Categoría: Colaboradores

  • Facebook, el usuario tiene la razón?

    Los mercados secundarios suelen ser una excelente opción para quienes desean apostar a que cierta empresa que no cotiza en los bolsas públicamente se convertirá en el próximo blue chip. Es decir, el siguiente Apple o el siguiente Google.

    Goldman Sachs, según una nota del New York Times podría haber invertido 450 millones de dólares en Facebook, Inc. para poder ofrecer a sus clientes más adinerados la posibilidad de que en su portafolios de acciones de mercados secundarios puedan adquirir estos títulos.

    Esto es interesante ya que la empresa fundada en febrero de 2004 es la red social más exitosa del mundo, hoy con una valuación que se estima de 50 mil millones de dólares post money. Logró crecer y posicionarse por los que en su momento fueron los líderes en la industria. Comparamos con un Yahoo! (NASDAQ: YHOO), por ejemplo cuyo Market Cap actual es de 21.83 mil millones de dólares, menos de la mitad de la valuación de Facebook, o EBay (NASDAQ: EBAY) con Market Cap de 37.39 o el mismo Dell (NASDAQ: DELL) de 26.43. Todo esto fuera de mercados, con capitalización privada y contra muchos análisis de expertos que se conducen en Town Cars en Manhattan. Y es que Facebook, al igual que Googe en su momento fueron criticados por un supuesto modelo de negocio inviable y una estrategia que pronto moriría.

    Google y Facebook, sin embargo tienen algo muy fuerte en común, algo que a veces a los analistas, inversionistas y financieros no les gusta tanto, y es el enfoque total en el usuario, por mucho antes que el enfoque en rentabilidad, revenues, etc. Sí, es cierto, los dineros son muy importantes para los negocios, pero las nuevas tendencias dictan que las escuelas de Cambridge, New Haven, Pennsylvania y demás deben replantear sus teorías ante las disyuntivas que un Google, un Facebook y seguramente pronto Twitter mostrarán.

    El usuario es quien hoy manda, quien retroalimenta y quien llena de contenidos, información, dinamismo, tráfico y potencial financiero a cualquier empresa, sobre todo las punto com y más allá de ellas, las que manejan medios sociales. Google rompió paradigmas, eliminó el display advertising de su servicio, escuchó al usuario e integró search advertising, permisivo, no intrusivo, enfocado y minimalista. Esuchó al anunciante, su cliente, masificó el acceso a publicidad en los gigantes, abrió nuevos horizontes y posibilidades de publicidad, eliminó el término CPM de su diccionario comercial y lo cambió por CPC. En su momento se dijo y pensó que esto sería el mayor error de la empresa y que la haría quebrar ante el gigante Yahoo!

    ¿Y Facebook hizo qué? También habló con su usuario, creó un medio de comunicación usuario-multiusuario, integró las mayores necesidades de la gente en una plataforma tecnológica y la hizo pública poco a poco, explotó el ego y la necesidad de aceptación y relación entre gente. Sobrevivió con pérdidas durante años y finalmente logró explotar el enorme tráfico, base de usuarios, aplicaciones, servicios, sesgos y patrones de comportamiento de los usuarios. Hoy por eso Facebook vale tanto.

    Es por esto que entró en el mercado secundario, y por esto mismo que aún no ha entrado en el mercado de valores. No descarto sin embargo, que Facebook esté ya mismo preparando su IPO en el NASDAQ y que pronto inicie su roadshow. Será interesante ver el precio de salida de la acción, la oferta inicial y la rapidez con que en premarket y durante el día se disparará el precio de la acción. Facebook la tiene difícil si de competir por un primer lugar se trata. Google (NASDAQ: GOOG) tiene una capitalización de mercado de 193.26 mil millones de dólares y un estimado de crecimiento en valor de acción de 15% para los próximos 12 meses. Habrá que ver qué pasa.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • AGORA

    ¿Qué hay en común en el pensamiento de los filósofos Heráclito, Sócrates, San Agustín y Pascal?

    Entre estos grandes filósofos existe la persistencia de una idea básica y de gran trascendencia: el conocimiento de uno mismo.

    Heráclito de Efeso, antes de Sócrates, preocupado menos por el mundo exterior y más por el interior, afirmó que se â??había consultado a sí mismoâ?, lo que en el filósofo de referencia no era otra cosa sino que del conocimiento de sí mismo proviene la sabiduría con la cual es posible dilucidar el origen de todas las cosas.

    A continuación, Sócrates, dijo: â??conócete a ti mismoâ?. Del oráculo de Delfos que afirmó que el hombre más sabio era Sócrates, se desprende la inscripción que hizo suya el referido pensador. Sócrates plantea todo un método para el descubrimiento de la verdad teniendo como centro de dicha metodología el conocimiento de uno mismo ya que, si una persona deseaba aprender algo, sólo podía hacerlo partiendo de sí mismo.

    Posteriormente, San Agustín de Hipona, interpreta en un sentido más profundo la multicitada idea. Así, San Agustín, manifiesta â??no salgas de ti mismo, vuelve en ti, en el interior del hombre habita la verdadâ?, verdad esta última que no es sino una expresión de la Verdad, de la â??imagen única que tenemosâ?, de la eternidad y, en última instancia, de Dios mismo.

    Finalmente, el matemático, físico y filósofo francés Blaise Pascal, en proximidad con el filósofo que antecede, sanciona que â??hay que conocerse a sí mismos y aún cuando esto no sirviera para encontrar la verdad, al menos lo sería para ordenar la vidaâ?, conocimiento este que debía anclarse en las dos forma de conocimiento delineadas por el genio francés: el espíritu de geometría y el espíritu de finura, es decir, a través de la razón y del corazón y, asimismo, del conocimiento de Cristo en nosotros. La idea de Pascal es obvia: que a través del conocimiento de sí, los hombres llegaran a convertirse o, al menos, ordenar la propia vida, que no puede negarse ya es en si misma una forma de conversión.

    Como puede colegirse, la idea superpuesta en el Renacimiento en cuanto al hombre como centro de la creación, debe concebirse no de manera individualista o de un â??antropocentrismo total y radicalâ?, más en cambio debe entenderse en términos de la calidad y la teleología que son inherentes al Ser Humano.

    El conocimiento de uno mismo, en cualquiera de los sentidos apuntados, da pauta al desenvolvimiento del hombre a través de su propio yo, un yo no sólo inmanente, sino trascendente.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • Erase que se era en un juego llamado Fable III

    Por Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Tengo que admitirlo, aunque no he leído nunca el Quijote las historias de caballería me encantan. No sé bien qué sea, a lo mejor es dar un paseo por la infancia, ya saben, aquellas películas de caballeros o bárbaros, como Excalibur, Conan, Krull, El secreto de Aquila, El Señor de las Bestias, o recordar libros como El Señor de los Anillos o Las Crónicas de la Dragonlance; el caso es que ese tipo de historias me atrapa.

    Esto se los comento porque hoy voy a recomendar un juego que a lo mejor a muchos no ha llamado la atención, pero que si ustedes crecieron viendo o leyendo esos libros y esas películas, no podrán evitar divertirse jugando Fable III.

    La serie de Fable es de esas que ya se pueden catalogar como â??juegos de autorâ?, pues el diseñador en jefe del proyecto es Peter Molyneux, a quien ya conocemos y seguimos por otros juegos como: The Entrepeneur â??un juego de simulación de negocios, que alguna vez jugué en un concurso del Tecnológico de Monterreyâ??, Populus, Dungeon Keeper y Black & White, este último un juego muy interesante, cuyo costo de seis millones de dólares pagó Molyneux en su totalidad y con ello marcó el inicio de Lionhead Studios, su compañía de desarrollo de videojuegos.

    Cuando en el 2006 Microsoft compró Lionhead, la compañía publicó el primer juego de la serie Fable, un juego de aventuras en un set fantástico y medieval, donde el valor agregado estaba en la posibilidad de hacer cosas buenas o malas y que estas afectaran no sólo la historia, sino cómo se iba viendo el personaje, de tal suerte que si uno hacía puras cosas buenas comenzaba a brillar, mientras que si hacía cosas malas le salían cuernos, cola u algún otro rasgo grotesco. El tema musical del juego fue compuesto por Danny Elfman.

    En esa primera entrega conocimos el mundo de Albión, un mundo que, al igual que el personaje, iría cambiando con los siguientes títulos, de tal suerte que en Fable II reconocemos un Albión que va dejando atrás la era oscurantista del primer Fable, para incluir en su modo de juego factores como las artes y el comercio, este último utilizando los principios del The Entrepeneur.

    Para Fable III, Albión ha avanzado más en el tiempo y nos encontrarnos en la era industrial del continente. Fábricas, máquinas de vapor y armas de fuego son algunas de las cosas que ha traído la industrial, así como también la explotación de la clase trabajadora â??más en el sentido de las novelas de Dickens que de los tratados de Marxâ??, la deforestación de muchos de los bosques de Albión y el abuso de poder.

    La trama bien podría ser digna de una novela de Dickens también. El protagonista es un joven príncipe que vive en el castillo de su hermano, Logan, quien es el rey de Albión, pero que de un tiempo a la fecha se ha vuelto un gobernante desalmado, que organiza de cuando en cuando purgas para â??desecharâ? a todos aquellos que estén inconformes con su régimen. Cuando, en una de tantas manifestaciones, Logan arresta a la novia del príncipe y lo hace decidir si quiere que la mate a ella o matar a los aldeanos, comienza una historia de venganza y revolución en la que, al igual que en los Fable pasados, cada decisión ética y moral que uno tome irá forjando la trama.

    Una de las cosas que hacen al Fable III un gran juego son sus escenarios, que parecieran estar pintados a mano y ser la ilustración de algún libro de fantasía. Lo mejor es que muchos de estos lugares en Albión los conocemos de los juegos anteriores, por lo que son reconocibles, aunque su aspecto ha cambiado a causa de la era industrial que vive ahora el continente.

    La historia, a diferencia de los títulos anteriores y de otros juegos de Molyneux, es más elaborada, con tintes más políticos, lo que hace que las decisiones que uno tiene que tomar durante el juego sean un poco más complicadas y, por lo tanto, nos comprometen más con la historia propuesta.

    Si jugaron los anteriores â??si no lo han hecho también los recomiendo, aunque a estas alturas jugar el primer Fable es como leer el Hobbit después de leer El Señor de los Anillosâ?? se sorprenderán de cómo mejoraron el sistema de combate, haciéndolo más sencillo, intuitivo y fluido.

    Pero la razón por la que he estado pegado al Fable III durante todas estas vacaciones es por las pequeñas cosas que puedes hacer en él.

    De entrada el sistema de negocios es muy interesante, puedes dedicarte al comercio y vender mercancías de pueblo en pueblo, siempre estando al tanto de la oferta y la demanda, pues en pueblos donde escasea un artículo podrás obtener una mayor ganancia.

    También puedes dedicarte a los bienes raíces si vas comprando casas por todo Albión y las vas reparando, ajustas la renta de cada uno de tus inmuebles, desalojas a los inquilino que no paguen lo que quieres, etc., puedes dejar el camino de la revolución y volverte un magnate, así de sencillo.

    Por otro lado están todas las simulaciones sociales, en las que a través de gestos que vas ganando a lo largo del juego, puedes hacer amigos o que la gente te odie. Incluso puedes tener relaciones sexuales en el juego â??aunque no se ve nada, pues eso ya sería muy pervertidoâ??, con una o varias parejas, sólo que debes de conseguir, ya sea comprando o robando, los condones, de lo contrario una enfermedad sexual o un embarazo no deseado pueden darle la vuelta a tu juego.

    Mejor que el Fallout New Vegas y con mucho más que ofrecer que otros títulos que salieron esta temporada, Fable III es un juego para disfrutarse en grande, lo único que recomiendo es jugarlo con tiempo, porque dura un buen rato y atrapa, así que es ideal para esos días en los que no se tiene nada mejor que hacer.

  • ESPECIAL – Llega CES 2011

    La Feria Internacional de Electrónica de Consumo, CES (Internacional Consumer Electronic Show http://www.cesweb.org/) es la mayor feria de tecnología de consumo. Cuenta con mas de 2.500 expositores, entre empresas que fabrican productos o prestan servicios de producción y distribución de contenidos, audio, televisión, imagen digital, cine en casa, telefonía, industria automotriz, electrodomésticos, robótica, conexiónes inalámbricas, el mercado de juegos de azar, fotografía y más.

    Es organizada por la Asociación de Electrónica de Consumo, CEA (Consumer Electronics Association) y tiene lugar en Las Vegas Convention Center, en esta ocasión será del Jueves 6 de Enero al Domingo 9 de Enero, son los cuatro días mas emocionantes del año para la industria electrónica de consumo.

    Las ganancias de CES se reinvierten en la industria de servicios, incluida la formación técnica y educación, fomento de la industria, la ingeniería de desarrollo de normas, estudios de mercado y defensa legislativa.

    Representando a Estados Unidos, Canadá, México y más de 140 países se encuentran fabricantes, minoristas, proveedores y creadores de contenidos, desarrolladores de banda ancha, proveedores de servicios inalámbricos, de cable y proveedores de televisión por satélite, instaladores, ingenieros, compradores corporativos, líderes gubernamentales, analistas financieros y los medios de comunicación de todo el mundo.

    CES

    Más de 120.000 participantes de más de 130 países se espera que asistan el CES 2011, la plataforma de lanzamiento para la nueva tecnología. Con más de 2.500 expositores presentando más de 20.000 nuevos productos.
    CES 2011 es algo más que sólo una muestra de tecnología innovadora. El programa de conferencias incluye más de 300 sesiones que cubren todas las facetas de la industria de la Electrónica de Consumo y dan la oportunidad de aprender sobre una variedad de tendencias en una amplia gama de mercados.

    El cartel inaugural de este año incluye a Steve Ballmer de Microsoft, Ivan Seidenberg de Verizon, Rupert Stadler de Audi, Boo-Keun Yoon de Samsung y por Ford Alan Mulally.

    * Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX

  • Son las Redes Sociales Online otra Burbuja Que Podría Estallar?

    â??Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlosâ?. Gaspar Melchor de Jovellanos

    Habría que comenzar por definir el concepto de burbuja económica:
    â??Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera) es un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se «negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrínsecos».

    El principal componente de una burbuja económica es la especulación, que es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la administración de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.

    Esta especulación provoca una retroalimentación positiva que lleva a la pérdida del control de los precios que fluctúan caóticamente y se basan solo en la oferta y demanda.

    Hyman Minsky, entre otros economistas, caracterizo el comportamiento de las llamadas burbujas económicas, Minsky las atribuye principalmente al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés, y plantea un modelo de siete etapas:

    Fase 1 – Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica.

    Fase 2 – Los precios comienzan a subir: Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

    Fase 3 – Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Hace falta crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

    Fase 4 – Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparece la escases. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado.

    Fase 5 – Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

    Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

    Fase 6 – Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender.

    Fase 7 – El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los recién llegados al mercado. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. La euforia es reemplazada por el miedo. Los recién llegados al mercado comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

    Este modelo se puede aplicar a cualquier mercado, en este caso al de las redes sociales, Los servicios de redes sociales online o networking services, son los negocios electrónicos más de moda en estos momentos. Algunas de estas redes sociales cuentan con cerca de 100.000 miembros, mientras que otras dicen contar con entre 500.000 y un millón.

    Este tipo de servicios no se están limitando a atraer nuevos usuarios, también están obteniendo grandes cantidades de dinero por parte de los inversores de capital riesgo desde San Francisco a Boston. Sequoia Capital ha invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn. Kleiner, Perkins, Caufield & Byers han invertido 13 millones de dólares en Friendster. Mayfield y los gigantes mediáticos Knight-Ridder y The Washington Post Company invirtieron 6,3 millones de dólares en Tribe.net.

    Hoy las redes parecen ser un fenómeno imparable que está modificando nuestra forma de relacionarnos e, inclusive, las estrategias comerciales y de marketing de muchas empresas. Sus posibilidades parecen ilimitadas y su crecimiento, a pesar de la crisis, ha sido hasta ahora incuestionable.

    A diferencia de las puntocoms de los 90â??s las redes sociales solo tienen que llevar un inventario consistente en una larga lista de nombres. Tampoco tienen que almacenar ningún producto.

    Si revisamos un poco más la historia, podremos ver que las empresas que hoy son líderes económicos son sobrevivientes de esta burbuja, ¿Qué los caracterizo? Tenían una estructura empresarial solida, una estrategia bien planteada, y directivos que si bien son fuertes en el tema de tecnología lo son también en los negocios.

    ¿Existe un modelo de negocio realmente sólido que sustente estas redes? ¿De dónde provienen sus ingresos? ¿Pueden subsistir únicamente gracias a la publicidad y poco más?

    Las redes sociales han crecido por diversas razones: La primera por la necesidad de colaboración que tenemos las personas, (vinculada a la perdida de comunicación que se tiene hoy en nuestras comunidades sociales), la segunda por la voluntad de recibir información, y por la nuevas formas que están convirtiéndose en comunes para las nuevas generaciones y la tercera por lo que yo denominaría moda que hace que todos queramos estar en este medio aunque no sabemos ni muy bien porqué, ni cuáles son los beneficios que nos puede reportar.

    Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene â??ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.â?

    Prácticamente todos los servicios de redes sociales online que están apareciendo se encuentran todavía en un estadio inicial, lo que significa que están, en la mayor parte de los casos, más centrados en la construcción de las redes y en la captación de los participantes que preocupándose por los beneficios. Algunos, si no la mayoría, tienen que tomar decisiones difíciles y rápidas acerca de la manera de atraer capital. Sin embargo, por lo menos una red social, Ryze, ha declarado públicamente que está obteniendo beneficios, aunque no ha citado la cantidad exacta.

    El mercado atraviesa ciclos y, al final, todas las burbujas acaban estallando. Estamos en una nueva burbuja o solamente en los primeros pasos de un nuevo modelo de servicio. No lo sabemos. Sin embargo algunas noticias apuntan a que algo está ocurriendo, (MySpace ha anunciado un drástico recorte en su plantilla). Nadie debería olvidar el planteamiento elemental de cualquier plan de negocios y que en todo proyecto (inclusive en los de internet) si no hay ventas no hay proyecto que se consolide a medio plazo.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx
    www.capacitacion.emogenica.com

  • De culpas y responsabilidadesâ?¦

    No es ningún secreto que siempre es gratificante encontrar al culpable de algún hecho, bueno o malo, para obtener certeza sobre quien es una persona confiable. Nos dedicamos al continuo juicio de las acciones de los demás. Tal vez, para nuestro código personal una acción sea equivocada, sin que por esto la acción sea â??malaâ?, por lo que uno se asocia con aquellos que piensan parecido a nosotros.

    Pero, ¿qué pasa cuando se trata de instituciones? Siempre he notado una encarnizada crítica hacia las acciones del gobierno, sin importar de qué naturaleza sean. Para la mayoría, la información oficial es siempre falsa, manipulada o tendenciosa. No pasa así con aquellos datos que vemos publicados en internet, periódicos, televisión y radio, los cuales los tomamos como verdaderos en el momento mismo en que llegan a nosotros. Muchachos, eso no está bien. â??La mula no era ariscaâ?, dicen por ahí y lo entiendo, pero ya superemos ese populachero dicho que pretende justificar las peores teorías de conspiración y aprendamos a definir claramente las responsabilidades de cada instancia de gobierno.

    Me avoco, por hoy, a un ejemplo reciente ocurrido el mes de agosto: el secuestro de migrantes. Hace unos meses, encontraron ultimados a 72 migrantes, principalmente centroamericanos, en Tamaulipas. En ese momento se sucinta una tormenta de acusaciones y cuestionamientos en contra del Instituto Nacional de Migración (INM) porque la ciudadanía piensa que por tener la calidad de migrantes indocumentados es este instituto el responsable de su protección y seguridad en territorio mexicano. Señores, damitas, eso es tan absurdo como decir que si el crimen organizado ejecuta a una mujer (que lo ha hecho), es el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el responsable de salvaguardar su integridad física, por el simple hecho de ser del sexo femenino.

    Vámonos despacito. La responsabilidad de combatir este delito (el secuestro, en general) es de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de investigarlo, de la Procuraduría General de la República (PGR). No es realizar una apología al corrompido INM, porque sí tiene signos evidentes de corrupción, pero son problemáticas distintas. Una cosa son las estrategias de depuración institucionales que toda entidad de gobierno debe de tener, y otra muy distinta las atribuciones que por ley tenga para realizar cierto tipo de actividades.

    Lo mismo sucede cuando la gente reclama al gobierno federal que hay demasiados asaltos a la ciudadanía. A quien debemos dirigir reclamos es a nuestros gobernantes locales, que son los facultados para prevenir y/o combatir este tipo de delitos tipificados como del fuero común.

    Nuevamente, antes de que me ejecuten desde la arena de los comentarios, sé que los sistemas locales tienen amplias deficiencias y tienen elevados niveles de colusión y corrupción, pero eso es harina de otro costal. No es que no lo vea, pero no se puede trabajar la mente con esa interminable lista de errores en las instituciones que no nos lleva a ninguna solución.

    Si empezamos por atribuir las responsabilidades adecuadamente, lo que estaremos haciendo es un reconocimiento objetivo del problema, lo cual representa un paso importante para poderlo criticar de manera adecuada. Cuando nos encontremos ante las discusiones del estatus del país, preguntémonosâ?¦¿Esto de quién es responsabilidad? Así sabremos en qué instituciones no confiar. Y ya que estamos en esas, creo que también es pertinente preguntarnos ¿Cuál es MI responsabilidad en este problema? ¿A poco creían que se iban a escapar de reconocer que los ciudadanos somos tanto parte del problema como de la solución?

    @thenetie

  • Llega Toshiba Tablet

    Toshiba quiere competir en el mundo de las tablets con el lider Apple, al desarollar su nuevo producto: «Toshiba Tablet» que es el nombre tentativo, su pantalla es un poco más grande que la de iPad, el procesador con el que cuenta es Tegra 2 y contaría con la última versión de Androd «Honeycomb».

    Toshiba la dará a conocer esta semana en Las Vegas en el CES (International Consumer Electronics Show), Feria Internacional de Electrónica de Consumo, evento patrocinado por la asociación Consumer Electronics Association que se realiza en el Centro de Convenciones de Las Vegas, en enero, donde se reúnen todas las marcas electrónicas, para también estar presentando los nuevos modelos de sus productos.

    La tablet que presentará Toshiba en el evento tiene una pantalla capacitiva de 10,1 pulgadas, LED y de alta resolución para reproducir vídeo en 720p (1280×800 píxeles) con acelerómetro y sensor de luz (tecnología Adaptive Display). Cuenta con dos cámaras: una trasera para fotos y vídeos de 5 megapíxeles y una frontal de 2 megapíxeles para hacer videoconferencias y bateria intercambiable
    Además cuenta con Wi-Fi 802.11n, Bluetooth 2.1 y GPS con ayuda de brújula digital como conexiones inalámbricas, puertos mini USB, USB, HDMI y un slot para tarjetas SD. El procesador de doble núcleo NVIDIA Tegra 2, y lo que más llama la atención «Honeycomb», la última versión de Android, que se espera que esté optimizada especialmente para este tipo de dispositivos.

    Toshiba Tablet

    * Maye González, Soy una regia viajera y extrovertida tengo algo de diva y otro poco de geek, me encanta mi pais y soy editora de GuiaMX

  • Propósitos.

    Cada año, una de las tradiciones que tenemos en la cena de despedida del año, es la de hacer 12 propósitos, uno por mes, por campanada o por lo que sea. ¿Cuántas veces has cumplido los propósitos? La verdad, yo nunca, bueno, sólo este ultimo año los cumplí, sólo hice 3 y los 3 los cumplí, pero eso es una excepción, o los cumplía o los cumplía, no tenía elección. Pero volvamos a los demás; es bastante difícil cumplir con los propósitos de año nuevo, así que para que nos hacemos, de los 12 propósitos que hiciste la semana pasada, si acaso cumplirás uno, entonces ¿por qué en lugar de hacer 12, no hacemos menos?

    Pero escógelos bien, que sean propósitos cumplibles, o al menos que para cuando se termine el año nuevamente, estén en proceso de cumplimiento, no hagas propósitos que dependan de alguien más, ni que dependan de la naturaleza, del humor de tu jefe o de que si suben o bajan los intereses, la bolsa de valores o la inflación, traducción de este rollo, que dependan solamente de ti. Por ejemplo, si decides que tu propósito será estar en forma (no redonda, sino saludable) no te compres unos tennis milagrosos para hacerlo, ni te compres un cinturón que hace las abdominales por ti cuando tu estas viendo la tv, o lo que sea. Inscríbete al gimnasio de esos que cobran todo el año por adelantado para que te duela no ir, en otras palabras, pon de tu parte para que el propósito se cumpla y no esperes un milagro.

    Yo te propongo que, hagas memoria de cuales fueron tus propósitos para este 2011, escoge los cumplibles, escríbelos en un papelito y ponlos en un lugar visible para ti, ni tu familia, ni tus amigos ni nadie más tenemos que saber cuáles son, puedes revisarlos periódicamente y e ir tachando esos que ya cumpliste, al final del 2011 con tus propósitos cumplidos llegaras a la fiesta de fin de año y dirás: Yo SI cumplí mis propósitos ¿y tú? Además que recordarás cuales son y para el 2012 puedes ponerte otros propósitos de más alto calibraje.

    Por otra parte, no es obligación cumplir con los propósitos, no pasa absolutamente nada si no los cumples, pero seguro que al llegar a la fiesta para recibir el 2012 los propósitos que hagas serán los mismos del 2011 porque no te acuerdas que siempre dices que te pondrás a dieta o que harás ejercicio pero siempre te quedas con la intención de.

    Yo sólo tengo un propósito para este año y pondré todo de mi parte para cumplirlo.

    ¡Felices Fiestas!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Feliz año nuevo a todos

    Es el mensaje más mencionado y escrito durante los últimos cinco días y con ello nuevamente regresa el bombardeo de mensajes publicitarios referente a las rebajas y las ofertas para â??despedir el año viejoâ?.

    Comienza el año y hay que bajar esos kilitos que durante los últimos diez días hemos adquirido, aquí el primer necesidete: el gimnasio; y para que nos salga más barato lo pagamos por un año al fin que el fondo de ahorro y el aguinaldo todavía no se acaba. Pero, ¿con qué ropa iremos al gimnasio? No podemos llevar la misma todos los días, porque iremos todos los días, segundo necesidete: ropa deportiva y tenis nuevos; los actuales ya están viejos. Y por qué no, una dieta balanceada es el mejor acompañante del deporte; tercer necesidete: una despensa abundante en cereales, lácteos, verduras (congeladas por supuesto), frutas (en lata), para todo un año, adquiridas en la central de abasto de los nuevos ricos. Claro que no se puede hacer ejercicio sin música, para ello viene nuestro cuarto necesidete: un aparato reproductor mp3 de moda y de marca prestigiada.

    La euforia nos dura ¿un mes?, ¿dos meses? Y después, arrumbamos todo lo que compramos para nuestra nueva vida y vienen nuevos necesidetes, según la ocasión, según la estación del año.

    Este año ahora si bajaré de peso, ahora sí voy a ahorrar, ahora sí me compraré un carro, ahora sí dejaré de mentir, ahora sí seré feliz. Todos son propósitos, pero la vida no se vive con propósitos, sino con metas, con realidades, con hechos.

    Es fácil dejarse envolver por todos los mensajes publicitarios que nos bombardean, pero también es fácil echarle la culpa a alguien o bien, pensar que los demás nos van a resolver los problemas. Una vez más aplaudo a todo aquel colega que hace bien su trabajo y nos hace consumir lo que bien decía un profesor: necesidetes. Que no son más que necesidades innecesarias.

    Un consumismo desmesurado es lo que provocan todas estas fechas que celebramos con motivos totalmente distantes de lo que en realidad significan; el ejemplo del gimnasio es sólo uno, pero falta la ropa interior nueva roja o amarilla según sea la necesidad que hay que comprar para recibir el nuevo año, la reservación en el lugar de moda para despedir el año viejo, en fin. Ya vamos de salida del Guadalupe â?? Reyes, el único afectado: nuestro bolsillo, objeto que todo colega debe tener en mente vaciar.

    ¿Cuál es tu plan para este 2011?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Año nuevo ¿vida nueva?

    La celebración del año nuevo es remota en la historia de la humanidad.

    Cuatro mil años atrás, los Babilonios festejaban durante once días al inicio de la primavera. Actualmente hay múltiples tradiciones y cábalas para terminar el año: comer 12 uvas, barrer para sacar la mala suerte, dar un par de vueltas en la calle cargando una maleta para asegurarnos el viaje anual, comer lentejas para tener dinero, utilizar ropa interior roja o amarilla según los intereses.

    Terminar el año y tener frente a nosotros uno nuevo, aun sin estrenar, provoca en muchas personas la necesidad de hacer el recuento de lo vivido. â??Año nuevo, vida nuevaâ? así lo dicta el refrán popular, ojala que fuera tan fácil dejar atrás todo aquello que no nos gusta, lo que nos incomoda, lo que no nos permite avanzar. Definitivamente no se puede, aun iniciando el año, seguimos â??cargandoâ? todo aquello que nos hace ser quien somos.

    Hace tiempo una querida prima en una plática familiar me preguntaba que parte de mi vida borraría, o de plano hasta que parte de mi vida le daría rewind. Debo reconocer que me hizo pensar, y por un momento, bastante tentador, pensé en tener un pequeño control remoto para borrar, editar, o como lo quieran llamar, todo aquello que me ha causado dolor a través de la vida, pero sinceramente me pregunto ¿Seria quien soy si pudiera desaparecer partes del pasado?, la respuesta es no. Lo que me conforma, lo que me define, lo que me determina es lo vivido; bueno, malo, triste, alegre, doloroso, sea como sea me ha forjado.

    El año nuevo, esa página en blanco que nos da la oportunidad de empezar, y no en las situaciones de la vida, sino en la manera de verla, esta frente a nosotros.

    El mundo cada vez más difícil, cada vez más adverso, cada vez más agresivo, cada vez más carente de valores, nos pide, nos exige ser conscientes de la otredad, concepto de la semiótica que se entiende como la necesidad de articular los mensajes tomando en cuenta las realidades, necesidades y percepciones del grupo al que vamos a dirigir nuestro mensaje.

    Para poner en práctica el concepto de otredad en la vida diaria, es imprescindible que asumamos el papel del otro, ser empáticos, comprender y asumir los roles de los demás, y definitivamente ser generosos, adjetivo que tiene poca cabida en nuestra realidad, ya que vivimos e un mundo lleno de individualidad y egoísmo.

    El año nuevo no significa dejar atrás todo y empezar de nuevo, mas bien es retomar lo que tenemos y modificarlo, si tenemos limones hacer limonada. Nunca tendremos lo que queremos, tenemos lo que nos hace falta para crecer y convertirnos en seres humanos, en todo el sentido de la palabra.

    Feliz año nuevo.

    Beatriz González Rubín