Categoría: Colaboradores

  • Corrupción en el gobierno.

    í?ltimamente ha habido mucha discusión alrededor de las grabaciones que salieron al aire que involucran al IMSS y a una farmacéutica por exigir un 5% del costo de una medicina por costo de la tan famosamente mordida; lo cual hace preocupante que un costo tan grande se vaya hacia la corrupción elevando los precios al consumidor y engrosando las billeteras de los â??servidores públicosâ?. Sucesos como este nos hace pensar hasta que nivel ha llegado el paí­s ya que por ahora todos hablaran de lo mal que esta el IMSS y de las malas prácticas de la farmacéutica pero como antes con las grabaciones del â??niño verdeâ? y de Bejarano, estos incidentes solo se convertirán en una forma más de iniciar una plática o de quejarse del paí­s pero no hacer nada al respecto.

    Es increí­ble que aunque se demuestre el estado en el que esta nuestro gobierno y la forma en la que las personas con los medios económicos necesarios pueden hacer lo que deseen sin importar sus consecuencias y aun así­ en las inmortales palabras de Jaime Mussan â??Nadie hace nadaâ? pero eso si no falta quien se queje continuamente de la situación y el porqué no se hace nada por mejorar al paí­s. Hasta que nivel tendremos qué llegar para decidirnos a hacer algo no solo porque nos incomoda que se hable mal del paí­s; sino para cambiar la ideologí­a tanto mundial como nacional.

    Gracias a este tipo de sucesos, en el extranjero nuestro paí­s es visto como un paí­s con un alto grado de dificultad burocrática que se liga a mas costos para las empresas, a una difí­cil inversión directa extranjera y en resumen a una mala imagen para el paí­s haciendo que no solo los inversionistas se la piensen dos veces para venir al paí­s sino que también los turistas no vienen tan fácilmente porque no confí­an en el gobierno y en la seguridad y servicio que este mismo les proporcionara.

    Es por esto que ante este tipo de hechos no debemos simplemente quejarnos sino ejercer fuerza ante nuestros diputados, senadores y representantes gubernamentales para que hagan algo al respecto y castiguen más severamente a las prácticas de corrupción.

    También hay que recordar que nosotros mismos fomentamos esta actitud de las empresas y el gobierno cuando le damos al policí­a de tránsito para su chasco y su torta, cuando le pagamos a alguien porque haga el trabajo que nos corresponde y nos damos el crédito del mismo; cuando no denunciamos a alguien que hace trampa, en fin cuando vemos estas actitudes en menor cantidad y no hacemos más que dejarlas pasar, actitudes que después se convierten en una perversión directa al gobierno, la economí­a, el paí­s y la misma sociedad.

    Escrito por Raúl Pérez D’amiano

  • Twitter y Facebook Superstars

    Casi todos los que están leyendo esto tienen cuenta de Facebook o Twitter y seguramente como yo, invitaron a mas de uno a unirse a cualquiera de éstas, a ser nuestro «amigo» o a darnos «follow», hay quienes a sus netbooks, laptops y demás gadgets les ponen calcomaní­as alusivas a las redes sociales o webs que visitan, pero quienes de nosotros llevarí­amos puestos unos tenis como orgullosos miembros y por decirlo así­, promocionando alguna de las 2 más famosas redes sociales?

    Twitter Superstars

    Se los pregunto, porque hace unos dí­as, el diseñador Gerry McKay, dio a conocer 2 diseños personalizados en zapatos deportivos (tenis) de la marca Adidas, de Facebook y Twitter, los nombres? «Facebook Superstars» y Twitter Superstars»

    «Este es un pequeño proyecto en el cual he estado trabajando para unir a marcas como Adidas, Facebook y Twitter. En 2006 fue el 35 aniversario de Adidas Superstar y para coincidir con eso, Adidas lanzó una colección limitada. Twitter y Facebook son marcas que están creciendo y pensé que serí­a interesante ver qué pasarí­a si Adidas lanzara una lí­nea como ésta», dijo Gerry Mc Kay.

    Facebook Superstars

    Les cuento: Los «Facebook Superstars» están hechos con la tipografí­a y los colores originales de la red: azul, gris y blanco, incluyen el logotipo de Facebook en la parte de fuera a la altura del talón y también en la lengua, debajo del logotipo de Adidas, tienen dos leyendas impresas por separado dentro del zapato: â??Facebook is a social utility that connects you with the people around youâ? – Facebook es una herramienta social que te conecta con la gente que te rodea y â??Making the world open and connectedâ? – Haciendo un mundo más abierto y conectado «.

    La versión para Twitter: «Twitter Superstars» es un poco más sutil, lleva el ya conocido sí­mbolo del pajarí­to de la red social en lugar de usar el logo caracterí­stico de texto «twitter», tiene cintas de color que le dan un efecto mas visual al zapato y está diseñado en los colores originales de la marca: blanco y dos tonos de verde aqua, así­ que al verlos puedes reconocer la red fácilmente.

    Ahora que los ven, les gustan? Quién de ustedes los usarí­a? Yo difí­cilmente la verdad, aunque no puedo negar que se ven lindos… pero sólo para exhibición.

    Maye González, regiomontana amante de la tecnologí­a, gadgets y el mundo, busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente …

    Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX

  • Lo de hoy.

    Esta semana ha estado bastante movida en cuanto a noticias, que si Don Alejo, que si El Jefe Diego regresó a su casa, etc, etc.

    Ya habí­a pensado escribir para ésta columna sobre el valor, valentí­a, coraje, etc. De Don Alejo pero creo que los medios ya han hablado mucho sobre el tema, los twitteros no dejan de postear cosas acerca de él y hasta le escribieron 2 corridos.

    No, lo de hoy es la boda de La Gaviota con el â??nice chapâ? de Peña Nieto. Yo no sé lo que ustedes opinen sobre este enlace matrimonial, pero a mí­ no me da buena espina. ¿Será que no se siente en el aire el amor? Digo, no puedo afirmar ni negar que se amen porque no estoy con ellos, pero eso se me hace tan falso como un billete de 3 pesos.

    Como cuando Thalí­a se casó con Tommy Mottola o como cuando Lucerito se casó con Mijares. Es lo único que diré sobre esto, ya que he oí­do y leí­do un montón de opiniones y teorí­as al respecto, se respetan, como de igual manera espero que respeten este humilde comentario.

    Otra boda famosa celebrada el mismo dí­a es la McBoda. Cuando pensábamos que lo habí­amos visto todo en bodas, no falta el novedoso y extravagante. Estoy de acuerdo, todos queremos nuestros 5 minutos de fama, pero por favor, no hay que exagerar. Si quieren ser recordados por algo, mí­nimo hagan algo bueno por la sociedad (me sentí­ como mi maestro de economí­a de la facultad). @CindyLaRegia debe estar muy indignada por este acontecimiento, primero porque la novia se casó antes que ella y segundo por tan semejante acto. Este comentario viene en un periódico local: â??Carlos y Marisela, quienes se casarán por la Iglesia en Querétaro el 9 de abril, esperan que otras parejas sigan su ejemplo, rompan estereotipos y planeen su boda tal como les guste.â?

    Aquí­ la nota completa:

    http://www.elnorte.com/vida/articulo/597/1193463/. Estoy de acuerdo en romper estereotipos y gustos, digo, a mi me gustan las cosas originales y creativas, pero todo tiene un lí­mite ¿no creen?

    A ambas parejas les deseo que sean muy felices en sus respectivos matrimonios.

    Pasando a otro canal, otro tema que ha estado de moda es el de los cambios gramaticales hechos por la Real Academia de la Lengua Española. Con indignación los defensores de la buena ortografí­a hicieron comentarios sobre los cambios, ya saben que a mí­ me gusta escribir bien, aunque no soy purista. Bien, el dí­a de hoy se hizo público, La Asociación de Academias de la Lengua Española, integrada por 22 academias, aprobó por unanimidad las nuevas reglas de la gramática de ese idioma, pero no serán obligatorias. Traducción podemos hacer lo que se nos dé la gana (sólo que el café no se toma solo), entonces, son sólo recomendaciones para estos cambios que de alguna manera causaron polémica.

    Yo sigo prefiriendo el escribir bien, aunque algunos de los que protestaron ni siquiera tení­an una triste idea de lo que estaban hablando. En resumen, podemos seguir escribiendo como lo estábamos haciendo o podemos escribir según estas nuevas recomendaciones de las Academias de la Lengua.

    ¿Tú qué prefieres?

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz en 2009

    í?sta es la quinta y última entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, la razón de por qué me voy a detener en el quinto lugar y no seguiré hasta el décimo como inicialmente habí­a acordado, es porque el año 2010 está por terminar y definitivamente los números han cambiado mucho, es mejor actualizar cifras y continuar con los análisis desde una nueva perspectiva. El número cinco del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Veracruz su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla

    Ya en el penúltimo año del gobierno de Fidel Herrera, las campañas publicitarias, se enfocaron en las obras sociales y en anuncios institucionales que apoyaran y mantuvieran la imagen del gobernador. En este caso se decidió invertir más en televisión y radio, prácticamente el primero obtuvo más del 70% de la inversión, sin embargo el segundo obtuvo más del 75% de las inserciones publicitarias. Es importante el fenómeno en Veracruz con respecto a la publicidad en radio, pues este estado es el que tiene el mayor número de radiodifusoras del paí­s

    Prácticamente los medios impresos están eliminados de la distribución de inversión, sin embargo, prensa sobrevive con un 6% aproximadamente. Los medios tradicionales aún siguen siendo de gran relevancia en las campañas, considero que será así­ por varios años.
    En cuanto a la distribución de la inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz, tenemos la siguiente gráfica:

    Esquema

    En cuanto a Núcleo Radio Mil, quien recibe el 17% de la inversión, se puede mencionar que es más coherente pues está en proporción al número de spots que ofreció, 900% más que Televisa. Aquí­ también se observa que los medios que más se están utilizando son los que tienen cobertura nacional.

    El tercer lugar, TV Azteca con el 14% de inversión, no recibe ni la mitad de inversión que Televisa pero da un 30% más aproximadamente en spots.

    Otro aspecto interesante es que en esta distribución aparece un grupo de medios de comunicación que se sus emisoras son casi al 100% fuera del Distritito Federal, estoy hablando de Radiorama, quien se encuentra en el sexto lugar de la gráfica. Por supuesto que la inversión que se le da no es ni la décima parte de lo que se le da a Televisa, pero aquí­ viene el fenómeno â??en provincia todo es más baratoâ? y lo mismo sucede en la compra de espacios publicitarios.

    En la siguiente gráfica veremos cómo fue que se distribuyeron las inserciones publicitarias en los medios de comunicación:

    Esquema

    En este caso, quienes ofrecen más inserciones por la inversión que reciben son Núcleo Radio Mil, Radiorama y Organización Radio Fórmula, lo interesante aquí­ es que como ya mencioné, la incursión de Radiorama en el segundo lugar significa que se le está dando un peso importante a la difusión local y no a la masiva a nivel nacional.

    Las campañas que más recibieron inversión fueron las relacionadas con el informe de gobierno, promoción turí­stica, obras y servicios e institucionales.

    Treinta spots de televisión (televisa) fueron destinados al carnaval de Veracruz, veintidós al informe de gobierno y veintisiete más a campañas institucionales.

    En el caso de Radiorama, los seiscientos noventa y nueve spots se destinaron a campañas de promoción turí­stica.

    Como ya también he mencionado no sólo un presupuesto grande, una saturación de mensajes, nos dará como resultado una campaña exitosa, mucho tiene que ver el mensaje, hacernos las preguntas de cómo, cuándo, dónde y por qué, ayudará a hacer una correcta planificación de la campaña y no irse con la imagen de que si está en Televisa, entonces sí­ vende.

    Qué tal si hacemos una investigación de los mensajes más efectivos, más pegadores, mejor realizados, los revisamos y vemos qué es lo que los ha hecho famosos.

    ¿Creen que el comportamiento de los números sea tí­pico? ¿Consideran que el cambio de gobierno influyó para que hayan aumentado las inversiones con respecto a años anteriores?

    Espero haber cumplido las expectativas de información con estos cinco análisis, cualquier duda, comentario o sugerencia, con gusto lo responderé

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Hablar de dinero es de mal gusto, diría mi madre.

    ¿Qué harí­an con 492,000 pesos mensuales?

    Yo de entrada daba el enganche para un coche. Que digo el enganche, lo pagaba de un solo golpe, y no estoy hablando de un coche de lujo, ni de última generación de esos que te dicen si se te olvido ponerte desodorante o que dejas botado a media calle y se estaciona solo.

    Comprarí­a un coche que no me dejara tirada una vez al mes como lo hace el mí­o y que no le temblara la dirección. Un coche sencillo, simplemente funcional, además no quiero nada elegante pa que a media calle me bajen a punta de pistola.

    También planearí­a un lindo viaje, primero unos cuantos dí­as en la playa, que buena falta me hacen, porque, no están ustedes para saberlo, ni yo para contarlo, pero estoy muy cansada pues últimamente todo ha sido solamente trabajo.

    Les cuento que estoy vendiendo mi casa. Una casa antigua que lleva casi un año a la venta y no mas no sale, y la vendo pues el mantenimiento es insostenible, pero con ese sueldo, me podrí­a mudar a un lindo condominio horizontal y remodelarí­a mi casa para venderla más cara, situación que no puedo pues ni en mis sueños opiáceos ganarí­a ese dinero.

    Me supongo que en este momento estarán pensando que les importa un bledo lo que yo quiero hacer. Toda esta reflexión alrededor de mis deseos y de mi persona es simplemente comparando mi sueldo y el de nuestros bien amados funcionarios del IFE.

    No puedo quejarme, mi sueldo corresponde al de un catedrático de tres universidades que trabaja de sol a sol, haciendo de paso todo trabajo de free-lance que caiga en mis manos. Vivo dignamente y dí­a a dí­a voy saliendo sin poder ahorrar ni un peso.
    ¿Pero qué pasa con todos aquellos mexicanos que ganan el sueldo mí­nimo? Estamos hablando entre 57 y 54 pesos diarios, lo que nos da un total de 1,767 pesos trabajando 31 dí­as al mesâ?¦toda una fortuna ¿No?

    La justificación es que todos los funcionarios, unos ganando mas, unos un poco menos, velan por las garantí­as y el bienestar de nuestra sociedad. La bancada del PAN en la Cámara de Diputados impulsa una iniciativa de ley para sancionar a funcionarios que ganen más que el Presidente de la República. Estamos hablando de 148 mil 263 pesos, más 50 mil 607 pesos en prestaciones, para totalizar 198 mil 870 pesos mensuales. Casi 200 mil pesos mensuales, una cantidad nada despreciable, pero bueno el Señor es el presidente y tiene sobre sus hombros la enorme responsabilidad de velar por un paí­s que se cae a pedazos, el donde el narco lucha encarnizadamente por abarcar cada dí­a mas territorio, donde miles de pobres mueren de hambre, donde cientos de personas esperan meses enteros para recibir asistencia médica en las dependencias del gobierno.

    En fin, ya lo dice la frase â??México lindo y queridoâ?. Somos la raza de bronce, y el término no es por nuestro color de piel, es por el aguante, por la resistencia, por vivir estoicamente, por todos aquellos que se levantan todos los dí­as con la incertidumbre de no saber si podrán llevar algo a la mesa, y si sus hijos tendrán lo mí­nimo para sobrevivir, que según la RAE significa:

    (Del lat. supervivĕre).

    1. intr. Dicho de una persona: Vivir después de la muerte de otra o después de un determinado suceso.

    2. intr. Vivir con escasos medios o en condiciones adversas. (1)
    Por lo tanto, es pertinente preguntarnos si la mayorí­a de los mexicanos son muertos vivientes o simplemente viven y se desarrollan en condiciones adversamente jodidas.

    Escoger gobernantes dignos, responsables, que velen por el bienestar de su gente, es responsabilidad nuestra, pero como hacerlo si todos sabemos que las elecciones no son limpias, que en el poder esta no quien debiera, estar sino aquellos que son impuestos por los intereses polí­ticos más oscuros.

    Soñar no cuesta nada, seguiré imaginando que podrí­a hacer si mes a mes recibiera 492,000 pesos.

    Beatriz González Rubí­n

    (1)http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sobrevivir
    http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/85475
    http://eleconomista.com.mx/gabinete/2010/01/14/magistrados-tepjf-justifican-su-salario
    http://www.milenio.com/node/578980

  • ¿Impacta Mexicana y la Categoría 2 a la industria turística y aeronáutica en México?

    Importante la situación de México ante el mundo en materia de turismo. México tiene enorme riqueza e importancia cultural, gastronómica, arquitectónica, histórica y comercial. Además, México cuenta con maravillosos parajes naturales. Están las Barrancas del Cobre de Chihuahua y Sinaloa. Tenemos los prismas basálticos en Hidalgo, el Cañón del Sumidero en Chiapas, la salva Tabasqueña, los rápidos en Veracruz, las preciosas playas en el Golfo de México, el Mar Caribe y el Océano Pací­fico. Tenemos expos y ferias de clase mundial, eventos de todas las industrias y diversas magnitudes se llevan a cabo en diferentes ciudades del paí­s. Además, México es puente entre paí­ses.

    El panorama, sin embargo ha cambiado. La industria aeronáutica, de la que constantemente hablo y escribo se ha modificado y ha dado un matiz diferente a la competitividad de México y de la industria misma. Dos sucesos cambian la faz de México ante el mundo en temas de transporta aéreo y turismo, tanto de placer como de negocios. México fue degradado a Cat 2 por la FAA en Estados Unidos y deja de operar Mexicana de Aviación.

    El impacto es según el lente con que se mire. Habrá quien planteará un escenario caótico dado que la industria mexicana perderá participación de mercado y pronosticará una caí­da drástica en la derrama en México proveniente del turismo. Habrá por otro lado quien desestimará totalmente lo que sucede, argumentando que los vací­os que deja el grupo Mexicana serán llenados por los jugadores actuales, tanto los nacionales como los extranjeros, y que al fin del dí­a, la demanda se atenderá a través de un simple reacomodo.

    La realidad es que sí­ hay afectaciones, no tan graves como para cortarnos las venas. Hay empleos que se perderán, es un hecho, sin embargo, también habrá recontrataciones. Quizá el promedio de ingreso caerá por la renegociación de los contratos colectivos de trabajo y también por el exceso de oferta laboral y la media demanda. Es un hecho que en el reacomodo de la industria, se crearán plazas en un Volaris, en un Interjet y un Viva Aerobus. Empleos que seguramente serán pagados más bajo que con el tabulador de Mexicana. También Aeroméxico necesitará más gente. Finalmente, las aerolí­neas extranjeras que aumenten rutas y frecuencias necesitarán personal mexicano en tierra, tanto operativos como comerciales.

    Habrá quien sí­ perderá su empleo y no podrá recuperarlo en la industria. Muchos pueden migrar a puestos e industrias distintas. Lo que es un hecho es que nadie sabe hacer sólo una actividad para sobrevivir. Es decir, un mecánico especializado en aviones Airbus puede seguramente hacer alguna otra labor, incluso no relacionada. Puede laborar fácilmente en la industria metal mecánica, en puestos de calidad, supervisión, control de almacenes e inventariosâ?¦

    En cuestión de la competitividad de la industria, sí­ seguramente se incrementará la participación de lí­neas extranjeras. Esto a la par del crecimiento de los jugadores locales. La degradación de la FAA limita el crecimiento de las lí­neas nacionales pero no lo previene. Hay reglas de cómo crear nuevas frecuencias según promedios. Es decir, Aeroméxico tiene gran potencial de crecimiento.

    Y finalmente, si vemos que aviación es parte de una cadena que se conoce como Turismo, vemos que el impacto será bajo. El que se llenen huecos por otros jugadores en aviación, garantizará que la provisión del resto de los servicios de la industria quedan asegurados.

    Hoy se habla de la reestructura de Mexicana por un grupo, PC Group, encabezado por Arturo Barahona. Suceda o no, México y sus industrias turí­stica y aeronáutica seguirán adelante. Lo importante no es querer salvar a Mexicana a como dé lugar. Si se salva, lo realmente urgente es hacerlo con un plan viable no a corto y mediano, sino también a largo y muy largo plazo.

    ¿Salvarí­a Ud. A Mexicana aunque el plan fuera viable sólo por 3 ó 5 años?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Uso de información personal en Internet, con sentido común y respeto

    Recién platiqué con algunos amigos con los que comparto ciertos gustos. Yo en lo particular me dedico a temas financieros y de seguridad, sin embargo no soy externo a las tendencias mundiales y nacionales en torno a Internet. De ellas me resultó particularmente interesante el cómo en medios sociales y en la red en general se manejan nuestros datos, nuestra información.

    Pues bien, platicando con estos cuates llegamos a un debate bastante largo e interesante. ¿Quién debe estar a cargo de regular la forma en que se usa nuestra información privada en Internet? ¿Cómo debemos proteger esta información? ¿Qué debemos hacer cuando se vulnera nuestra privacidad y se diseminan nuestros datos?

    A resumidas cuentas, aquí­ los apuntes, bajo un punto de vista subjetivo de cada uno de los que platicamos y no bajo un enfoque legal:

    – Casi en todos los casos, cada uno de nosotros somos responsables de la información que se difunde sobre nosotros. Es decir, si no quiero que se conozca a mi familia, pues no debo subir fotos de mis hijos, padres, hermanos, esposa, etc. a redes sociales. También en este sentido, no debemos compartir información que no queramos que se conozca ampliamente. Es decir, si yo publico algo en Facebook, alguien puede reproducirlo y en ese momento pierdo control de mi información. Todo esto aceptado en los términos de servicio de un Facebook.

    – Lo anterior nos lleva a este punto. Los sitios en los que entramos, los servicios a los que nos suscribimos y cada vez que llenamos un formulario, seguramente estamos accediendo y aceptando a las polí­ticas de privacidad y a los términos de servicio del site en cuestión. Es un hecho que nunca o casi nunca vemos a qué nos obligamos contractualmente y qué cedemos. Es muy importante saber cómo se va a regir el manejo de nuestra información para decidir si sí­ le entramos o no.

    – Lo dije antes. Caso hipotético: Subí­ una foto a Facebook de mi bebé de 1 año aprendiendo a caminar, sin su pañalito, visto por atrás. Sólo se le ven sus pompis. Mi prima toma la foto y la comparte en su Facebook y su Twitter. Pronto la foto está circulando en Internet por todo el mundo e incluso ya hay una denuncia de pornografí­a infantil. ¿Cuándo perdí­ el control de mi foto? No tení­a mala intención, pero ya me está llevando a un tema legal. ¿Realmente soy responsable de un delito? ¿Es mi prima también delincuente por haber difundido la foto? La foto recorrió el mundo, ¿me buscará la Interpol? ¿Soy un fugitivo?

    – Y nuevamente lo anterior, a un punto nuevo. No sólo no supe cómo controlar mi información y mis contenidos. Tampoco obtuve conocimiento de la ley. La ley en cada paí­s es diferente y antes de cometer un error – que se convierta en estupidez – debe uno saber lo que hace. En todo el mundo el desconocimiento de la ley no significa que al quebrantarla no habrá castigo.

    – Finalmente nos vamos a la última observación. No supe lo que hice. Subí­ un video de Obama en eventos polí­ticos en todo el mundo con fondo musical de Lady Gaga. Lo puse en YouTube, en mi Facebook, en mi Blog y lo di a conocer en Twitter. Cometí­ nuevamente delitos. Imágenes sin derechos de republicación, edificios públicos en las fotos que cuentan con propiedad intelectual y aparte, usé una de las canciones de moda que bajé del LimeWire Pirate Edition. ¿Qué se puede decir? Violaciones a leyes y tratados de propiedad intelectual en varios páises del mundo.

    Conclusión. Los usuarios debemos ser inteligentes con nuestra información. Así­ como nos cuidamos en el mundo real debemos hacerlo en el virtual. Debemos tener sentido común en cuestión de cómo usamos datos, imágenes y derechos de terceros. Mientras seamos cautos no violentaremos los derechos de los demás. El sentido común también implica respeto. Subir una foto de mi bebé «inocente» pero sin ropita es una falta de respeto al niño. í?l no tiene la capacidad de autorizar o no si su foto se difunde. Y finalmente, reconocer que en las redes sociales hay robo y suplantación de identidad y es un lugar óptimo para que se robe información, se promueva la pronografí­a infantil, el cyber bullying y otros delitos «cibernéticos».

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Concursa y ayuda, por Rescate Animal

    1er lugar- un lente creativo LENSBABY composer.
    2do lugar- tripie y cabeza Manfrotto
    3er lugar- maleta National Geographic

    BASES:
    1. Puede participar cualquier persona, no es necesario un nivel de fotografí­a.

    2. Se elegirán 3 ganadores y se darán a conocer el 5 de diciembre del 2010 en www.turicia.com además de ser contactados personalmente.

    3. Los jueces serán indicados por los patrocinadores y se basarán en originalidad y apego al tema alusivo.

    4. Se imprimirán las 5 fotografí­as de cada uno de los ganadores y se exhibirán en Hiperlumen del Valle dirección Adolfo Prieto 1439, esq. con San Lorenzo Col del Valle del 16 al 19 de diciembre de 2010.

    5. La inauguración de la exposición será el dí­a 16 de diciembre del presente año a las 18:30 hrs, en donde se llevará a cabo la rifa de DOS camaras Canon Rebel XS y una maleta kata R 103

    6. Los boletos de la rifa estarán a la venta en las oficinas de Turicia dirección: Tlacoquemecatl 215 B Col. Del Valle tel. 55 59 39 80, o pueden pedirlos a mercadotecnia@turicia.com.

    7. Los boletos tendrán un costo donativo de 50 pesos y los fondos serán completamente destinados al grupo ciudadano Rescate Animal.

    8. Se publicará el ganador de la rifa el 17 de diciembre en www.turicia.com y se contactará personalmente en caso de no haber asistido.

    9. No es necesario estar presente, si el ganador no se encuentra en la rifa, se le enviará el premio al domicilio indicado.

    10. Fecha lí­mite para subir las fotografí­as: 28 de noviembre del 2010.

    Rescate Animal es un grupo ciudadano que se dedica a recoger, vacunar y esterilizar perros y gatos de la calle para colocarlos en un hogar y cambiarles la vida, así­ como llevar a cabo programas educativos y de concientización.

    PASOS PARA PARTICIPAR:

    1. Ingresa a www.turicia.com/concurso

    2. Regí­strate y sube tus imágenes. ENVIA HASTA 5 FOTOGRAFIAS que reflejen tu perspectiva sobre â??El Rescate a los Animales de la calleâ?. Las fotografí­as deben estar en el formato 600×600 pixeles a 72 dpis. Solo se aceptan 5 por participante.

    3. Entérate del ganador el 5 de diciembre en www.turicia.com

    4. Compra tus boletos para la rifa de una maleta KATA R-103 en las oficinas de Turicia o contactándonos en mercadotecnia@turicia.com TODOS LOS FONDOS SERíN DESTINADOS A RESCATE ANIMAL

    5. Asiste a la inauguración de la exposición el 16 de diciembre y participa en la rifa.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Las tandas en México, o haciendo negocios en la base de la pirámide.

    Seguramente ya habrán leí­do acerca de la investigación realizada por la empresa Consulta Mitofsky sobre servicios financieros en México, sino lo han hecho les platico los datos más relevantes: en México, 12.9% de los mayores de 18 años ahorra en el banco, por debajo de 16.9% que utiliza tandas como un mecanismo de ahorro.

    El método más común es el resguardo en efectivo, elegido por 28.8%, mientras que 29.5% declaró no ahorrar.

    La preferencia por las tandas es particularmente notoria entre mujeres, 19.3% de ellas reporta usarlas, en contraste con 10.9% que declaró usar bancos. Los porcentajes en el caso de hombres son 14.4 y 15.2%, respectivamente. En el ahorro en efectivo, los hombres llevan clara ventaja con respecto a las mujeres, con 32.3 contra 25.6 por ciento.

    Los más ricos ahorran más

    í?nicamente en el nivel socioeconómico alto, los bancos ocupan la primera posición como modo de ahorro (38.3%), por encima del efectivo (19.2%) y las tandas (15.1 por ciento). En los estratos medios y bajo, el efectivo encabeza las preferencias (34 y 29.3%), seguido de las tandas (17.2 y 17.6 por ciento). Notoriamente, en el nivel alto sólo 13.1% indicó no ahorrar, en contraste con 31.9 y 35.5% en niveles medio y bajo.

    Pero el uso de tandas no es generalizado en todo México. Su práctica es particularmente intensa en las regiones centro y sureste. Solamente en el norte, el banco es la opción privilegiada entre quienes ahorran.

    Ello nos habla de una penetración reducida de servicios financieros. Por ejemplo, aunque siete de cada 10 personas mayores de 18 años usan algún tipo de servicio bancario, el más común, la tarjeta de débito, es apenas usada por 22.7%, seguida de lejos por cuenta de ahorro (14.3%) y tarjeta de crédito (11.4 por ciento).

    Existe en ello un claro sesgo de género, en el que los hombres muestran mayores tasas de uso en todos los servicios con respecto a las mujeres, particularmente en tarjetas de débito y cuentas de ahorro (25.1 contra 20.5 y 17.8 contra 11.1 por ciento).

    Asimismo, el uso más intenso se da en el rango intermedio de edad, de 30 a 49 años, y visiblemente más reducido entre quienes superan los 50 años de edad. Pero la diferencia más radical se encuentra por nivel socioeconómico: mientras que 50.2% de los entrevistados de nivel alto usan una tarjeta de débito, el porcentaje para aquellos de nivel bajo es de apenas 2.9 por ciento.

    Acceso a los servicios financieros

    El sistema bancario y los requisitos que impone al crédito, evitan que cualquiera puede acceder a un crédito bancario, y si en cambio a una tanda que organizo la mamá de un amigo, el amigo en la oficina, o incluso uno mismo.

    ¿Cómo funciona?

    En la tanda más común participan diez personas más la coordinadora, que ponen una cantidad de dinero al mes o por semana y al comienzo se sortean los números entre todos para determinar el orden en que se repartirán el monto recaudado.

    El organizador, es el primero que toma el dinero y generalmente no cobra una cuota extra por encargarse de recolectar los fondos.

    En el sistema tradicional de la tanda, participan generalmente miembros de la misma familia, amigos y conocidos, porque se basa en la confianza en que cada uno cumplirá con los pagos.

    Cada semana o cada dos semanas, las personas entregan al organizador su cuota, la cual puede ser de $100, $200 o más, dependiendo de lo acordado. Este dinero se recauda y la suma en total se le entrega a la persona a la cual le corresponde dependiendo a números que fueron sorteados al principio entre los participantes.

    Este proceso se repite hasta que cada uno de ellos recibe la misma cantidad de dinero.

    Los grandes también usan este modelo

    Incluso el modelo ha sido utilizado con éxito por una empresa mexicana reconocida internacionalmente, CEMEX a través de su proyecto llamado Patrimonio Hoy; con excelentes resultados.

    En 1998 decidió impulsar en México el proyecto Patrimonio Hoy, con el que pretendí­a aumentar sus ventas en el segmento de bajos ingresos. E este sector es muy corriente que la propia familia sea quien construya o amplí­e su vivienda.

    No obstante, la escasez de liquidez financiera, el desconocimiento de técnicas de construcción y el mal servicio que prestan los distribuidores a este sector alargan y encarecen considerablemente el perí­odo de construcción.

    El proyecto Patrimonio Hoy combina el acceso al crédito, el asesoramiento técnico y la venta de cemento. El acceso al crédito se organiza mediante la creación de sistemas de ahorro formados por tres integrantes, de tal modo que la presión del grupo favorece la devolución del crédito. Además, Cemex creó unas oficinas en cada comunidad, que cuentan con la presencia de un arquitecto y en las que se ofrece servicios de asesoramiento técnico a los participantes en el proyecto.

    En este mismo lugar se realizan los pagos y los talleres de formación sobre técnicas de construcción. Por último, Cemex buscó la colaboración de los distribuidores para participar en el proyecto.

    Aquellos interesados en hacerlo, se comprometí­an a mejorar la calidad del servicio. Con estos elementos, Cemex ha creado un sistema que permite reducir el tiempo y coste de las construcciones y ampliaciones de vivienda, al mismo tiempo que aumenta sus ventas.

    Tandas electrónicas

    «Las tandas son cada vez son más importantes para la economí­a de muchas familias hispanas», dijo Carlos Vélez Ibáñez, profesor de antropologí­a de la Universidad del Estado de Arizona (ASU), quien ha estudiado este fenómeno desde 1970.

    El profesor apuntó que un nuevo fenómeno es la organización de «tandas electrónicas» por medio de sitios y asociaciones en Internet que puede reunir a personas en todos los Estados Unidos.

    Pero aunque ya existan estas asociaciones en Internet, sigue siendo más popular la forma tradicional, sobre todo, ante el creciente desempleo, recorte de horas de trabajo y la falta de crédito otorgado por los bancos.

    La base de la pirámide

    La base de la pirámide, compuesta por dos terceras partes de la población mundial, presenta excelentes oportunidades de crecimiento para las empresas. Algunas empresas que han sabido introducirse en la base de la pirámide, vender sus productos y satisfacer necesidades reales de los desfavorecidos, y, además, obtener beneficios importantes.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

    Fuentes:
    â?¢ Encuesta sobre servicios financieros en México, realizada por la empresa Consulta Mitofsky, aplicada en viviendas en el mes de octubre de este año.
    â?¢ Caso CEMEX, referencia documental. http://www.blueoceanstrategy.com/abo/cemex.html

  • Anuncian Twitter Analytics.

    Twitter, la conocida y famosa red social anuncio ya su propio servicio de estadísticas y ha empezado a invitar a un selecto grupo de usuarios para probar su nuevo producto de análisis, según declaró el ejecutivo de desarrollo de negocios de Twitter, Ross Hoffman, a un grupo de asistentes a la Conferencia Sports Marketing 2.0 en San Francisco.

    Se le conoce con el nombre de Twitter Analytics y dará información sobre los tweets que nos han dado más seguidores y con cuáles han dejado de seguirnos, qué tweets son los más satisfactorios y el nivel de influencia de usuarios en función de la cantidad de respuestas (replys) y retweets (RT’s) que causan.

    Por imágenes que ya circulan en la red, se podrá ver un gráfico de barras de incrementos de seis horas que muestre menciones, follows y unfollows y por ejemplo puede filtrar tweets por categorías definidas como «el mejor», «bueno» y «todos».

    Esta herramienta será gratuita para todos los usuarios de la red aunque por el momento solo está disponible para un número reducido de usuarios, pero se espera que dentro de poco esté permeando la red completa de microblogging.

    * Maye González, regiomontana amante de la tecnología, gadgets y el mundo, busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja.