Categoría: Colaboradores

  • Cambios de vida. Por Tania Garza

    Hace unos años atrás comencé a tener unas molestias en un brazo y fui mal diagnosticada por el médico que me revisó. Hace un año y meses otro tipo de molestias aparecieron en mi cuello, el médico â??especialistaâ? me diagnosticó un esguince, estuve dos semanas con collarí­n (no de uso continuo) y comencé con las terapias de rehabilitación fí­sica pero en lugar de mejorar los dolores se fueron incrementando y esparciendo por mi espalda y por los brazos. Los dolores en los brazos eran intensos, además de sentir que me quemaba por dentro.

    Mi caso llegó a oí­dos del que fuera después mi traumatólogo y me mandó al hospital a hacerme una resonancia, estuve internada 4 dí­as. El diagnostico: 2 hernias en las cervicales, las cuales lastimaban los nervios de los brazos y de ahí­ la razón de mis dolores. El tratamiento: podí­a escoger entre dos cosas, una cirugí­a o vivir con mis hernias y tratarlas con medicamentos y terapias que ayudarí­an a disminuir los dolores hasta reducirlos a nada y vivir con molestias intermitentes por tiempo indefinido. La segunda opción podrí­a ser larga, pero sin riesgos.

    En su momento decidí­ tomar por la segunda opción y darme un tiempo para tratar de aliviarme antes de intentar una cirugí­a que serí­a el último recurso; al comenzar mi primer tratamiento los dolores disminuyeron pero se me empezaban a dormir las palmas de las manos o los brazos, tení­a cierto control de ellos, pero los sentí­a dormidos, algunos dí­as me resultaba casi imposible cambiarme. Así­ comenzó un camino lleno de medicamentos y visitas diarias a terapias fí­sicas, por otro lado, intenté con cualquier cantidad de medicina alternativa que me fuera recomendado, estaba empeñada en evitar pisar el quirófano a toda costa.

    Mi vida social se vio reducida a casi nula, si me sentí­a bien me animaba a salir con mis amigos, pero mis molestias aparecí­an casi inmediatamente y aunque yo no dijera nada, el dolor podí­a verse reflejado en mi rostro, era demasiado evidente. Pasé por momentos muy dolorosos, fí­sicos y emocionales, pues la mayorí­a de mis conocidos no entendí­an la magnitud del dolor, lo podí­a ver en sus expresiones, yo creo que esperaban ver que los brazos se me pusieran verdes para poder creerme. Si yo hubiera tenido el mismo problema en las lumbares no hubiera podido caminar por el dolor.

    Antes de cumplir un año con el diagnostico vino la decisión de la cirugí­a. Yo no podí­a más con ese estilo de vida casi casi ermitaña además de estar cansada de tomar cualquier cantidad y tipos de medicamentos que muchas veces ni siquiera disminuí­an mi dolor y los que si, alteraban mi cerebro, mis famosas â??happy pillsâ? las más fuertes hací­an que caminara agarrada a la persona o cosa más cercana para no caerme.

    La cirugí­a fue un dí­a antes de mi cumpleaños (si, pasé mi cumpleaños en el hospital) y aún que mi primera noche ahí­ fue la más horrible de mi vida, ahora lo considero como el mejor regalo de cumpleaños que he tenido jamás. Mi recuperación fue bastante rápida, a las 4 semanas ya estaba de vuelta en el trabajo y comencé a recuperar mi vida social y en general mi vida.

    Los cambios fueron muy notorios, pues se podí­a notar desde la expresión de mis ojos, de alguna manera volví­ a ser yo pero de una manera renovada. La cicatriz de la cirugí­a esta a la vista de todos, pues es en el cuello, pero pasa casi desapercibida por parecer un pliegue del cuello, pero para mí­ no; toda esta experiencia fue de cierta manera como tocar fondo y salir avante, la cicatriz es solo un recordatorio de lo que soy capaz de hacer.

    Agradezco a todos los que estuvieron conmigo durante este pequeño viaje de renovación, pues es así­ como yo lo veo, porque ahora me siento otra, la misma, pero renovada.

    Ahora ya sabes porque soy biónica, pues llevo 2 implantes de disco (no son injertos óseos mí­os), una placa y 6 tornillos de titanio en mi columna. La cirugí­a: http://catalog.nucleusinc.com/enlargeexhibit.php?ID=30870

    A ti, ¿Qué te ha hecho cambiar tu vida?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Los lí­mites de la Democracia: LA RAZí?N. Por Dr. José Luis Camba Arriola

    El primer artí­culo dominical de Vargas Llosa como Premio Nobel del Literatura está dedicado al fracaso de la votación para ampliar las causales de despenalización del aborto en España. Al final reflexiona sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y la democracia. Sostiene que en la democracia las religiones proporcionan orden moral a muchos ciudadanos que sólo aceptan éste por medio de la fe. Pero que si el â??difí­cil equilibrio entre el Estado laico y la Iglesia se altera y ésta impregna aquél, o, peor todaví­a, lo captura, la democracia está amenazada, a corto o mediano plazo, en uno de sus atributos esenciales: el pluralismo, la coexistencia en la diversidad, el derecho a la diferencia y a la disidenciaâ?.

    Es lo mismo que, mal explicado, vienen sosteniendo en México el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros acerca de curas y cardenales católicos. De ese espí­ritu derivaron las demandas por daño moral y el reclamo por callar a estos sacerdotes. Demandas en las que, por cierto, se cometió el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades previsto en la fracción II del artí­culo 267 del Código Penal, al ser elaboradas por funcionarios públicos, puesto que el daño moral es personal y para demandarlo Ebrard debió recurrir en su calidad de ciudadano a un despacho privado; nunca utilizar dinero público (tiempo de burócratas) para su interposición.

    Paradójicamente, resulta intolerante y poco pluralista el deseo de que alguien que opina distinto se calle. Lo que hace que las demandas sean antidemocráticas per se. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ya dijo al respecto que la libertad de expresión tiene como lí­mite el derecho de los otros. ¡Para que aprendan! Ah, de paso dijo que los demandados tienen derecho a hacer valer lo que a su derecho convenga.

    En su artí­culo, Vargas Llosa le concede a las religiones un papel del que carecen en las democracias. De hecho, la secularización de la moral es lo que permite la existencia del polí­tico en los paí­ses mayoritariamente católicos. La secularización faculta la aparición de la ambición, la cual es opuesta al concepto del pecado original donde el fracaso de los hombres en la vida es lógico y necesario. Caso distinto al de paí­ses mayoritariamente protestantes donde su ética permite y obliga al éxito como condición para alcanzar un lugar similar en la vida eterna. Difiere también de los paí­ses musulmanes donde la polí­tica es la forma de servir a Alá para difundir el Corán extendiendo su palabra a través de la democracia.

    Las democracias decimoctávicas y decimonónicas de la Ilustración Francesa y el Romanticismo Alemán respectivamente, se erigen como producto de la razón y se oponen a la tradición (sinónimo de sinrazón). Es un planteamiento consciente para desaparecer el antiguo régimen medieval. Ambos fueron siglos antirreligiosos dominados por la idea revolucionaria. Lo mismo Diderot que Voltaire o Kant que Hegel compartieron la idea de la razón y la revolución como caminos hacia la democracia. La conciencia de la revolución llevó a la revolución de la conciencia. La religión de la revolución sustituyó a las otras; a las del pasado. La historia de la democracia moderna es la de la lucha por la imposición de la razón como eje polí­tico. En ese contexto es que nace el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la teorí­a de las obligaciones y otras derivaciones perfeccionadoras de un concepto polí­tico que considera al ser humano un ser racional y perfectible. El tamaño moderado de las concentraciones urbanas del XIX y su diversidad, junto con la necesidad de un nacionalismo unificador y una tecnologí­a de la comunicación limitada son el caldo de cultivo del pluralismo.

    El siglo XX, por el contrario, ve la desaparición de estos valores. La sociedad de masas los arrastra creando democracias totalitarias. Los fascismos y los comunismos, el macartismo y el golpismo latinoamericano son pruebas de ello. La masificación hace insostenible la continuidad en la construcción de una democracia producto de la razón. La importancia del ser humano deja de descansar en su racionalidad; su valor es la unidad acumulada. La teorí­a de mí­nimos aceptables sustituye a la de máximos ideales. La expansión del bienestar va perdiendo lugar ante la evidente deshumanización de los asentamientos urbanos. La subsistencia de la mayorí­a pasa a ser una meta a expensas de la propagación de la mejorí­a. El lema de la nueva democracia deja de ser racional: primero iguales: mal pero iguales y luego mejores. La racionalidad pierde contra la mayorí­a. El asesinato de la razón invita a la vuelta de la tradición (la sin razón). Las religiones toman el lugar de las que habí­an sido expulsadas.

    Si a través de la democracia el catolicismo llega a convertirse en una forma de gobierno o a ejercer una influencia desproporcionada en la polí­tica, será una consecuencia lógica de la evolución de un sistema polí­tico que si bien cuenta con controles, perdió los lí­mites. La falta de éstos es perjudicial. La razón fue el hilo conductor que permitió moldear y limitar a la democracia. La razón es el único lí­mite del que no debe despojarse. El pluralismo y la tolerancia nacen de ésta. La filosofí­a de lo que queda de la democracia contemporánea invita a que gane el más bonito, el más fuerte o el de mayores recursos económicos sin importar si le asiste la razón o carece de ella. A la iglesia católica en una democracia no se le calla con demandas. Se le deja hablar y se le prueba con la razón que está equivocada. Razones como las que esgrime el propio Vargas Llosa en el artí­culo en comento son más democráticas que marchas o mayoriteos. De no limitar el alcance de la democracia a la razón, el temor del actual Nobel de literatura será pronto realidad.

    (*) Sociólogo y politólogo

    El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociologí­a y Ciencias Polí­ticas, especializándose en Sociologí­a Polí­tica (Sociologí­a del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor polí­tico y analista

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Chiapas en 2009. Por Evelyn Femat

    í?sta es la tercera entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009 , el número tres del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Chiapas, mismo que dista mucho del primer y segundo lugar por menos de la mitad de inversión de cada uno de estos; su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla de Medios

    Como ya lo mencioné, el monto total de inversión publicitaria no es ni la mitad de lo que el Gobierno del Estado de México y el Gobierno del Distrito Federal invirtieron en el mismo periodo, no se diga en cuanto a inserciones. Nuevamente los medios de comunicación predilectos son televisión y radio por la cobertura que tienen. Sin embargo, radio es quien tiene el mayor número de inserciones, incluso más que televisión, es decir, el medio más eficaz hablando publicitariamente para Chiapas, es radio, aunque no es lo único que se evalúa en una campaña.

    Las campañas que más presencia en medios de comunicación tuvieron son las relacionadas con promoción turí­stica, que ocupa el primer lugar, obras y servicios, informe de gobierno e institucionales, le siguen. Las campañas de promoción turí­stica se transmiten principalmente en radio, este medio es quien recibe el mayor número de inserciones, no así­ de inversión, sin embargo, me parece congruente es que radio sea el medio más utilizado, sobre todo porque las plazas que contempla esta medición son sólo AMCM, Guadalajara y Monterrey.

    Ahora veamos cómo fue que la inversión se distribuyó entre todos los grupos en la siguiente gráfica:

    2 Porcentajes

    Nuevamente encontramos a Televisa en el primer lugar en cuanto a la distribución de inversión y por supuesto el canal de las estrellas es quien recibe más del 75% de la inversión.

    Y además de saber cómo realizan su distribución de inversión publicitaria los estados, ¿para qué más me sirve esta información? Bien, pues es aquí­ donde podemos comenzar a evaluar otros factores, no sólo el monto publicitario, como ejemplo: duración del spot, tipo de anuncio, creatividad, frecuencia, target, tipo de producto. Me da la impresión que aún se sigue con la idea de que televisión es el medio más efectivo, para unos productos puede ser, para otros, no; sobre todo cuando estamos hablando de gobiernos de los estados, o ¿alguien recuerda algún anuncio sobre el informe de gobierno del estado de Chiapas? ¿Lo escucharon en radio o vieron en televisión? ¿Qué tan importante es la creatividad en un anuncio tipo institucional?

    Por lo que veo, Chiapas está preocupado porque el resto del paí­s se fije en él, sobre todo en sus obras públicas, alguien sabe ¿por qué?

    En la siguiente gráfica se muestra la distribución por grupo pero ahora del número de anuncios que se recibieron por el monto de la gráfica anterior y entonces sucede lo contrario:

    3 Porcentajes

    Los grupos que reciben el mayor número de inserciones son Organización Radio Fórmula y Núcleo Radio Mil, siendo este último el más eficaz para el estado al haberle otorgado sólo el 5% del total de la inversión publicitaria y obtenido el 21% del total de las inserciones publicitarias.
    Esto lo podemos entender de dos formas, la primera es que Chiapas están invirtiendo bien en los grupos de radio, obtienen más a cambio de menos, o bien, los grupos de radio están haciendo mal sus negociaciones pues por menos dinero están ofreciendo más espacios publicitarios, ¿quién pierde entonces?
    No sólo se trata de anunciantes y medios, el televidente, radioescucha, lector o como le quieran nombrar al consumidor final, también juega un papel importante, aunque no sea tomado en cuenta. Por qué digo esto, simple, me gustarí­a saber si el gobierno del estado de Chiapas se ha preocupado por saber qué comunica y a quién quiere comunicárselo, me gustarí­a saber quién está a cargo de la comunicación, quién a cargo de las negociaciones, cuál es su estrategia si es que cuenta con una, si Juan Sabines sabrá bajo qué términos y en dónde se publican sus campañas publicitarias
    Ustedes, ¿qué opinan? El gobierno del estado de Chiapas ¿está haciendo un buen trabajo publicitario?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • ÁGORA por Carin

    Actualmente se ha extendido el uso de expresiones como â??Garantí­as individualesâ?, â??Derechos fundamentalesâ? y â??Derechos humanosâ? pero, ¿se refieren a lo mismo?

    La idea de protección a los derechos del hombre tiene su antecedente más importante en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Francia revolucionaria de 1789. Naturalmente debe aquilatarse la llamada Carta Magna expedida por el Rey Juan sin Tierra. En dicho documento se asentó por primera vez un lí­mite al poder del monarca a favor de los grandes terratenientes. Asimismo debemos recordar el aún vigente habeas corpus que establece la prohibición de las detenciones arbitrarias sin que medie un proceso, recurso que es considerado por algunos como un antecedente de nuestro Juicio de Amparo.

    Nuestra Constitución Polí­tica de 1857, la liberal aunque iusnaturalista, reconoce los derechos del hombre, mientras que en nuestra actual Constitución de 1917, vigente y iuspositivista, sólo se establece el otorgamiento de las garantí­as individuales. Es claro que entre las palabras â??reconocerâ? y otorgarâ? existe una diferencia más allá del orden nominativo. Solo se reconoce lo que se tiene y únicamente se otorga lo que no se tiene, con la posibilidad de perderloâ?¦

    En cualquiera de los dos casos se plantea la existencia de garantí­as individuales como medio para proteger los derechos del hombre. Asimismo, nuestra Ley Suprema del 17 estableció, por primera vez, las garantí­as sociales para la protección y reivindicación de ciertos grupos sociales, al efecto, campesinos y obreros. En resumen, las garantí­as son el medio de hacer efectivos los derechos del hombre o derechos humanos.

    En cuanto a la denominación de derechos fundamentales, dicha expresión es más adecuada considerándose a estas como el conjunto de garantí­as, en nuestro caso, garantí­as individuales y sociales. Es, asimismo, la nominación que se le da en el orden internacional, siendo señaladas así­ en la Carta de las Naciones Unidas. En resumen es la categorí­a contemporánea en el orden internacional.

    Finalmente, los derechos humanos son facultades inherentes, inalienables e imprescriptibles que tiene toda persona, hombre o mujer, niño o adulto, independientemente del carácter que se le atribuya (color, religión, ideas, etc.). Estos derechos fueron sancionados a nivel internacional en la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, bajo la gestión de las Naciones Unidas.

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • Moverse o no moverse. Por Dr Niebla

    Recuerdo cómo hace algunos años la noticia de que la nueva consola de Nintendo, el Wii, iba a revolucionar la forma de jugar a partir de que su control tendrí­a un sensor de movimiento. Después de ese anuncio, una mezcla de especulación y esperanza comenzó a llenar los foros, las revistas especializadas y las pláticas de todos aquellos a los que nos interesan los videojuegos.

    Poco tiempo después Sony anunciarí­a que su control también incluirí­a movimiento. A las pocas horas del anuncio se podí­a ver el prototipo del control del PS3, que más parecí­a batarang, en el internet. Nuevamente la excitación de cómo serí­a jugar con este nuevo control, y qué tanto nos sumergirí­a la experiencia en el juego, estaba presente en todas las pláticas.

    Pero llegó el dí­a del estreno, todos probamos los controles del Wii, todos experimentamos con el complicado Sixaxis, y la verdad es que el mundo de los videojuegos no cambió mucho; los juegos para Wii, salvo por un par de honrosas excepciones, están condenados al limbo de las fiestas, y cada vez menos juegos utilizan las propiedades del Sixaxis.

    Traigo esto a colación porque lo nuevo para esta navidad serán los controladores de movimiento que tanto Sony como Microsoft han desarrollado para sus respectivas consolas; el Xbox Kinetic y el Move para el PS3.

    De entrada, al igual que cuando se anunció el Wii, la especulación en la red, así­ como entre los jugadores, ha estado a la orden del dí­a; algunos piensan que es la revolución que se estaba esperando, mientras que otros consideran que sólo será un periférico más a comprar. Yo tengo mis dudas en ambos aspectos.

    Hace mucho tiempo que decidí­ que no me interesaban los coches, no me interesaban los méritos académicos y, al igual que Machado, yo no perseguirí­a la gloria, â??ni dejar en la memoria de los hombres mi canciónâ? por dedicarme a jugar videojuegos. Así­, mientras muchos gastaban sus bien habidas quincenas en â??chulearâ? sus coches, yo me las gastaba en â??chulearâ? mi Playstation. Todos los accesorios los compré. Compré el disco duro, el Eyetoy â??que era una cámara para el PS2â??, el micrófono, el teclado, en fin, todo lo que Sony poní­a en el mercado. Pero después de comprarlo todo me di cuenta de que no serví­a para nada. Tal vez uno o dos juegos usaban el Eyetoy, sólo el FFXI usaba el disco duro. Total que todo lo que me gasté en â??chulearâ? mi Playstation, no me sirvió para nada. Ese dinero bien me lo pude gastar en juegos.

    Después de este breviario histórico no resulta extraño que no crea en los nuevos dispositivos que van a sacar, es más que pudiera decir que no es una buena idea comprarlos. Pero no es del todo cierto, pues, tal vez, una parte de mi alberga esperanza, aún así­ lo mejor es analizarlos lo mejor que se pueda.

    Vamos por partes entonces, primero los pros de estos dos nuevos accesorios. Por un lado el Xbox Kinetic:

    A) Se ve bien en ese color negro en el que han presentado los prototipos
    B) Permite moverte libremente, sin la necesidad de otro control que no sea tu cuerpo, todo tu cuerpo
    C) Kinectimals se ve como el juego ideal para una cita mega geek
    Ahora el Move de Playstation
    A) 47 tí­tulos en el mercado
    B) Es un control y no una cámara â??para eso está el Eyetoy, o â??aâ??i toyâ? en buen mexicano.
    C) El equivalente al Nunchuck del Wii, no tiene cable con el que uno se atore.
    D) Más tí­tulos para los â??Hardcore gamersâ?.
    E) El juego de billar se ve muy bueno.
    F) Es realmente preciso.

    Ahora los contras:

    Para el Xbox Kinetic:

    A) Kinectimals â??siendo honestos, ¿quién comprarí­a un juego así­?
    B) Lag, lag, lag
    C) 26 juegos en el mercado, de los cuales 16 son de deportes, bailes, ejercicio o para fiestas â??para eso mejor un Wii.
    D) No es muy preciso.
    E) Es caro

    Para el Move.

    A) Sony ha fallado antes en darle un buen seguimiento a sus periféricos.

    B) El control es una mezcla entre control remoto y foco de feria.

    C) En México se vende quinientos pesos más caro de su precio en los Estados Unidos

    D) El paquete sólo viene con un control, todo control extra se compra aparte.

    Quiero creer que estamos en una nueva era, y que tanto Playstation como Xbox le darán seguimiento a estos periféricos, es decir, sacarán juegos interesantes para ellos, juegos para los jugadores empedernidos, pero eso sólo lo dirá el tiempo. Así­ que en este tema mi recomendación es la siguiente: en esta navidad mejor compren juegos y esperen un poco a ver qué hacen estas empresas con el Move y con Kinetic, si todo sale bien ya los estaremos comprando el año que entra, si no, estaremos aliviados por no haber gastado en un periférico que de seguro terminarí­a lleno de polvo.

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Cumple Fundalex dos años

    La Fundación para la Libertad de Expresión asumirá el reto durante sus tercero y cuarto años de existencia, de profundizar en la educación como único camino de cambiar el clima de violencia que hoy existe en el paí­s, a través de la libre expresión, tolerancia y respeto a las ideas de los demás.

    Este ambicioso programa implicará la elaboración de libros de texto para primaria, secundaria, preparatoria, además de ediciones especiales para padres y maestros.

    Armando Prida Huerta, presidente de la Fundalex, dio a conocer lo anterior durante el informe de actividades 2009-2010 este miércoles 20, luego de cumplirse el segundo año de creación del organismo el pasado domingo 16.

    En el informe estuvieron presentes entre otros miembros de la Fundalex, el abogado Luis Raúl González Pérez, los periodistas Manú Dornbierer y José Martí­nez, los abogados Armando López y Pedro Rodrí­guez, además de la Directora Ejecutiva, Marí­a del Pilar Cano.

    Prida Huerta expresó dos vertientes fundamentales para el momento actual, en el que â??las actividades académicas utilizando a la educación, son la piedra angular para el fortalecimiento y desarrollo de nuestro paí­sâ? y â??las polí­ticas con el fin de generar conciencia y compromiso para salvaguardar este derechoâ?.

    Asimismo, dio a conocer la intención de reproducir la labor de la Fundalex en otras regiones de México e Iberoamérica, para cuyo fin se han formado comisiones en los estados de Tabasco, Sinaloa y Tlaxcala, además de Argentina, Ecuador, Venezuela, El Salvador y Perú.

    También dio a conocer que el Compromiso con la Libertad de Expresión, firmado y presentado el 17 de agosto de 2009 en la ciudad de México, se ha traducido a 11 idiomas y 5 lenguas y está a disposición de todo el público en la página de la Fundalex (www.fundalex.org) para quienes deseen adherirse; de igual forma, el documento se ha enviado a 105 rectores, directores y coordinadores de escuelas dirigidas al derecho y ciencias sociales.

    En el último año la Fundalex logró que tres candidatos a gobernadores que resultaron electos en sus estados firmaran el Compromiso con la Libertad de Expresión, como son Gabino Cué Monteagudo por Oaxaca, Mariano González Zarur por Tlaxcala y Javier Moreno Valle por Puebla, así­ como existen pláticas para que en breve al menos otros tres gobernadores en funciones lo hagan.

    También se adhirieron los delegados en la ciudad de México en Tlalpan, Higinio Chávez; en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera; así­ como en Iztacalco, Francisco Javier Sánchez, además de Jesús Ortega, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados.

    La Fundalex realizó tres foros internacionales en el periodo, en el Instituto de Investigaciones Jurí­dicas de la UNAM, en la Universidad de las Américas campus Puebla y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

    Fueron publicados seis libros entre los que se encuentran Publicidad Oficial; Diccionario de Derecho a la Información, Prensa y Poder y otros que pronto se darán a conocer mediante una presentación a los medios y el público en general.

    Integrantes de la Fundalex como Ernesto Villanueva, Perla Gómez Gallardo y José Martí­nez Mendoza acudieron a representar a la Fundación en foros y encuentros internacionales en Cádiz, Oviedo, Buenos Aires, Holanda, Estados Unidos, entre otros.

  • 12 años para la extinción del tigre. Por Rescate Animal

    La población de tigres en el medio salvaje podrí­a desaparecer en poco tiempo debido a la caza furtiva, la destrucción del hábitat y el empleo de órganos del animal en la medicina oriental, advirtieron ambientalistas el viernes.

    La vocera de World Wildlife, Marie von Zeipel, dijo que el más grande de los felinos es una especie amenazada que podrí­a desaparecer en 12 años.

    La organización estima que hay actualmente tres mil 200 tigres en el medio salvaje, 97% menos que hace un siglo.

    «Sin cambios drásticos, la curva apunta directamente hacia el desastre»», dijo la vocera luego de un seminario sobre la situación del tigre en la naturaleza.

    WWF está realizando una campaña para duplicar la población de tigres en el medio salvaje para el 2022. Exhorta a las naciones a proteger sus hábitat y reprimir la caza furtiva tanto del tigre como de sus presas.

    Rusia, que posee una población de tigres en la zona del Amur, será anfitriona de una reunión mundial el mes próximo. El primer ministro Vladimir Putin presidirá la reunión de cuatro dí­as en San Petersburgo, con la presencia de expertos y delegados de los 13 paí­ses donde hay tigres en estado salvaje.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Nuevo León a 1 año. Por Juan Verdin

    Cuando empecé a ver que enfoque darle a esto, me dije: lo mejor es ser objetivo. No hay más.

    Ciertamente hemos visto en los últimos meses el crecimiento de lo que llamo â??Insatisfacción Gubernamentalâ? y es que cada vez vemos como se va deteriorando el gobierno estatal (los municipios no se quedan atrás, pero esto lo iremos viendo con calma).

    Creo, sin temor a equivocarme que el punto medular en la caí­da de la confianza de la gente en el Gobernador y sus colaboradores es la ola de violencia que ha caí­do sobre nuestro estado y es que no hay dí­a en el que no salgan en las noticias balaceras, ejecuciones, levantones, asaltos a mano armada, etc. Y no solo en municipios â??Bienâ? sino en cualquier municipio del estado.

    A últimos meses las balaceras se han desatado y la población ya no sabe que hacer ni cuando ni donde le va a tocar, lo mismo en una plaza comercial de San Pedro como en Morelos y la verdad uno no haya que hacer, estamos viviendo con miedo.

    Rodrigo Medina se vendió bien con eso de que â??los jóvenes somos los que venimos empujandoâ?, â??el otro candidato representa otra generación y otra forma de pensarâ?. Creo que algunos de los que votaron por la juventud ahora quisieran alguien con experiencia pero como dicen en el rancho: â??El hubiera no existeâ?.

    Hemos visto como en las redes sociales se han generado grupos que piden la renuncia del Gobernador, en Facebook debe haber como 100 grupos distintos con miles de seguidores que piden, mas bien, exigen la renuncia de Rodrigo.

    Sin ser priista, panista o seguidor de algún otro partido polí­tico, no estoy seguro que la renuncia del gobernador sea la solución, ni estoy seguro de que el que venga pueda arreglar todo el relajo que tenemos actualmente. Y ciertamente no podemos decir que con el otro candidato estarí­amos mejor porque no lo sabemos.

    ¿Qué podemos hacer? Tenemos que ser realistas, el gobierno no tiene con que, ni sabe como proteger a la ciudadaní­a, así­ que no nos queda más que empezar a cuidarnos nosotros solos, cuidando nuestras amistades, los lugares en los que nos reunimos, los temas que platicamos y en donde los platicamos, las horas en las que nos trasladamos. No digo que dejemos de divertirnos y de salir ya que esto no nos da la certeza de que no nos va a pasar nada (la balacera de Morelos fue a las 7:00 de la tarde) pero podemos reducir en algo el riesgo.

    Otro de los aspectos que nos preocupa es la pérdida de empleos, la creciente ola de aumentos en productos básicos y también en los considerados â??de lujoâ?, la corrupción que vemos en las diferentes oficinas de gobierno, los lujos con los que viven y trabajan nuestros funcionarios públicos, podemos seguir con la lista y serí­a interminable.

    No podemos decir que este haya sido un año perdido y que no se ha hecho nada bueno, probablemente haya cosas positivas, pero siempre se cuestionará la manera en la que se realizan las actividades, la tardanza, que si se hizo a medias, etc.

    Para esto solo nos queda exigir a nuestros gobernantes cuentas claras ( a los municipales, estatales y federales), simple y sencillamente ¿cuantos de nosotros sabemos como se llama el diputado de nuestro distrito? o ¿quien es el senador?, te invito a escribirles directamente a ellos, a los alcaldes y porque no, al presidente. Empieza a exigir, si no empezamos a hablar, y a exigir, el gobierno puede tomar la postura cómoda de decir, todo esta bien porque nadie se ha quejado.

    En esta era de globalización donde las herramientas para conocer datos tan simples como el nombre del diputado de nuestro distrito están al alcance de la mano, creo que no tenemos excusas para no exigir para no preguntar por las acciones que se están tomando, verificar que se cumplan y ver en que podemos ayudar nosotros a tener un mejor Nuevo León, un mejor México.

    Hasta pronto.

    Juan Angel Verdí­n González

  • Una discriminación que no termina. Por Jaime Fiscal

    â??El respeto al derecho ajeno es la pazâ? es un término usado por nuestro héroe nacional Benito Juárez quien para mí­ nos enseña que aunque no exista un conflicto bélico, aunque no se derrame sangre pero exista el racismo, la discriminación, la distinción de clases, nunca podremos vivir en paz.

    Kant nos enseña el valor de la dignidad, que ninguna persona tiene precio ya que cuenta con ella, pero en nuestro mundo capitalista dí­a a dí­a valoramos a las personas que tienen mayores posesiones, valoramos y respetamos a aquel que posee grandes riquezas pero ¿qué paso con el respeto hacia los demás? El respeto hacia la gente de bajos recursos, el saber que toda persona sin importar su estado económico, piensa y siente como cada uno de nosotros, ¿Cuántos de nosotros respetan al peatón?¿cuántos de nosotros respetamos al que lava los coches, a un albañil, ¿qué pasa si una persona importante nos calla? Guardamos silencio aceptando su importancia, en cambio si una persona de bajos recursos nos calla nos sentimos insultados y respondemos de inmediato sin importar que sea mayor que nosotros. Según Kant, el hecho de que alguien no tenga algún estatus social no nos da derecho a faltarle al respeto o a hacerlo menos porque ellos al igual que nosotros tenemos dignidad y somos invaluables.

    Aristóteles nos deja la enseñanza de un mundo con personas prudentes, de un mundo en búsqueda de la felicidad, la búsqueda de un mundo en equilibrio, el punto medio de todas las cosas y esta enseñanza es para mí­ una de las mas sabias, encontrar el punto medio entre trabajo y familia, que si todos encontráramos el punto medio de todas las cosas no existirí­a el alcoholismo o tantos excesos que hoy conocemos.

    La ética dialógica para mi es una de las más importantes, hoy en dí­a nuestras decisiones son tomadas por personas que no piensan en la sociedad y solo piensan en sus propios intereses, hoy en nuestro paí­s existen pocos polí­ticos que realmente piensen en mejorar la cuidad y no en acrecentar su riqueza, toman decisiones que afectan a personas sin tomar en cuenta su opinión entonces ¿seguimos en una democracia? O hemos entrado a una época donde solo nos hacen creer en ella, en las decisiones deberí­an ser tomadas en cuenta todo tipo de personas, las personas que sobre todo se ven afectadas por esta nueva ley o reforma, por ejemplo algunas compañí­as exportadoras ya no pueden depositar su dinero en dólares ya que la nueva ley nos dice que ninguna compañí­a debe aceptar pagos en dólares y la gente que se dedica a negocios legales que exporta artí­culos y les pagan en dólares ¿qué hacen?

    Vivimos un mundo donde el capitalismo y el consumismo nos ha vuelto personas racistas, y ahora no por color raza o religión más bien por el estatus económico, donde sentimos que somos mejores o más valiosos por cuánto dinero cargas, que coche tienes o a que te dedicas, debemos entender que cada individuo es valioso, y que una vida vale más que nada, que debemos cambiar nuestros hábitos, ya que el egoí­smo nos ha consumido de tal manera que cada dí­a pensamos mas en nosotros, pensamos en que puedo tener y no tomamos encuentra que dentro mas tenga yo menos tienen los demás y por esto no quiero decir que se acaben los ricos, más bien que se encuentre un punto medio donde no existan millonarios y no existan pobres, y no me refiero a un socialismo, más bien al punto medio en donde todos vivamos con calidad de vida.