Categoría: Colaboradores

  • El rescate privado de Pemex

    El rescate privado de Pemex

    La cifra es de escándalo, pero cuando se revele será disimulada con pretextos y supuestos acuerdos: el rescate financiero de Pemex por la 4T, sumando las aportaciones que van directo de la Secretaría de Hacienda a la petrolera más los descuentos en los impuestos y derechos y otras maromas fiscales, sumará casi 500 mil millones de pesos, incluyendo una mayor depreciación del peso frente al dólar- y si las cosas salen como lo está planeando el presidente, la bomba va a estallar hasta finales del 2024, cuando Andrés Manuel López Obrador deje la Presidencia de la República y asuma el control de la petrolera el nuevo gobierno y para echarle sal a la herida, además, tendrá a la empresa un pago de deuda de corto plazo equivalente al 40% del total de su deuda.

    Para entender esto rápido: El rescate de Pemex por la 4T va a costar casi 500 mil millones de pesos, una cifra inimaginable y los resultados no son mejoras en la producción de petrolíferos, crudo y gas natural.

    Pero ese no es el único rescate, los privados han participado también en el rescate a Pemex, de una manera inopinada y a un gran costo personal y particular. Los proveedores en general, no los consentidos, esos no se tocan, han aportado de manera indirecta algo así como 290 mil millones de pesos a lo largo de este secxenio y es que el adeudo que se tenía con ellos en el 2018 era de unos 7 a 7 mil 500 millones de dòlares y hoy este monto, según las cifras preliminares de Pemex es de casi 18 mil millones de dólares más lo que se acumule en este año.

    La desaparición de empresas completas con más de 50 años de vida en estados petroleros como Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco es sólo una muestra de cómo Pemex dejó de lado sus obligaciones para con los contratistas y eso repercutió en los costos de sus seguros, según nos dicen, estos aumentaron poco más del 20% en el último año frente a los niveles manejados en el 2018 y la razón es simple, no hay mantenimiento preventivo en las instalaciones y eso incrementa la tasa de riesgo.

    El rescate hecho por la IP implicó la desaparición de miles de puestos de trabajo, pero sobre todo, incrementó el peligro con el que trabajan hoy los petroleros sindicalizados de Pemex y ese riesgo aún no se reconoce aunque el sindicato petrolero ya empieza a levantar la voz.

    Buzos

    1.-Hace unos días la calificadora Fitch Ratings cambió la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex de negativa a estable y la puso en ‘B+’. La razón de la calificadora fue que esperan una mayor solidez financiera y la inclusión de la petrolera en el presupuesto del gobierno federal 2024, el cual servirá para enfrentar sus pasivos durante este año. Cabe destacar que este pequeño guiño es algo destacable, pues no han sido pocos los desencuentros que ha tenido la empresa productiva del Estado por las evaluaciones que tienen estas agencias que, de acuerdo con Pemex, no han sido objetivos al reconocer las mejoras crediticias y productivas.

    2.- Del caso de la empresa MC WELL SERVICES DE MÉXICO podemos comentar que además de las denuncias en la SFP ya ha denuncias en la FGR y al interior de la Pemex Exploración y Producción hay una búsqueda de los funcionarios públicos que están detrás de la empresa y que le han estado apoyando a pesar de todas las deficiencias técnicas, operativas y sobre todo de experiencia y ya en la ejecución en los activos existe una red completamente coludida que se encargó de devengar de manera acelerada el monto de este contrato firmado en agosto del 2022 y la meta es acabarse más de 246 millones de pesos en los activos petroleros Cinco Presidentes, Samaria Luna y Bellota Jujo.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • La pasarela de las ambiciones políticas

    La pasarela de las ambiciones políticas

    La desbandada del PRI hacia Morena, -conformada por grandes figuras de ese partido, donde incluso hay exgobernadores-, se percibe plena de oportunismo.

    Sin embargo, la frialdad del recibimiento por parte de Claudia Sheinbaum y de Mario Delgado tiene un tufo de desaire, si es que ellos pensaban que serían recibidos con grandes fiestas.

    No es lo mismo abandonar el PRI por desacuerdos con su partido y otra acercarse a negociar integrarse con el enemigo tradicional. Eso significa traicionar a los votantes que les dieron el cargo, esos que estaban en contra de la 4T. Podrían haberse mantenido como independientes.

    Es evidente la falta de cultura política de nuestros gobernantes, que no tienen compromiso moral con ningún proyecto que implique una visión de país.

    Nuestros políticos cambian de partido como los deportistas cambian de camiseta cuando los ficha otro equipo.

    ¿Dónde queda el compromiso ideológico? Evidentemente nuestros políticos, -salvo excepciones-, son “buscachambas”. ¿Este perfil de políticos es lo que este gran país merece?

    Nuestra política ha adquirido un significado laboral por una parte, y empresarial por otra. De ahí se deriva la corrupción, pues los políticos de hoy carecen de convicciones.

    A final de cuentas “la chamba” se la da el elector con su voto, pues confía en que dentro del partido político que le respalda va una visión que él mismo como ciudadano y su candidato comparten. Por tanto, cuando cambia de partido dentro de la vigencia del cargo obtenido bajo las siglas de un partido, entonces se da un latrocinio, robo, abuso de confianza lo cual moralmente constituye un delito que no está legislado con la visión jurídica que debiese existir.

    Los derechos políticos de la persona en el cargo público no deben estar por encima del compromiso asumido con quien le dio su voto, teniendo otras opciones entre las cuales decidirse.

    Incluso, no es lo mismo renunciar a un partido y quedar como independiente, que irse a ofrecer lambisconamente con quien antes era el enemigo a vencer. Cuando finalice el cargo, puede y tiene todo el derecho de afiliarse con el partido que desee y los ciudadanos debemos tomarlo como un cambio de opinión y convicciones, pero no durante la vigencia del cargo.

    El IFE debiese promover una legislación que impida a un político en funciones, -en cargo de elección popular-, ya sea alcalde, gobernador o legislador, cambiar de partido y si sucede, sancionarlo con la renuncia, pues usurpa el cargo con la encomienda que le otorgó el electorado que le dio el triunfo.

    ¿Quién es el propietario del cargo? Definitivamente es el ciudadano votante en primer lugar, -y en segundo-, el partido que ejerció su presupuesto invirtiéndolo para ganar la elección.

    Por lo pronto, el electorado, -desde la sociedad civil-, debe castigarlo con el escarnio y señalarlo como un ladrón… sea quien sea.

    Un legislador que puede cambiar de partido se presta a que el Poder Ejecutivo pueda comprar su voto en una elección importante, cambiando la correlación de fuerzas que puede impulsar una ley en un sentido u otro.

    TRAGEDIA EN TEXCALTITLÁN

    Después de la defensa de los pobladores de este municipio en contra de quienes les cobraban derecho de piso y la muerte de once delincuentes, se ha confirmado la desaparición de una familia completa de apellido Huicoechea, -conformada por ocho miembros-, además de otras seis personas de esa localidad, sumando en total 14 secuestrados.

    De estas víctimas cuatro son menores de edad: Keyli Nataly de año y medio, DIlan Tadeo de cuatro, Lucero de 13 y Edwin de 14 años.

    La violencia ha llegado a la infancia y el presidente López Obrador aún no acepta este contexto como grave. Todo el mundo se conduele de las víctimas infantiles de la guerra en la Franja de Gaza. Sin embargo, ¿qué sucederá cuando los medios de comunicación internacionales y la UNICEF descubran que la delincuencia organizada en México arremete contra infantes?

    De nada sirven las reuniones madrugadoras del equipo de seguridad que seguramente desayuna con el presidente de lunes a viernes si no generan resultados. Pueden estarse reuniendo para convivir, o para analizar las labores de inteligencia aplicadas al ámbito electoral, o para comentar las noticias o abordar cualquier otro tema. Si no hay resultados, de nada sirven esas reuniones.

    LA ASF ¿IMPARCIAL?

    La Auditoría Superior de la Federación se inconformó porque un juez liberó a Rosario Robles de responsabilidades por la “estafa maestra”, sin poder fincarle responsabilidades después de un proceso judicial iniciado hace casi seis años, de los cuales casi tres años ella pasó en prisión.

    Sin embargo, no ha investigado a Ignacio Ovalle por su posible responsabilidad en el desfalco de 15 mil millones a SEGALMEX en este sexenio. Solo ha involucrado a funcionarios menores. ¿Nunca se enteró Ovalle del destino de este monto siendo el director general? Si no lo supo es malo, pero si lo sabía, aún es peor.

    EXTORSIÓN

    La noticia del secuestro de trabajadores de una pollería en el EDOMEX ha destapado la grave situación de violencia que viven los expendedores de pollo en esa región a causa del cobro de derecho de piso.

    ¿Para qué utiliza el gobierno federal el sistema de espionaje Pegasus?

    Una investigación del New York Times publicada el 18 de abril de 2023 destapa que efectivamente en marzo del 2011 el Ejército Mexicano compró este servicio de espionaje, -el más avanzado del mundo-, desarrollado por expertos israelíes en informática.

    Este sistema se compró para combatir la delincuencia. Sin embargo, el New York Times en este artículo asegura que al día hoy se utiliza para espiar civiles que enfrentan al gobierno, así como activistas y periodistas.

    Seguramente también se ha utilizado para lograr la detención de los grandes protagonistas de la delincuencia organizada, lo cual es altamente rentable mediáticamente.

    Sin embargo… ¿Cuándo se utilizará para desarticular bandas dedicadas a la extorsión y cobro de derecho de piso?

    Seguramente se minimiza el impacto y la gravedad de estos delitos, sin descubrir que éstos son generadores de violencia física y homicidios en contra de quienes se resisten a pagar.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Pemex quebrada

    Aguas Profundas | Pemex quebrada

    Pemex se ha convertido en un barril sin fondo por muchas razones, la principal es su mal manejo financiero y los tristes intentos de esconder lo inimaginable. Lo que sabemos hoy en día, de parte de sus consejeros, es que la deuda de Pemex como tal es la más alta de su historia y el deterioro proviene de los últimos años, los de la 4T.

    En 2018 la deuda financiera de corto plazo era de 9 mil 700 millones de dólares, hoy y hacia el cierre de sexenio apunta a que será de al menos 32 mil millones de dólares, esa es la herencia que va a dejar a la siguiente administración y ya les debe de empezar a preocupar porque están maquillando las cifras con un criterio impensable en los años neoliberales: engañar a los bancos.

    Los vencimientos que se tienen que liquidar de aquí a diciembre del 2024 son por 12 mil 400 millones de dólares según su dirección de Finanzas, sin embargo, en junio se decía que este monto eran 15 mil 300 millones de dólares ¿Qué magia ocurrió? Ahora, las deudas con proveedores son enormes, sólo han pagado los contratos urgentes, pero la información que tenemos es que al menos no les han pagado en cinco o hasta seis meses a los más favorecidos y hay otros vencimientos por 19 mil millones de dólares a pagar a lo largo del año.

    Pemex esconde esta información, la disimula en sus estados financieros y los consejeros han buscado explicaciones por fuera y el resultado fue de terror, la deuda de corto plazo es una tercera parte del total de la misma y en comparación con los niveles del gobierno anterior la crisis es más que evidente, los neoliberales de EPN mantuvieron este concepto en una décima parte. Para pronto, antes debía un peso de corto plazo y ahora se deben un poco más de tres pesos.

    Las maromas fiscales con la SHCP han sido insuficientes, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, simplemente ha metido dinero a la petrolera sin parar y eso, queda claro, no mejoró el negocio.

    Al contrario, la marca de la casa es la misma: entregar las cosas incompletas y mal.

    Buzos

    1.- Sorpresa navideña. Aquí le contamos lo que estaba pasando con MC WELL SERVICES DE MÉXICO y resulta que hay otra empresa llamada PIETRO FLORENTINI DE MÉXICO, que está haciendo lo mismo, compite por un contrato de 50 millones de dólares, el ACREF-S007-2020 relativo al servicio de Medición Multifásica y Aforos, sin embargo ambas empresas no tienen la experiencia y la capacidad requeridas para sacar adelante el proyecto. Y en las últimas semanas se puso peor todavía porque el contrato trae un cronograma recortado; la presentación y aperturas de cotizaciones está programada para el 27 de diciembre y el 11 de enero del 2024 la Notificación de Asignación del Contrato.

    2.-Nos dicen que ya hay denuncias contras MC WELL SERVICES presentadas en la Secretaría de la Función Pública porque al parecer ha estado operando a la sombra como subcontratista, ejecutando servicios a través de contratos de otras empresas, con equipos no aptos para operar, tan así que hay antecedentes de servicios no ejecutados pero si cobrados. Esto con la complicidad de empleados de Pemex Exploración y Producción Región Sur.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Dará Pemex aguinaldo a MC Well Services? 

    ¿Dará Pemex aguinaldo a MC Well Services? 

    Entre posada y posada, y en medio de plena crisis de liquidez con los proveedores, en las últimas semanas de año funcionarios de Pemex amañados con algunas empresas prevén darse buen aguinaldo con contratos a modo, aprovechando algunos vacíos legales.

    Tal es el caso de MC Well Services, una empresa que está por hacerse de un jugoso contrato por 50 millones de dólares por medio de la célebre figura del “Acuerdo Referencial” en un proceso de contratación de Pemex Exploración y Producción. Nos referimos al contrato PMX_DCAS_SA_PC_PEPR_CEA_S_GNMA_2023_102002_1_Servicios de Medición de Hidrocarburos, Seg. B.

    De acuerdo con la información salida desde las entrañas de la Dirección de Abastecimiento para Exploración y Producción de Pemex, sucede que el Acuerdo Referencial ACREF-S007-202 tiene varias fallas. Por ejemplo, nos encontramos con la incongruencia de que algunas empresas tales como Pietro Florentini de México y MC Well Services de México, para quien los dados estarían cargados, se colaron para la firma de este Acuerdo Referencial, a lado de empresas de renombre como los gigantes Schlumberger y Halliburton.

    Dicho contrato será asignado de manera express y en el que se perfila como ganador a MC Well Services de México, sin antes haber tenido la experiencia de tener un contrato real con Pemex, sus trabajos anteriores son de estar simplemente tercereando servicios periféricos por eso es que hoy son ayudados por funcionarios coludidos en el juego.

    Así que tremendo regalo de Navidad se puede llevar MC Well Services, pues estarán sacando jugo de las fechas decembrinas, pues según el cronograma de este procedimiento de contratación, la presentación y aperturas de cotizaciones será el 27 de diciembre y comenzando enero se adjudicaría el contrato, todo a puerta cerrada y sin la transparencia de una licitación pública.

    Este estilo de hacer las cosas es en realidad un punto flaco en las estrategias de contratación de Pemex en la 4T; sin lugar a dudas serían estas nuevas maneras de conseguir abastecimiento -en las que siguen intentando meter hasta con calzador a sus amigos aunque no puedan o deban- son las que cuentan con pocos casos de éxito que se puedan nombrar.

    Las maneras de hacer negocios con Pemex, esta forma de hacer contrataciones, va en contra de todos los estándares internacionales de contrataciones. Están por debajo de lo que es una licitación pública internacional, pues dan pase libre a que empresas de portafolio se puedan adjudicar contratos sin tener las capacidades técnicas o de recursos humanos, infraestructura o maquinaria necesarias para en dado momento ejercer un contrato con Pemex.

    Buzos

    1.Según el presidente, México tiene garantizado suficiente petróleo para la transición energética porque desde hace cinco años Pemex, dirige Octavio Romero, por su estrategia exploratoria de concentrarse en aguas someras y en tierra, lo que le ha permitido aumentar su producción y reservas que según la CNH en el último año registraron un aumento de 4.1% anual, con un total de 23,081 MMbpce, lo cual el propio órgano regulador reconoció como un logro, tras sumar años en declive. La duda es ¿serán suficientes? En fin, aunque se ha señalado que hay petróleo para rato, nos cuentan que la petrolera, por fin, se empieza a preparar para la transición energética.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • La desaparición de organismos autónomos

    La desaparición de organismos autónomos

    Nada desnuda con mayor claridad la verdadera identidad del actual régimen, que el aviso del presidente López Obrador de que el próximo año enviará al Congreso una iniciativa para desaparecer a los organismos autónomos, -principalmente el INAI-, que tiene como objetivo transparentar ante los ciudadanos toda la información de cualquier nivel de gobierno, así como el TRIFE, que es el tribunal electoral que definirá jurídicamente las controversias que surjan después de la elección del 2024.

    Es evidente que en el centro de esta iniciativa está la aversión que este gobierno tiene a ser fiscalizado en el manejo de los presupuestos y su obsesión por retener el poder absoluto controlando los resultados electorales. Hoy vemos que los recursos económicos que opera el gobierno federal se gastan con total opacidad, evitando rendir cuentas, -tanto de la entrega de las licitaciones-, como del uso final del presupuesto.

    En el paquete destructivo también se englobará a la COFECE, y la COFETEL, entre otros organismos autónomos.

    Sin embargo, para desaparecer estos organismos, -hasta hoy independientes-, es necesario hacer cambios en la Constitución y para ello se requiere contar con el número de votos de una mayoría calificada, que seguramente MORENA y sus aliados no lograrán sumar, y eso lo sabe el presidente.

    La pregunta que surge obligadamente es… ¿Qué pretende el presidente al enviar al Congreso una iniciativa que será rechazada?

    Seguramente ese rechazo le permitirá crear una narrativa victimizadora que hable de la pretensión de sus adversarios políticos de conservar privilegios, -y con ello-, él justifique la ofensiva final en contra de los organismos autónomos, destrozando su credibilidad y el respeto que hasta hoy tienen por parte de la ciudadanía. Lo más probable es que el tema del combate a la corrupción sea el eje de esta campaña desestabilizadora.

    Sin embargo, -dando por sentado que él está seguro de que Claudia Sheinbaum ganará la elección-, este será el argumento que justificará la necesidad de que el próximo gobierno cuente con el apoyo de un Congreso dominado por MORENA y que la 4T tenga el número de escaños que le permitan alcanzar la mayoría calificada, para realizar todos los cambios constitucionales que siempre ha deseado. De este modo construirá para su sucesor un poder absoluto que garantice la permanencia indefinida de los gobiernos de la Cuarta Transformación, en los cuales él será el “poder detrás del trono”.

    Por tanto, esta iniciativa y su posible rechazo por parte de la actual legislatura, marcará el inicio de su propia campaña electoral para el 2024 en busca del voto ciudadano, -no solo para su candidata a la presidencia de la república-, sino para el control del Congreso, -o sea-, el Poder Legislativo.

    La campaña por el control del Congreso en el 2024 será la “madre de todas las batallas” electorales y en ello debe fijar su atención la oposición.

    El presidente López Obrador por fin ha desnudado su aversión al modelo de gobierno democrático, sustentado en la separación de poderes constitucionales y el respeto que entre ellos debe existir.

    ¿Cómo se denomina un gobierno opaco… al que no le gusta transparentar sus decisiones ni tolera contrapesos?… Seguramente usted ya tiene la respuesta.

    ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD?
    Después del enfrentamiento entre agricultores de Texcaltitlán e integrantes del Cártel de la Familia Michoacana, quienes se rebelaron violentamente en contra de este grupo delincuencial -que costó la vida de once delincuentes y tres agricultores-, el presidente López Obrador sólo acertó a decir que «la extorsión se combate entre todos».

    Utilizar los recursos del Estado Mexicano para pacificar al país es una obligación del gobierno y no una decisión a criterio de quien gobierna. Por tanto, no puede renunciar a esta obligación. «Abrazos … no balazos» como política de estado, es una violación flagrante de nuestra Constitución.

    Ha sido imposible frenar el crecimiento de los grupos delincuenciales, que se encuentran plenamente identificados por los pobladores de cada zona del país.

    Detrás de cada muerte violenta -así como de cada desaparición forzada- hay una tragedia familiar, frente a la cual se da una ofensiva insensibilidad gubernamental.
    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Dos Bocas y sus 20, 22 ó 24 mil millones de dólares

    Dos Bocas y sus 20, 22 ó 24 mil millones de dólares

    No suena tan increíble la cosa, pero si los rumores son ciertos, la refinería va a tener un costo final que podría alcanzar hasta los 24 mil millones de dólares, funcionará al 100% hasta el 2025 o cuando mucho muy temprano, lo hará en el segundo semestre del 2024 además las pruebas de los equipos hasta ahora no están saliendo como el presidente quiere, sino como las esperaban los ingenieros desde que se trazó la ruta crítica que pone a Dos Bocas funcionando en el 2026.

    ¿Qué tanta es la desconfianza que, según nos cuentan, el director de Pemex lleva varias visitas a las instalaciones para revisar la obra? ¿Por qué se habla de que costará 20 o 22 o 24 mil millones de dólares? ¿Alguien tiene una idea de qué es exactamente lo que no le gusta? La historia es que toda la información se la pasa al presidente, ya sin ganas de quedar bien, no le maquilla nada.

    Lo que es un hecho es que Pemex sigue sin recibir la obra de mano de los contratistas, aunque ya hay algunos que han prácticamente terminado como es el caso de Samsung Engineering que no ha podido cobrar al 100% su trabajo por el simple hecho de que no hay quien le reciba. El equipo designado por Octavio Romero Oropeza simplemente está a la espera de que las cosas funcionen y eso no va a pasar pronto.

    Por lo pronto, las maromas que se están aventando dentro del Consejo de Administración son enormes, se habla sobre el costo y las diferencias presupuestales que dependen exclusivamente de los costos de la construcción, retrasos o intentos de adelantar procesos y sobre las visitas que ahora hace el director general a la obra cuando antes esos caminos eran recorridos exclusivamente por Rocío Nahle, se habla del trabajo hecho, se menciona que el costo es tan alto porque literalmente se están trayendo equipos que ya estaban instalados en otras partes del mundo, se cuestiona su integridad y seguridad, sus garantías. Los armados, por eso el discurso oficial de “revisar el estado en el que operarán las instalaciones y planear las fechas de arranque de este proyecto”.

    Por cierto, el director anda muy contento mostrando los resultados de la compra de la refinería de Deer Park, en Texas. Un negocio pensado, se supone, entre Elvira Daniel, la mano izquierda de Romero Oropeza, y Pedro Hass, el que fue director de Pemex Gas y de PMI en la época de Carlos Salinas.

    Buzos

    1.- La producción de Pemex en la región norte registró un importante declive en los últimos años, de esta forma, en 2018 tocó su nivel más bajo con apenas 76 mil barriles diarios, sin embargo, para el cierre de este año se estima que la producción se ubicará en 119 mil barriles diarios, esto es 57% más de lo que se producía hace cinco años. La recuperación de la producción en esta región se debe, principalmente, a la incorporación de nuevos campos, cabe señalar que en dicha área se encuentra uno de los principales yacimientos, Ixachi, el cual cuenta con una reserva de 2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente y actualmente aporta 43% de todo lo que se produce en la región, y aún falta la perforación de casi la mitad de los pozos que se tienen proyectados.

    2.- A días de culminar este año, será el jueves cuando la ANIPAC, de Aldimir Torres y dirige Raúl Mendoza, sostenga las últimas reuniones de trabajo y dé a conocer el escenario en que se encuentra el sector, así como los retos que vienen para el 2024. Un tema que no faltará es el de Economía Circular, que contempla entre otros el reciclaje, mismo que en los últimos 4 años no se ha dejado de fomentar pues se han destinado más de 5 mil 400 millones de pesos a infraestructura para incrementar el reciclaje de más residuos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Límites a la libertad de expresión?

    ¿Límites a la libertad de expresión?

    El tema de la libertad de expresión es urgente definirlo jurídicamente antes de las próximas campañas electorales del 2024.

    Dos casos específicos nos dan una llamada de alerta de la necesidad de un análisis profundo, objetivo y no subjetivo.

    La interpretación de la difamación como delito no puede ser subjetiva, sino objetiva.

    El primer caso que puede servirnos como referencia es la demanda presentada por Tatiana Clouthier en contra del médico, periodista y líder de opinión Alfredo Jalife, argumentando que las declaraciones ejercidas por él en su rol de periodista en contra de ella, por su actuación como funcionaria del gobierno federal, -secretaria de economía-, constituyen difamación, calumnias y lo que resulte.

    Las declaraciones de Jalife hacen referencia a su actuación en el ámbito de las negociaciones respecto a la explotación del litio.

    Las personas que asumen responsabilidades públicas … ¿No pueden ser cuestionadas por su actuación en el cumplimiento de sus responsabilidades frente al país? … Por tanto, ¿Pueden ser juzgadas las personas públicas igual que los ciudadanos? El sentido común nos guía para entender que no deben ser juzgados con la misma medida.

    En el caso específico de las declaraciones de Jalife en contra de Tatiana Clouthier, por la forma en que fueron expresadas podemos considerarlas descorteses, exageradas y con rudeza innecesaria, lo cual no habla bien de él y lo exhibe ante el público. Sin embargo, la esencia de las declaraciones, representan un cuestionamiento a su actuación como funcionaria pública.

    Por otra parte, en la “mañanera” del miércoles seis de diciembre el presidente López Obrador destrozó la reputación y el honor de los seis estudiantes que fueron torturados y masacrados por la delincuencia organizada en el Estado de Guanajuato.

    El presidente explicó a todo el país, -a través de su “mañanera”-, que estos jóvenes fueron secuestrados al ir a comprar droga en el lugar equivocado.

    El presidente reconoció después de haberlos señalado como consumidores de droga que era una apreciación hipotética. Sin embargo, la etiqueta ya fue puesta, lo cual compromete la reputación de cada uno de ellos ahora que ya no viven y no pueden defenderse. Además, lastima a sus familias y amigos. ¿Y la presunción de inocencia?

    Que desde la cúspide del poder político de nuestro país se señale a un ciudadano sin sustento de forma negativa, no debe ser considerado como ejercicio de libertad de expresión del presidente, porque este no es un ciudadano común. Él detenta el poder de todo el gobierno federal y prácticamente su influencia es determinante en todo el Estado Mexicano. Por tanto, poner en entredicho la reputación y buen nombre de un ciudadano o de una institución del ámbito civil desde “la mañanera”, es un acto que puede tener consecuencias en la vida cotidiana de los señalados, -e incluso-, ponerlos en situación de riesgo, o por lo menos sujetos al linchamiento mediático y al escarnio público.

    El derecho a la libertad de expresión nació como una respuesta para generar contrapeso a favor del ciudadano en contra del ejercicio del poder gubernamental político. Por tanto, quien gobierna no necesita apelar a este derecho para ejercer la libertad de expresión, porque por sí mismo tiene la capacidad de avasallar a la ciudadanía e imponer su visión y sus intereses por encima de cualquier persona física o persona moral utilizando su autoridad. Hemos sido testigos de ello durante los últimos cinco años.

    Es fundamental revisar la legislación referente a la “libertad de expresión” para evitar abusos como los que con toda seguridad se empezarán a ejercer con mayor frecuencia durante la campaña electoral.

    Hoy vemos que las campañas electorales no se sustentan en propuestas, sino en actividades de desgaste, que se nutren de la difamación en contra de los adversarios. Al amparo de la libertad de expresión los equipos de los candidatos pueden echar mano de fake news, mentiras y campañas de desinformación que enrarecerán el ambiente y alimentarán aún más la desconfianza ciudadana.

    Con difamaciones se puedes descarrilar una campaña electoral, aunque al final se reconozca que no había sustento y se ofrezcan disculpas públicas.

    La interpretación jurídica de este derecho, -delimitando sus alcances-, será determinante para proteger la vida democrática de nuestro país.

    TRAGEDIA EN TAMAULIPAS

    El descubrir la atrocidad sufrida en contra de un grupo de migrantes, -de paso en Tamaulipas-, debiese indignarnos. Los noticieros de televisión, radio y prensa han difundido el testimonio de unos niños migrantes que fueron testigos de la tortura y asesinato de uno de ellos, porque su familia no pudo pagar su rescate. Fue torturado cortándole los miembros en pedacitos, hasta causarle la muerte.

    Esto que debiese constituir un gran escándalo, sólo ha merecido convertirse en una noticia más que destaca la gravedad de nuestra crisis de inseguridad. Sin embargo, de ahí no pasa. La indiferencia ciudadana es la que alimenta la indiferencia gubernamental.

    El sentido común nos alerta de que, -si recientemente acabamos de descubrirlo casualmente-, es porque ya debe estar siendo una práctica común para presionar emocionalmente a los grupos secuestrados y en proceso de exigir el rescate a los familiares.

    Esto que antes era tema de las películas de terror, hoy es parte de la experiencia cotidiana de muchas familias.

    El sadismo en contra de las víctimas cada vez es más agresivo.

    ¿Y todavía este gobierno dice que vamos bien en materia de seguridad?

    Es evidente que mientras el presidente encabeza una patriótica defensa de la nación en contra de los “conservadores” y los “neoliberales”, muchas familias mexicanas están viviendo tragedias a manos de la delincuencia organizada, agravadas por la indiferencia gubernamental.

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • La futura reforma petrolera

    La futura reforma petrolera

    Los analistas en Estados Unidos han comenzado a trabajar en lo que va a ser el cambio generacional en Pemex y en general en todo el sector de hidrocarburos tras la salida del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    De entrada descartan que haya un legado que cuidar, si bien es cierto que la política energética se intentó volver cardenista (Cardenization) lo que viene, tras los pésimos resultados mostrados en este sexenio, es una “de-Cardenization” en la que se tenga que pensar, por ejemplo, en tener una empresa petrolera dedicada a las aguas profundas del Golfo de México (a más de mil metros de tirante de aguas) la desaparición del lenguaje presidencialista en las autoridades del sector energético -lo dice el presidente- y una mejor evaluación de las oportunidades de negocio, básicamente asociaciones.

    En la parte de transformación, es muy probable que se profundicen las alianzas que ya existen y se desarrollen nuevos polos para la importación de combustibles fósiles.

    En la última reunión de la OTC en Houston, los especialistas hablaban de un proceso iniciado en 2017 para que la industria petrolera mexicana se convirtiera en la punta de lanza para el desarrollo y que retomando los modelos de la reforma energética (específicamente el caso de la empresa nacional de Noruega, Statoil) se hiciera una especie de Pemex B.

    Los estudiosos del caso mexicano hablan de lo insostenible que ya es el actual modelo petrolero y como la llamada cuarta transformación en realidad fue una regresiòn muy importante para la industria en general, no así para Pemex en al menos sus dos primeros años, aunque después ha pasado la factura.

    Los estudiosos del comportamiento de Pemex han viajado a México en repetidas ocasiones en los últimos tres años para tener información de primera mano proveniente de los funcionarios de Pemex o de las autoridades regulatorias como son la CNH, la CRE, la Secretaría de Energía y los viajes tienen que ver con que muchos de sus contactos ya no están en el sector o ni siquiera en la empresa. La fuga de cerebros de Pemex se convirtió en una constante. Hoy queda en Pemex personal con experiencia, pero a la espera de que se termine la actual administración, harán lo que se deba sin meterse en líos porque hay subsidiarias que simplemente deberían cerrarse, el área de refinería por ejemplo, pero hay otras como Logística o Exploración y Producción que a pesar de todo siguen dando buenos resultados.

    El caso es que en los preparativos para la conferencia de la Offshore Technology Conference del 2024 México tiene un lugar como caso de estudio, las empresas intentan saber si habría cambios en la gobernanza de Pemex y en las autoridades, intentan pronosticar los riesgos políticos de que se mantenga el actual partido en el gobierno y sus formas con las entidades regulatorias.

    Las dudas crecen y las empresas petroleras buscan señales para saber qué hacer, en todo caso, África puede ser el mejor destino para sus inversiones.

    Buzos

    1.-Un trabajo muy importante que ha efectuado Pemex, a cargo de Octavio Romero, ha sido la recuperación de mercado en combustibles, esta tarea lleva un avance bastante significativo, pues ya concentra el 82% de las ventas internas. Además la petrolera dice que ha conseguido mejorar la calidad de los combustibles que produce y distribuye en el país, principalmente la del diésel, este combustible se inflama hasta los 82 grados centígrados, lo que da cuenta de una alta calidad frente a los que produce la competencia e incluso los que se producen a nivel internacional. Aunque no hay que olvidar que todavía está pendiente la meta de lograr una cobertura del 100% de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), la cual se estima se cumpla el primero de enero de 2025, ya veremos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • No es por Xóchitl …ni es por Claudia

    No es por Xóchitl …ni es por Claudia

    No deben ser ni Xochitl ni Claudia el eje de la decisión del electorado en el 2024, sino lo que cada una de ellas representa y cómo impactará su proyecto político en el futuro de México.

    Está muy claro el significado de lo que representa Claudia —porque ella lo ha dicho abiertamente—, y el Presidente lo reitera continuamente. Claudia Sheinbaum no tiene más oferta política —hasta ahora—, mas que vender al electorado la continuidad del proyecto de transformación del Presidente. Por ello este gobierno no se cansa de decir que todo va excelentemente bien, ignorando los datos reales respecto de las desapariciones de personas, así como del incremento de la violencia y de la inseguridad en carreteras, sólo por citar unos de los graves riesgos que hoy vivimos los mexicanos.

    En contraste, Xóchitl representa la garantía de una alternancia partidista totalmente democrática en el 2030, si la sociedad mexicana desease en esa elección probar otra alternativa política o proyecto de nación.

    Por esto se vuelve indispensable convencer al electorado de que le gusten o no los modales de Xóchitl, el voto debe estar orientado a defender la democracia. No es necesario amar a Xóchitl para convencerse de la necesidad de votar por ella.

    Es sabido que López Obrador no está dispuesto a correr el riesgo de que su proyecto de transformación no continúe en los próximos sexenios.
    ¿Este gobierno realizará en el 2024 una elección
    de estado al estilo del viejo PRI?
    El proyecto transexenal del Presidente incluye
    hacer ganar a su candidata y apoderarse de la mayoría calificada en el Congreso para así modificar
    la Constitución y blindar su proyecto personal, para
    impedir la alternancia partidista.
    Con un Poder Judicial controlado sus delfines se
    eternizarán en el gobierno.
    Debemos reconocer la falta de perspicacia de este sector de la sociedad mexicana que —siendo
    opositora de la 4T— no se cansa de decir que la
    campaña de Xóchitl se está desinflando, sin percibir que simplemente se está enganchando con la
    “campaña sucia” que sale del equipo de estrategia
    de Morena. De tanto hablar de las deficiencias de la campaña de ella, se empieza a generar un ánimo
    derrotista y una percepción pública de “fracaso”
    — cual hoy es injusto aceptar pues la contienda
    oficial aún ni empieza.
    Por ello, las elecciones del 2024 deberán estar
    motivadas por convicciones democráticas y no por
    decisiones emocionales sustentadas en la empatía
    entre candidato y electorado.
    La opción que tendrá Xóchitl para ganar esta
    contienda electoral —que este gobierno intentará
    manipular teniendo como instrumento los progra –
    mas sociales— será a través de conectar con los
    arrepentidos que votaron por López Obrador para
    castigar al gobierno de Peña Nieto por su corrupción y hoy se sienten traicionados porque el cambio
    prometido no ha llegado. También ganar la confianza de los sectores lastimados por la indiferencia
    de este gobierno frente a la creciente violencia, así
    como por su falta de solidaridad frente a los desastres naturales, por citar sólo dos factores.
    Ademas será impresindible de incentivar a los jóvenes a salir a votar.
    Quienes vemos los peligros en el futuro, debemos convencer a la clase media —y principalmente
    a las mujeres de este sector — de que los modales
    de Xóchitl son circunstanciales pero la trascenden –
    cia de nuestro voto marcará el futuro de nuestro
    país. No se trata de una simple sustitución de presidente y de partido, sino de una decisión radical,
    que ni Claudia Sheinbaum ni el presidente López
    Obrador esconden… pretenden que la Cuarta
    Transformación retenga el poder absoluto indefinidamente, lo cual logrará si le dejamos cambiar la
    Constitución para cerrar los caminos a la alternancia y entonces perderemos todos los avances democráticos que paso a paso habíamos ido construyendo en estos últimos 30 años.
    Tenemos hoy un país imperfecto e injusto —es
    cierto—, pero perfectible si conservamos el modelo
    de libertades que hasta hoy tenemos.
    El reto es claro: en las elecciones del 2024 definiremos el modelo de país que heredaremos a las
    próximas generaciones.
    ¿A usted qué le parece?

    “X” (Twitter): @homsricardo
    Facebook: @Ricardo.homs1
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Los sobrecostos de Dos Bocas

    Los sobrecostos de Dos Bocas

    Pemex no quiere recibir la obra de Dos Bocas. Y el problema es tan grave, en serio, tan grave, que la discusión en el Consejo de Administración tiene que ver con las condiciones en que se entregaría dicho proyecto caminando. En teoría las instalaciones están ya funcionando, los dos trenes de refinación estarán en operación este mes de diciembre y comercialmente estarían en enero. Sin embargo, hoy por hoy, no se tiene un informe completo al respecto.

    Y no la quiere recibir porque se necesitan aclarar los sobrecostos en que se incurrió en la construcción por las instrucciones de la que era entonces secretaria de Energía, Rocío Nahle. Una cifra que ronda de los 6 a los 8 mil millones de dólares.

    El asunto es que la refinería tendrá un costo más cercano a los 20 mil millones de dólares que a los 16 mil millones aceptados por el gobierno federal. De hecho, la última cifra consolidada es por 17.5 mil millones de dólares, pero aún le faltaba el cierre y la puesta en marcha.

    Mientras tanto, lo que sí se sabe es que el Consejo de Administración puso al director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a buscar dinero a través de la Secretaría de Energía para que a pesar de la inversión en Tabasco, el resto de la petrolera no tenga problemas de operación, básicamente, lo que el director tiene que hacer es ver que se separe el dinero para terminar la nueva refinería y que éste no se confunda con el de la operación de la compañía petrolera. Juntos, pero no revueltos.

    Romero Oropeza deberá conseguir los apoyos necesarios para poder fortalecer las finanzas de la empresa y que en el 2024 no sufra por falta de recursos, supuestamente se tendrá el apoyo de la Secretaría de Energía para ello.

    Sin embargo, desde julio pasado se tienen pláticas, negociaciones, acuerdos en lo oscurito, reuniones para poder definir cómo lo van a cachar y que trámites, condiciones y responsabilidades se van a asumir desde la Dirección Corporativa de Administración y Servicios y desde Pemex Transformación Industrial. Ambos deberán celebrar una serie de acuerdos, contratos, responsabilidades legales y económicas para poder recibir las instalaciones de la nueva refinería.

    La parte que está más o menos terminada es la de Pemex Logística en donde las cosas están funcionando correctamente.

    Buzos

    1.- En esta administración Pemex encontró riesgos críticos desatendidos y acumulados en los últimos años. Al hacer una evaluación de éstos se concluyó que debían atenderse un total de 858, de los cuales ya se han resuelto 620, esto representa un 72.2% del total, y aunque todavía hay 238 pendientes, la empresa asegura que al cierre de este gobierno se habrán atendido el 100%, y es que a pesar de que aún hay un porcentaje importante, cada año se ha incrementado el presupuesto para atender los riesgos críticos en materia de seguridad industrial y protección ambiental, pues este es un aspecto que se ha fortalecido en por lo menos los dos últimos años, y todo parece indicar que la petrolera seguirá invirtiendo para resolver dichos problemas, pues también le apremia cumplir con sus compromisos ambientales.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México