Categoría: Colaboradores

  • Zaldívar y la inconstitucionalidad

    Zaldívar y la inconstitucionalidad

    Después de escuchar el valiente discurso del senador morenista Alejandro Rojas Díaz Durán, denunciando dos actos de inconstitucionalidad implícitos en la renuncia del ministro Arturo Zaldívar, queda claro que éste merece una sanción, pues es imposible que no estuviese consciente de las violaciones constitucionales que él estaba realizando.

    La primera de ellas fue que Zaldívar no acreditó la existencia de una situación excepcional que le impulsa a renunciar.

    Peor aún, es que renuncie para integrarse a un proyecto político, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 101 de nuestra Constitución, que señala que ningún ministro de la SCJN puede desempeñar cargo alguno, – ni en el ámbito federal, ni en las entidades federativas-, así como tampoco prestar servicios a particulares.

    Esta restricción abarca incluso los dos años posteriores a la renuncia del funcionario en cuestión.

    El ministro Zaldívar ha hecho pública su intención de renunciar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para integrarse al proyecto político de la precandidata Claudia Sheinbaum, quien busca la titularidad del Poder Ejecutivo. Él estará aportando a este proyecto electoral sus servicios, conocimientos y la experiencia capitalizada como presidente del máximo órgano constitucional de nuestro país.

    Como bien señala el senador Rojas, la infracción a este artículo de nuestra Constitución debe ser sancionada con el retiro de las prestaciones y los beneficios propios del cargo, como lo es el derecho a una pensión como ministro en retiro.

    Alejandro Rojas ha asumido con gran valentía una postura crítica frente a las nuevas conductas de la 4T, y la respuesta cargada de represión no tardó en llegar, pues su partido político pretende sacarlo del Senado haciendo regresar a su curul al senador titular, que es Ricardo Monreal.

    Es evidente que en la 4T no se admite disidencia.

    El caso de Zaldívar es relevante, pues define el desprecio por la constitucionalidad que se vive en la 4T y la capacidad que tiene el presidente López Obrador para imponerse sobre los otros poderes.

    Es innegable que Zaldívar, -después de presidir el máximo tribunal constitucional del país-, debe estar consciente de la gravedad de su conducta. Entonces surge la interrogante: ¿De qué tamaño debe haber sido la presión del presidente para obligarlo a renunciar y convertirlo en el operador del proyecto que pretende apropiarse del Poder Judicial?

    En entrevista con Elisa Alanís, -de Milenio TV-, Rojas describe simbólicamente al proyecto inicial de la 4T como el “Arca de Noé”. Este fue un proyecto incluyente al cual fueron invitadas personalidades que provenían de otras corrientes políticas, como Tatiana Clouthier y Alfonso Romo, -a quienes el senador Rojas cita.

    Sin embargo, concluye que ya consolidado en el poder este gobierno, empezaron a deshacerse de quienes no eran morenistas “puros” (descripción de quien esto escribe) y fueron arrojados por la borda a los cocodrilos.

    Aunque a Rojas Díaz Durán MORENA lo desaparezca del Senado, la voz de alerta que éste ha dado hace honor a la frase con que abre su intervención en el recinto legislativo, para denunciar a Zaldívar.

    Parafraseando a Aristóteles que dijo: “Soy amigo de Platón… pero soy más amigo de la verdad”, Rojas plantea… “Soy amigo de Zaldívar… pero soy más amigo de la verdad”.

    Rojas Díaz Durán ha puesto un muy significativo grano de arena para llevar adelante esta lucha por la preservación de nuestra democracia.

    Aún hay políticos congruentes y con convicciones, incluso dentro de la 4T.

    MILEI… LA SORPRESA ARGENTINA

    El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina nos muestra la urgencia que hoy tienen los países por encontrar a quienes encabecen un cambio radical que sustituya a este viejo modelo político y social que aún hoy sigue vigente. Muchos países están dispuestos a correr riesgos frente a perfiles no convencionales, -como es el caso de Milei-, economista de ultraderecha, populista y disruptivo.

    Podremos estar de acuerdo o no con este perfil político seleccionado por el electorado argentino. Sin embargo, ningún presidente de otro país tiene el derecho de juzgar las decisiones legítimas de los ciudadanos.

    El presidente López Obrador en una “mañanera”, -por una parte reconocía el derecho de los argentinos a seleccionar a su gobernante-, pero por otra, emitía críticas que provocan confrontación.

    No es lo mismo que un ciudadano critique a un político de otro país, a que lo haga quien encabeza al gobierno mexicano y tiene la representación de todos nosotros.

    La diplomacia mexicana logró construir una imagen de respeto por practicar la prudencia frente a la comunidad internacional.

    La prudencia es un valor que se ha perdido durante este sexenio.

    RECONOCIMIENTO A CARMEN ARISTEGUI

    La periodista Carmen Aristegui recibió la medalla “Al Mérito Empresarial en Comunicación 2023”, que otorga anualmente la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.

    Esta medalla fue creada en honor a D. Francisco Ibarra López, fundador de Grupo ACIR y uno de los miembros fundadores de la AMDC en 2002.

    Carmen Aristegui cuenta con múltiples reconocimientos a su exitosa trayectoria periodística. Sin embargo, la creación de Aristegui Noticias representó un importante reto empresarial, pues la generación de noticias implica un gran esfuerzo invertido en la creación de una infraestructura humana, formada por profesionales de la comunicación, lo cual se manifiesta en compromisos laborales.

    ¿A usted qué le parece?

    “X” (Twitter): @homsricardo
    Facebook: @Ricardo.homs1
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Una nueva ronda petrolera?

    ¿Una nueva ronda petrolera?

    En la industria petrolera mexicana, en las empresas privadas, hay un ánimo muy extraño sobre qué puede pasar en el siguiente sexenio. Los más optimistas hablan de que se estaría retomando la práctica de las rondas petroleras y eso tiene que ver, directamente, con la configuración, o reconfiguración, de los altos mandos en la Secretaría de Energía y Pemex y, por supuesto, en la Presidencia. En el sector se habla incluso que a finales del 2025 o en 2026 se estaría retomando la actividad bajo nuevas formas o incluso con nombres diferentes, pero en la práctica la idea es retomar el modelo noruego.

    La realidad le ha pegado a la cara a Pemex, su capacidad de producción está menguada y su capacidad de generación de recursos para el Estado es cada vez más un problema porque lo que están encontrando es gas natural, no aceite.

    El problema, nos dicen, es que las corridas financieras que hicieron muestran la necesidad de recaudar más. Incluso nos cuentan que Rocío Nahle, siendo titular de la Secretaría de Energía, supo de estos números y sobre todo de los beneficios fiscales para el Estado y lo que podría pasar en las paraestatales, y por eso hizo algunos comentarios, dispersos, sobre lo bien que lo estaban en las alianzas en el extranjero.

    Esta administración no va a hacer nada de esto, ni puede, ni quiere ni sabe; pero la necesidad de ir en alianzas que transfieran tecnología y recursos a Pemex para los campos que se quedaron en la mítica Ronda Cero de la reforma energética es creciente. No es abrir el sector, es conseguir alianzas estratégicas en sitios donde haya una mayor certeza de éxito.

    Las empresas petroleras asentadas en México nos dicen que hacia el futuro es necesario reactivar el sector petrolero de una forma muy agresiva, incluso para el financiamiento del futuro del movimiento, que gasta mucho en programas sociales y ya se está dando cuenta que se necesita una fuente de recursos constantes para mantenerlos.

    Por ejemplo, el plan original de Vicente Fox de dar pensiones a los adultos mayores estuvo pagado con un ciclo de altos precios del petróleo, un ciclo que en esta administración se tuvo y se desperdició miserablemente con una producción de apenas 1.6 millones de barriles de petróleo diarios.

    Pemex necesita producir petróleo en alianza con privados y generar impuestos y derechos que paguen los programas sociales, eso hoy lo saben y la decisión la dejan como herencia para los que vengan después.

    Buzos

    1.- Los rumores en cuanto a Pemex van y vienen, lo cierto es que en la petrolera no se detienen a escucharlos y continúan actividades al 100% en actividades exploratorias. Por ejemplo, en el corredor Tupilco-Quesqui, ubicado al sur de Veracruz se está a la búsqueda de poder incorporar nuevos pozos productores. Actualmente se está explorando Bushel, y los ingenieros de Pemex están a una semana de iniciar las pruebas y, de resultar productor el pozo, se trataría de una reserva del orden de 30 millones de barriles de gas y condensado. Adicionalmente, hay otros cinco pozos cercanos en exploración, con recursos prospectivos de 170 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De resultar productores todos los pozos mencionados, la producción se sacará rápidamente debido a que hay infraestructura cercana que puede movilizarse para comenzar la producción, según presume el director de Pemex, Octavio Romero.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Los dos proyectos de nación

    Los dos proyectos de nación

    Si usted piensa que me refiero a las grandes diferencias entre el proyecto de la 4T y el de la oposición, esta vez me refiero a otro… a los dos que están dentro de la 4T. Si usted cree que el proyecto de Claudia Sheinbaum será una copia del de Andrés Manuel López Obrador, seguramente no ha analizado este asunto a fondo.

    El gobierno actual se ha caracterizado por impulsar la consolidación de los sueños políticos personales de nuestro presidente, que nacen de sus ideas acumuladas a lo largo de poco más de 40 años, e impuestas ahora desde la presidencia de la república voluntariosamente al país.

    Es un proyecto que nace en la visión echeverrista de hace cuatro décadas. No trae una ideología clara, sino los caprichos personales impuestos desde el poder y convertidos hoy en políticas públicas. Lo que podría venir a partir de Claudia Sheinbaum es una nueva versión de políticas públicas de corte socialista cargadas de ideología.

    En el actual gobierno están incrustados personajes de izquierda radical como el subsecretario de educación superior Luciano Concheiro, quien en eventos ha declarado: “Debemos proponernos el comunismo como sociedad emancipada de toda explotación del ser humano”. Sin embargo, en este sexenio no han tenido la oportunidad consolidar su visión ideológica.

    Es precisamente en la SEP donde se gesta en este sexenio esta visión de izquierda, plasmada por otros dos funcionarios muy cercanos a la casa presidencial, Marx Arriaga y el venezolano, —ex funcionario del gobierno de Nicolás Maduro—, Sady Loaiza. Ambos son artífices de los nuevos libros de texto gratuitos, que pretenden rescatar la trasnochada “lucha de clases”.

    Sin embargo, el nuevo perfil de funcionarios que vendrían con la candidata Sheinbaum seguramente tendrán un tipo más intelectual y muchos de ellos, con formación académica de posgrado, lo que les da cercanía con ideologías de fuerte contenido socialista. En cambio, los de hoy, pragmáticos y sin ideología, son proclives a la negociación y a los vicios del poder.

    Es evidente que en este sexenio no hemos logrado ver instrumentadas políticas socialistas radicales. Además, la economía se ha mantenido sólida sobre las bases de políticas económicas de tipo neoliberal en un contexto internacional que ha favorecido a nuestro país, lo cual ha generado estabilidad.

    Este gobierno, -más allá de la utilización de una narrativa retórica-, no ha emprendido cambios radicales. Sin embargo, eso no significa que de llegar a la presidencia Claudia Sheinbaum -rodeada del sector duro de su partido y funcionarios con un perfil fundamentalista y fuerte motivación ideológica-, no emprendan acciones drásticas.

    Lo que México necesita no es un proyecto trasnochado y maquillado como el de la 4T, sino uno nuevo de principio a fin, sin ideología. La ideología es una camisa de fuerza que termina ajustando todo a las políticas impuestas desde otros países de izquierda, como el Foro de Sao Paulo o Grupo Puebla, donde participan las dictaduras más longevas de nuestro continente, como son Cuba y Venezuela, a las cuales este gobierno ha estado apoyando con víveres y petróleo mientras niega ayuda a los damnificados del Estado de Guerrero y específicamente, de Acapulco. Necesitamos un proyecto de nación “Hecho en México”, para las necesidades y circunstancias de este país.

    Defender nuestra democracia es fundamental para garantizar la alternancia partidista. Porque ya lo decía el subsecretario Concheiro: México necesita transitar de la democracia al comunismo, y este es precisamente el riesgo que se asoma en el 2024. El reto de hoy es definir cuál es el modelo de país que queremos heredar a las nuevas generaciones de mexicanos.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Nahle y la chatarra en Dos Bocas 

    Nahle y la chatarra en Dos Bocas 

    Durante los últimos 30 años, Petróleos Mexicanos fue tradicionalmente un formador de cuadros de la política mexicana. También fue un lugar para crear grupos sólidos de economistas y administradores públicos capaces de funcionar tanto en el sector privado como en el gobierno, hay grandes ejemplos de ello. Sin embargo, durante este gobierno tal perfil se fue deteriorando de manera continua, no en la operación de la petrolera, que está en buenas manos (con experiencia en campo y en el sector), sino entre los tomadores de decisiones.

    Hay problemas desde el Consejo de Administración. Cuando Rocío Nahle era secretaria de Energía y cabeza de la empresa, nunca pudo controlar una sola reunión en donde hasta los asesores opinaban sobre los asuntos que estaban en las carpetas de los consejeros. Incluso los proyectos más importantes se llevaron a cabo sin su pleno conocimiento y los tuvo que aprobar a como diera lugar, porque ya habían sido platicados con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Un caso fue la compra de las acciones de Shell en la refinería de Deer Park en Texas, no conoció el due diligence de la operación, ni los costos reales totales ni el financiamiento, sino hasta su anuncio.

    Incluso dentro de su propio proyecto, la refinería Olmeca en el puerto de Dos Bocas, en Tabasco, se tuvieron que hacer ajustes al proyecto, que ella mismo autorizó, y luego desconoció o tal vez olvidó, por conveniencia o distracción. El caso es que los sobrecostos son su responsabilidad y los cálculos hablan de que costará tres veces más de lo calculado originalmente, pero este número se va a conocer hasta el 2025 y por lo menos son 20 mil millones de dólares.

    Hasta ahora Pemex se ha negado a tomar el control del proyecto, no porque esté mal hecho –son sus técnicos los que han trabajado todo el trayecto- sino porque se tienen la sospecha de que hay maquinaria que no es nueva, comprada con urgencia de refinerías que estaban en proceso de desmantelamiento, no es chatarra, pero hay dudas de que todo sea 100% nuevo.

    Buzos

    1.-Pemex , a cargo de Octavio Romero, trabaja en sus grandes yacimientos maduros para frenar su declinación, tan solo en el tercer trimestre dejaron de aportar 104 mil barriles diarios y si bien esta caída se compensa con la aportación de los campos nuevos, buscan atenuar la caída y por eso se invierte, en los campos veteranos, en reparaciones mayores y menores de los pozos, pero también se hacen trabajos de perforación, prospectos exploratorios que son adyacentes a los grandes yacimientos y lo que les permite aprovechar la infraestructura de producción. Esto es parte de la estrategia de exploración de bloques adyacentes cercanos a campos maduros, lo cual de acuerdo con las estimaciones de la empresa esperan que les dé producción temprana de aceite de buena calidad, ¿Será?

    2.- Pues a Grupo Cotemar le fue bien esta semana luego de que recibió por octavo año consecutivo la Certificación Achilles, el sistema de precalificación de proveedores de Pemex, requisito para trabajar con ellos, al permitirle gestionar el riesgo en sus cadenas de suministro, así como garantizar que se cumplen con los requisitos legales, estándares humanos y ambientales establecidos por la petrolera. Este año fue diferente, el protocolo cambió de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad (HSEQ, por sus siglas en inglés) y Responsabilidad Social Empresarial a un enfoque Ambiente, Social y Gobernanza, conocido a nivel internacional como ESG.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El síndrome de Estocolmo

    El síndrome de Estocolmo

    Las sociedades, -igual que las personas-, reaccionan emocionalmente.

    En el ámbito de la violencia recurrente y sistemática este fenómeno es denominado “Síndrome de Estocolmo”. Bajo este estereotipo se describe la vinculación afectiva que se desarrolla entre la víctima y su agresor, lo cual hace muy difícil cortar la dependencia que genera la violencia y la opresión cotidiana.

    La opresión y el daño que ésta provoca no es sólo un fenómeno de una sola vía, sino que involucra a las dos partes. Cuando la víctima no sólo la tolera, sino que se acostumbra a ella y empieza a admirar a su opresor, se convierte en una relación tóxica en que el oprimido no pretende salirse de ella. Lo vemos en las relaciones de pareja tóxicas y violentas, en que la víctima empieza a justificar a su agresor y hasta a sentir que merece el maltrato.

    Sin embargo, en nuestra política nacional sucede algo similar. Vemos como este fenómeno se vuelve rutinario, pues la sociedad mexicana ya se acostumbró a la inseguridad y la violencia.

    Las víctimas de este gobierno siguen aferradas a su narrativa y hasta le apoyan y admiran, con un vínculo afectivo de aprobación; las encuestas lo muestran.

    Las familias de los 110 mil desaparecidos durante este gobierno, de los 700 mil que fallecieron durante la pandemia del COVID por falta de espacio en los hospitales, de los damnificados por los huracanes y las inundaciones, que ya no tendrán ayuda del FONDEN como antes, los oficinistas y trabajadores del gobierno que fueron despedidos injustamente y de mala forma, a la hora de fincar responsabilidades por sus agravios, se solidarizan con la versión oficial.

    De los municipios guerrerenses devastados por Otis, ya solo quedan Acapulco Coyuca de Benítez con la declaratoria de desastre natural y con derecho a recursos económicos para su reconstrucción. Sin embargo, los que fueron eliminados de la lista, se quedarán sin apoyos.

    El FONDEN ya dejó de ser un sistema de respuesta rápida y estructurada, para convertirse en un gesto solidario y generoso que ofrece el gobierno a través de la SHCP, según el criterio personal del presidente de la república y su estado de ánimo al tomar la decisión.

    La lista de agravios infligidos sobre la sociedad mexicana por este gobierno ahorrativo e insensible es altísima y de grandes repercusiones en la vida de las familias, ya sea por la pérdida de algunos de sus miembros, -o de su patrimonio-, y aún así, -contra toda lógica-, las encuestas siguen mostrando que por unos cuantos apoyos, el grueso de la población se encuentra satisfecha con la actuación de la 4T.

    No dudemos que esos municipios que no recibirán apoyos gubernamentales volverán a votar por MORENA, cuya bancada en el Congreso perversamente, -y para ahorrar dinero-, los sacó de la lista.

    Es el mismo fenómeno sicológico de la violencia familiar, que no se acaba porque se termina amando la misma mano que te hace daño.

    El “síndrome de Estocolmo” que aqueja a la sociedad mexicana se explica mucho mejor con la fábula de la gallina desplumada, atribuida al sanguinario dictador soviético José Stalin, quien en una reunión con sus más cercanos colaboradores mandó traer una gallina a la cual tomó fuertemente del pescuezo y le fue arrancando una a una las plumas, mientras esta gritaba de dolor.

    Después de haberla lastimado lo suficiente como para generarle un grave daño, el dictador se levantó de su asiento, la dejó en el piso y caminó alrededor de la mesa dejándole caer granos, mientras ésta, -olvidando su dolor-, seguía a su verdugo cacareando su agradecimiento por las migajas recibidas.

    Se dice que Stalin concluyó su experimento diciendo: “así se gobierna a los pueblos… mientras tengas migajas para darles”.

    ¿Mito o realidad? … eso es irrelevante, porque la enseñanza que deja esta fábula muestra que cuando no existe una cultura democrática, el pueblo sigue a los caudillos que les dan migajas, olvidando el daño que le hace.

    Incluso vemos que la propuesta de la virtual, -aunque aún no sea oficial-, candidata de MORENA a la presidencia de la república, es continuar la “transformación”, lo cual significa continuar la destrucción de las instituciones para acumular el poder en un control central, así como seguir la misma estrategia fallida de combate a la violencia, aunque signifique aumentar el número de desaparecidos y asesinados.

    Seguramente es reflejo de la benevolencia del pueblo mexicano y sus ganas de creer en quien le hable “bonito”.

    Este contexto nacional refleja un momento crítico en la vida de nuestro país, con unas elecciones complicadas en 2024, donde no sólo intervendrán operadores extranjeros, seguramente de Cuba Venezuela, -las dictaduras más consolidadas de nuestro continente-, sino el crimen organizado, operando a favor del gobierno que ha sido complaciente y omiso.

    Y ante esto… ¿qué estrategia desarrollará la oposición para un panorama tan complicado?

    Lo que estará en juego en el 2024 no será quien gana la elección, si Claudia o Xóchitl… sino cuál será el modelo de país que dejaremos a las próximas generaciones.

    EL MENSAJE DEL EZLN A MÉXICO

    El cuarto comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional informa que a partir de ahora desaparecen sus actuales municipios autónomos y sus juntas de gobierno.

    Esto podría considerarse una decisión interna y doméstica, a no ser por la explicación que ellos mismos dan para esta decisión.

    Reconocen que las principales ciudades de Chiapas están dominadas por el crimen organizado y las alcaldías controladas por los cárteles y culpan de esto al gobierno del estado y se muestran preocupados por las disputas por los cargos electorales.

    Ellos reconocen que es crítico el incremento de bloqueos, asaltos, secuestros, cobro de piso, reclutamiento forzado, balaceras y dicen que en las comunidades rurales el problema es mayor.

    Esto debiese ser una llamada de alerta para todo México. Sin embargo, ¿habrá oídos para escuchar y comprender lo que se avecina?

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | El engaño de la CFE

    Aguas Profundas | El engaño de la CFE

    Las cuadrillas de la CFE llegaron a la zona de Acapulco hasta el viernes 27 de octubre, antes solo las camionetas de Megacable y de Telmex eran las que estaban en la calle intentando remediar el desastre provocado por Otis.

    Las primeras cuadrillas de la CFE estuvieron trabajando dos días después de que el huracán entró a tierra y hasta este momento, dos semanas después, solo han podido trabajar en un 50% de la zona del puerto, no han llegado a las zonas de la sierra en donde los accesos se comenzaron a abrir, los reportes reales sobre la recuperación del fluido eléctrico habla de que las zonas alejadas del puerto no hay energía, los hoteles están aguantando con sus propias plantas de energía y tienen luz en la recepción y en las oficinas, las calles son un peligro porque no hay iluminación aún.

    Los centros comerciales tienen poca energía que está siendo dirigida a los refrigeradores y cajas, por ejemplo. En muchas zonas donde el cableado de telecomunicaciones comparte espacios con el del fluido eléctrico el personal de la CFE no está presente, las supuestas hazañas que está llevando a cabo la empresa eléctrica no son reales, en el mejor de los casos tienen el 50% de lo publicitado.

    Sin embargo, hay un problema importante: los trabajadores afiliados al SUTERM están, literalmente, trabajando con lo que pueden, lo que nos cuentan los sindicalizados es que las instrucciones no son claras y los protocolos no existen, están operando con lo que tienen, el material que llevaron de México, Morelos, Veracruz y a la mejor de Michoacán y Oaxaca está prácticamente agotado. La política de bajos inventario y compras racionadas en realidad los tienen al borde del colapso.

    Los almacenes de la CFE están vacíos y los trabajadores están, literalmente, remendando la red eléctrica que alimenta las subestaciones de Acapulco y de Coyuca de Benítez con lo que pueden, en algunos casos han tenido que recuperar material proveniente del desastre porque no hay postes o cables, por ejemplo. La cúpula del SUTERM lo sabe, no hay documentos oficiales, pero las alarmas están prendidas, ellos van a seguir hasta donde se pueda y mientras puedan.

    Por lo pronto, nos dicen que no hay movimiento de las cuadrillas de la CFE en las zonas de la sierra detrás de la zona que se conoce como Acapulco Tradicional, no hay información, datos o informes de lo que ocurre en esta zona.

    Literalmente, el apagón no ha terminado.

    Buzos

    1.-Resulta que al cierre del tercer trimestre Pemex, a cargo de Octavio Romero, invirtió 100 millones de dólares en sus ocho Centros Procesadores de Gas, estas inversiones han logrado que en el noveno mes la petrolera haya reducido su quema de gas a cero en dichos complejos, compromiso que adquirió en marzo pasado, y para mantener esta tendencia el próximo año tiene contemplado destinarán otros 207 millones de billetes verdes, con lo que se espera se afiance la eliminación de la quema de gas, y se dé cumplimiento a uno de los compromisos que adquirió la empresa productiva del Estado en materia ambiental, lo cual además también pasa por dar observancia a tareas de corte internacional ¿lo logrará? Ya lo veremos.

    2.-Pemex tiene el 60% del suministro del mercado interno de Gas LP, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a 2022. La petrolera mueve 162 mil barriles diarios y de los 27.8 millones de hogares que se estima consumen este combustible, 17 millones consumen el que suministra Pemex.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Salud como en Dinamarca?

    ¿Salud como en Dinamarca?

    La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), institución global con sede en París, publicó una gráfica comparativa entre los países —entre los que está México—, en la cual se describe el porcentaje del PIB que cada país aplica a los programas de salud.

    Mientras México aplica sólo el 2.9% de su PIB —ocupando el lugar 48 de la tabla—, Estados Unidos, que encabeza la lista, aplica el 14.1% y Dinamarca el 8%, entre otros países que conforman el reporte.

    Países con una economía similar a la nuestra —como lo es España— aplica el 7.3%.

    Colombia aplica el 6.1%, o sea el doble que nuestro país, y Chile el 5.6%, Costa Rica el 5.3%, Brasil el 4.5% y Perú 4.3%. Esta tabla describe la situación del año 2022, en pleno gobierno de la 4T.

    Esto describe las prioridades de este gobierno, no obstante que se auto proclama como un gobierno humanista.

    La salud tiene que ver con la vida y por ello debiese ser un rubro prioritario. Sin embargo, vemos que hoy las principales instituciones controladas por Morena, como lo son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo están obsesionadas con los ahorros y ello significa recortar presupuestos.

    Sin embargo, no sabemos a dónde van estos cuantiosos ahorros. Esto genera sospechas… ¿Se irán a las campañas electorales del 2024?

    La “no” amarga navidad en Acapulco

    En una jugada maestra para consumar el despojo de los 13 fideicomisos que pertenecen a los 55 mil trabajadores del Poder Judicial, el presidente López Obrador prometió aplicar estos recursos en la reconstrucción de Acapulco, con lo cual dio un sentido emocional a este saqueo. Esta actitud del Presidente pone a los trabajadores que defienden sus derechos a recuperar esos recursos, en contra de la sensibilidad pública.

    El gobierno federal tiene guardados cuantiosos recursos que han ocultado a la opinión pública, por lo cual no necesita manipular la información como lo están haciendo.

    El Presidente puso una trampa al Poder Judicial. Si no aceptan esta ocurrencia, entonces estos funcionarios serán vistos como insensibles y no solidarios con las necesidades humanas.

    Evidentemente, al canalizar el dinero de los 13 fideicomisos hacia Acapulco, evitará utilizar el dinero que era del FONDEN y que hoy está en manos de la Secretaría de Hacienda.

    Blindaje en Acapulco

    Según mencionan especialistas en temas de seguridad pública, un estado como el de Guerrero —controlado por el crimen organizado—, que en algunas ciudades domina incluso la economía —fijando precios a los productos y servicios— y cobrando un porcentaje a los productores, así como el cobro de derecho de piso al comercio, encareciendo los precios al último consumidor, podría ser el sector más beneficiado de las inversiones económicas que se aplicarán para la reconstrucción de Acapulco si el gobierno federal, no instrumenta un plan de blindaje para mantener a los grupos criminales alejados de los presupuestos.

    No sería difícil que empiecen a extorsionar a quienes reciban recursos para reconstruir sus negocios o viviendas, -e incluso-, a las estructuras gubernamentales locales.

    Las tijeras morenistas

    ¿Qué significan los recortes presupuestales que está aplicando la bancada morenista en el Congreso contra los organismos independientes?

    Evidentemente esta es una acción de acoso para doblegarlos y ponerlos a la disposición presidencial, y si no se alinean, entonces debilitarlos operativamente al dejarlos sin recursos económicos, para hacerlos quedar como ineficientes y entonces -en posición vulnerable- los “esbirros” del Presidente tengan los argumentos, frente “al pueblo”, para tomar control de ellos “a la mala” para subordinarlos al presidente López Obrador. Quizá piensen también en crear una superpoderosa figura presidencial para Claudia Sheinbaum.

    Definitivamente, esta acumulación de poder es el inicio de un modelo de gobierno autocrático.

    Los legisladores morenistas evidentemente no tienen como prioridad servir al “pueblo”, sino al Presidente. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | No hubo alerta con Otis

    Aguas Profundas | No hubo alerta con Otis

    El huracán Otis mandó a la época de las cavernas a todo el puerto de Acapulco. Dos horas de lluvia fueron suficientes para dejarlo sin energía eléctrica; desde las 21 horas del martes 24 de octubre las calles y negocios comenzaron a sufrir cortes de energía, primero por minutos y luego ya definitivamente, a las 22 la oscuridad fue total y las plantas de emergencia de los hoteles y restaurantes que seguían abiertos se prendieron, las cocinas y bares no dejaron de funcionar, nadie esperaba un fenómeno que terminó cerca de las 4:00 horas del 25 de octubre, no hubo alerta para los civiles.

    Otis rebasó todos los pronósticos oficiales. La CFE tenía sus cuadrillas listas para enfrentar el fenómeno y muchas de ellas se quedaron afuera de Acapulco, simplemente no llegaron antes del huracán y luego el tamaño y cantidad de los daños impidieron una rápida intervención.

    La CFE tenía información de lo que venía y al parecer no le avisó a nadie, hablamos con cámaras locales y asociaciones empresariales, ninguna tuvo una alerta de parte de la empresa eléctrica, del municipio, del gobierno del estado o de la federación.

    Empresas como Walmart, Soriana o MultiPlaza cerraron sus puertas a las 20 horas, cafeterias como Vips o Sanborns lo hicieron entre las 20 y 21 ya con la lluvia encima y cortes eléctricos ocasionales, algunos Oxxos aguantaron un poco más, hasta que ya no hubo energía para sus refrigeradores, cajas registradoras y cafeteras.

    El Centro de Convenciones de Acapulco se mantuvo iluminado hasta las 22 horas, tal vez hasta las 22:30 horas, nos dicen que había personal de la CFE ahí haciendo malabares para mantener el fluido eléctrico. Ya con el huracán encima tuvieron que abandonar la tarea y buscar refugio.

    Las cuadrillas para restablecer el fluido eléctrico operan bajo los fundamentos operativos heredados de la gestión de Alfredo Elías Ayub, director de la CFE durante tres presidentes: Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón -que sí llegaban a los sitios en desgracia-. De hecho, su centro meteorológico es de los más respetados y precisos, hoy no se sabe que pasó con la información que presenta diariamente.

    Nos dicen que la CFE se preparó como mejor pudo, mandó cuadrillas a la carretera y a pesar de esto no pudo dimensionar correctamente lo que tenía enfrente.

    Los canales de comunicación entre la CFE y el NOAA son muy reconocidos, construidos desde octubre de 1997 cuando el huracán Paulina destrozó Acapulco han servido siempre para prepararse frente a las contingencias. Con Ingrid y Manuel, la CFE de la administración de Enrique Peña Nieto operó de manera eficiente y antes de tres días recuperó el puerto porque tenía material suficiente en bodegas para hacerlo, lo que sabemos es que hoy no se tiene ese almacenamiento.

    Buzos

    1–Desde hace semanas circulan enlaces para realizar inversiones a nombre de Pemex, de Octavio Romero, ante lo virales la empresa informó y alertó que se trata de intentos de fraude que podría afectar a los inversionistas que buscan obtener jugosas ganancias. Nos dicen que ante esta situación Pemex ya informó a la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para dar seguimiento y sanción a estos intentos de fraude. Ojo ahí, pues no existe un esquema de inversión de esta naturaleza en la petrolera, así que si han visto estos anuncios hay que pasar de ellos o denunciarlos, no vaya a ser que alguien caiga.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Los retos de Xóchitl

    Los retos de Xóchitl

    Xóchitl debiese estar muy arropada por los grupos sociales de clase media. Sin embargo, es en este sector donde con total banalidad se le critica por su lenguaje y modismos populacheros sin entender que precisamente ahí es donde está su fortaleza.

    Xóchitl está tratando de conectar con los sectores populares y eso no lo entienden algunos sectores ilustrados. El voto que se necesita es donde está la masa crítica del país. Ella debe salir a buscar, -a los arrepentidos que hoy se sienten traicionados por la ausencia de solidaridad de este movimiento involutivo de la 4T-, así como a los indecisos.

    Lo que hoy debemos buscar no es el mejor perfil de candidato para presidente de la república, sino el candidato más competitivo y con posibilidades de ganar la elección presidencial.

    No es lo mismo ser un buen candidato que un buen presidente… el ejemplo está a la vista. El mejor perfil de presidente podría no ganar una elección ni en la colonia donde vive, y a su vez, el mejor candidato resultar ser el peor presidente de México.

    Seguramente Beatriz Paredes trae más experiencia política que Xóchitl, pero para ganar una elección tan competitiva como la que se avecina, se requiere la frescura y espontaneidad que trae Xóchitl.

    El reto de Xóchitl será conseguir el voto del mayor número de mexicanos.

    Sin embargo, parece ser que las mujeres están carentes de simpatía hacia Xóchitl. La sororidad está ausente.

    En contraste, en Claudia no ven mas que a la elegida del presidente, que habla como él, trae su misma narrativa y hasta palabras cotidianas de él. No es su identidad femenina la que atraerá el voto, sino la presencia invisible de quien la apadrina.

    Definitivamente el reto de Xóchitl será retener a ese sector de la clase media que no se siente representada por ella, sin entender que por encima de sus susceptibilidades debe estar un objetivo fundamental, no dejar espacios abiertos a la permanencia de un proyecto político que está frenando el desarrollo de nuestro país. Incluso es fundamental que se comprenda que no votar por no hacerlo a favor de ella, en automático se convierte en un voto a favor de la 4T.

    Los retos de Xóchitl son complejos, pero no imposibles de superar.

    CONGRUENCIA

    El conocimiento y la inteligencia hacen a las personas más responsables y congruentes, porque les da una visión de largo alcance y una responsabilidad moral. En contraste, la ignorancia, la inteligencia corta y la estupidez hacen osadas y soberbias a las personas cuando adquieren poder.

    La senadora morenista Olga Sánchez Cordero dio una lección de congruencia y responsabilidad moral a la bancada de MORENA, a los dirigentes del partido y al inquilino del palacio.

    Durante la votación realizada en el Senado se opuso a la destrucción de los 13 fideicomisos, poniéndose de inmediato en contra de las instrucciones de quien se siente dueño de México, con lo cual seguramente tiene los días contados en Morena y quedará marcada como enemiga de la 4T. Su mensaje al pleno durante la votación fue impecable. Mostró que para ser ministro de la SCJN se requiere un perfil forjado en el estudio, el conocimiento y la disciplina.

    GOBIERNO REBASADO

    El huracán Otis, -que impactó a Acapulco-, puso en evidencia las limitaciones del gobierno de la improvisación, que lo mismo extingue los 13 fideicomisos del Poder Judicial, que el FONDEN, creado para apoyar en desastres naturales.

    Es en estos casos donde la realidad se impone sobre las ideas demagógicas y los argumentos políticos. No sólo se extinguieron 109 fideicomisos anteriormente, -entre los que se cuenta el FONDEN-, mas los 13 que se le arrebatan al Poder Judicial, sino que también se despidió en muchas dependencias a valiosos funcionarios públicos con experiencia probada y conocimientos, simplemente por haberse formado en gobiernos neoliberales. Fueron sustituidos por gente sin el perfil ni los merecimientos profesionales para resolver situaciones críticas. Las pérdidas las iremos descubriendo con el tiempo.

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Ahora solo Sener podrá huachicolear

    Ahora solo Sener podrá huachicolear

    Por lo que se sabe, el huachicol fiscal -las tretas que sirven para importar ilegalmente combustible con el apoyo de las autoridades- puede ser de hasta un 30% del consumo nacional y sirve en su mayoría en el norte del país, son grupos del crimen organizado que están en contubernio con funcionarios.

    De los autores de cierra los ductos y deja a la CDMX sin gasolina viene la nueva desafortunada aventura de que sólo Pemex puede importar. Una loquísima secuela de una medida que no sirvió para nada.

    Bueno, pues la manera en que el gobierno va a combatir al huachicol fiscal es que la Secretaría de Energía ahora controla la importación de productos que pueden mezclarse con combustibles y cree que de esa manera puede evitar el contrabando.

    Y, por supuesto, la Sener culpa a la IP porque, sin probarlo, asume que hay empresas que promueven esta práctica.

    La medida es tan burda que, de plano, recurrió a un decreto publicado en la versión vespertina del DOF, lo más loco de todo es que en la lista de 68 productos está el biodiésel, aceites y alcoholes, pero quedan fuera las gasolinas y el diésel comercial que son centrales en el contrabando.

    La Sener se vuelve la aduana completa del gobierno y obliga a la SHCP, a la SICT y al SAT a establecer las entradas por las que podrán entrar las mercancías listadas y además, sin especificar, establece que las áreas de gobierno que tengan alguna esfera de acción en el mercado de combustibles deben intensificar la inspección y verificación de las instalaciones de trasvase, terminales intermodales, de almacenamiento, o cualquier medio de transporte para estos productos.

    Buzos.

    1.-El documento son prácticamente 300 páginas, con gráficas, explicaciones y todo el diagrama completo de lo que ocurre en las plataformas petroleras, los resúmenes se entregaron a la dirección general que buscó a su gente para corroborar los datos. Los accidentes en las plataformas marinas tienen un responsable y vienen desde la subdirección del SSTPA, a cargo de Miguel Ángel Miranda Espinosa. El asunto no es menor. Hay problemas detectados en los centros de proceso Akal C, Akal B

    Akal J, Nohoch, Hakal L, Ku-H, Abkatún A, Ku-M, todos ellos calificados como sistemas vulnerados. Las alertas críticas del Sistema de paro por Emergencia simplemente no están funcionando. La crisis es enorme.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México