacinto e Inocencia Guerrero’ por la mejor obra lírica, en España; además ha recibido premios como el ‘Silvestre Revueltas’ y ‘Lan Andomián’, la Medalla Mozart, el Premio Universidad Nacional (UNAM) y el Nueva Música para Danza, por el ballet ‘Imágenes del Quinto Sol’, otorgado por la UNAM.

    Fue premiado en el Primer Concurso Internacional de Composición Musical de Ciudad Ibagué, Colombia, y por la música original para la obra de teatro Los esclavos de Estambul, de Emilio Carballido.

    Además, ha sido becario del Programa de Intercambio Residencias de Artísticas México-Canadá-Estados Unidos, en la categoría Creador Artístico y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca

  • Y pregunto… Por FerDan

    Estimados lectores, he venido haciendo una serie de reflexiones en otros textos sobre la situación actual de México en su polí­tica, señalando como una sociedad dividida e ignorante hace frente a las dificultades enormes que resulta ser parte de la incapacidad moral de sus gobernantes para gobernar. ¿Cómo es posible que al los polí­ticos le interese solo que el mexicano este medio despierto el dí­a de las elecciones y que se duerma durante tres o seis años? Y sin más al despertar general de la sociedad, esta se pregunte por que le duele el trasero una vez más. ¿Con que cara se vive en un México al cual no se le debe el mas mí­nimo respeto como la tierra que les sirve de hogar? He expuesto el gran desinterés de parte de la sociedad para tomar a conciencia y con la máxima responsabilidad el ser parte del problema, esto es al no encontrar un equilibrio entre ser un ciudadano que ejerce sus derechos y obligaciones a prioridad, con el ser un habitante más que solo es usado por un dí­a cada tres o seis años y humillado por un largo tiempo hasta que se le vuelve a necesitar. Por lo que me pregunto y comparto mis dudas a cada uno de ustedes. ¿Cómo comenzó este cí­rculo vicioso? ¿Cuándo el poder dejo de ser de los ciudadanos y cayó en manos del gobierno? Me refiero al poder de decisión sobre cómo llevar el rumbo de México. Quiero entender que esto paso en un tiempo en que alguien miserable y sin el más elemental de los principios abandono sus compromisos hacia México y actuó mezquinamente solo para algunos, condenando a la mayorí­a. Y volviendo de â??Bienestar social o comúnâ? solo una frase que se es retocada para las próximas elecciones, ahí­ en donde se les comprara barato el poder al pueblo y no haciendo de esta frase un hecho que deberí­a ser el principio y el fin de cada administración. Pero vayamos al otro lado, al de la sociedad para lo cual continuo con mis inquietudes y pregunto; ¿Quién fue el canalla que se robo la cortesí­a y todo el paquete de los valores cí­vicos que la sociedad Mexicana acostumbraba a vivir? Todos en México saben quien fue Benito Juárez y en alguna ocasión han escuchado una de sus frases celebres que dice así­: «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.»2 Pero porque no se aplica, ¿qué es lo que hace tan difí­cil ser congruente en esta frase? ¿Porque en el México de hoy, recibir un insulto o varios, nos resulta parte de la rutina diaria y se ha convertido en algo imposible verle diferente? Digamos que es algo así­ como â??el pan nuestro de cada dí­aâ? ¿Cómo y quién fue el que dejo que pasara así­, de igual forma que alguien me diga por que la honestidad fue suplantada con la â??tranzaâ? de cada dí­a? Y resulta de todo esto algo mas vergonzoso todaví­a, pues gracias a una institución de negocios puramente y que la cual logra que por medio de una limosna, nos ofrece la infame y vulgar idea de â??borrón y nueva cuentaâ? para así­ convencer a la plebe de que su destino así­ debe de serâ?¦ mediocre con ví­speras de salvación. Y a la misma vez justificar y promulgar ese tipo de comportamientos miserables ante la sociedad. Por otro lado la sociedad ha caí­do en un vacio tan grande de valores al grado de permitir que su niñez sea ví­ctima constante de un sinfí­n de atentados a sus derechos. Pero nadie ve, nadie escucha siempre. ¿A qué inepto sin escrúpulos se le delego la tarea de vigilar que la niñez tuviese educación, salud, seguridad y que gozara plenamente de los derechos de los niños? Por que cuando vemos a un niño en la calle mugroso, malnutrido, pidiendo dinero y que se ve que ha consumido drogas, no decimos nada y solo le vemos como un â??acto de mala suerteâ?? ¿Por qué injustamente les llamamos niños de la calle cuando son niños parte de la sociedad, de una misma sociedad mexicana! Y estos serán los hijos de nadie que al ser adultos crearan ese cí­rculo vicioso de crimen, de ignorancia, de dolor a México. ¿Qué acaso a nadie le importaâ?¦? Y solo para terminar con este escrito, quiero resaltar una de las más bajas y vergonzosas de las realidades en la sociedad mexicana, el modo despectivo de usar la palabra â??indioâ? regularmente aplicada para ofender a otra persona, la cual refiere permanecer a un grupo indí­gena en México, que desafortunadamente como una verdad carecen de acceso a las mismas oportunidades de los que la mayorí­a de mexicanos tienen. ¿Qué acaso no son mexicanos? ¿No deberí­a ser al contrario y sentirse orgullosos de estas comunidades indí­genas que representan la esencia de la cultura en México? ¿Por qué sentirse indiferente ante los abusos a estos grupos?

    Escrito por Ferdan79

  • El poder de la televisión. Por Arturo Abejota

    Escuchando y leyendo estos dí­as acerca de la amenaza que el alterego de Victor Trujillo lanzo contra un usuario de una red social me hago las pregunta obligadas, que le paso a Brozo? Donde quedo la libertad de expresión? Y mi respuesta es sencilla, me parece que a uno de los comunicadores más confiables de los últimos años le dieron la orden de atacar, como a un perro de pelea su amo lo adiestra para defenderlo de la misma manera Televisa y Tv Azteca entrenan a todos sus comunicadores para que sean sus guardaespaldas para que si aparece en la vida alguien que no comparta su ideologí­a lo muerdan, lo hagan añicos y lo destrocen todo esto ante la opinión pública.

    Pero mas allá de estas empresas existe otro poder más oscuro y con más alcance: â??el gobiernoâ?. En innumerables ocasiones hemos observado como la receta de televisión mas gobierno pueden hacer crear una realidad virtual o crear una histeria colectiva, pueden volver héroe al peor delincuente o el peor ser humano sobre la tierra. Es una suma peligrosa pero bien ensayada y que a la menor provocación sueltan a sus perros de ataque. Y nada ejemplifica mejor como es la convivencia televisión mas gobierno como los últimos sucesos con â??BROZOâ? en donde amenaza con utilizar toda la maquinaria de la empresa en la que trabaja para destruir a alguien por demás insignificante ante la monstruosa estructura que tiene la televisora.

    Con todos estos sucesos me hago otra pregunta quien elige a la estrella de la televisión del mes, y no me refiero precisamente al actor o actriz favorita de las telenovelas de moda, me refiero al personaje central del paí­s aquel que hará con una simple y sencilla actuación que todo el paí­s hable de él o de ella, aquel personaje que nos hará olvidar la crisis, la devaluación monetaria, la venta de Luz y fuerza del centro o de cualquier cosa que al gobierno se le ocurra hacer con el paí­s.

    Basta con recordar los múltiples desví­os de atención que se han fraguado los últimos años y porque ocurren simple y sencillamente porque el pueblo ha dejado de ser ignorante y creer en lo que los gobiernos le dicen , porque el pueblo ya no se vende por dos pesos y por esto y más cosas es que se ha echado a andar una campaña de mercadotecnia que no tiene otra intención de vender un buen gobierno, una campaña de mercadotecnia iniciada desde las mas altas esferas de nuestro gobierno que tiene a su disposición y a sus pies a las dos únicas empresas que tienen el poder de trasmitir por televisión lo que les dicten.

    Esos mismos personajes que eligen a la estrella del mes son los mismos encargados de dictar el guión que actuarán la estrella del mes, personajes que no hacen otra cosa que tratar de crear la realidad que quieren para el paí­s.

    Me llega a la memoria la pelí­cula matrix esta pelí­cula donde Keanu Reeves intentaba salvar al mundo, de desconectarlo de un mundo virtual para llevarlo a su realidad y ahora me parece que en México está pasando esa misma pelí­cula, me parece que alguien está intentando programarnos, me parece que alguien es el que dicta el guion de nuestras vidas, y que ese alguien quiere que actuemos de alguna o de otra manera; tanto nos hemos acostumbrado a que nos digan que es lo que tenemos que hacer que ahora simple y sencillamente nos sentamos frente al televisor y nos corren el programa de lo que tenemos que hacer este mes.

    De nosotros depende seguir permitiendo que nos vendan esa televisión barata con esas historias irreales, dictadas o emitidas por quien solo busca desviar la atención del pueblo, de nosotros depende seguir siendo unas máquinas que actúan bajo un programa determinado o empezar a ser seres humano y pensar y elegir verdaderamente nuestras conveniencias.

    Arturo Abejota

  • Reglas de etiqueta para los no-jugadores. Por Dr. Niebla

    A tan sólo un mes de que comience la temporada fuerte de los video juegos la verdad es que no se me ocurre mucho de qué escribir; sin embargo, pensando en qué presentar esta semana, se me ha ocurrido hablar de un tema delicado, que tiene que ver con esos momentos en los que jugadores y no-jugadores, tenemos diferencias.

    Para la mayorí­a de los no-jugadores, en especial novias, novios no jugadores, esposas o conocidos â??porque los amigos sí­ jueganâ?? los video juegos son una pérdida de tiempo, una especie de ancla que nos ata a una niñez que, se supone, debimos de dejar atrás hace mucho tiempo; pero sabemos que esto no es cierto, es más podemos comprobarlo cientí­ficamente, basta con ver que la cantidad de juegos para adultos es mayor que la cantidad de tí­tulos para niños.

    No todos los no-jugadores son iguales. Por un lado tenemos los no-jugadores que les importa que seamos felices, que apoyan nuestro gusto por los video juegos y que incluso, en nuestro cumpleaños o navidad, nos regalan un juego de video, a pesar de qué aún no entienden nuestra fascinación por pasar la tarde matando aliení­genas.

    Por el otro lado tenemos a los no-jugadores que creen que es su deber llevarnos de la mano a su mundo de mediocre â??madurezâ?, donde no puede existir la diversión, y todo aquello que produzca placer está prohibido.

    En el medio de esos dos extremos tenemos a los no-jugadores que no les importa un demonio lo que hagamos: si jugamos o no, básicamente porque ellos están muy ocupados con sus propios vicios, y entienden que un pasatiempo, sea el que sea, es sagrado y uno no tiene que andar de criticón.

    El caso es que se sea el tipo de no-jugador que se sea, hay ciertas reglas de etiqueta que se deben de observar cuando se está con un jugador, todo con el afán de vivir en armoní­a y tranquilidad, y entendernos los unos a los otros:

    1) Mientras un jugador está jugando, se debe de intentar omitir la pregunta â??¿y eso de qué se trata?â?

    Los video juegos son como pelí­culas y pueden suceder dos cosas: a) que la premisa del juego sea matar todo lo que se ponga frente a la pantalla, o conducir tan rápido como se pueda, o llegar del punto 1 al punto

    2; o b) que la trama del juego sea tan complicada como la de Metal Gear Solid, que tomó veinte años en contarse y otro tanto en explicarse. En ambos casos preguntar de qué se trata es una falta de respeto al jugador pues a) es obvio; o b) no vamos a dejar de jugar por explicar en ese preciso momento por qué Revolver Ocelot platica con su brazo.

    2) No interrumpir los cinematics.

    IMPORTANTE: No-jugadores, ese momento en el que el jugador deja el control de lado y se pone a ver, con rostro serio y toda la cosa, la televisión, es la razón por la que ha estado horas en su consola, es el momento en que la historia, a través de grandiosas gráficas generadas por computadora, se desvela; una pieza fundamental para entender de qué trata el juego y poder contestar a la pregunta del inciso anterior; pero, y OJO, esta escena sólo pasa una vez, no se repite. En ese momento a los jugadores no nos importa si pagamos el agua, tenemos que ir a comer con la suegra, hay que entregar el trabajo o cualquier otra cosa, lo único que nos importa en todo el mundo es esa pequeña pelí­cula dentro de nuestro juego, así­ que no interrumpan.

    3) No se refieran a los jugadores como inmaduros, infantiles o que podrí­an hacer algo mejor con su tiempo

    A ver no-jugadores ¿alguna vez le han dedicado tiempo a jugar? ¿No? Entonces no anden de criticones. Jugar video juegos es una actividad completa que requiere de coordinación motriz, planeación, pensamiento estratégico, sentido del ritmo y buen gusto. Es como jugar beisbol y ajedrez al mismo tiempo, por eso hay competencias, a nivel mundial, de video juegos. Eviten esos comentarios, que no los veo diciéndole a Ana Guevara o a Michael Phelps que dejen de andar jugando carreritas y hagan algo productivo con sus vidas.

    4) Evitar la pregunta: â??¿y en eso te gastaste X mil pesos?â? al referirse a una consola o un video juego.

    Básicamente porque nos evita la respuesta de â??sí­, ¿y? Es mi lanaâ?.

    5) Si no quieren jugar, digan que no quieren jugar.
    No hay nada más molesto que escuchar frases como: â??es que yo no le entiendo a esas cosasâ?, â??es que soy muy torpeâ?, â??es que son muchos botonesâ?; por el amor de Dios, si hasta un niño de cinco años puede jugar. Mejor ser sinceros.

    Y ya por último, a final de cuentas, jugadores y no-jugadores, todos vivimos en el mismo mundo; algo de comprensión, un poco de espacio y, después de un pleito, una cerveza o el tradicional sexo de reconciliación y el mundo será un mejor lugar donde vivir. Paz.

    Rodrigo, â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Nacionalista o Patriota? Por William Parker

    Dado que nos encontramos inmersos en los festejos del bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución de nuestro paí­s.

    Al igual que usted, sentí­ una gran emoción y jubilo la noche del 15 de Septiembre, durante el festejo del bicentenario, sin embargo, me tome unos minutos para hacer una reflexión, sin el animo de parecer aguafiestas o un â??ogroâ?? que echa a perder los festejos.

    Me pregunte, porque solo durante estas fechas o durante los partidos del â??Triâ?? nos sentimos tan eufóricos, emocionados, alegres y orgullosos. Tal vez se deba a que durante estas fechas o eventos recordamos cuan â??Nacionalistaâ?? o â??Patriotasâ?? somos.

    Sin embargo, lo olvidamos cuando suceden injusticias como las de la Guarderí­a ABC, los Feminicidios, los asesinatos de polí­ticos, presidentes Municipales, migrantes en nuestro paí­s, licitaciones de oscura procedencia y con finalidad, bloques de ví­as de comunicación, Diputados que toman protesta aun cuando tienen pendientes órdenes de aprensión, permisos de construcción en zonas de riesgo, por citar algunos los hechos que nos han indignado en las ultimas fechas.

    La lista bien podrí­a ser interminable, pues no han sido las únicas que se han cometido durante estos 200 años de â??Independenciaâ?? y 100 de â??Revoluciónâ??

    Entiendo que todos nos indignemos cuando hechos con los antes mencionados suceden. Que todos levantemos la voz y que queramos encontrar a los culpables de tan deplorables injusticias, que de una u otra forma cooperemos cuando los conciudadanos se encuentran en desamparo.

    Sin embargo porque no olvidamos o somos tan Nacionalistas o Patriotas a la hora de votar, cuando se postulan toda esa serie de â??servidores públicosâ?? a puestos de elección popular?

    Cuando tomaremos la decisión de participar activamente en el futuro de Nuestra gran Nación, de nuestra Patria?

    Promovamos la derogación del Fuero a Diputados y Senadores, de la misma forma debemos de pedir se cree un procedimiento para que rindan cuentas, respecto de sus actividades.

    Creo que aun estamos a tiempo para poder retomar el rumbo correcto para tener un futuro del cual nos podamos sentir eufóricos, emocionados, alegres y orgullosos.

    * William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • ¿Cómo vivimos?, ¿somos felices en nuestro país? Por Ma. Elena Amezcua Ochoa

    Muchas veces los padres se enfocan en educar a sus hijos con valores, incluyendo moral y ética. En verdad, ¿sabemos a qué se refieren con esas palabras que parecen fácil de definir? La verdad es que la mayorí­a de las personas no saben una definición en espefí­co y es por eso que responden que es algo que sus padres les inculcaron desde una edad muy temprana.

    Los valores durante la época estoica eran definidos como una dignidad o virtud. La moral como las normas heredadas para hacer el â??bienâ? pero no sólo el bien de uno mismo, sino para todos los que te rodean; como distinguió el gran filósofo ruso Immanuel Kant sobre la moralidad y legalidad. Mientras que Hegel se encargó de diferenciar la moralidad subjetiva de la moralidad objetiva. La primera consiste en el cumplimiento del deber por el acto de la voluntad, mientras que la objetiva es dar obediencia a la ley moral por estar regulada por las normas, leyes y costumbres de la sociedad.

    La mayorí­a de las personas hemos pasado por situaciones donde se comete una injusticia tan grave que nos llenamos de rabia y coraje. Con estos sentimientos, lo primero que se nos viene a la mente es la venganza; esto se ve reflejado en que queremos tomar la justicia por nuestras manos. Hace pocos dí­as a una amiga mí­a aquí­ en la Ciudad de Guadalajara, estaba ella parada en un semáforo esperando en siga cuando de repente se le arriman unos hombre y le empiezan a golpear su cristal, mi amiga en ese momento no supo qué hacer se asusto por qué no dependí­a de ella avanzar ya que habí­a carros delante de ella así­ que por el miedo no tuvo opción abrió la puerta de su camioneta, los tipos se subieron con ella y se la llevaron con todo y su camioneta, después manejaron hasta una zona desconocida, la golpearon y la tiraron como si fuera un animal o peor mi amiga, no tuvo más que pedir ayuda a una casa como pudo y avisar a sus papas de lo sucedido, actualmente ella está en atención por un psicólogo quien la está atendiendo emocionalmente del fuerte trauma que sufrió, padres igual están preocupado y con temor a que atenten contra otro de sus hijos, son tipos que son tipos sin escrúpulos que con el solo hecho de tener algo material y lujoso aunque sea por un momento son capaces de cometer el mayor de los atropellos, su mama sufre de nervios y miedo y no saben cómo hacerle para saber qué fue lo que paso en realidad y encontrar a los culpables.
    Una historia alarmante ¿no? Un momento donde la impotencia te gana pero al mismo tiempo se cruza con el miedo y te atontas y no sabes que hacer. ¿Qué se puede hacer en estos casos? Nadas no sabes si actuar en contra de ellos, en caso de que tuvieras con que hacerlo y sino pues que más te queda arriesgarte a lo que venga a morir o ser hasta violada por ellos, pero hasta donde hemos llegado por la ambición desmedida por buscar la felicidad plena en cosas materiales a costa del daño hacia los demás ya no importa quien sufre a quien lastimamos lo que nos importa es obtener lo que deseamos.

    Es una tristeza habitar en un paí­s donde vivimos rodeada de gente peligrosa. Dónde no podemos caminar ni una cuadra sin estar volteando atrás para revisar si no hay un sujeto peligroso siguiéndote. Hasta donde hemos llegado, que hasta muchos llegamos a desconfiar hasta de nuestros supuestos â??amigosâ? de toda la vida, que clase de felicidad es la que nos gusta vivir a costa de que o de quien.

    Cuando ocurre este tipo de incidentes sinceramente lo que quieres hacer es matar al sujeto que vino a invadir tu tranquilidad romper con la felicidad que tenias. Hasta cuándo podremos vivir sin ese tipo de miedos, hasta cuando las personas vamos a recapacitar en que esta vida esta hecha y fue creada con un solo fin el de ser felices capaces de dar lo mejor de sí­ por el otro, buscar esa felicidad en lo que verdaderamente vale la pena no en las cosas materiales y es donde nos preguntamos dónde están las autoridades. ¿Por qué el gobierno no atrapa a toda esa gente que no tiene nada que hacer y vive del sufrimiento de los demás? Qué no se dan cuenta del trauma que dejaron en esa pobre gente inocente.

    Pero como dijo Adela Cortina y Emilio Martí­nez en su artí­culo llamado â??ética aplicadaâ? â??una de las razones del nacimiento de la ética aplicada es el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente, porque la buena voluntad personal puede, sin embargo, tener malas consecuencias para la colectividadâ??. (Etica Aplicada, 2001)

    En conclusión a estas alturas ya no puedo pensar en una solución, pero en alternativas si y unas serí­an que la policí­a ponga penas más severas para todos los que cometen ese tipo de delitos (asaltos) no se dediquen a eso, o si alguna vez asaltaron no lo vuelvan a hacer. Otra solución serí­a que no se permitiera la fianza ya que muchos dicen, â??pagando un dinerito salimos libresâ??. Como paí­s, estamos en el hoyo en el aspecto de la inseguridad. Pero cada vez que contraten policí­as les hagan un examen para saber si tienen valores y ética. Analizarlos como personas, su forma de pensar y cuestionarlos sobre diversos temas, no nada más basta con contratar a cualquier persona sólo porque necesitan trabajar o porque no hay nadie más para el puesto. Soy de las personas que está de acuerdo con que el â??estado de bienestar se encuentra identificado con el utilitarismo, pues consiste en satisfacer las necesidades de la personaâ?, igualmente como el utilitarismo busca que lo que hagamos va a ser lo que nos va a conseguir lo mejor. una persona con valores vale más que una que está echada a perder y que no tiene nada sano en la cabeza ni el bienestar humano, tomemos conciencia y analicemos el utilitarismo como ejemplo pensemos en hacer el mayo bien para el mayor número de personas no solo para unos cuantos.

    Bibiliografias:
    Luventicus, Academia de Ciencias. (2009) Immanuel Kant, Rosario desde capital Argentina
    Cortina, Adela. Martí­nez, Emilio. (2001) Etica Aplicada, Madrid