Categoría: Colaboradores

  • El Teletón.

    Esta semana al igual que la pasada, sucedieron cosas que fueron importantes para todos, si, todos. Me hubiera encantado hablar de la captura del â??Ponchisâ? y lo que supongo será su familia; De igual manera podrí­a hablar de otro tema del momento, que es el futbol pero eso sólo serí­a interesante para algunos, no para todos ¡Felicidades a los Rayados por ser campeones de éste torneo!

    Hoy de lo que quiero escribir es sobre el Teletón, no entraré en las polémicas que se suscitan cada vez que este evento anual tiene lugar, ya saben que acostumbro hablar sobre mis experiencias y esta vez no será la excepción.

    Muchas veces he platicado sobre la Mamá o sobre el Papá, hoy hablaré de mi hermana Lizbeth. Lizbeth es una niña con discapacidad, tiene microcefalia, su edad fí­sica es de 32 años, su edad mental es de 6 años, en promedio. Cuando ella nació el pediatra le dijo a mi Mama que no oirí­a bien, que batallarí­a para caminar, etc, etc, en general no era un buen panorama para su vida. Yo me imagino que mis papas en ese momento pensaron mil y un millón de cosas, pero gracias a mis ellos y al apoyo de la familia en general Lizbeth ha salido adelante.

    Antes del Teletón el apoyo a los niños con discapacidad era mí­nimo, lo puedo decir porque lo vivimos. Desde que Lizbeth nació mis Papas no se dieron por vencido con el diagnostico que el Dr. dio, primero le hicieron un montón de estudios (con decirles que lloraba como si la estuvieran torturando cuando le tomaban fotos con flash, así­ de grande era su trauma), con esto empezó la batalla para que saliera adelante a como diera lugar, buscaron darle a mi hermana lo mejor, cualquier cantidad de terapias, obviamente particulares, su crecimiento no fue nada fácil para nadie. Eran muy pocos los centros para dar terapias para los niños con discapacidad y los que habí­a estaban, coloquialmente hablando, hasta el tope.

    Pero esto no es nada comparado con lo que los niños con discapacidad y sus familias tení­an que pasar, habí­a algo mucho peor, la discriminación. Tener una discapacidad era como tener una enfermedad contagiosa, la gente se quedaba viendo raro, les sacaban la vuelta o eran maltratados. Las familias con posibilidades económicas podí­an más o menos darles a estos niños una mejor calidad de vida, pero las familias con escasos recursos no, llegamos a escuchar historias donde estos niños eran encerrados o inclusive amarrados para poderlos controlar de alguna manera.

    Después del Teletón, además de la oportunidad de recibir las terapias fí­sicas y sicológicas que los niños y las familias necesitan, el principal cambio es la aceptación de la sociedad, hemos visto un cambio radical en la manera de tratarlos, más allá de que se hace o no se hace con el dinero recaudado en estos programas maratónicos, estos nos han mostrado las historias de muchos niños con discapacidad y ahora con cáncer, dando paso a que se abriera el corazón de mucha gente que ahora no sólo apoya de manera económica, sino que lo hace con su tiempo, pero lo principal, con la sonrisa y el trato que los niños y adultos con discapacidad reciben de otros niños y de la gente que los rodea. El Teletón desde su inicio ha sido una revolución de pensamiento.

    Muchos dicen que no donan porque Televisa se beneficia de este evento, otros porque no todos los niños con discapacidad tienen la posibilidad, o no son candidatos para ser tratados en los CRIT; estoy de acuerdo que todos deberí­an tener la misma oportunidad, entonces si todos merecen la oportunidad ¿por qué no apoyar al Teletón? Es más, yo dirí­a que se hiciera mí­nimo dos veces al año, para recaudar más dinero y que TODOS tengan la misma oportunidad.

    La idea del Teletón y de los CRIT viene de alguien que vio la necesidad de tener centros de apoyo para discapacitados, alguien que como yo, vivió una historia familiar similar a la de muchos y que con ayuda de otros llevó a cabo, dando el apoyo en el momento en que más se puede hacer por ellos, la niñez y la adolescencia. ¡Bendita Idea! Podrí­a seguir hablando mas y mas de este tema pero sólo basta con pedirte que voltees a tu alrededor, seguro conoces a alguien con discapacidad, pregúntale como ha cambiado su vida después del Teletón sin siquiera pisar un CRIT.

    Yo si doné al Teletón ¿y tú?

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Todo se resuelve con un brief.

    Uno de los documentos más importantes de un producto es el brief, todos podemos saber qué es un brief pero pocos lo llenan adecuadamente y pocos comparten la información sin restricciones.

    El brief es un documento que el cliente elabora y es como la huella digital del producto, pues contiene la información más importante del mismo y es el documento clave para que áreas como creatividad, publicidad, medios, cuentas, diseño, mercadotecnia y todas las que estén involucradas en el proceso de una campaña publicitaria.

    Los datos que no deben faltar en un brief son:

    1. El anunciante. Descripción de la empresa, actividades y mercados en los que se opera, posicionamiento histórico y actual de la empresa.
    2. Producto. Nombre del producto, servicio o gama, descripción de producto, servicio o gama y precio de venta al público.
    3. Competencia. Marcas, precio venta al público, imagen de marca o posicionamiento, productos sustitutos.
    4. Distribución. Cómo y en dónde se distribuye el producto, evolución de la participación de los distintos canales de distribución.
    5. Cuantificación del mercado. Cuantificación del área de mercado, grupo de mercado, clase de mercado y marcas (propias y de la competencia) en: áreas geográficas, evolución interanual, estacionalidad de las ventas.
    6. Consumidor. Caracterí­sticas del consumidor (criterios sociodemográficos y psicográficos) propios y de la competencia, estilos de vida del consumidor propios y de la competencia, actitudes respecto a la categorí­a del producto y a las marcas propias y de la competencia.
    7. Objetivos y estrategias de mercadotecnia. Ventas y participación de mercado, acciones estratégicas y tácticas como promociones, incentivos, acciones especiales; target primario, target secundario, variables de seguimiento como brand awareness, recordación.
    8. Tipo de campaña. Imagen, producto, promocional, teaser, lanzamiento, mantenimiento, recordación.
    9. Comunicación. Objetivos y estrategias de comunicación, materiales disponibles y posibilidad de otros desarrollos.
    10. Limitaciones. Legales, incompatibles entre productos del mismo anunciante, otras limitaciones.
    11. Inversión en medios. Por marca, actual, asignado para el siguiente año, negociaciones anticipadas.

    Claro que estos datos pueden variar de acuerdo a las necesidades de cada compañí­a, sin embargo, la situación aquí­ es que, todo campo que se incluya debe ser llenado en su totalidad para que todas las áreas puedan trabajar alrededor de él.

    El brief permite la interacción entre las áreas involucradas, esta situación es la ideal, la realidad es que desafortunadamente no todos los clientes lo llenan adecuadamente, cuando lo llenan, tampoco tienen reuniones de trabajo para seguimiento, sin dejar atrás que no permiten que el área creativa interactúe con el área de medios y ésta a su vez con el área de cuentas para realizar las aplicaciones adecuadas a cada medio, entre otras cosas. Esto ocurre en el mejor de los casos, en el peor, ni siquiera un brief proporcionan y entonces el trabajo es prácticamente a ciegas.

    Lo que debe quedar claro es que de este documento depende el éxito de una campaña, pues entre mayor información tenga, mejor se conoce el producto y mejor se realiza todo el trabajo que gira en su entorno. Una opción que se me ocurre es que en cada uno de los involucrados exista la iniciativa de educar al cliente para que lo haga correctamente y se logren los mejores resultados, menciono esto porque en repetidas ocasiones he escuchado frases como â??las ventas son confidencialesâ? o â??no podemos dar esos datosâ?, siendo que el éxito de una campaña se mide principalmente en las ventas, si los clientes no comparten esta u otra información vital, entonces estamos trabajando a ciegas, no sabemos objetivos, metas, ni resultados y eso dificulta el trabajo de las áreas involucradas. También es verdad que se necesita un equipo con mucha discreción pues la información que se maneja en él, es muy delicada y limitada a ciertos niveles, si no hay un equipo confiable, difí­cilmente se podrá obtener más información del cliente.

    Alguno de ustedes amables lectores, ¿ha tenido alguna experiencia con respecto a este tema? ¿Qué harí­an para que su cliente comprendiera la importancia de este documento?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • El Teletón y los mexicanos.

    Hasta lo que no comesâ?¦ te hace daño.

    El sábado 4 de diciembre se realizó la treceava edición del Teletón en México, finalmente se logró recaudar el monto que se esperaba reuniendo 446,851,910 millones de pesos, dinero que será utilizado para la construcción de dos CRITS mas, uno en el Distrito Federal y el otro en Puebla. Intensas semanas de recaudación, especialmente desde el inicio de la transmisión el viernes por la noche, para concluir el domingo en la madrugada.

    Uno de los grandes fenómenos de nuestra época que hizo presencia en el evento, es la impresionante actividad de las redes sociales como Twitter y Facebook. Durante horas miles twitteros vaciaban sus opiniones en la red. Desde aquellos acérrimos enemigos del evento, que alegaban que no serví­a mas que para deducir impuestos de Televisa, que todo era un fraude, una buena manera de lavar dinero, hasta aquellos creyentes que abogaban por la donación y por la solidaridad.

    Debo reconocer que no soy experta en finanzas y mucho menos en cuestión de impuestos, se que se puede deducir hasta el 7% del monto donado. Me supongo que hay gente que prefiere ver su dinero en una labor social que en un sueldo de cualquier diputado de nuestro paí­s.
    Lo que más me sorprende ante estos eventos es la deshumanización de la gente. Nos hemos vuelto seres individualistas incapaces de reconocer la necesidad del otro. Nos molestan programas sociales, que nosotros suponemos sólo sirven para los planes más oscuros de algún ser maligno y definitivamente estos planes siempre tienen que ver con dinero.

    ¿Qué nos está pasando? Vivimos en un mundo cada vez más difí­cil que se ha vuelto peligroso, incierto, inseguro y definitivamente deshumanizado. Adjetivo contradictorio en una raza que se hace llamar â??Ser humanoâ?.

    Nos quejamos de nuestras miserias, de nuestra falta de dinero, de la escasez de tiempo, de la violencia del â??otroâ?, del terrible desempeño del gobierno, de la inseguridad, de los asaltos, de las calles, del vecino; en pocas palabras nos quejamos de todo.

    No pido que dejemos de preocuparnos por la situación, pero es un hecho que es más efectivo ocuparse. Hay seres privilegiados, la mayorí­a de los que estamos leyendo estas letras, por ejemplo, que tenemos la capacidad de movernos, de valernos por nosotros mismos, de exclamar nuestro descontento, simplemente, podemos leer este texto, lo que quiere decir que de alguna manera tenemos acceso a la red y por lo tanto formamos parte de esa minorí­a que no vive en la miseria extrema.

    Mi madre, una mujer sabia, que siempre tení­a un dicho para toda situación, exclamarí­a ante la actitud de todos aquellos crí­ticos acérrimos del Teletón: â??Hasta lo que no comes te hace dañoâ?. Están en su derecho de no aportar, están en su derecho de estar en contra del movimiento, pero si no ayudan, no estorben.

    Vivimos en un paí­s lleno de necesidades, con gente que vive en pobreza extrema, con ancianos abandonados en asilos, con niños que vagan por las calles pidiendo una moneda, con jóvenes sin futuro que calman su hambre con activoâ?¦ está bien, no ayudemos al Teletón pero hagámoslo con alguien más. Tener una causa, comprometerse con ella, mirar mas allá de nuestra realidad, nos hará mejores personas capaces de sacar a este maravilloso paí­s adelante, un paí­s que muere un poco cada dí­a y no sólo por las autoridades, sino por la indiferencia de todos aquellos que nos hacemos llamar mexicanos.

    Beatriz González Rubí­n

  • ACCION DE URGENCIA.

    Estamos en una situación muy difícil, no tenemos hogar 🙁 ni siquiera temporal…

    ¡¡¡Queremos una OPORTUNIDAD!!!
    ¿Nos das HOGAR TEMPORAL?

    ¿Nos alojas un tiempo en tu casa?

    *Nos vamos juntos o separados*

    *Almendra: Tipo Pit, nada agresiva, muy apegada, al parecer fue usada para peleas :(, tierna, convive con Nuez muy bien.

    *Nuez: tipo pastor, talla gde. muy dócil y hermosa.

    * Piccolo: Cachorrito de 10 meses, juguetón, muy limpio y cariñoso. Muy alegre. Talla medianita.

    *Henry: Tipo bullterrier, fue abandonado por su familia, necesita una oportunidad, alguien que de verdad lo pueda querer :'(

    Prometemos portarnos muy bien y ser muy buenos perritos.

    ¡Alberga a alguno de ellos por favor!

    El pequeño espacio de tu casa ( cuartito de limpieza, zotehuela, cuarto de juegos, etc) puede SALVAR SU VIDA.

    Para albergarlos escribe a:
    rescateanimal.sos@hotmail.com
    tels. 0445513924059, 41713393, 57932477 o 5525078524

  • 100 años, Revolución Mexicana, ¿por qué?

    Sabemos perfectamente que el 20 de noviembre ya paso, que justo el sábado se hicieron los festejos pertinentes del â??Centenarioâ?, pero nos pusimos a pensar un poco en los motivos, es decir, el porqué ocurrió ello hace 100 años.

    Todos o casi todos conocen la historia, si no aquí­ un breve resumen como recordarán estaba al mando Porfirio Dí­az, ya saben con su dictadura y demás, de ahí­ vino Francisco I Madero, justo en ese momento, Emiliano Zapata juntos con otros zapatistas se levantaron en contra del movimiento maderista.

    Fue asesinado Madero, justo en ese momento tomaron el control su hermano Gustavo y Pino Suárez, pero también reaccionaron más jefes revolucionarios entre ellos, Venustiano Carranza y Francisco Villa, en fin el resto ya sabemos como termino.

    Justo aquí­ viene el motivo por el cual decidimos hacer el artí­culo, en 1910 se levantaron en armas, obviamente el pueblo liderado muy bien, cosa que ayudo mucho. Hoy escuchamos a muchas marcas hablar del México que queremos, el cambio comienza en uno y demás cosas.

    Entonces platicando con varias personas, llegamos a la conclusión que el movimiento de la Revolución, en nuestros tiempos serí­a diferente, no se utilizarí­an armas pero si el pensamiento que es justamente el arma más poderosa con la cual contamos los seres humanos.

    No piensen mal, no se trata de meterse en la cabeza de uno, hacerle una lobotomí­a o algo parecido, simplemente ir quitando ese pensamiento tan pesimista que la mayorí­a de los mexicanos tienen. Ver el lado bueno de nuestro paí­s en vez de lo malo, es decir, premiar lo bueno en serio se los prometemos y juramos tiene muchas cosas, las playas, su gente creativa en todos los ramos encontramos mí­nimo una, esos jóvenes y niños que se sienten orgullosos de haber nacido en nuestro paí­s.

    Efectivamente, si tú eres uno de los muchos mexicanos que piensan que nuestro paí­s no tiene nada bueno que ofrecer, pues efectivamente debes empezar por promocionar todo lo bueno que se tiene, ok, hay delincuencia y violencia pero no por ello dejarán sus vidas de lado. Al contrario eso los debe impulsar a promocionar lo bello que ven los extranjeros en nuestro paí­s, les encanta nuestro carácter, nuestros paisajes, playas, que todo lo vemos siempre positivo. Esos detalles precisamente harán de nuestro México algo mucho mejor.

    Hablando de polí­tica, pues nos toca en verdad exigir SIN VIOLENCIA, desde el presidente, senadores, diputados, gobernadores, presidentes municipales, en verdad se pongan a trabajar en lo más importante que es la educación de cada uno. Que dejan de ver los porcentajes que les tocan por determinada cantidad, en verdad luchar por un México maravilloso.

    Así­ que efectivamente el cambio empieza por uno, así­ se va formando la cadenita y pensamos en un paí­s pro-positivo.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Explotacón infantil. Por Priscila Montano Torres

    Todas las personas tenemos derecho a gozar de una infancia alegre y sana, sin embargo, en la actualidad muchos niños no cuentan con esta posibilidad. Debido a la pobreza que existe en varios paí­ses, según la OIT, se estima que alrededor de 400 millones de infantes, entre 5 y 14 años, sufren de explotación laboral en todo el mundo, pues se ven en la necesidad de trabajar para poder sobrevivir.

    Dichos niños trabajan largas jornadas a un salario mí­nimo y mucho menor que el de un adulto. Por esta razón las empresas prefieren contratar a niños, ya que los costos de producción se ven disminuidos. Sin embargo la falta de ética es evidente en estas organizaciones, ya que no buscan el bienestar social, sino el bien propio, el cual es incrementar sus ganancias y reducir costos, sin importarles las consecuencias secundarias ni las personas afectadas por dichas acciones.

    Los sectores en donde existe un mayor número de niños explotados son en el agrí­cola, servicio doméstico, minerí­a, pesca, construcción, pirotecnia, carbón vegetal, cerámica, material deportivo y calzado, entre otros. Muchos de estos trabajos ponen en riesgo la vida de los niños, ya que son labores altamente peligrosos. Sin embargo, la pobreza en la que viven estos infantes, los obliga a participar en dichas actividades a costa de su vida y salud.

    Está comprobado que el trabajo infantil afecta y genera una gran cantidad de desventajas en los niños, ya que las largas jornadas laborales les limitan el acceso a la educación, los agota fí­sicamente e intelectualmente y les impide jugar y gozar de su infancia. Dichas razones repercuten altamente en su salud, dignidad humana y autoestima. Por otro lado, el trabajo infantil provoca graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la población adulta.

    La relación entre los niños y la fuerza de trabajo lleva consigo una alta tasa de mortalidad, incentiva una mayor natalidad y alimenta la pobreza. Por otro lado, las naciones heredan una nueva generación de trabajadores con bajos ingresos, sin especialización, analfabetos, tal vez enfermos o inválidos. Por lo que es fácil darnos cuenta que la explotación infantil no es una actividad viable que beneficie la economí­a de los paí­ses, sino al contrario, en vez de conseguir reducir la pobreza la agrava.

    Las organizaciones deben tener y seguir un código de ética que guie y oriente su conducta, para evitar que situaciones como estas sigan incrementando, pues las repercusiones que tiene el contratar a niños menores de edad en nuestra sociedad son muy graves. Hay que recodar la filosofí­a de la â??persona prudenteâ?, la cual dice que es prudente aquel que no sólo piensa en los resultados del momento sino en los del futuro. El permitir contratar a infantes para reducir costos de producción en una empresa, a la alarga nos afectará a todos, pues dichos niños crecerán sin una educación, con muy baja autoestima y tendrán un envejecimiento precoz.

    Es necesaria la movilización para promover nuevas actitudes sociales orientadas a presionar a los gobiernos para cumplir con los derechos y las leyes que regulan el trabajo infantil. La presión comunitaria deberí­a ser utilizada para provocar la defensa de los derechos y el respeto de las leyes de protección de los niños. Debemos de tomar conciencia y velar por el bienestar de los niños que sufren dicha explotación, ya que ellos son el futuro de nuestra sociedad, y si no les permitimos una adecuada educación y desarrollo, las repercusiones que habrá en nuestra sociedad se harán notar en poco tiempo.

    bibliografí­a:

    http://www.ilo.org/global/What_we_do/Statistics/lang–es/index.htm

  • Diseño para una sociedad global

    Nadie sabe bien de qué se trata, pero todos hablamos de élâ?¦ El diseño, como actividad profesional, económica y sobretodo cultural, ha cobrado significativa importancia en los últimos años. Resulta más que evidente que esta relevancia es inherente a la actividad misma, pero como sucede con muchas otras cosas, es gracias al incremento de las comunicaciones y a la disponibilidad actual para conectarse en segundos a una red mundial que genera dí­a con dí­a contenido. â??El diseñoâ? se ha vuelto tema de moda en los últimos cinco años.

    Hablar de diseño resulta una tarea nada sencilla, esto es en gran medida porque no existe una definición exacta que designe o exprese la vastedad y versatilidad de esta actividad. Ahora bien, hablando localmente, México es un paí­s donde el diseño aún es joven y, por lo tanto, no existe de manera concreta una â??culturaâ? sobre el mismo, pues somos, incluso, una sociedad en la cual es difí­cil establecer los lí­mites y los alcances de la cultura en general; sin embargo, es justo por esa razón por la que somos una sociedad con diseño emergente, en la que dí­a con dí­a se hace más necesaria la presencia de creadores de sí­mbolos, de traductores de la imagen y de intérpretes de las necesidades a cubrir que ofrecen las distintas áreas de lo que se conoce como â??las formas útilesâ?.

    Es así­, como apenas hace unos dí­as se presentó en México el primer â??Cut & Pasteâ?, una plataforma que celebra la creatividad y que además permite poner a prueba las habilidades de los diseñadores frente a una determinada audiencia; o bien, como los creadores de esta misma lo definen: â??Una batalla que lanza a los diseñadores hacia los reflectores y que ofrece a la audiencia la experiencia única de conocer de cerca el proceso creativoâ?. La competencia, a grandes rasgos, consiste en poner a prueba a los participantes en tres distintas disciplinas: diseño bidimensional, diseño tridimensional y â??motion graphicsâ? (animación). En cada uno de los paí­ses participantes se elige a un ganador por categorí­a y posteriormente todos los ganadores de cada categorí­a se enfrentan en una gran final.

    Lo que resulta interesante acerca de este tipo de eventos -más allá de los logros individuales, del espectáculo y del protagonismo individual- es que permiten a la audiencia tener un contacto directo con el diseño estén o no familiarizados con él, y recrean para el espectador el ambiente del proceso creativo. Especí­ficamente para nosotros, como paí­s, significa una mirada al diseño que se está generando en México y no sólo eso, si vamos un poco más allá, también abre las puertas del extranjero a los diseñadores mexicanos y refleja de manera contundente que el mundo empieza a tomarse a México en serio, como un nicho de creatividad, de cultura, de empleo y definitivamente, de crecimiento.

    Resulta entonces indispensable que los diseñadores empiecen a que tomarse este papel en serio, no sólo en el área del diseño gráfico, sino también en las distintas disciplinas que basan su actividad en la creación de formas útiles; e incluso ir más allá y considerar la importancia y el impacto cultural que estas disciplinas ofrecen a la sociedad, no sólo a la local, sino al impacto en una sociedad global.

    Esta es la opinión de Gris Olmedo

  • La experimentación con monos en Inglaterra

    A pesar de que la experimentación con animales extraí­dos de su hábitat fue prohibida en Gran Bretaña en 1997, laboratorios alrededor del Reino Unido han empezado ha poner en práctica una medida que les permite «saltarse» esa restricción.

    Ahora utilizan a las crí­as de los primates salvajes capturados, y representan un gasto mí­nimo ya que son criados en granjas industriales en el extranjero.

    De acuerdo con el Ministro del Interior, Lynne Featherstone, Gran Bretaña importó casi cinco mil «primates no humanos» para experimentación entre 2008 y 2009.

    Otros dos mil fueron enviados al Reino Unido, la mayorí­a eran macacos cola larga, procedentes de Mauritania y Vietnam, así­ como monos rhesus de China.

    Son precisamente paí­ses como China, Vietnam, Mauritania, Indonesia y Camboya, los que provén 100 mil monos al año a laboratorios alrededor de todo mundo, incluyendo a Gran Bretaña.

    «La población británica ha sido engañada y piensa que nuestro paí­s ha sido el principal opositor a la experimentación con monos capturados» aseguró Sara Kite, directora de proyectos especiales para la Unión Británica por la Abolición de la Vivisección (BUBA).

    Una vez capturados, los monos son llevados a las granjas industriales donde son hacinados en pequeñas jaulas, lo que les provoca depresión o incluso locura.

    La mayorí­a de los monos de las granjas son hembras en edad de reproducción, y cada una debe tener un bebe al año, por lo menos, los cuales serán destetados a los ocho meses y exportados poco tiempo después.

    Este trato, que a veces dura años, causa gran sufrimiento a los monos, asegura el profesor Stephen Harris, experto de la Universidad de Bristol.

    «Esta es un forma espantosa de tratar a los animales, y más teniendo en cuanta el grado social de un macaco. Dado que los primates son muy semejantes a nosotros, tal vez deberí­amos preguntarnos si es una manera ética de tratarlos», aseguró Harris.

    El mercado mundial de monos de laboratorio está valuado en 250 millones de euros al año, por lo cual no sorprende que otros paí­ses quieran participar también.

    Compañí­as chinas, junto con comerciantes de Camboya, Laos y Vietnam han comenzado a capturar un gran número de monos en las junglas del sureste de Asia para llevarlos a sus propias granjas.

    Por todas estas razones, las aerolí­neas británicas se han rehusado a transportar animales para vivisección, pero otras como Air France y American Airlines viajarí­an con los monos a cualquier parte. Air France se ha convertido en la principal transportadora de monos con destino a Reino Unido.

    Los monos son usados en una gran variedad de pruebas, algunas de ellas los matan al cabo de semanas o los hacen sufrir por años. En algunas universidades es probable que les sean removidas partes de su cerebro para ver cómo esto afecta su comportamiento.

    Gran Bretaña se ha convertido en el paí­s de Europa que más experimenta con monos, y es el segundo paí­s del mundo, después de los Estados Unidos.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Desalentadora Navidad.Por Ana Laura Martínez

    El tiempo se acaba mientras lees. El lenguaje también se agota. Pierdes identidad cada que avanzas a través de mi lenguaje. ¿Qué le pasa al lenguaje cuando vas más allá?, ¿las ideas quedan atrapadas en el lenguaje?.

    ¿Dónde estamos ahora?, ¿Dónde estaremos en unos años?, ¿Qué demonios le está pasando a la humanidad?, ¿Dónde quedan los sentimientos que nos hacen humanos?, ¿Dónde se esconde el potencial?

    Para poder plantearme las preguntas anteriores primero tengo que responder: ¿Dónde estoy?, estoy en el aquí­ y el ahora, en una realidad en la que me llamo Ana Laura Martí­nez Pereyra y soy un ser humano en proceso de creación, lleno de posibilidades infinitas, al cual le gusta explorar por medio de la literatura y como escritora solo tengo un cliente: Toda la humanidad.

    Me encanta la literatura tradicional y la literatura que aún no existe, la literatura que estoy inventando ahora mismo. Me encanta la idea de poder transformarme, convertirme en alguien más y ver la vida con una nueva perspectiva. La literatura me despierta los sentidos y libera mi imaginación, ya que nuestra habilidad para imaginar nos hace exploradores y nos convierte en creadores e inventores.

    Me encanta la idea de que me estés leyendo, para leer la idea que en este momento estoy gestando para ti, sin importar tu edad, genero, cultura o religión, en este momento tu y yo somos uno mismo en este espacio, en este instante tu y yo trascendemos tiempo y espacio.

    Da miedo, sí­, pero es fascinante, pues en ese espí­ritu, en el espí­ritu de crecimiento, desarrollo, el espí­ritu de revolución, me he permitido comenzar de nuevo.

    ¿Por qué?, vivimos en una generación que se siente con derecho al éxito y a las ganancias sin tener que pensar o trabajar mucho, donde las experiencias virtuales sustituyen el contacto humano y la realidad, es que por primera vez en la historia podemos crear un futuro para nuestros hijos que es menos esperanzador del que tenemos hoy en dí­a y este es un legado EXTRAORDINARIO.

    Esta â??nuevaâ? generación olvida las palabras correctas, las que deberí­an motivarnos, olvida la igualdad, el progreso, la revolución, la paz, el acceso, el levantamiento, la oportunidad, la democracia y sobre todo la libertad.

    Esta â??nuevaâ? generación debe poner en perspectiva lo que realmente importa, dejar a un lado el amor, paz y prosperidad, ya que hay tan poquito, que no debemos dejar que se gaste en personas que no saben utilizarlo, debemos dejarles a los que no forman parte de la â??nuevaâ? generación que se llenen de todo aquello que sí­ importa, que antes para todos significaba el todo y hoy significa la nada.

    El lenguaje avanza y existen sombras, nuestro dialogo continúa y al mismo tiempo se llena de ellas. ¿Cómo son las sombras que dejamos en un espacio invisible?, desconozco cuál podrí­a ser su forma, pero estoy segura que esas sombras algo tienen que ver con la lí­nea de ideas creativas en la que nos encontrábamos años atrás y que fue interrumpida por esta â??nuevaâ? generación.

    Hoy olvidamos ese camino y debemos recuperarlo, debemos regresar a el, a esa locura, debemos volver a sentir para después poder crear, volver a querer para después volvernos locos con el proceso de creación. Debemos ser nosotros mismos, esos que alguna vez fuimos, ¿o es que aún no te has dado cuenta que hoy en dia hemos sacrificado nuestras libertades para protegernos de los demás seres humanos?.

    Sí­, las anteriores son las preguntas que debemos plantearnos esta Navidad, son las que realmente importan, las que nos deben de perseguir en los sueños, en los dí­as y en cada una de nuestras noches solos o acompañados.

    Estamos en un momento extraordinario para la especie humana, en el momento del florecimiento de la mente humana y si queremos, podrí­amos provocar un renacimiento ya que necesitamos que la cultura y el arte sean vitales en la sociedad, para romper los esquemas de pensamiento coordinado por los cuales se rigen las sociedades actuales.

    Y sí­, este es mi mejor deseo para esta Navidad, porque no puedo creer que esto puede estar pasando y sin embargo está sucediendo. Estamos tan ocupados en el â??no contactoâ? que olvidamos nuestra naturaleza más esencial, que es el sentir. Olvidamos que somos humanos, que tenemos la capacidad de querer, de amar, de luchar por ideales y no pelear como bestias por la gobernabilidad y el poder, sí­, la lucha del poder por el poder mismo, ese poder que no gobierna por ideales, que gobierna por el flashazo y el posicionamiento mediático.

    Sí­, el gran virus que está infectando a esta â??nuevaâ? generación es el poder por el poder mismo, siendo el poder el arma que se dispara segundo a segundo destruyéndonos cada vez más y alejándonos de lo que verdaderamente somos: Seres humanos.

    ¿Cómo romper con el modelo de la â??nuevaâ? generación para conseguir un mundo coordinado que es capaz de todo?, ¿Cuándo piensa detenerse la â??nuevaâ? generación?, ¿Cuándo piensan desocuparse para ocuparse de lo importante?, ¿Cuándo terminaran de ocultarse?, ¿cuánto están dispuestos a dejar ir para moverse hacia la dirección correcta?, ¿cómo haremos buen uso del lenguaje para entendernos y actuar colectivamente?.

    Actualmente hablamos el idioma del no sentimiento, el idioma que se está apoderando de esta Navidad y de las que vienen, y si esto no para no tendremos ni siquiera ví­speras del tan deseado mundo coordinado, ya que nuestra energí­a está atrapada en espacios de los que no estamos conscientes, donde el dinero y el poder lo son todo.

    Esta Navidad me da miedo que no comprendas que el hoy que estas creando para el mañana es totalmente desalentador, me da miedo que sientas que el poder por el poder es la respuesta, me da miedo, mucho miedo que creas que los valores esenciales dejan de ser prioritarios, que el dinero está en primer lugar y que no debemos pensar colectivamente.

    Me da miedo, que puedas ver y no tengas la capacidad de ver que está en tus manos la solución y que nunca te hagas la siguiente pregunta: ¿Por qué vivir en un mundo de aspiraciones comunes, de ideales ordinarios y sin libertad creativa para protegerte del qué dirán que rige a tu sociedad?.

    Me da miedo que no te des cuenta que el dinero en sí­ no existe, al igual que el lenguaje, es solo una creencia, que pierdes identidad cada que avanzas a través de mi lenguaje.

    Sí­, esta navidad me da miedo, mucho miedo que leas este texto y no te enfiles hacia la libertad de la especie humana, que no contribuyas a las acciones coordinadas y que no te des cuenta que el tiempo se acaba mientras lees y que el lenguaje también se agota.

    Desalentadora Navidad.
    Autor: Ana Laura Martí­nez Pereyra.
    Twitter: @AnaLauraMtz
    Brief: Escritora, Directora General de La Primera Plana México y Generadora de contenido Polí­tico 2.0

  • La gran creación de la inteligencia humana es la ética.

    â??Yo soy yo y mis circunstancia. Y si no se salva mi circunstancia, no me salvo yo.â?

    José Ortega y Gasset

    Como personas deseamos la autonomí­a personal, y de hecho la buscamos por todos los medios imaginables, y rara vez la conseguimos y nos preguntamos ¿Por qué no puedo lograr mi autonomí­a personal? Usualmente se debe a que olvidamos que la autonomí­a personal sólo puede construirse dentro de un proyecto social.

    Esta influencia positiva o negativa de la inteligencia compartida sobre la inteligencia personal se da continuamente en la vida cotidiana. Una pareja que posee inteligencia compartida mantiene lazos de comunicación fluidos y eficaces, resuelve más problemas de los que causa, favorece la instalación adecuada en la realidad, fortalece el ánimo y ayuda a que cada uno de sus miembros consiga sus metas personales.

    La unión entonces permite conjugar motivaciones aparentemente opuestas. Cada miembro aspira a su propia felicidad, pero en un contexto que implica la felicidad de la otra persona.

    Una de las demostraciones más evidentes de la inteligencia compartida es la capacidad de integrar metas conflictivas.

    La capacidad de cada uno para resolver problemas debe verse aumentada por el hecho de pertenecer a ese grupo.

    Nuestro proyecto de vida debe incluir, pues, una inteligencia compartida.

    Se trata de conseguir que un grupo de personas no extraordinarias produzcan resultados extraordinarios. Esto es lo que le pedimos a la sociedad. Queremos que por el hecho de vivir en ella seamos capaces de alcanzar cosas que serian inalcanzables si estuviéramos solos.

    Hay proyectos que sólo pueden emprenderse y conseguirse mancomunadamente. Y hay proyectos personales que sólo puede conseguirse integrándolos en proyectos mancomunados.

    La felicidad y la dignidad personal sólo serán posibles dentro de un proyecto mancomunado de sociedad. Es decir, se valora cada vez la iniciativa personal pero dentro de trabajos en equipo.

    Por supuesto que trabajar en equipo, con una visión compartida, exige desarrollar destrezas intelectuales y afectivas. Una de ellas es comprender que nos mueve, y que mueve a los demás para así­ buscar un proyecto común al cual dedicarnos.

    Los seres humanos actuamos fundamentalmente por tres motivos. Hay motivaciones extrí­nsecas a la acción: por ejemplo, ganar dinero. Hay motivaciones intrí­nsecas: disfrutar con la actividad, sentirse útil y eficiente, ser reconocido por el grupo, aumentar el propio poder. Hay, por último, una motivación trascendente: colaborar al mejoramiento de la sociedad, encuadrarse en grandes proyectos éticos.

    Es probable que algunos de ustedes lean esto último con una sonrisa escéptica.

    Sin embargo, las empresas inteligentes saben que funcionan mejor si consiguen unificar tres finalidades: crear valor para los propietarios. Crear valor para los empleados. Crear valor para la sociedad. Si quieres tener éxito debes comprender que estas tres metas son interactivas y no excluyentes como se les vení­a concibiendo hasta ahora.

    No, no me he convertido a las carmelitas descalzas ni mucho menos. Solo he descubierto que para conseguir sus propios fines, la inteligencia personal se ve obligada a colaborar con los fines de otros.

    Es a partir de esta inteligencia compartida que llego al tema que me inquieta en este momento. La aparición del gran proyecto de la inteligencia. í?l que va a dar valor a todo lo demás. Estoy partiendo del concepto de inteligencia como aquella capacidad de inventar proyectos y de resolver los problemas que su realización plantea.

    Los problemas más importantes para el ser humano se refieren al logro de la propia felicidad y de una convivencia digna.

    Como ya dije, las metas privadas solo pueden alcanzarse dentro de unas grandes metas mancomunadas. La inteligencia capaz de acercase a la felicidad sólo puede desarrollarse y ejercerse en una sociedad también inteligente.

    La gran creación de la inteligencia humana es la ética. Entendiendo a esta como un brillante conjunto de soluciones y posibilidades. Es un proyecto de humanidad inteligente.

    La más elemental formulación de este proyecto seria: Todo ser humano considera bueno tener derechos.

    Tal vez me equivoque, pero veo, que los fracasos de las morales proceden de dos afirmaciones erróneas, aunque bienintencionadas.

    La primera sostiene que el concepto moral fundamental es el deber y no el derecho. La segunda defiende que el que se nace con derechos como se nace con riñones, hí­gado o pulmones. Ninguna es verdadera, y como los errores nos pasan la factura tarde o temprano, ahora estamos pagando esos errores.

    Definiré derecho como un poder simbólico que nos permite alcanzar cosas que no podrí­amos conseguir con nuestras propias fuerzas. Amplia nuestro campo de acción, nuestras posibilidades.

    Cuando digo que tengo derecho de propiedad sobre mi casa, quiero decir que voy a poderla mantener aunque mi vecino la codicie y sea más fuerte que yo.

    Es, la inteligencia transmutando a la naturaleza, creamos un poder simbólico que se opone a un poder fí­sico.

    El marido que golpea a su mujer está ejerciendo su poder fí­sico. La mujer, si presenta una denuncia legal, está ejerciendo un poder simbólico, aunque eficiente.
    Su derecho le permite exigir ayuda.

    Esta en nuestra naturaleza sobrepasar los lí­mites de esta misma naturaleza. Por eso nuestros derechos no son naturales. Son extra-naturales.

    En la noción de derecho se articula la inteligencia personal y la inteligencia social, los intereses privados y los intereses de la colectividad.

    ¿De dónde proviene la fuerza que vaya a conceder eficacia a los derechos?
    Solo puede provenir del reconocimiento activo de la comunidad. Por ello, el mundo del Derecho no consagra el egoí­smo, sino la solidaridad.

    Los derechos son unos de estos fines comunes que no podrí­amos alcanzar por nuestra cuenta, porque se basan en una reciprocidad universal.

    Su eficacia hace que nos olvidemos que esta estructura no se mantiene sola. Nadie está amparado por los derechos si esta fuera de la órbita de los derechos.
    En el mundo civilizado sucede así­, el criminal está protegido por el mismo derecho que ha transgredido, no es porque nadie se lo deba, sino por la generosidad de los que permanecen en la órbita ética. Son ellos quienes están dispuestos a afirmar la dignidad de todos los miembros de la especie humana, aunque resulten perjudicados al hacerlo, porque creen en la grandeza y necesidad del proyecto.

    Le concedemos derechos, porque estamos empeñados en mantenernos en este mundo nuevo que pretendemos construir lejos de la selva.

    Estamos creando un modo nuevo de vivir, Una especie nueva. La gran innovación en el universo. El esfuerzo por construir la dignidad humana es lo más hermoso, noble y útil que hemos inventado. Nuestra más clara posibilidad de ser felices.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com