Categoría: Colaboradores

  • Hacer una sociedad más fuerte

    Los últimos años ha habido una serie de quejas y críticas severas contra los gobiernos y algunas otras instituciones, por cómo se hacen las cosas y que no hay un proyecto definido para nuestro país.

    Particularmente creo, que una crítica o alguna queja sin aportar una solución o acción, es algo vacío y se convierte en algo destructivo y no constructivo.

    Me parece que antiguamente, como sociedad se era un poco más unido que la actual. El núcleo fundamental en México siempre ha sido la familia, desgraciadamente esto en los últimos tiempos empieza a debilitarse y el copiar esquemas de otros países, se empieza a apropiar de nuestra sociedad. Los jóvenes empiezan a estar más alejados de lo que son los problemas actuales y buscan facilidades para encontrar un camino, no importándoles la forma y el fondo (léase ser sicarios).

    Estamos empezando a ser en un grado mayor, una sociedad demasiado dejada de todo.

    En cuanto a servicios que nos dan, si nos falla uno o dos días el teléfono (por poner un ejemplo), no exigimos que se nos descuenten esos días o alguna otra manera de compensar ello. No exigimos, que nos den un excelente servicio ya que lo estamos pagando y éste debe de ser bueno, aunado a que el gobierno no apoya mucho en estas situaciones. Pero no debemos dejar que sea así. Normalmente nos unimos para los desastres (temblores, teletones, inundaciones, etc.) y para lo malo (manifestaciones, huelgas, bloqueos de carreteras, etc.).

    Pero ¿qué pasará cuando nos unamos para lo bueno?

    El día en que en la sociedad mexicana, dejemos de lado diferencias y envidias, podremos ser mejores, nos uniremos para exigir cosas con sustento, podremos exigir mejores gobernantes, mejores servicios, mejores maestros, mejores instituciones (tanto públicas como privadas), mejores medios de comunicación, internacionalmente nos verán mejor.

    Pero y ¿qué hacer? Regresar a las bases, volver a los pequeños núcleos, regresar a los valores y a unirse sin distinguir ideologías, sino unidos por un mejor país y con objetivos únicos. Actualmente tenemos todo a nuestro alcance, las redes sociales y el internet, hace que podamos llegar a más personas, que podamos estar unidos. No se necesita generar otra revolución de armas, se necesita una revolución de ideas, de formas, de valores, de pluralismos, de respeto; sin violencia, solo con trabajo, con valentía, con ganas y con esfuerzo.

    Muchas veces escucho de los mexicanos que vivimos en el mejor país, en el más bello (cosa que yo también comparto y defiendo), pero solo se queda en eso, en palabras, es ya hora de actuar de mejorar lo que tenemos a nuestro alrededor (al menos lo que tenemos a 10 mts. a nuestra redonda), ni siquiera es el país completo, es lo que tengamos más cerca, solo así podremos mejorar, sin la estricta necesidad o dependencia de los gobiernos. Este país es de nosotros, no de nadie más, nosotros tenemos que progresar con él, porque sólo así nosotros seremos progreso, caso contrario seguiremos decayendo. Es nuestro tiempo, es nuestra hora.

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Pueblos Fantasmas, donde asustan los vivos y no los muertos.

    â??La Secretaría de Turismo del Gobierno de la República oficializó este miércoles el nombramiento de Mier, Tamaulipas, como nuevo integrante del Programa Pueblos Mágicos; convirtiéndose así, en el primero ubicado en la Frontera Norte del país.â?

    El 5 de diciembre del 2007 se podía leer en algunos diarios la excelente noticia. El nombramiento era relevante para la comunidad del lugar, ya que de esa manera se incrementaban los flujos turísticos que generaban inmediatamente nuevas fuentes de empleo, mejor infraestructura y por lo tanto mayores ingresos.

    Ciudad Mier se unía a Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo, Michoacán; Álamos, Sonora; Cosalá, Sinaloa; Tequila, Tapalpa y Mazamitla, Jalisco; Valle de Bravo y Tepotzotlán, Estado de México; Huasca de Ocampo y Real del Monte, Hidalgo; Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, Guanajuato; Comala, Colima; Izamal en Yucatán y Santiago, Nuevo León, por nombrar sólo algunos .

    Sólo tres años duro el gusto, ahora Ciudad Mier se ha convertido en un pueblo fantasma, en donde hubo un éxodo masivo debido a la violencia, actualmente la gente poco a poco, como a gotas, empieza a regresar a su tierra, pero lo mágico se ha perdido.

    Mier no es el único lugar que sufre de violencia en el país. Simplemente echemos un vistazo a las noticias de la semana que acaba de terminar: cuarenta horas de balacera en Michoacán; diez muertos en Jalisco durante la fiesta de la Virgen de Guadalupe Tecalitlán; un hombre ejecutado en un bar en Santiago Nuevo León; en el poblado de Llano Largo Guerrero, se encontró el cuerpo sin vida de un policía de tránsito con huellas de tortura; en Culiacán, Sinaloa fue localizado el cuerpo de un joven atado de pies y manos y con un tiro en la cabezaâ?¦ y podríamos seguir, ya que es un hecho, que sólo sabemos parte de lo que sucede, las noticias son filtradas y se nos da la información â??necesaria.â?

    Recuerdo claramente que hace poco tiempo, los chilangos nos quejábamos amargamente de las condiciones de vida de nuestra ciudad: tráfico, inseguridad, agresiones cotidianas, contaminación. Muchos de nosotros deseábamos conseguir un buen trabajo en provincia, huir para llevar una vida tranquila, segura, y menos conflictiva. Fueron sólo unos cuantos afortunados los que hicieron su sueño realidad. Tristemente ese sueño se ha convertido en una pesadilla, ya instalados, tal vez con sus ahorros invertidos en un negocio, la situación se empezó a complicar hasta llegar a convertirse en lo que es ahora.

    Y es justo en este momento, en que los â??defeñosâ? nos preguntamos: ¿Y ahora para donde corro? Y la respuesta es: Para ningún lado. Esto es lo que tenemos, una ciudad terriblemente complicada e insegura, pero a la vista, y por lo poco que sabemos, no es un territorio que el narco pelee.

    Si correemos con suerte, solamente nos asaltaran, se meterán a nuestra casa y nos quitaran el trabajo de muchos años. (Esperemos no ser parte de la estadística de los secuestrados y asesinados).

    Frente a nosotros están todos aquellos que se supone velan por nuestros intereses: diputados, senadores, magistrados, jefes de gobierno, presidentes, quienes en unos días gozaran de unas â??merecidas vacacionesâ?, seguramente en una playa de moda o por qué no, en el extranjero, eso sí, cuidados por un cuerpo de seguridad que los protege de los malhechores, ya que no les puede pasar nada, tienen que regresar sanos y salvos para seguir cumpliendo sus obligaciones.

    Y mientras tanto nosotros hacemos planes en la medida de lo posible, para pasar una navidad digna, escribiendo cartas a ese gordo risueño que se dedica a cumplir los sueños de los niños. Cartas y cartas donde pedimos paz, seguridad y sobre todo, que se acabe la violencia que hoy nos gana la batalla, para que en poco tiempo los pueblos mágicos recobren su luz, su encantó y sobre todo, a su gente, que es la que los hace mágicos.

    http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86293

    Beatriz González Rubín

  • Llega el iPad 2

    iPad2

    La semana pasada se dió a conocer que fuentes vinculadas a la fabricación de los componentes de la tablet de Apple iPad indicaron que la 2da generación de este dispositivo será puesta a la venta en 2011 y tendrá una cámara fotográfica en la parte trasera para tomar de fotografías y grabar videos y una cámara frontal para videollamadas.

    Algunos de los proveedores de componentes de Apple para la tablet PC aseguran que el iPad 2 saldrá a la venta en abril del 2011, y que posiblemente Jobs, la anuncie durante el mes de enero.

    Sin embargo, estos fabricantes dicen no conocer exactamente las características finales y el diseño que tendrá la iPad 2, debido a que ellos son responsables de una parte de la fabricación y no del proceso de ensamblaje final.

    Se estima que Apple terminará el 2010 vendiendo casi 13 millones de iPads y se especula que para 2011, las ventas ascenderán a más de 36 millones.

    Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX

  • Los Regalos y la Navidad.

    No voy a discutir el día de hoy sobre si les gusta la Navidad o no, ahora sí que como navaja de doble filo, la Navidad puede ser una fiesta muy alegre o triste.

    No importa en qué parte del mundo vivas, las compras navideñas son las compras navideñas, a menos de que profeses una religión diferente a la Católica o Cristiana, en donde no se celebre la Navidad (¿por qué no fui Judía?). Los centros comerciales, las tiendas departamentales, se ponen como diría mi Abuelo, en gloria esté, como si regalaran las cosas. Es increíble que uno se pase el año escuchando que no hay dinero, que las deudas, que no alcanza para lo indispensable, etc; pero llega la época navideña y como por arte de magia todo cambia. Tomando en cuenta que en estos días la mayoría de nosotros recibimos aguinaldos y algún que otro afortunado recibe también su fondo de ahorro, nos sentimos como millonarios con â??tantoâ? dinero en la bolsa y a comprar regalos se ha dicho. Momento ¿y la Navidad?

    Con el paso de los años nos hemos olvidado del verdadero significado de celebrar la Navidad, hemos cambiado el concepto de esta celebración a abrir regalos y cenar. Pero ¿qué es en realidad la Navidad y como deberíamos festejarla?

    El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

    Para el catolicismo la Navidad no sólo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre. Los mexicanos agregamos a esta temporada de preparación las posadas, que son del 16 al 24 de Dic., que recuerdan la trayectoria de José y María para llegar a Belén. Pero al paso del tiempo hemos ido cambiando esta tradición a una sola posada que en realidad no tiene nada que ver con una posada navideña tradicional, sabes a lo que me refiero, no necesito hablar sobre eso.

    La Navidad es una fiesta para celebrar el nacimiento del niño Dios, para pasarlo en familia, compartir. Los regalos deberían ser lo de menos, no importa quién te dé el regalo más grande o más caro, lo importante es que esa persona realmente te aprecia porque pensó en ti para darte un detalle. No estamos tratando de comprar a nadie, debería de ser, una muestra de cariño y aprecio.

    Me pongo de pie con las personas que además de comprar regalos para sus familiares y amigos, piensan también en los que menos tienen y organizan visitas a los orfanatos, asilos y comunidades alejadas de la civilización, etc. para compartir lo que tienen. Mis respetos.

    Y para terminar, si saben de alguien que en su celebración navideña haga posada, con el respectivo rezo y demás, dígale que me invite, no sé porque pero este año me entró la nostalgia por ir a una celebración así.

    De todo corazón deseo que esta Navidad sea la mejor de tus Navidades y que cada año que pase lo pienses así.

    ¡Felices Fiestas!

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • La competencia, marcaje personal.

    Una de las variables más importantes para el éxito de un producto, es la competencia. ¿Por qué hablar de la competencia? Hay ocasiones en que pensamos que nuestro producto es el líder, que está en el TOM, nos deja buenas ganancias y que ya no es necesario tener que actualizarlo, mejorarlo, innovarlo pues. Se debe tener cuidado con los objetivos del monitoreo de la competencia, pues esto no significa que se realice para saber qué están haciendo los competidores y entonces, reaccionar. Realizar el monitoreo de la competencia nos debe servir principalmente para accionar, definitivamente es un comparativo pero también es una herramienta que podemos aprovechar para ser innovadores, marcar la tendencia, provocar que los competidores reaccionen, se preocupen, se sientan amenazados.

    Medir la competencia es todo un arte y se vale de todo, claro, depende de los fines que se quieran, pero hablando de la competencia como motor para accionar y redescubrir mercados, podemos tener desde un buen investigador de mercados cualitativo, que por momentos llegue a convertirse en un detective para obtener la información de la competencia, hasta usar herramientas de monitoreo de lo que gira alrededor del producto, como por ejemplo, las campañas publicitarias; investigación cuantitativa.

    Algunos de los datos más importantes que debemos de saber de la competencia son: precio, lugar geográfico de venta, formas de promoción de producto, ofertas, descuentos, temporalidad, lealtad de los clientes, servicios postventa, si cuenta con un servicio de atención a clientes, servicios periféricos al producto, montos de inversión en publicidad, target, número de competidores directos e indirectos.

    El análisis de la competencia, debe ir acompañado por lo menos de un análisis DAFO de nuestro producto. También es importante generar una verdadera ventaja competitiva. Integrar éstos dos últimos conceptos a nuestro análisis nos permite descubrir áreas de oportunidad que provoquen quizá, cambios e innovaciones insospechadas.

    Ganar más mercado, abrir nuevos mercados, buscar nuevos consumidores, crear nuevos consumidores o para el objetivo específico que se desee, siempre hay que tener a la competencia en la mira.

    Los invito a reflexionar sobre el tema con esta frase que Phillip Kotler mencionó durante el Foro Mundial de Marketing 2010: â??La diferencia entre los extranjeros y China es que los primeros tienen marcas, China noâ?.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • AGORA

    Dos principios fundamentales en los que descansa toda democracia contemporánea son el principio político de la soberanía popular y el principio jurídico de la división de poderes.

    Asimismo, dichos postulados inherentes a todo Estado de Derecho se relacionan cabalmente con los denominados Poder Constituyente y Poderes Constituidos.

    En principio, la soberanía popular cuyo primer término proviene de los vocablos latinos super y omnia, significa, etimológicamente, â??sobre todoâ?. Esto quiere decir que la soberanía es un poder encima del cual no puede pensarse otro. En un sentido, la soberanía puede entenderse como la facultad de un pueblo para gobernarse así mismo. La doctrina jurídica establece que la soberanía significa autodeterminación y autolimitación.

    La relación de esta categoría política con el concepto de Poder Constituyente es innegable a la luz del sentido que este último tiene. Recordemos que el Constituyente es el poder encargado de crear un nuevo orden jurídico materializado en una Ley Suprema, es decir, en una Constitución Política. El Poder Constituyente, para estar â??legitimadoâ? debe sostenerse en el principio de la soberanía popular.

    Por otro lado, la división de poderes, que en un sentido muy rudimentario puede encontrarse en la obra de Polibio, sin embargo tiene como a su delineador formal al pensador ilustrado francés Montesquieu. Este pensador señaló que para que el poder no fuera absoluto debía dividirse o separarse de un solo poder central. Como consecuencia de dicha teoría, quedó establecida la secular división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

    La relación de este principio básico con los Poderes Constituidos es también necesaria, es decir, no puede pensarse de modo distinto a como es. Para entender esto debemos resaltar el sentido que tienen los Poderes Constituidos, los que nacen del orden jurídico establecido por la Norma Fundamental y que son los que gobiernan efectivamente. De ahí que los Poderes Constituidos tengan como base doctrinal la división de poderes, lo que se traduce en una división de facultades, la especialización en cada una de las actividades estatales y, finalmente, el equilibrio del poder. En última instancia, los pesos y contra pesos del poder.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • El objetivo desconocido más importante del mundo.

    La agresión humana a la biodiversidad ha sido reconocida, si bien no su envergadura y alcance ni tampoco la inminencia de su amenaza.

    En 1992 el mundo estableció un marco para la acción encaminada a proteger la biodiversidad con el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB). Los objetivos del tratado fueron definidos como â??la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticosâ?. En esencia este convenio es un llamado a todos los países para que lleven a cabo las acciones adecuadas para preservar la diversidad biológica.

    Los países ricos prometieron destinar a esta labor recursos económicos adicionales.

    El CDB contiene muy pocas disposiciones de aplicación directa. El órgano de decisión del Convenio, la Conferencia de las Partes (COP, según sus siglas en inglés), ha elaborado un amplio número de programas de trabajo, directrices y otras medidas para crear un marco global para la actividad nacional y regional.

    Estaban previstas las siguientes medidas para la conservación:

    â?¢ Reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad, incluyendo: biomasa, habitas y ecosistemas; especies y poblaciones y diversidad genética.
    â?¢ Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
    â?¢ Abordar las principales amenazas para la biodiversidad, incluyendo las derivadas de las especies extrañas invasivas, el cambio climático, la contaminación y la modificación de los hábitats.

    â?¢ Mantener la integridad de los ecosistemas y el abastecimiento de bienes y servicios ofrecidos por la biodiversidad de los ecosistemas en apoyo del bienestar humano.
    â?¢ Preservar el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales.
    â?¢ Garantizar un uso justo y equitativo de los beneficios obtenidos de la utilización de los recursos genéticos.
    â?¢ Movilizar recursos económicos y técnicos para poner en práctica el convenio y el plan estratégico, sobre todo en los países menos desarrollados, los pequeños estados insulares y los países con economías en transición.

    Una década más tarde, en el 2002, las partes firmantes se comprometieron a â??conseguir antes del año 2010 una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad a escala global, regional y nacional como contribución al alivio de la pobreza y en beneficios de toda la vida en la tierraâ?. Este objetivo también fue adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible del 2002 y la asamblea general de la ONU lo incorporo como meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por desgracia, el compromiso de ralentizar la pérdida de biodiversidad antes del 2010 parece ser el secreto mejor guardado del planeta. El objetivo se formuló con bombo y platillo, pero en la actualidad ha desaparecido por completo del radar del mundo. Hay muchas razones, todas relacionadas con la ausencia de liderazgo político en todas las zonas del mundo. El objetivo ha sido opacado por la guerra, las crisis a corto plazo y la negligencia generalizada, y también por un debate equivocado sobre el propio CDB. Las naciones del mundo acabaron centrándose en discutir, la cuestión de cómo compartir los tesoros genéticos de uso comercial y quien sería el propietario de dichos recursos. También dedicaron una gran cantidad de tiempo al debate sobre la modificación genética.

    La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo sin igual por precisar el estado de los ecosistemas del mundo y los impactos humanos que soportan. Registra diversos â??cambios acelerados, bruscos y potencialmente irreversiblesâ?. Algunos de ellos son:

    â?¢ Aparición de enfermedades a medida que las poblaciones humanas y animales entran en contacto, que se ha producido en los casos del VIH/Sida, el SARS, la gripe aviar, y la influenza NH1, entre otras.
    â?¢ Florecimiento de las algas causado por el incremento de la carga de nitrógeno, que ha desembocado en la muerte masiva de peces y zonas muertas (por ejemplo, el golfo de México)
    � Colapso de las pesquerías.
    â?¢ Sustitución de los corales por algas en muchos lugares a causa de una abundancia anormalmente alta de nutrientes (Eutrofización) y el descenso de las poblaciones de pescado que se alimentan de algas, con el consiguiente descenso a largo plazo de la población de peces de arrecife y de la productividad biológica general.
    â?¢ Desertización a medida que la acentuada degradación de la Tierra a causa del cambio climático y otros motivos.
    â?¢ Vulnerabilidad masiva ante riesgos naturales como el incremento de inundaciones, los deslizamientos de tierras y las tormentas.
    â?¢ Pérdida de cosechas, causada por plagas, agentes, patógenos, la destrucción de la biodiversidad, la erosión del suelo, contaminación del agua o la disminución de los niveles de ozono troposférico.

    Proteger la biodiversidad no es mera retorica, es proteger los pilares de la vida misma. La ecología resalta las interrelaciones entre todos los sistemas vivos y que, de mantenerse a su actual ritmo, la destrucción de la biodiversidad no solo representa una pérdida espiritual, también es una amenaza practica para la producción de alimentos humanos, la protección frente a agentes patógenos y el mantenimiento de infinidad de otros aspectos de nuestra vida y nuestros medios de vida.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • ¡El tener sobre el ser!

    Los seres humanos como lo hemos visto somos una parte razón y una parte ser. No podemos ser una sola cosa ni completamente la otra, como lo menciona la ética en sus teorías principales. Como lo dice Xavier Zubiri, somos poseemos una inteligencia sintiente, somos a la vez sentimiento y razón; de forma que ni nuestros sentimientos son puramente irraciona les ni nuestra razón fría e insensible. Y gracias a esto podemos poseer una moral para tomar decisiones que sean mas adecuados a las situación en las que estás .

    Retomando el tema principal , muchas de las veces olvidamos que el ser y la razón van ligadas y atentamos contra nuestra parte del ser. El â??serâ? se ha convertido en la sociedad actual en un elemento secundario para el tratar a las personas y para las consideraciones que tienes al momento de hacer tu vida diaria. La modalidad actual es : Eres lo que tienes o cuanto tienes vales. ¿ Por que hemos dejado que la sociedad acepte estos conceptos?, ¿Creemos y actuamos conforme a ellos?, ¿Quién estableció esto?.

    Estas son algunas de las cuestiones que me he formulado por que hemos dejado a aun lado la esencia de la persona, nos dejamos llevar por los medios y el mundo. La producción exagerada de nuevos bienes y servicios que cada vez salen más y nos provocan una necesidad que muchas veces no tenemos. Estos dos términos estas tan ligados que hay un punto en el que no sabemos más lo que es ser y nos dejamos llevar por el tener.

    Ahora decidimos juzgar a las personas por lo que tienen. El hecho de cómo nos hemos convertido en personas egoístas y que pisoteamos al otro solo por que creemos tener más que él, solo por que creemos que los bienes señalan estatus y posición. Pero, como justificamos el pisotear a la otra persona solo por que no demuestra que posee bienes materiales, nos hemos convertido en personas egoístas y sin razonamiento; en ese momento es cuando atentamos contra la dignidad de las personas. La dignidad es uno de los elementos más importantes del ser por que toda persona es valiosa por sí misma y sn dignos de todo respeto, como lo que dice Kant en su teoría de dignidad y respeto. El tratar a otra persona como un animal o como algún objetos solo por que no tiene lo que tú, no es respetar la dignidad de las personas.

    Para respetar a las personas y tratarlas con dignidad es importante que nos pongamos en el lugar del otro y de ahí decidamos que es lo mejor que podemos hacer, ya sea en el aspecto moral o inmoral. Es importante que veamos por nuestro ser antes que por el tener, el que es hace más aportaciones para el mundo que el que tiene.

    Samantha Isabel Buenrostro Cortez

  • El maravilloso mago de México

    Seguramente todos recordamos aquella historia escrita en los 1900, en la que hablan de una tierra lejana, y un maravilloso mago gobernante de la tierra de oz.

    Se puede comparar la pieza de literatura infantil con el gobierno actual Mexicano. En el libro y en la película, el mago promete cosas al grupo de aventureros (el pueblo Mexicano), a cambio de que ellos le hagan favores difíciles (votar por él).

    Al final del libro el mago les da cosas a los aventureros, cosas que no son lo que realmente quieren. (Al hombre de hojalata le da un reloj de corazón, y al espantapájaros un diploma de estudio, siendo que querían realmente un corazón y un cerebro Puede que esas cosas en el contexto mexicano sea que confiamos en nuestros gobernantes, y lo que ellos nos dan sean puras promesas que no tienen ningún valor, pero que nos las dan para mantenernos felices y callarnos.

    Sin embargo, al final del libro, Dorothy regresa a su casa, siendo ella la única que obtiene lo que realmente quiere y no un objeto material que era un simbolismo de lo que quería, y que no es obtenido mediante el mago.

    La pregunta es ¿Cuándo será el momento en que nosotros nos vayamos a aquel lugar que tanto anhelamos en el que las propuestas de los gobernantes se cumplen, no hay inseguridad, ni corrupción?
    En la historia de niños, el mago engaña al grupo usando un títere gigante, una máscara hecha para intimidar a la gente y salirse con la suya, en nuestra sociedad esto no es diferente, los políticos tienen una máscara con la que engañan al pueblo al momento de las votaciones, se visten de ovejas blancas ocultando su figura lupina dentro de ella, prometiendo cosas que al final no planean cumplir, solo para llegar a aquel pedestal de poder en el que son libres de incurrir en cualquier cosa para su conveniencia. Desde unas grabaciones relacionadas con IMSS y una farmacéutica, hasta un desvió de fondos para salvar a cierta compañía de aviación.

    Los zapatos rojos que Dorothy lleva puestos simbolizan el poder del cambio, el poder que tenemos nosotros pero que nada más los usamos para seguir adelante en un camino que solo llegará a la misma ciudad donde el mago está y vive. El poder del voto que tenemos, el poder que al dejar una planilla de votación en blanco y meterla a la urna comunica nuestra inconformidad, pero que en lugar de eso votamos por el candidato â??menos maloâ?.

    Y la Bruja malvada de representa los inconformes con la situación actual y que hacen escándalo y que el gobiernos mancha de color negro y los tacha de malos. El mago ayudado por sus falsos trucos y compañías televisivas toman la verdad y transforman a una opinión inconforme en una bruja malvada y loca.

    Algunos gracias al mal gobierno del maravilloso mago de oz tienen que atravesar muchas circunstancias para irse a una tierra vecina y empezar de cero, otros entran en callejones obscuros llenos de desesperanza y delincuencia para siquiera tener algo que comer. Hay otra gente, la menos desafortunada que sueña con otra tierra, que piensa: â??quien como dorothy, para unir sus talones tres veces y despertar en la tierra buena con la que soñamosâ?

    Pero volvemos a la realidad y pensamos â??no hay lugar como el hogarâ?.

    Escrito por Raúl Pérez D’amiano

  • Facebook y su cambio de cara

    La red social de más de 500 millones de usuarios Facebook anunció en su blog el cambio en su página, que fue comentado y justificado más tarde por su fundador, Mark Zuckerberg, en una entrevista en el programa estadounidense â??60 minutesâ?.

    El nuevo perfil de la web muestra una galería en la parte superior donde se encuentran las cinco fotografías más recientes en las que se ha etiquetado a el usuario. El encabezado de la página muestra también la información biográfica, como el puesto de trabajo, los estudios, la ciudad donde vive y otro tipo de datos que antes quedaban relegados a una pestaña secundaria.

    La información de los amigos estará en una columna vertical a la izquierda que funcionará como menú para buscar las fotografías del usuario, sus amigos -que desde ahora pueden aparecer en grupos como familia u otras categorías que cada quien elige- o el muro donde aparecen sus mensajes públicos.

    Según Zuckerberg en un principio las fotografías no fueron prioridad para Facebook, pero con el paso del tiempo han ganado más peso en el uso de la web, es por eso que ahora con este cambio se enfatiza más en esta característica tan popular del sitio.

    Facebook tuvo su ultimo diseño el febrero pasado coincidiendo con el 6to aniversario de la red social.

    Este nuevo cambio y su configuración será opcional por el momento y no obligatorio.

    Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX