Categoría: Colaboradores

  • Tiempos de reflexión.

    Es ya prácticamente Navidad y 7 días después año nuevo. En uno de mis artículos escribí, que la pausa en la vida es necesaria para poder vivir bien. No se puede vivir en la misma rutina diario, es enfermizo y es aburrido. Siempre se le debe de dar un giro, ya sea de diversión, de descanso y de reflexión.

    Estas épocas, quizás por costumbre, quizás por nuestro calendario o puede ser que por el frío, se antojan para esa parte de reflexión. Esos momentos de escucharse a uno mismo, saber bien lo que pasa a nuestro alrededor, platicar con la familia y profundizar acerca del sentido del mundo y nuestras vidas.

    Es momento de dejar de lado (por un momento), todas esas noticias crueles que a diario pasan en nuestro querido País. Es tiempo de un rico y caliente ponche sentado en un sillón, rodeado de la familia y pensar qué es lo que nos hace falta, qué puedo hacer para mejorar a mí mismo, qué puedo hacer para ayudar a los que me rodean, qué puedo hacer para ayudar a mi sociedad. Reflexionar lo hecho en el año, que objetivos alcancé, qué se quedará pendiente para el próximo año y qué nuevos propósitos habrán de hacerse para lograrlos.

    En lo personal, creo que es una fecha propicia para hacerlo, para los que somos creyentes, renovarnos en la fe para poder seguir adelante y seguir trabajando, para los que no lo son platicar en silencio con la persona en la que crean. Si no creen en nada, al menos la paz interior debe de reinar y seguir platicando con uno mismo.

    Siempre he creído que estos días también son un buen pretexto para que juntos familia y amigos, renueven los lazos de unión, para que se fortalezcan, una buena cena y regalos, son solo â??accesoriosâ? para este tiempo, pero lo realmente importante es esa conjunción que debe de haber y que en este tiempo en nuestra sociedad tanta falta hace.

    Regresemos a las bases, hagamos de nuevo que la familia sea la base infalible e incorrompible de nuestro entorno, sigamos creyendo, sigamos teniendo fe, sigamos construyendo la paz. Todo esto último se logra empezando por uno mismo, para poder contagiar a los demás.

    Tiempos de reflexión, tiempos de ser más felices, tiempos de renovación.

    Por mi parte les deseo mucha paz, salud y éxito en sus objetivos, la mejor de las vibras siempre.

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Ágora.

    Las relaciones entre fe y razón han sido un tema de profunda raigambre en el pensamiento filosófico y religioso.

    La tendencia de algunos pensadores ha sido diametralmente opuesta, esto es, establecer como base única, ya sea la sola razón o, en su lado opuesto, la fe.

    Estas tendencias antagónicas son, sin embargo, erróneas. Suponer que la fe es opuesta a la razón es demeritar en grado sumo la esencia misma del hombre.

    La fe, inicialmente, debe entenderse es el sentido sobrenatural, es decir, la disposición a del entendimiento para creer las Verdades Reveladas, fiados en la autoridad de Dios que las revela. En esta tesitura, se comprende que la fe es una gracia, es decir, un don de Dios.

    De entenderse que no hay oposición entre fe y razón. Esto es fácil de colegir a la luz de la naturaleza misma del hombre y que es calida con que el Creador nos ha investido. Recordemos que el hombre se define como un â??animal socialâ? y, sobre todo, como un â??ser racionalâ?. Esta racionalidad es un don que nos identifica con toda y de toda la creación. Dios ha hecho al hombre racional y le ha dado el dominio â??racionalâ? sobre el mundo.

    De esta manera si la razón proviene de Dios y la fe es una de las virtudes teologales que nos aproxima al Padre Celestial, en última instancia son lados de una misma moneda, acuñada por el amor de Dios y cuyo valor esta en el material que la forma: cuerpo, mente y espíritu hechos por Dios.

    Asimismo, el Catecismo de la Iglesia Católica determina que â??A pesar de que la fe esté por encima de la razón, jamás puede haber desacuerdo entre ellas. Puesto que el mismo Dios que revela los misterios y comunica la fe ha hecho decender en el espíritu humano la luz de la razón, Dios no podría negarse a sí mismo ni lo verdadero contradecir jamás a lo verdadero (â?¦) si se procede de un modo realmente científico y según las normas morales, nunca estará realmente en oposición con la fe, porque las realidades profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismo Diosâ?.

    No hay ni debe haber contradicción entre las afirmaciones de la ciencia y las verdades de la fe. El hombre es una unidad formada por un estadio físico, intelectual y místico. Fe y razón son complementos en la inmanencia humana, no conceptos que deban sobreponerse uno con otro.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • Google Body Browser, anatomía del cuerpo humano como en Google Earth

    Google ha presentado una nueva herramienta interesante que está basada en navegador, llamada Body Browser, un explorador virtual del cuerpo humano en 3D que es una aplicación muy similar a Google Earth.

    La aplicación utiliza HTML 5 y WebGL, una tecnología de renderización 3D, basadoa en HTML 5 para hacer ilustraciones en 3D. Sólo unos pocos navegadores incluyendo beta de Google Chrome y las últimas versiones de Firefox y Safari soportan WebGL.

    google body browser

    La herramienta está muy interesante y puede tanto satisfacer la curiosidad de la gente por conocer el cuerpo humano como también funcionar para los estudiantes con fines educativos. La aplicación muestra al cuerpo humano en 3 dimensiones en capas, permite cambiar de capa a capa entre piel, órganos y huesos y ofrece una plataforma totalmente personalizable para adaptarse a estudiar el cuerpo humano a detalle.

    Al entrar en la página principal http://bodybrowser.googlelabs.com/ se encuentra una imagen en 3D del cuerpo femenino. Si se está acostumbrado a la interfaz de Google Maps, se navega por el cuerpo humano con relativa facilidad utilizando Body Browser. Se puede acercar y alejar la imagen, añadir o quitar capas. Además, Google Body Browser tiene un sistema de búsqueda inteligente, que permite recorrerlo por palabra clave.

    Por el momento, esta aplicación se encuentra disponible sólo en inglés y requiere para su uso la instalación del motor gráfico WebGL para los exploradores Firefox 4 y la última versión de Google Chrome.

    Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX

  • Sólo en Navidad.

    La semana pasada escribí sobre la Navidad y lo que significa para muchos de nosotros, también hice mención en mi admiración por las personas que comparten lo que tienen con los demás.

    ¿Sabes lo que significa compartir? Veamos lo que dice el diccionario.
    1. Usar o tener una cosa en común con otros: varios amigos comparten el piso.
    2. Dividir en partes una cosa para repartirla entre varios: compartir un bocadillo.
    3. Comunicar a otra u otras personas ideas o sentimientos particulares: compartir las alegrías y las penas.
    4. Tener la misma opinión que otra persona: conozco sus teorías, pero no las comparto.

    En esta época navideña somos alentados a compartir lo que tenemos con otros, es época de dar, dar tiempo, dar dinero, compartir alimentos, dar asilo, dar, dar, dar. La mayoría de las veces escuchamos que entre más demos, más recibiremos, es verdad es un karma si eres bueno con los demás recibirás cosas buenas.

    No es necesario acercarse a una asociación o alguna fundación dedicada a ayudar a los demás, puedes organizarte con algún grupo de amigos para hacer diferentes actividades, tampoco necesitas hacer mucha inversión de dinero, ya que quien recibe no le pone precio al regalo, lo que los hace felices es saber que alguien se acuerda de ellos.

    Algunos ejemplos de lo que puedes hacer son: Llevar comida a los parientes de enfermos en hospitales, hacer bolsitas de dulces para los niños en los hospitales, orfanatos o casa hogar, visitar un asilo, llevarles una serenata a los abuelitos, o llevarles despensa para cooperar con sus gastos, llevar ropa, despensa, juguetes y/o dulces a niños y adultos de zonas marginadas o comunidades alejadas de las ciudades. Hay muchas maneras de compartir con los demás, si buscas algo más espiritual, puedes ir a visitar a los enfermos a las clínicas u hospitales y preguntar si puedes rezar con ellos, algunas personas no son muy creyentes y prefieren no hacerlo, pero es raro que te digan que no, o en su defecto podrías llevar algunas â??estampitasâ? de algún santo o de la virgen, la virgen de Guadalupe es de las más socorridas.

    Ahora bien, si lo que te interesa es ayudar de forma permanente, puedes buscar en la red asociaciones que se dediquen a ayudar sin fines de lucro, hay muchas maneras de ayudar, que es el común denominador en todas y cada una de ellas.

    Lo ideal es que todos compartiéramos un poco de lo que tenemos, sin que sea una obligación y sin esperar nada a cambio, hacer de este compartir un hábito, no sólo en Navidad, sino también el resto del año, puedes involucrar a tu familia si así lo deseas, ya que al hacerlo creas un â??efecto secundarioâ? o como dirían por ahí, matas dos pájaros de un tiro. Compartes tus bienes con desconocidos que lo necesitan y compartes tu tiempo con tu familia, algo de lo más preciado en estos días.

    Si estas en Monterrey y te interesa compartir y ayudar en esta Navidad, contacta a @Tuittera en Twitter.

    ¡Felices Fiestas!

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • ¿Alguien tiene el media kit?

    Sin duda, uno de los documentos más importantes de cualquier medio que venda espacios para publicidad, es el media kit, pero, ¿qué es el media kit? Es una herramienta que compila la información más importante de un medio, el cual vende espacios publicitarios en diferentes plataformas, la periodicidad del media kit es generalmente anual, con frecuentes actualizaciones de datos estadísticos y puede ser a nivel corporativo o de algún medio en específico. Dentro de los datos que debe contener están:

    â?¢ Objetivo del media kit
    â?¢ Para quién está dirigido el media kit
    â?¢ Descripción del medio en específico
    â?¢ Descripción de productos y servicios que se ofrecen
    â?¢ Distribución
    â?¢ Periodicidad
    â?¢ Ventaja competitiva
    â?¢ Perfil del usuario
    â?¢ Especificaciones técnicas
    â?¢ Tarifas
    â?¢ Contacto

    Objetivo del media kit. Se puede iniciar con definir para qué se está haciendo el media kit, de esta manera la persona que tenga la información en sus manos, sabrá para qué puede utilizarlo.

    Para quién está dirigido el media kit. Es importante definirlo, pueden ser clientes, agencias, medios, anunciantes, usuarios finales, al final todos en algún momento de la cadena nos convertimos en clientes, sin embargo no todos sabemos interpretar la información adecuadamente, dependiendo del lugar que ocupemos en la cadena.

    Descripción del medio en específico. Respondiendo a la pregunta ¿quiénes somos? Este es uno de los apartados más comunes, podemos dar una concisa descripción del medio a quien se le está elaborando el media kit, cuando surgió, si forma parte de una marca corporativa, en qué se respalda, el objetivo del medio.

    Descripción de los espacios publicitarios, productos y servicios que se ofrecen. En este apartado es importante además, mencionar todos los productos o servicios que pueden ser periféricos o consecuencia de los espacios publicitarios y sobre todo ejemplificarlos, de manera que se muestren todas las opciones de promoción y publicidad del medio.

    Distribución. Es importante especificar cuáles son los alcances de la distribución, si es local, nacional, regional, internacional o hasta dónde es que podemos llegar a impactar a un usuario final.

    Frecuencia. Cada cuándo se estará impactando a un usuario final con ese medio, tiempo de exposición por material publicitario

    Ventaja competitiva. Qué es lo que nos diferencia de la competencia y por qué lo sostenemos.

    Perfil del usuario. Datos demográficos y psicográficos de las personas que son impactadas con nuestro medio, es decir, a quiénes va dirigido, el target.

    Especificaciones técnicas. Tamaños de espacios publicitarios, medidas, pesos de los materiales, calendario de entrega, resolución.

    Tarifas. Los costos de cada uno de los espacios publicitarios, productos o servicios por periodo de exposición.

    Contacto. Los datos de la persona o del lugar en donde quien tenga el media kit en sus manos puede contratar el medio.

    Cuando estás en el periodo de planificación de campañas, el cliente solicita información de algún medio, realizas algún análisis o bien necesitas saber algún dato del medio que tienes pensado incluir en tu planificación, es sin duda el media kit en donde puedes encontrar toda la información que necesitas y si no la encuentras, en el mismo vendrán los datos para que te comuniques y puedas conseguir la información.

    Los datos de un media kit que están en constante cambio son principalmente los referentes al target, los medios se preocupan por estar monitoreando a sus usuarios finales: edad, sexo, género, gustos, aficiones, costumbres, hábitos de consumo, entre los más importantes.

    El media kit es tan importante incluso para el cierre de negociaciones, que en ocasiones un medio se puede quedar fuera de alguna de ellas por no tenerlo, ya que es la primer fuente de consulta para saber si en afín al target del cliente o no. Por supuesto que esto no elimina al análisis que se realiza para confirmar que será un medio adecuado a las necesidades del cliente.

    Un media kit debe estar listo para que toda marca que desee incluir al medio del que se habla en él, en su plan de medios lo contemple, por lo que la fecha idónea para tenerlo listo es a principios del último trimestre del año, ya que la mayoría de las marcas comienzan sus negociaciones para el año próximo, aunque no debemos dejar de lado la que inician su año fiscal en junio y comienzan negociaciones a principios del segundo trimestre del año.

    Si aún no tienes el media kit de tu medio, vas tarde para la mayoría de las marcas, para la minoría, estás a tiempo, quizá ya alguien esté preguntando ¿alguien tiene el media kit deâ?¦?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Feliz Navidad México (en la medida de lo posible).

    Faltan sólo unos cuantos días para navidad, días llenos de luces, regalos, fiestas, compras, recuerdos, nostalgias, esperanzasâ?¦

    Esperanza (no en su sentido correcto) es creo, lo que nos mantiene vivos en este México que cada día nos preocupa y aflige más. Hace tiempo, cuando López Obrador era jefe de gobierno, su slogan era â??La Ciudad de la Esperanzaâ? y por ahí escuche a algún chistoso decir que, era la ciudad de la esperanza porque todos esperábamos regresar sanos y salvos a nuestras casas cada noche.

    México se ha convertido en el país de la esperanza por las mismas razones. Justo una semana antes de navidad Marisela Escobar Ortiz fue asesinada por pedir justicia. Una mujer luchadora, una madre indignada que lo único que exigía es que fuera castigado el asesino de su hija, muerta dos años atrás quién fue liberado por â??falta de pruebasâ? por tres eminentes magistrados, aunque los hechos demostraban lo contrario: el susodicho era considerado asesino confeso.

    Al día siguiente en la calle de Bucareli un grupo de personas, donde sobresalían mujeres, se manifestaron frente a la SEGOB exigiendo respuestas ante tan terrible hecho. Los â??peligrososâ? manifestantes fueron rodeados por un cerco de la Policía Federal, impidiendo de esa manera el acceso a más personas, las cuales acompañaron afuera del blindaje.

    Igual sucede cuando cientos de elementos de CFE, Antorcha Campesina, Los 400 pueblos, cierran impunemente las vialidades de la ciudad ¿ah, no verdad?, creo que lo soñé. A ellos si se les permite mostrar su descontento y conflictuar a una ciudad que está a punto de colapsar.

    ¿Qué diferencia hay entre las mujeres que pedían justicia por uno de los cientos de feminicidios en México y los grupos de salvajes que atormentan semana con semana la capital? Ojala lo supiera y fuera capaz de dar una explicación a las situaciones bizarras que protagoniza nuestro gobierno. Soy incapaz de explicarme y explicar a los demás porque vivimos en esta desigualdad, creo entender que hay muchos interéses políticos, los cuales permiten ciertas cosas por así convenirle a la estructura gubernamental. No es lo mejor para los ciudadanos quienes pagamos impuestos y vivimos en el México de la Esperanza.

    Esperanza, no cómo la entendemos, pues así la hemos aprendido, pero ya lo dijo José Luis Martín Descalzo: «Dicen que la gran enfermedad de este mundo es la falta de fe o la crisis moral que atraviesa. No lo creo. Me temo que lo que está agonizante es la esperanza, el redescubrimiento de las infinitas zonas luminosas que hay en las gentes y cosas que nos rodeanâ?.

    Ojala que esta navidad nos llene de verdadera esperanza, de fe y fortaleza para luchar por el cambio, México es el único país que tenemosâ?¦

    Feliz Navidad amigosâ?¦
    Beatriz González Rubín

  • La inspiración existeâ?¦

    Por Gris Olmedo

    Cuando empezamos a trabajar en un proyecto nuevo siempre es difícil enfocar nuestras energías para dar con el cometido. Comenzar un nuevo proyecto es un reto y, cuando no podemos dar con la clave para abordarlo, solemos decir que nos falta â??inspiraciónâ?.

    Alguna vez un hombre muy sabio llamado Pablo Picasso dijo: â??La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajandoâ?â?¦ O algo así. Podemos tener mucho talento, pero si no hacemos lo posible por cultivarlo, no lo estaremos llevando a ningún lugar.

    Dicen los que saben, que existen técnicas para que la inspiración llegue a nosotros, pero como yo aún no tengo el placer de conocer a â??los que sabenâ?, les comparto aquellas pequeñas acciones que utilizo en mi labor diaria y que quizá, pueden ayudarles a empezar un proyecto nuevo.

    1. Haz una lista

    Hacer una lista de las acciones necesarias para trabajar en el proyecto es sumamente importante, te permite tener un panorama de tu proyecto y además es ideal para poner en orden tus ideas. ¿Por qué dejarle todo a la creatividad cuando podemos ayudarle un poco?

    2. Googlea los conceptos

    Algo que siempre me ha funcionado es googlear en el buscador de imágenes algunos conceptos claves que obtengo de un brainstorming rápido; desde algún color, hasta una cuestión abstracta, cualquier palabra que se te ocurra googleala y ve qué ocurre.

    3. Aprende del trabajo de otros

    Cuando no puedes empezar una idea, siempre es un buen aliciente revisar el trabajo de otras personas, desde profesionales de la misma área que se topan con los mismos problemas que tú, hasta el trabajo de artistas, músicos, arquitectos, etc. Por la red circulan miles de sitios con links de â??inspiraciónâ? de diferentes enfoques; también sirve darse un clavado en Flickr, StumbleUpon y otras tantas â??redesâ? que si las sabemos aprovechar, pueden convertirse en valiosas herramientas de trabajo.

    4. Boceta

    A veces nos olvidamos de bocetar nuestras ideas, y no me refiero sólo al hecho de hacer dibujos (en el caso de los diseñadores). Plasmar las ideas en papel, aún cuando sólo sean conceptos al aire sin forma definida o palabras, es una excelente forma de aterrizar los proyectos. Esto es un tip de comprobada eficacia, pregúntenle a â??los que sabenâ?.

    5. Mira a tu alrededor.

    Muchas veces las claves para encontrar una idea, están a nuestro alrededor. En el camino de casa al trabajo, en la conversación con un amigo, a la vuelta de la esquina. Las soluciones están ahí, al alcance de nuestras manos, es sólo que a veces no nos damos el tiempo de verlas.

    Dedícate cinco minutos al día a observar el entorno que te rodea y seguro que descubres algo nuevo.

    La clave está en ser un buscador incansable, un apasionado de tiempo completo. Para ayudarles un poco, les adjunto cinco links para comenzar a â??inspirarse.

    Mobiliario: â??Better living through designâ? http://www.betterlivingthroughdesign.com/
    Diseño (todo tipo): â??Design Boomâ? http://www.designboom.com/eng/
    Artes y artes aplicadas: â??The Cool Hunterâ? http://www.thecoolhunter.net/
    Música (según el mood): â??Stereomoodâ? http://www.stereomood.com/
    â??Los que sabenâ?: â??TED Ideas worth spreadingâ? http://www.ted.com/

  • Wikileaks – efecto de medios y héroes autocreados

    Wikileaks es la noticia que no es noticia. Julian Assange, editor y creador de Wikileaks ha sido capturado en Reino Unido tras una solicitud del gobierno sueco en un caso de acoso y abuso sexual. Viene a la mente cuando la catura de Al Capone se produjo no por sus actividades como gangster sino por evasión de impuestos. Finalmente, fue capturado. Era el objetivo.

    Lo que hace más relevante la captura de Capone es el hecho de que hoy este hombre, delincuente a los ojos de la justicia Norteamericana está siendo visto como víctima del sistema, como héroe cibernético y como un mesías salvador, paladín de la justicia, el Robin Hood que defiende a la gente del gran gigante, del policía del mundo â?? Los Estados Unidos.

    Habrá diferencia de opiniones, algunos alaban a Assange, el héroe, el David que se enfrentó al Goliath. La realidad de las cosas es que Assange transgredió la ley, llevó a cabo actos de espionaje que van más allá de lo que contempla o proteje la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Hizo un daño irreparable no sólo a los Estados Unidos, sinto también a muchos gobiernos en el mundo quienes se vieron humillados por los contenidos del ya conocido como Cablegate. De hecho, mucha información filtrada ya se conocía o intuía. En varios casos era secreto a voces, pero secreto aún. Hoy, tras Wikileaks, estos secretos conocidos ahora tienen su pretexto para ser hechos públicos, comentados y opinados.

    Es inaceptable que hoy los medios no condenen enérgicamente sus acciones y la visión que la gente tiene de él. Pero es más que normal. Como humanos nos sentimos atraídos por el morbo. Esto nos hace ver la información que se ha filtrado como un pretexto para aumentar el odio mundial contra los Estados Unidos. Y a los medios les gusta esto. Porque lejos de dañarles, el efecto vende, y vende mucho.

    Los perjudicados, los gobiernos mundiales, la sociedad como tal. Los beneficiados, medios, periodistas, bloggeros que ven una oportunidad de aumentar sus ingresos a través de el sensacionalismo.

    La ley debe ser observada y aplicada. También en el caso Wikileaks y Assange.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Experimentación en los negocios.

    «Equivócate, equivócate otra vez. Pero equivócate mejor«.
    Samuel Beckett

    La insaciable búsqueda de conocimiento

    Un insaciable modo de curiosidad en la vida y el continuo esfuerzo de aprendizaje continuo, eso es curiosidad y la curiosidad es el principio de cualquier innovación y el motor de todos los avances de la humanidad.

    Todos nosotros, llegamos al mundo, curiosos. La curiosidad se construye sobre nuestro natural impulso, el mismo impulso que no lleva a dar vuelta a la ultima paginaâ??el deseo de aprender más.

    Todos la tenemos; el reto es usarla y desarrollarla para nuestro beneficio. En los primeros años de nuestra vida nuestra mente está involucrada en una insaciable búsqueda de conocimiento. ¿Qué sucede después? ¿Cómo es que dejamos de ser curiosos? ¿Cómo es que los negocios no replican ese estado de los niños en sus primeros años de vida? ¿Por qué no hacemos pequeños experimentos y probamos como nos va con esa idea?

    Creando una cultura de experimentación en los negocios

    Otra manera de incorporar el â??aprendizaje de los erroresâ? en la cultura de una empresa puede ser el replanteamiento de todo el concepto de fallar al crear una cultura de experimentación.

    Muchas empresas lo están haciendo ahora, algunos ejemplos de ello son Wal-Mart, Capital One, y General Electric. La creación de esta cultura de la experimentación de negocios es más difícil de lo que parece, ya que no siempre se puede saber si una idea va a funcionar hasta que se ponga en acción, y la mayoría de las empresas no están preparadas para la desventaja del riesgo de fallar.

    Debemos crear un ambiente que nos haga pasar de los así llamados experimentos fallidos y el frívolo desperdicio de recursos, donde las ideas son probadas de una manera indisciplinada; a una recolección disciplinada de datos, análisis y repetición que produzca aprendizaje, aun y cuando el experimento en sí mismo no produzca el resultado deseado.

    Para articular esta cultura de la experimentación en una empresa deberíamos comenzar por tomar esta frase de Samuel Beckett que nos pide: â??EQUIVOCATE, EQUIVOCATE OTRA VEZ. PERO EQUIVOCATE MEJOR.â? Y tatuarla en el alma de nuestra empresa, hacer que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores vivan a través de esa certeza, los errores y los intentos fallidos son una condición del éxito. Debemos castigar no al que cometa errores, sino a aquel no tiene iniciativa. El fracaso contribuye al éxito de tu empresa.

    Los experimentos deberían ser hechos en torno a retos específicos de innovación que busquen cumplir ciertos objetivos estratégicos.

    Los conceptos resultantes deberían ser rápidamente llevados a nivel de prototipo en sucesivas iteraciones, cada una diseñada para acercarse al producto o proceso â??idealâ?. A cada nivel de prototipo corresponderá una evaluación desarrollada en base a esta â??concepción idealâ?.

    La decisión de matar el concepto o desarrollarlo debe ser tomada en algún momento definido de antemano. Si la decisión es matar el concepto, entonces desarrollaremos un reporte completo de que funciono y que no funciono.

    Lo más importante es:

    1. Establecer un proceso especifico para la experimentación e identificar a los experimentos como tales solo cuando han pasado por este proceso no se puedan llevar a cabo sino hasta seguir el proceso.

    2. Comienza el proceso con un reto especifico vinculado a objetivos estratégicos- esta clase de enfoque disciplinado asegura la relevancia tanto del proceso como de los resultados.

    3. Haz criterios de evaluación lo más específicos y relevantes posible. Esto es crítico tanto para tener un enfoque disciplinado, como para evitar la pérdida de tiempo que es el buscar culpables, cuando las cosas no salen bien.

    4. Somete todos los prototipos a un análisis riguroso. La habilidad de construir sobre lo que está funcionando y cambiar lo que no, está basada en el entendimiento que debe surgir de este análisis.

    5. Cuando un prototipo es â??asesinadoâ?, documenta todos los posibles aprendizajes, incluyendo cosas que puedes aprender del proceso en sí.

    Generalmente, me gusta impulsar la experimentación en todo lo que estoy relacionado. Me gusta ver a la gente probar cosas nuevas, aun y cuando se dan cuenta que no es tan bueno como lo que hacían antes.

    Esto es especialmente cierto en los negocios y en toda la comunidad dedicada a los negocios en línea y a las redes sociales.

    Si nadie se atreve a ser diferente, nada cambiara nunca.

    Cambiar la forma en que pensamos los negocios implica que pongamos a la recolección y análisis de datos en el corazón mismo de la práctica empresarial.

    Con los datos correctos, puedes mejorar la calidad de tus decisiones.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Navidad en las trincheras.

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Ya llega la navidad y con ella una gran cantidad de juegos para pasar estas fechas, tan especiales, encerrados en la casa con una taza de ponche, con un control en la mano, intercambiando tiros virtuales con gente de otros países.

    Uno de estos títulos navideños es Call of Duty; Black Ops (CDBO), continuación de la ya famosa franquicia que desbancara en el campo de los first person shooters (fps) a Medal of Honor.

    Para los que son fans de la serie CDSO es uno de esos títulos que han esperado con ansias locas durante todo el año, para los que no la conocen permítanme platicar un poco de ella. Call of Duty comenzó como un fps histórico, enfocado en la Segunda Guerra Mundial y sus diferentes escenarios; Europa y el Pacífico. Durante muchos años Treyarch, la compañía responsable de la programación, se encargó de entregarnos juegos con cierto apego a la historia, que además lograban sumergir al jugador en las batallas, de tal suerte que no eran esta trama del lobo solitario que se infiltra en las líneas enemigas, y donde todo transcurre con cierta calma; por el contrario, uno de los atractivos del Call of Duty era el ser parte de una acción mucho más grande que el jugador. En cada una de las batallas se podía, y todavía se puede, sentir el desconcierto y el caos que causa la guerra, obligando a todo aquel que juagaba a luchar por su vida, más que por los objetivos que requería el juego.

    Hace algunos años ya Activision, compañía responsable de la distribución del juego, requirió a otra compañía que se encargara de dar un paso importante: el llevar Call of Duty a la época moderna. Infity Guard, quien fuera la responsable de esta etapa, sacó al mercado Call of Duty: Modern Warfare uno y dos. En estos títulos se podía vivir la misma intensidad de aquellos que sucedían en la Segunda Guerra Mundial, pero ahora en la época moderna, con armamento, tácticas y una trama moderna, donde la política, el terrorismo y el Medio Oriente como escenario se volvieron un distintivo para la franquicia.

    Pero bueno, basta de historia, porque llega la navidad del 2010 y con ella CDBO, un juego que si bien pareciera ser la continuación del Modern Warfare, en realidad no lo es.

    Para comenzar CDBO está hecho por Treyarch, la misma compañía que hacía los de la Gran Guerra, esto pudiera no parecer mucho; sin embargo la forma en la que se cuenta la historia cambia radicalmente, aunque tanto CDBO y Modern Warfare comparten ciertas similitudes, en tanto que ambos tratan ya guerras más nuevas y tienen las operaciones encubiertas como tema, pero el título de este año nos lleva de paseo por otros momentos históricos, como la toma de Bahía de Cochinos o Vietnam, o tienen en mismo modo de juego, ya característico de la franquicia, CDBO se siente diferente, más como los títulos de antes, que como aquellos realizados por Infinity Guard.

    Lo anterior no quiere decir que el nuevo Call of Duty sea malo, nada más alejado de la realidad, solo que se siente diferente a lo que Activision nos acostumbró en años pasados. De ahí en fuera, la verdad es que este nuevo título está cargado de acción, drama, balazos e intriga. Y eso solo es en el modo de un solo jugador, porque el modo de multijugador es sinónimo de que para estas fechas, nuestra familia nos va a ver muy poco, pues lo más probable es que estemos enclaustrados en nuestro sofá, frente a la consola y con una pierna de pavo a un lado de nosotros. Altamente recomendable.

    â?¢ Recomendación DLC.
    Joe Danger, Playstation Network. Ã?ste es uno de esos títulos que sorprenden tanto por su sencillez, como por la adicción que genera. En él eres un motociclista, de esos que les gusta desafiar al peligro, pero con un toque de buen humor. A través de sesenta niveles diferentes Joe Danger, salta autobuses, hace piruetas, compite contra correderos de motocross y mucho más, pero por si eso no fuera suficiente, uno puede hacer sus propias pistas y compartirlas con otros jugadores a través de la red.