Categoría: Colaboradores

  • Siempre es lo mismo.

    Mi Papá estaba muy indignado entre semana porque mi Mamá no se quiere perder ni un capitulo de sus novelas y hasta que estas no terminan (ve 2) procede a hacernos de cenar. La Mamá ahora está bastante modernizada, ya que, si se pierde un capí­tulo lo ve por internet.

    La indignación de mi Papá hizo que hiciera el siguiente comentario: â??¡Pero si siempre es lo mismo!â?
    ¡A que caray, caray! Pensé, mi Papá ha descubierto el hilo negro de las novelas. Me reí­.

    No voy a decir que jamás he visto una novela, si me gusta la veo, tengo gustos medio extraños y selectivos como todos, por eso dicen â??cada quien sus gustosâ?. Y no me lo van a negar pero todos en algún momento de nuestra vida hemos visto una novela. Mexicana, Colombiana, Venezolana, China o Japonesa o incluso Gringa ¿o no?

    Los mexicanos no podrí­amos vivir sin novelas, aunque las historias sean diferentes, pero como dijo mi papá â??siempre es lo mismoâ?. No nos cansamos de ver una y otra vez la novela, algunos de nosotros vemos hasta la repetición o peor aun la â??nueva versiónâ? de las mismas.

    Sigues diciendo que tu nunca has visto una novela, lo puedo ver, tengo poderes casi psí­quicos (es lo que piensan algunos clientes), si lo veoâ?¦ Puedo ver que: viste Lost ¡ves! ¡Si las has visto! Los gringos las llaman sitcoms o series, ¡ja! ¡A mí­ no me engañas! Si eres fan de una de estas series gringas entonces ahí­ tienes a tu novela. Nadie nos escapamos a estar atrapados en un programa seriado o novela o como se le llame.

    No es malo estar enganchado a una de estas series o novelas, yo sólo pido que las disfrutes y que no critiques a los demás, todos tenemos gustos diferentes y cada quien ve lo que quiere ver para escapar un poco de su realidad ¿o no?

    Entonces deja a tu Mamá que vea las novelas que le gustan, no la distraigas, platica con ella solo en los comerciales, espera a que termine de ver su novela, seguro después tendrá todo el tiempo del mundo para ti.

    * Tania Garza, Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • El cine mexicano en el Centenario.

    El 6 de agosto de 1896 siendo testigo el presidente en turno, el general Porfirio Dí­az se presentó por primera vez en México el cinematógrafo de los hermanos Lumiere, su representante fue Gabriel Viere y el evento se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec.

    Después de la exitosa presentación, Viere y sus operadores filmaron y proyectaron los que pueden considerarse como los primeros cortos de cine Mexicano: Escena en los baños de Pane, Alumnos del colegio militar, Doña Carmen Romero Rubio de Dí­az en carruaje, Duelo a pistóla en el bosque de Chapultepec, por nombrar sólo algunas.

    Un año después el mismo Viere abrió en nuestro paí­s la primera sala de exhibición en el edificio de la Droguerí­a Plateros causando gran impacto en los mexicanos. Un año después Ignacio Aguirre compró el invento y se convirtió en el primer exhibidor mexicano fortaleciéndose en poco tiempo como una industria que redituaba grandes beneficios económicos, aunque es importante recalcar que su desarrollo fue más lento, en comparación con otros paí­ses, pero con el tiempo se hizo parte de la cotidianeidad del mexicano.

    Ente la gente de vital importancia para el fortalecimiento del cine destacan Salvador Toscano y Enrique Rosas. Toscano abrió en 1898 la sala de exhibición llamada El Cinematógrafo Lumiere. Ese mismo año se inició el rodaje de Don Juan Tenorio, una de las primeras cintas mexicanas. Rosas fue uno de los camarógrafos pioneros con un estilo particular que se consagró en El automóvil gris (1919).

    Un año determinante en la historia del cine es 1931, cuando uno de los padres del lenguaje cinematográfico Sergei Mijailovich Eisenstein viaja a México después de ser rechazado en Hollywood, e inicia el inconcluso proyecto ¡Que viva México! Cuando llevaba rodados más de 50.000 metros, se ordenó parar la producción, por lo que el director volvió Moscú. La figura y estilo de montaje de Einsestein, tuvo una decisiva influencia sobre el cine mexicano de la década de los cuarenta. El filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epí­logo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio «Sandunga» recrea los preparativos de una boda indí­gena en Tehuantepec. «Fiesta» desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que «Maguey» escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. «Soldadera» (episodio no filmado) presentarí­a el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epí­logo, también conocido como «Dí­a de muertos», se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.

    Oficialmente el cine sonoro mexicano se inicia en 1931 con Santa, una adaptación de la novela de Federico Gamboa, fue dirigida por Antonio Moreno y hasta la fecha se han hecho tres versiones fí­lmicas. Dos años después se filma la legendaria Mujer del Puerto; ambas historias fuertes, de mujeres que enfrentan su triste realidad.

    Según algunos historiadores los verdaderos «años dorados» del cine mexicano van de 1939 a 1945 y con el apoyo norteamericano de la época pos-guerra, se dio un auge del cine nacional. Se considera como el inicio de la «í?poca de Oro» el estreno de la pelí­cula «Allá en el Rancho Grande» que inauguró el género de «comedia ranchera; el final llegó con la muerte del actor y cantante Pedro Infante en 1957.

    La importancia que poco a poco cobró el cine generó el surgimiento de una nueva generación de directores como Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodrí­guez , al igual que actores que pasarí­an a formar parte de las familias mexicanas: Marí­a Félix, Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Sara Garcí­a, Fernando y Andrés Soler, Joaquí­n Pardavé, Arturo de Córdova y Dolores del Rí­o.

    Durante estos años el cine mexicano abarcó muchos temas y géneros: adaptaciones de obras literaria, comedias rancheras, pelí­culas policí­acas, comedias musicales y melodramas, forman parte del bagaje cinematográfico de esos años. Es importante considerar que al final de este periodo inicia un género cien por ciento mexicano: las pelí­culas de lucha libre. La producción nacional se posicionaba en las salas de cine de todos los paí­ses de habla hispana, desde Centroamérica hasta Argentina y España.

    Entre 1946 y 1950 sucesos importantes se desarrollaron a partir del cine, Emilio Fernández consolidó su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografí­a y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro paí­s.

    Como cualquier industria, el cine nacional comenzó a verse afectado, las compañí­as productoras decidieron abaratar los costos de producción de las pelí­culas, así­ pues, comenzaron a surgir pelí­culas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo y de mala calidad en general.

    Poco a poco las pelí­culas de rumberas y de arrabal que mostraban la vida de los barrios pobres de la ciudad, inundaban las salas. A finales de los cincuentas los estudios mexicanos decidieron hacer pelí­culas en color, con el sistema Eastmancolor, por ser más barato que el Technicolor y Metrocolor.

    En los años sesentas la producción cinematográfica era pobre, y se limitaba a dramas familiares y comedias ligeras que sirvieron de plataforma para algunos cantantes de Rock and Roll.

    Diez años después durante el periodo de Luis Echeverrí­a y José López Portillo, la producción se redujo a pelí­culas picarescas sin pretensiones. En contadas ocasiones alguna producción independiente se llevó a cabo pero, el gobierno no aceptó la proyección, además de censurarlas.

    Durante los años 1980 surgió el género conocido como cine de «ficheras» o «sexicomedias», se caracterizó por el uso del «albur» o el humor en doble sentido, muy popular en México. También se producen algunas pelí­culas sobre temas de migración, narcotráfico y temas urbanos. Las pelí­culas de acción no se quedaron atrás, pero siempre con el sello nacional Lola la trailera es un buen ejemplo de esto.

    En la década de 1990 surge el llamado «Nuevo Cine Mexicano», que buscó el cine de calidad. Es así­ que se filman: «Cronos» (1992) de Guillermo del Toro, «Sobrenatural» (1996) de Daniel Gruener, y «Angeluz» (1997) de Leopoldo Laborde.

    La primera década del nuevo siglo ha visto pelí­culas del género fantástico, obras realizadas a partir cuentos, leyendas y mitos transmitidos por la tradición oral pero trasladadas al México actual: «Las Lloronas», en 2004 pelí­cula de suspenso basada en el mito de La Llorona, «Kilómetro 31», en 2007 de Rigoberto Castañeda, una de las pelí­culas más taquilleras en la historia del Cine Mexicano, «Cañitas», basada en un popular libro de Carlos Trejo, «Hasta el Viento Tiene Miedo», un «remake» de la obra de Carlos Enrique Taboada.

    Encontramos también pelí­culas que abordan temas cotidianos como la violencia urbana, el existencialismo, la migración, las biografí­as e incluso el realismo mágico como es el caso de «Como agua para Chocolate».

    Los cineastas buscan hacer cine de calidad que sean capaces de competir mundialmente y generar de igual manera eventos como El Festival de Cine de Guadalajara que ha logrado consolidarse como el mejor Festival en México y la principal vitrina para el mundo del Cine Mexicano.

    Beatriz González Rubí­n

    http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Inicio_del_cine_de_Mexico http://www.correcamara.com.mx/index.php?mod=historia_detalle&id=43
    De los Reyes, Aurelio; Ramón, David; Amador, Marí­a Luisa; Rivera, Rodolfo. (1977) 80 años de cine en México. México: UNAM
    Sánchez Francisco. (2002). Luz en la oscuridad, crónica del cine mexicano 1896-2002. México: CONACULTA

  • Estrategias en redes sociales sesión 3

    Esta es la reseña de la tercera y última sesión del seminario que Charlene Li ofreció en la ciudad de México, la sesión 1. â??Cómo prepararse para aprovechar las redes sociales y conectarse con sus clientesâ?, la sesión 2. â??Cómo innovar a partir de las redes socialesâ? y ahora la sesión 3. â??Cómo dirigir una organización abiertaâ? conformaron el seminario completo.

    Cómo dirigir una organización abierta

    Las acciones que Charlene que se deben llevar a cabo para liderar una organización abierta son:

    â?¢ Convirtiéndote en un lí­der abierto. Tener la confianza y la humildad de vencer la necesidad de tener el control mientras inspiras compromiso a las personas para lograr sus metas. Cómo entregar el control y tener el mando. Charlene dice que las nuevas reglas del liderazgo son: respetar el hecho de que tus empleados y clientes tienen poder, personifica el compartir para construir confianza, alimenta la curiosidad y la humildad, haz que la apertura sea confiable, perdona el fracaso. Otros aspectos importantes que Charlene considera son: encontrar y desarrollar a tus lí­deres abiertos, convencer hasta al más escéptico, ser auténtico, dominar la transparencia y finalmente desarrollar e incentivar apertura.

    â?¢ Alienta los roles correctos dentro de tu organización. Hay que identificar los roles clave dentro de la organización como por ejemplo: al estratega social y el gerente de comunidad. Charlene también considera importante utilizar agencias externas realizar pruebas, preguntar sobre las fallas, solicitar que entreguen todo lo relacionado a lo social, sin embargo también menciona que se debe tener cuidado con las agencias que buscan armar la estrategia, pues ésta se arma internamente.
    â?¢ Cómo organizarte para el éxito en social media. Para Charlene, los modelos organizacionales deben encajar con los objetivos y menciona cinco modelos: el centralizado, el orgánico, el coordinado, el de rayos y núcleos y el holí­stico. Se debe armar un plan para evolucionar tu organización en el tiempo, hay que preparar nuevos flujos de trabajo, crear una red como twitter pero al interior de la compañí­a para crear nuevos lí­deres.
    â?¢ Prepara a tu organización para nuevas relaciones. Habla de un tablero de oportunidad social, de crear mapas de testeo de social media con el fin de estar preparados para cualquier tipo de pregunta o ataque de la comunidad, de crear un plan de respuestas ante una crisis, de generar reportes de medición de audiencias.
    â?¢ Cómo crear una polí­tica de social media. Manejar el riesgo con convenios de arenero, crear polí­ticas de procesos a seguir y ella pone como ejemplo el manual y/o polí­ticas de la Cruz Roja el cual ayuda a mantener el orden y contiene: polí­tica especí­fica de social media, marco de polí­ticas de social media, polí­tica de ética (deslindamiento), polí­tica de comunidad.
    â?¢ Cómo crear una cultura de compartir y aprender. Contrata bien para empezar a entrenar, crear organizaciones de aprendizaje, educación interna, comunicación y colaboración, stakeholders.
    â?¢ Cómo medir el éxito de tu estrategia social. Entendiendo el valor, ejemplo: el valor de la vida, de los clientes y sobre todo tomar decisiones con mediciones.
    â?¢ Construir resistencia al fracaso. Se logra al construir confianza y entendimiento, al estructurar la toma de riesgos y las fallas, hay que generar un plan de acción para prepararse para el fracaso.

    Me parece muy interesante la visión que tiene Charlene al decir que debemos de estar preparados para el éxito y para el fracaso, generalmente siempre vamos con la visión de llegar al éxito y no nos preparamos para el fracaso, hay que tener un plan de acción, tener una estructura. En esta última sesión de Charlene se concentra el éxito de las dos primeras sesiones, incluyendo el éxito de fracasar y saber manejarlo. Considero que la planeación es lo que rige todo el seminario que impartió y el desarrollo de la estrategia en redes sociales.

    Otra de las cosas que me parecen realmente interesantes es el mapa de testeo pues con él, da una base de respuestas que se puede ir perfeccionando a lo largo del tiempo y de acuerdo a las necesidades de los usuarios y la compañí­a.

    Todo radica en el trabajo en equipo y en el entender que la estrategia en redes sociales no es independiente, sino es parte de la gran estrategia de mercadotecnia de la compañí­a.

    Me quedo con lo siguiente de esta tercera y última sesión de Charlene Li:

    â?¢ Los lí­deres abiertos se pueden encontrar dentro de la compañí­a, es cuestión de buscarlos y entender que todo es trabajo en equipo.
    â?¢ Hay que crear un plan para la forma en la que los esfuerzos sociales van a evolucionar dentro de la compañí­a y que vaya alienado a la estrategia general.
    â?¢ Es básico crear un manual de polí­ticas y procedimientos que sea claro y preciso pero que a la vez sea abierto, por el simple hecho de hablar de conductas sociales.
    â?¢ Siempre hay que tener un plan para sobrevivir al fracaso, esto nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos en un periodo más corto.
    â?¢ El mapa de testeo prepararse ante cualquier acción de los usuarios y ayuda a tener una respuesta casi inmediata, además de medir qué tanto conocemos a nuestro producto.
    â?¢ El éxito incluye la solución al fracaso.

    Con esto finalizo la reseña del seminario de HSM que impartió Charlene Li en la Ciudad de México, el cual me tiene muy satisfecha, creo que más allá de autonombrarse social media expert, la experiencia se demuestra en los hechos pero sobre todo en la satisfacción del cliente ¿no lo creen? ¿Qué opinan?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • ÁGORA por Carin

    En la Antigí¼edad, los filósofos griegos del perí­odo cosmológico se preguntaron por el origen de todas las cosas. El Arché, más que el origen, se referí­a al gobierno de las cosas.

    De esta manera distintos filósofos establecieron como principios materiales y metafí­sicos en la genealogí­a del mundo los llamados cuatro elementos. Así­, Tales de Mileto, matemático y filósofo, considerado el padre de la filosofí­a griega, estableció que el origen de todas las cosas era el agua. Esto no debe sorprendernos ya que el agua determinaba â??como aun hoy lo hace- situaciones de importancia fundamental como el hecho de que la vida sin agua es insostenible y era un medio de importancia indiscutible respecto del comercio que se desarrollaba por el mar.

    Eráclito de Efeso sostuvo que el origen o gobierno de todas las cosas estaba en el fuego. Y es que el fuego presenta una posibilidad para el cambio, lo que era fundamental en el pensamiento progresista del filósofo quien estaba a favor del movimiento (como en el caso contrario lo estarí­a un filósofo como Parménides de Elea)

    Por su parte Anaxí­menes de Mileto manifiesta que dicho principio deberí­a ser el aire. Al respecto existen discrepancias sobre el sentido que el filósofo en comento quiso darle a dicha palabra, es decir, ¿se referí­a al aire que respiramos y sin el cual es imposible la vida?, o ¿al espí­ritu? En el primer caso la importancia del aire es indiscutible aunque no es una idea que pueda trascender â??filosóficamenteâ? y, en el segundo caso, estarí­amos ante el primer filósofo espiritualista. Nada podemos afirmar sin embargo.

    En cuanto al elemento tierra, éste no fue definido por alguien en particular. Empédocles de Agrigento afirmó que de la unión de los cuatro elementos (agua, fuego, aire y tierra) surgí­a la vida y de su separación, la muerte. Naturalmente Empédocles matiza en mayor forma lo antes expresado, sin embargo quede lo dicho como expresión de la reunión de los cuatro elementos.

    Finalmente la propuesta anterior fue insuficiente y es el gran fundador de la lógica, Aristóteles, quien determinarí­a un elemento más: el éter. í?ste â??último elementoâ? será abolido a través de los importantí­simos trabajos que en el siglo XIX desarrollarí­a el gran fí­sico escocés James Clerk Maxwell.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • Yo soy el verdadero peligro para México!. Por FerDan

    Mi nombre tiene muchos sinónimos, me puedo parecer a todo y encajar a gusto propio en cualquier circunstancia. He dejado que se me use a modo polí­tico siempre que hay elecciones, he permitido que se me propague como bacteria apacible entre millones por mucho tiempoâ?¦ al grado de ser parte ya de la vida diaria de la sociedad. Varios a través de la historia han querido acabar conmigo, más no lo han logrado, he sobrevivido a reformistas y generaciones preguntonas. Pero siempre se me ha cobijado por el poder en México.

    Yo creo la atmosfera perfecta para cualquier gobierno que desea abusar de sus gobernados, les doy el escenario para manipular al pueblo, ahí­ en donde también llega al tiempo una de las instituciones que me ha hecho fuerte por siglos y continua alimentándome cada dí­a, en especial los domingos. Pero en donde me he sentido más confortable ha sido en el vacio de la familia, que es donde la estructura ideológica se comienza. He sido testigo y cómplice de los interminables espectáculos miserables de la tragicomedia polí­tica que ha gobernado este paí­s y en donde he reí­do al ver que â??El votante como triste espectador de magos y payasos de tercera en espera de gastarse su moneda de oroâ? ¡Hoâ?¦! gozo a placer inexplicable. â??que momentosâ?¦â?
    Se me ha vinculado con influencias extranjeras, que me han llegado a confundir mas sin embargo lo he entendido como un simple y natural producto de mi personalidad. He sido en ocasiones el amo y señor de la voz de quienes dirigen al paí­s. Poniendo sus lenguas a mí­ servicio como un juego imbécil del cual me divierto en cada jornada.

    Así­ es, yo soy la venda que cubre los ojos de la sociedad, que tapa sus oí­dos, soy el ruido que no deja concentrarse a nadie; soy la sombra que lo ensucia todo pensamiento, soy la voz de la letra arrogante a todo tipo de temasâ?¦ vivo y me alimento de los vacios de una sociedad dividida.

    Me basto y me muevo entre propios y extrañosâ?¦ mi nombre: LA IGNORANCIA.

    ¿Es posible que en México se pueda ver que el sistema de educación básica y media cumpla con lo que la Constitución Polí­tica establece? ¿Serí­a mucho pedir que la sociedad haga su parte y que aparte de exigirle al gobierno también cumpla con su responsabilidad en materia de educar y educarse?

    Por último reflexiono lo siguiente: las luchas polí­ticas en México en las últimas décadas han sido patrocinadas por la avaricia de poder. Los grupos actuales de polí­ticos en cada uno de los partidos polí­ticos en su mayorí­a son parte de las corrientes idealistas de los que le dirigieron el rumbo a lo que hoy es México. Sin embargo aun creo que dentro de las filas de cada partido polí­tico existen Mexicanos hombres y mujeres que desean cambiar la situación del paí­s para mejor, a ellos mis respetos, con esta frase â??Todos los partidos polí­ticos mueren al final, al devorar sus propias mentirasâ? Dr. Arbuthnot

    Fernando Sabines
    Twitter @FerDan79

  • El A380 y la Competitividad de México en la industria Aeronáutica

    La misma semana que Air France informa sus intenciones de traer el Airbus A380 a México se da la noticia de la explosión en pleno vuelo de uno de los motores de un A380 de Qantas en el vuelo QF32 que tendrí­a como ruta Singapore – Sydney. El suceso traerí­a como consecuencia el que la aerolí­nea australiana suspendiera todos los vuelos de sus 6 aviones del mismo tipo. Esto mientras se llevan a cabo las investigaciones correspondientes y se estableciera el que no hay riesgos al volar dicha aeronave.

    En respuesta a este incidente que por fortuna no dejó ví­ctimas, Singapore Airlines y Lufthansa también decidieron dejar en tierra sus A380s. Estas aerolí­neas operan en sus flotas aviones con la misma commonality, es decir, aparatos idénticos en su fuselaje, equipamiento de vuelo y motorización. Todos ellos con motores Rolls-Royce Trent 900. De estos, hay 37 aviones en operación actualmente. 17 A380s de Air France y Emirates usan una configuración diferente de motor, por lo que no se suspendieron sus vuelos.

    El fallo en los A380s a la fecha han sido menores. Este de Qantas es el más serio registrado, y aunque el aparato pudiera colar con sólo 2 de sus 4 motores en caso de una imperiosa necesidad, como lo han expresado los CEOs de Quantas, Airbus y Rolls Royce, este tipo de sucesos requieren de una serie de pruebas y seguramente ajustes importantes para poder reanudar vuelos.

    El suceso no tiene conexión con el que pueda llegar a México el A380 en ruta periódica de Air France desde Parí­s, sin embargo, y no obstante lo anterior, se ve difí­cil el panorama. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no está preparado para recibir al avión comercial más grande del mundo. Se dice que ASA y el AICM deberán invertir cerca de 20MM de USD para poder atender vuelos del A380.

    Duro revés nuevamente a la aviación comercial en México. La degradación a México por parte de la FAA restó competitividad a las lí­neas nacionales. Más aún porque hace algunos meses dejó de volar Mexicana de Aviación, con ellas Click y Link, y desde luego se perdieron los contratos de MRO en la base de Mexicana. El simulador mismo dejó de atender a pilotos y a potenciales clientes como Emirates. Hoy se habla de una ruta que operará Air France. Es una ruta que también opera Aeroméxico. Si llegase a arribar a México el A380, Aeroméxico quedarí­a en desventaja. Si por el contrario, no llegase y el grupo Air France â?? KLM decidiera por Rí­o de Janeiro o Sao Paulo, entonces nuestro paí­s seguirí­a siendo, aunque no por la FAA, un paí­s de segunda en competitividad en la industria aeronáutica.

    Accidentes o no accidentes, A380 o no, categorí­a 1 o 2 de la FAA, Mexicana de Aviación o no, es claro que el tema Aeronáutica en México está totalmente olvidado y desatendido por nuestras autoridades federales. La DGAC y la SCT en conjunto con la SECTUR y la SE deben establecer ya los mecanismos necesarios para que México entre nuevamente a las grandes ligas en la industria.

    Y Usted, ¿qué opina?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Miedo y odio en las Vegas. Por Dr Miebla

    Un paquete de cartas, un arma cargada, el desierto de Mojave, mafiosos, robots, tribus post-apocalí­pticas, mutantes y radiación. Sobrevivir en el futuro no es sencillo, uno debe de cuidarse la espalda en todo momento y sobrevivir, cómo le sea posible, en la más reciente entrega de Fallout para el Xbox y el PS3.

    Fallout New Vegas no es Fallout 4 â??del mismo modo que San Andreas no fue el Grand Theft Auto 4â?? es el mismo modo de juego que habí­amos observado en el Fallout 3, solo (este â??soloâ? ya cumple con las nuevas reglas de la RAE) que en lugar de llevarse a cabo en Washington, como su predecesor, tiene como escenario las Vegas, Nevada, y sus alrededores.

    La premisa es la misma que en los juegos anteriores: la guerra nuclear le dio en la torre a todo. Para sobrevivir los pocos seres humanos que quedaban se tuvieron que refugiar, muy a su disgusto, en bóvedas selladas que los protegí­an de la radiación. Doscientos años después, o algo así­, los seres humanos salen de dichas bóvedas para volver a poblar la tierra, y restaurar, según su capacidad les dé a entender, la sociedad. Mas no es fácil, como toda referencia post-apocalí­ptica que tengamos (Mad Max, Cuando el futuro nos alcance, etc.) nos puede indicar; tribus guerreras, poderes polí­ticos, mutantes y escorpiones de a metro, están el camino de poder regresar a la normalidad ¿después de una guerra atómica, qué puede ser normal?

    Pero no sólo el escenario es diferente, también la historia de Fallout New Vegas, cambia radicalmente en comparación con su sí­mil de la costa oeste. La primera escena nos presenta la ejecución del personaje principal en la misma forma en que lo hubieran hecho en Los buenos muchachos; así­ â??los malosâ? dejan por muerto al â??héroeâ? en una zanja de desierto, sin saber que en realidad habí­a sobrevivido.

    Después la historia explota, como es de esperar en los pantagruélicos juegos de Bethesda; lo mismo son una historia de venganza, que de redención, guerra o, si uno no quiere mayores problemas, una larga caminata a través del desierto de Mojave. Cada instante requiere una decisión, y cada decisión tiene una consecuencia.

    Este no es un juego rápido, no se puede acabar en unas trece horas.
    Se necesitan por lo menos unas cuarenta horas o más para poder terminar la historia principal, y todaví­a más para terminar todas las historias, explorar todos los lugares y obtener todos los logros. Este no es un juego para matar el tiempo, es una experiencia, que si bien no llega a ser del todo real, sí­ ofrece, a través de su interface y la vista en primera persona, un mundo en el que podemos sumergirnos por mucho tiempo.

    Sin embargo no todo está bien. La versión anterior fue admirable por sus escenarios, las referencias geográficas de Washington D.C., y el humor negro con el que se manejaba. En Fallout New Vegas, las referencias geográficas se vuelven más escasas; algunos moteles perdidos o las Vegas en sí­, lo demás es puro desierto.

    Otro de los puntos que hacen que el juego no sea perfecto son las largas pantallas de carga y, lamentablemente, los bugs. No bien ha comenzado el juego cuando ya podemos darnos cuenta de los primeros errores en el programa: los brazos se acomodan en formas extrañas, los personajes hablan con las paredes, los enemigos hacen daño pero nunca se ven, se puede disparar a través de las paredes. Todo esto da la sensación de que el juego fue hecho con prisas, y que no se puso el habitual esmero al que Bethesda nos tiene acostumbrados.

    Con todo y todo, la verdad es que Fallout New Vegas es una excelente opción para estas épocas que se aproximan, en la que están garantizados un par de dí­as libres, que bien podrí­amos pasar con la familia peroâ?¦ ¿quién le manda a Bethesda hacer juegos tan buenos?

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Reflexiones sobre violencia, narcotráfico y otros negocios ilícitos.

    â??La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede â??administrarseâ??, â??contenerseâ??, â??regularseâ?? y, desde luego, â??disminuirseâ??.â?

    Eduardo Guerrero Gutiérrez

    Es un viernes por la tarde, son casi las 6, Luisa de 25 años, soltera, para rápido para comprar algunas cosas y se dirige a su casa. â??Ya es hora de guardarseâ?, piensa mientras conduce con algo de prisa a su casa, hace meses que no sale de noche y evita también las reuniones fuera de casa.

    Esta es la realidad de muchos mexicanos que han visto su vida â??cotidianaâ? secuestrada por la violencia en distintos estados del paí­s.

    Podemos distinguir dos grandes olas de violencia sin precedentes: Una de ellas parece tener su origen en la detención de Alfredo Beltrán Leyva â??El Mochomoâ?, y al consecuente desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa.

    La segunda ola directamente relacionada con la muerte de Arturo Beltrán Leyva â??El Barbasâ? durante un operativo militar.

    Es una tesis ampliamente difundida que cada vez que se arresta o elimina a un jefe del narco, hay un reacomodo en la estructura de los grupos delictivos, y los nuevos capos deben asegurarse que su â??poderâ? es firme y por lo tanto deben ser implacables con sus contrincantes y sus aliados.

    Bien decí­a Nicolás Maquiavelo, en el prí­ncipe, que es mejor ser temido que querido, y es esta la filosofí­a que parecen adoptar estos grupos. ¿Pero porque nuestro paí­s parece ser tan interesante para estos grupos de narcotraficantes?

    En primer lugar, este es un asunto de ubicación, México tiene una ubicación geográfica estratégica.

    Su vecindad con Estados Unidos de América le permite acceder a uno de los mayores mercados de drogas en el mundo. Esto le resulta atractivo a las organizaciones criminales. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió y fomento un aumento en el intercambio entre los paí­ses participantes, Estados Unidos de América, Canadá y México, pero no una reducción en los controles en la frontera entre México y Estados Unidos.

    Controles que se endurecieron aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

    En la década de los 90, el gobierno de Estados Unidos modificó sustancialmente la estructura de la lucha contra la distribución de drogas, basada principalmente en una prohibición en zonas de tránsito para la protección de la frontera con México.

    Esta estrategia de Estados Unidos de América trajo la disputa por la distribución de drogas a territorio mexicano. Los cárteles sudamericanos, que antes lograban transportar sus mercancí­as directamente a territorio estadunidense, para darle la vuelta a estas nuevas polí­ticas de EUA tuvieron que hacer alianzas con sus pares mexicanos para generar nuevas rutas para su mercancí­a.

    Convirtiendo así­ a los cárteles mexicanos en entidades más poderosas y con una oportunidad única para llegar a un mercado mucho más grande que al que tení­an acceso hasta ese momento, un limitado mercado doméstico basado casi exclusivamente en drogas naturales (principalmente marihuana).

    Segundo, los patrones de consumo de drogas cambio rápidamente pasando del consumo masivo de las llamadas drogas suaves a drogas sintéticas (que incluyen las anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis)
    Drogas que son suministradas principalmente por laboratorios industriales en el sureste de Asia (particularmente en Mekong), donde además se producen grandes cantidades de tabletas de metanfetaminas y otras sustancias como la ketamina.

    Lo cual afecta fuertemente al mercado que se tení­a para la cocaí­na y la heroí­na proveniente de América del Sur, principalmente.

    Estos cambios obligan a que los cárteles reconsideren el mercado mexicano y dejen de verlo solo como un territorio estratégico solo desde el punto de vista logí­stico. Los llevo a ver a México como un nuevo mercado, sino también en territorio que sirve como punto de conexión para la distribución hacia el resto del mundo, principalmente Norteamérica y Europa. Literalmente, los cárteles están peleando por el control de las zonas de distribución en un mercado a la baja.

    En tercer lugar, los dos factores anteriores han obligado a los cárteles a buscar nuevos negocios que les permita mantener el nivel de ingresos en sus organizaciones, aplicaron una estrategia de diversificación.

    Aprovecharon los recursos utilizados en el tráfico de drogas para incursionar en dos actividades ilí­citas más: el rapto y la piraterí­a. Los cárteles se manejan ahora como grandes corporaciones multiproducto.

    Y eso es un factor que me parece se ha desestimado, los cárteles no actúan como organizaciones poco profesionales, al contrario, muchas de ellos podrí­an ser casos de negocio en cualquier universidad de la Ivy League.

    En cuarto lugar, los factores económicos y culturales del paí­s han servido como un caldo de cultivo para que los cárteles recluten jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos y niveles de preparación desde pandilleros para sus brazos armados, hasta posiblemente, profesionistas para sus actividades más sofisticadas. No tengo elementos para asegurar esto, pero de la observación me parece que algunos carteles se están sofisticando a tal punto que podrí­a ser difí­cil entender fácilmente sus estructuras de negocios y sus alcances en un futuro muy cercano.

    La pregunta que me surge es frente a este panorama ¿La estrategia que plantea el gobierno federal es la más adecuada? ¿Podrí­amos generar alguna estrategia alternativa más efectiva? ¿Se está atacando el origen del problema? ¿O solo atacamos los sí­ntomas y dejamos de lado los temas de fondo? ¿Hasta dónde ha permeado en la sociedad la cultura narco?

    Y la que me parece la pregunta más importante ¿Es realmente el narcotráfico el cáncer que está minando la vida de millones de mexicanos como tú y como yo?

    ¿Qué opinas?

    Acerca del autor Julio Cesar ílvarez del Castillo González
    Desde muy joven supo que lo suyo era la Mercadotecnia y los Negocios. Ha aprendido a crear estrategias de Cybermarketing, promoción e imagen corporativa. También gracias a los jefes exigentes ha tenido la oportunidad de desarrollar y analizar infinidad de planes de negocios. Acostumbrado a trabajar para empresas de cualquier tamaño, baila al son que le toquen sus clientes y siempre está buscando una nueva alternativa para mejorar su trabajo. Curioso como ha sido desde siempre, quiere saber qué piensan los clientes, el público, los asistentes a los espectáculos en general, y le gusta saber donde está parado, por lo tanto mide los resultados reales que las estrategias de Emogénica logran. Es partidario de la utilización de técnicas de personalización, el uso inteligente de la tecnologí­a, el pensar antes de actuar y por supuesto la buenas relaciones públicas, y en general todo aquello que agregue valor real a los proyectos, siempre teniendo en mente al cliente y a los clientes de sus clientes. Un fanático del desarrollo de nuevos proyectos (pagina de intra, inter y extranet para la empresa), la negociación para dar viabilidad a las propuestas hechas ya sea por el o por el equipo con quien trabaja. Para ser identificado dentro de Emogénica seleccionó la frase: «Estudia la ciencia del arte y el arte de la ciencia» Ya que cree firmemente que ninguna de las dos pueden existir la una sin la otra, y el pensamiento artí­stico o creativo se alimenta de la curiosidad cientí­fica y viceversa, ambas son la forma en que los humanos concebimos el mundo. Puedes seguirlo también en @gamzuletova, en Comunicacion Alterna ó en Capacitación Emogenica.

  • ¿Liga premier en México?

    Hace unos dí­as, llegó el creador de la Premier League de Inglaterra (de fútbol soccer), para asesorar al fútbol mexicano, con la idea de poder establecer una idea igual en nuestro balompié. Su nombre es Rick Parry y se ha reunido con Justino Compeán y Decio de Marí­a, presidente y secretario de la Federación Mexicana de Fútbol. Pero, ¿debemos de creerles? ¿Es en serio? A mí­ me parece de risa.

    Solo algo de historia de lo que fue el fútbol de Inglaterra.

    Históricamente se dice que en ese paí­s nació el fútbol y repasando los mundiales, sólo ha ganado la una vez el certamen (en su paí­s), si han sido â??constantesâ? sus participaciones pero con poco ruido. Hasta antes del mundial de Italia 1990, eran más conocidos por sus aficionados ultra violentos, los famosos hooligans, que a veces les costó sanciones fuertes. Fue cuando en realidad, empezaron a creer que debí­an de tener una liga más competitiva que la que habí­a, hacerla más atractiva, llenar los estadios y mejorar los mismos, que llegara a varias partes del mundo, que se contrataran jugadores de renombre y que obviamente ingresaran más dinero. Este no fue un proceso fácil, y un detonante importante, fue la buena participación que tuvo su selección en Italia 1990. Por principio de cuentas se separó lo que es la liga de la federación inglesa, para ejemplificarlo, son entes independientes donde el primero se encarga del torneo local y el otro simple y sencillamente a todo lo que se refiera a la selección inglesa. Esto da como resultado, que la liga busque sus propios patrocinios, para su liga y que la â??exploteâ? para hacerla más atractiva. Se le invirtió en estadios, ya que algunos estaban casi cayéndose, para generar modernos inmuebles. Se mantendrí­an 20 equipos en la premier y muchos de los equipos antiguos renunciaron por todas estas medidas y quedó dividida en la premier y en la antigua football league. Al nombre de premier league, también se le añade el â??Barclaysâ? que es el principal patrocinador como liga y no olvidar al torneo de copa que es la â??Carling Cupâ?, otra marca. La liga inglesa es la que más se ve en todo el mundo.

    Ahora regresemos a nuestro paí­s, ¿se podrá quitar a las dos televisoras que tienen los derechos de los equipos, para que se abra a más opciones? (hablo de la primera división, porque en la 1ª división â??Aâ? si existen otras). Me parece que es el principal punto en contra. ¿Cómo mejorar el espectáculo, para que la gente vaya de nuevo a los estadios? En primera dándole el formato original que se tení­a, es decir regresar a los torneos largos, para que los equipos no estén cada fecha jugando a la defensiva y sacando puntos ¿lo cambiarán? No lo creo, por lo mismo no habrá inversión en estadios más modernos (a excepción claro está, del Azteca, el Territorio Santos Modelo y el Omnilife de las Chivas), los demás están por los suelos. Se necesitan 20 equipos, y hace unos años cuando estaban todos éstos, obscuros intereses estaban detrás de algunos de ellos (León, Irapuato, Colibrí­es de Cuernavaca, Dorados de Sinaloa) y muchas veces se tení­a el problema de que no tení­an para la nómina y ¿qué imagen proyectamos al exterior? ¿Así­ alguien querrá comprar la liga mexicana para que se vea en el mundo? En Inglaterra, se tienen ciertos parámetros para que jugadores extranjeros puedan contratarse con algún equipo, aquí­ no hay nada, vienen puros bultos sin pena ni gloria, pero que tal el negocio, entre el promotor, el entrenador y los directivos, si se llegan a ponen parámetros, se queda pobre toda esta gente. Pero el principal, principalí­simo punto en contra, es poder separar a la selección de la federación, actualmente es IMPOSIBLE, ¿por qué? Simple ¿quién es la gallina de los huevos de oro en el fútbol mexicano? Obvio, la selección.

    Entonces ¿habrá premier league? Exactamente, acertó, NO. O bueno le puedo decir algo positivo, quizás si haya, existirá solo en el nombre y se hará una premier, muy al gran y brillante estilo de los federativos de nuestro fútbol, ahí­ se las dejo nomás para que se la imaginen, un verdadero circo tendremos y, ¿el fútbol atractivo? Exactamente, acertó una vez más, sólo en sueños podrá existir.

    ¿Qué hace falta? Simplemente un proyecto claro, ganas de querer hacerlo y siempre pensando en el bien del fútbol mexicano, tal y como lo hicieron hace algunos años en Inglaterra, fue doloroso, pero hoy en dí­a, es la liga más competitiva, la más vista, la más atractiva, la que fecha con fecha los estadios se llenan y donde se pueden ver a los mejores jugadores internacionales.

    ¿Premier League en México? Me parece que Rick Parry, solo vino a pasear y que por favor no le digan cómo es nuestro fútbol, quizás no quiera regresar.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • México, Estado secuestrado por el Terrorismo.

    Felipe Calderón Hinojosa recorrí­a la Semana Nacional PyME en Ciudad de México este viernes y sonreí­a a las cámaras de los medios. Paseaba junto con el Secretario de Economí­a, Bruno Ferrari y platicaba con los responsables de las diferentes áreas del pabellón de emprendedores en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

    Simultáneamente se daban en Matamoros, Tamaulipas eventos que preocupaban a la población. Una balacera que durarí­a horas pondrí­a en jaque a los locales. Elementos de la Marina Armada de México y del Ejército Mexicano luchaban a fuego contra el grupo de sicarios â??Los Escorpionesâ?. Pocas horas después se darí­a a conocer a través de Alejandro Poiré la muerte de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, â??Tony Tormentaâ?. El Cártel del Golfo se quedarí­a entonces acéfalo.

    Tras la noticia, de la que Calderón se regocijaba como un éxito más de la lucha contra el crimen organizado en su gobierno, se dieron acontecimientos en respuesta a la noticia. Balaceras en Monterrey que se difundieron por Twitter, incendios en gasolineras de Michoacán, y a la par se informaba de la fosa clandestina en Acapulco de la que varios de los cuerpos corresponderí­an a los turistas michoacanos desaparecidos algunos dí­as antes.

    La noticia caerí­a como balde de agua helada en Presidencia de la República. El Procurador de la República, Arturo Chávez Chávez recibirí­a las noticias de violencia mientras le era impartido un curso de liderazgo en la sede de la PGR en Reforma. Preocupación es lo menos que tendrí­a Chávez al momento. La dependencia tendrá en sus manos una lucha aún más intensa en una guerra declarada al narcotráfico en la que los malos le van ganando a los buenos.

    Dos años y un dí­a después de que Juan Camilo Mouriño perdiera la vida en un accidente aéreo es claro que el Gobierno de Felipe Calderón perdió foco, liderazgo, estrategia. Dos años y un dí­a después vemos que se descarriló y dejó de tener una congruencia. Entonces, el Presidente empezó a estar en desacuerdo con su gabinete, el pueblo perdió aún más la confianza. Mouriño muere y México no cree la teorí­a que presentó Téllez Kuenzler. México no cree que Juan Camilo fuera ví­ctima de un accidente. La teorí­a del asesinato es la válida para la gente. Dos años y un dí­a después cae Tony Tormenta, pero la noticia a opinión del pueblo sólo indica que vendrá más y más violencia.

    2012 está ya muy cerca. Con Juan Camilo, el PAN perdió a su candidato. Con él, Calderón a un amigo y estratega, su congruencia y su capacidad de acción. Con Calderón y su fallido gobierno y lucha México perdió la ya de por sí­ endeble estabilidad social. El PAN también perdió la próxima presidencia. Hoy México, a 200 años de su independencia está nuevamente en guerra, una guerra que demuestra que aún no somos libres como paí­s. Una guerra que demuestra que el terrorismo gobierna el paí­s. Tristemente, nuestra historia nos lleva a ver que cada 100 años llega una guerra a México. En 2110 seguramente se celebrará el Tricentenario de la Independencia, el Bicentenario de la Revolución y el Centenario de la Lucha contra el â??Crí­men Organizadoâ? â?? cuyo apelativo real es Terrorimso.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ