Categoría: Colaboradores

  • Petroleros sin Aldana

    Petroleros sin Aldana

    Vamos a ponernos serios frente a las elecciones, resulta que el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, Ricardo Aldana Prieto, tuvo que poner al servicio de Morena y sus partidos satélites a sus 113 mil agremiados que tiene en todo el país. ¿A cambio de qué? De nada, de seguir tranquilamente al frente del sindicato y mantener una relación fría y cordial con el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

    Nos dicen que en enero pasado se cerró la pinza sobre el dirigente sindical que se había medio peleado con la empresa, el propio presidente lo enfrentó en un evento, en el podio frente a todo mundo y le pidió arreglar cualquier situación que tuviera pendiente el sindicato y la petrolera del Estado mexicano.

    No van a tener senadurías, diputaciones, presidencias municipales. El apoyo del sindicato deberá ser para las candidaturas del partido oficial y los liderazgos deben de apoyar con gente y con dinero las movilizaciones.

    Aldana se le esconde al presidente López Obrador, según nos cuentan. No se siente cómodo cuando lo amenazan directamente y tantas veces frente a tantas personas.

    La última revisión del contrato colectivo de trabajo se terminó en octubre del año pasado después de que el presidente ordenó al sindicato llegar a un acuerdo en el trabajo con la empresa productiva del Estado.

    Los liderazgos petroleros tienen prohibido participar directamente en política, ninguno de ellos estará en la boleta del 2 de junio, sin embargo, hay mucha presión para apoyar a candidatos como Rocío Nahle que no levanta en Veracruz. En Tampico están movilizando a los trabajadores de las refinerías, todos ellos saben que están en tiempos extras y que la campaña presidencial está diseñada desde Palacio Nacional y en Tabasco ayudan a ecualizar los parámetros.

    No, el sindicato petrolero no es lo que fue con Carlos Romero Deschamps, ahora les va mucho peor.

    Buzos

    1.- Resulta que Petróleos Mexicanos, que dirige Octavio Romero, va a perforar más pozos en dos de sus campos estrella. Se trata de Quesqui y Tupilco, que actualmente son los principales productores de gas de los nuevos desarrollos. El programa original de estos campos establece la perforación de 37 pozos en el caso del primero y 16 en el segundo, no obstante, después de valorarlos podrían ser hasta seis pozos más en Quesqui, mientras que en Tupilco también hay buenas posibilidades de perforar más, pues de acuerdo con los directivos de la empresa ya hay dos localizaciones técnicamente probadas para aumentar la reserva y el potencial del yacimiento. Lo anterior sin duda sacará más brillo a la aportación que tienen los campos nuevos, pero el reto de la declinación se mantiene, así como la incorporación de nuevos campos.

    2.- Pemex acordó con AHMSA prorrogar hasta el 30 de noviembre el pago de una deuda derivada del acuerdo reparatorio para el pago de 216 millones de dólares por el pago a sobreprecio de la planta de Agronitrogenados en 2014 y eso le permite a la empresa “seguir concentrándose en la reestructura de su deuda en el marco del concurso mercantil”. La narrativa de la 4T es que el responsable de esa compra fue el director de Pemex al inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya, para supuestamente reactivar la industria nacional de fertilizantes y no tocan al que era entonces titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, que se sabe en Pemex fue quien armó el esquema de compra.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • Las trampas de la reforma judicial

    Las trampas de la reforma judicial

    La reforma judicial impulsada por el presidente de la república, -y por su candidata-, se sustenta en la capitalización de los profundos agravios que mueven a la sociedad mexicana en contra de nuestro sistema de impartición de justicia.

    Sin embargo, lo que no logra entender la ciudadanía es que la reforma judicial que promueve la 4T lo único que busca es tomar control del Poder Judicial y someterlo a sus condiciones, convirtiéndose así, -el titular del Poder Ejecutivo-, en el poder supremo en el país.

    Sin embargo, en el Poder Judicial aún no han descubierto la trampa comunicacional en que hoy están metidos.

    La realidad es que los peores agravios relacionados con la justicia no los cometen los miembros de Poder Judicial, -o sea juecesmagistradosministros-, sino los policías de los tres niveles de gobierno, -municipal, estatal y federal-, que pertenecen al Poder Ejecutivo, así como los ministerios públicos que dependen de las fiscalías estatales y los de la Fiscalía General de la República.

    Sin embargo, el ciudadano, -por desconocimiento-, engloba sus agravios en un todo que integra el Poder Judicial. Es urgente entender que las percepciones públicas, -aunque partan de ideas erróneas o equivocadas-, son las que moldean la actitud de la mente colectiva y los fenómenos de opinión pública que guían las grandes decisiones de nuestro país.

    El Poder Judicial debiese deslindarse de los agravios cometidos por otras autoridades en contra de la ciudadanía. De los abusos de policías, de los agentes ministeriales, -a los que el pueblo simplemente denomina “los judiciales”-, así como de los agentes del ministerio público, que es el primer contacto del ciudadano con los impartidores de justicia.

    Es esta confusión la que genera la animadversión ciudadana en contra del auténtico Poder Judicial.

    La verdadera corrupción, -y los abusos en contra de los derechos humanos-, están diseminados en todos los ámbitos donde se da el primer contacto con el ciudadano.

    En contraste, el Poder Judicial es el garante de la justicia sustentada en nuestra Constitución.

    Para salir de esta trampa es urgente una campaña de divulgación que explique a la ciudadanía, -en los medios masivos de comunicación-, qué conforma realmente el Poder Judicial y deslindarse de todos los actores dedicados a la seguridad pública que forman parte del Poder Ejecutivo y de los organismos autónomos, como son las fiscalías.

    Esta campaña debe utilizar palabras sencillas, -entendibles para todos los niveles educativos y culturales-, y no sustentarse en conceptos jurídicos.

    Además, -en forma paralela-, fortalecer la acción fiscalizadora y punitiva del Consejo de la Judicatura Federal, para castigar directamente a los malos funcionarios públicos, antes de que sea el presidente de la república, -o los participantes de las campañas electorales-, quienes señalen a los jueces y magistrados que actúen al margen de la ética, la justicia y la constitucionalidad.

    Es necesario que la ciudadanía reconozca que el Poder Judicial es confiable y es la más importante garantía de justicia. Sólo así se logrará preservar su independencia.

    ATENTADO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA COLONIA ROMA

    Un juez de control inició un proceso judicial en contra de dos vecinos de la Colonia Roma por haber denunciado a través de la plataforma “X”, -antes Twitter-, a la constructora de nombre Consorcio Hamburgo por continuar con la construcción de un edificio en la calle Oaxaca 33, según ellos, de forma irregular.

    Por haberlos denunciado públicamente esta desarrolladora denunció penalmente a estos vecinos, – y tanto el ministerio público como un juez-, han dado curso a la demanda a favor de Consorcio Hamburgo.

    Sin embargo, esta obra ya tiene antecedentes de suspensiones por parte de la alcaldía Cuauhtémoc y procedimientos iniciados desde tiempo atrás.

    Este caso es un precedente inadmisible que impone candados a la libertad de expresión y al derecho de los ciudadanos a manifestar sus inconformidades.

    EL POLACO

    El caso del polaco Filip Roger Zalewsky ha abierto nuevamente la cloaca que rodea a la forma de operar del Instituto Nacional de Migración en los aeropuertos del país, transgrediendo todas las garantías a los derechos humanos.

    Fue retenido ilegalmente durante 22 meses en la estación migratoria del aeropuerto de Cancún sin que hubiese la instrucción de un juez, -teniendo su documentación migratoria en regla-, pues es un empresario con residencia definitiva en México.

    Debemos recordar todas las violaciones a las garantías que han sido denunciadas por familias de turistas que llegaron a México cumpliendo todas las disposiciones migratorias y terminaron retenidos por el INM y extraditados sin comprobarse delitos.

    El polaco Zalewsky estuvo a punto de morir de dengue por la insalubridad de la “celda” donde lo retuvieron, y donde las condiciones alimenticias fueron miserables.

    Salvó la vida por la intervención de la CNDH, -a petición de su abogado-, para que fuese ingresado a un hospital.

    Independientemente de su situación jurídica, -derivada de algún asunto pendiente con el gobierno de su país-, las condiciones de su detención y reclusión en una estación migratoria insalubre y sin condiciones mínimas de hospedaje, -mas la actuación de las autoridades judiciales mexicanas que intervinieron-, amerita una investigación exhaustiva para corregir estas anomalías que representan la imagen de México en el extranjero.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Dicen en Pemex que son transparentes

    Dicen en Pemex que son transparentes

    Es un hecho que no es fácil acercar información del gobierno a los ciudadanos y en la 4T menos. A pesar de esta situación, el INAI reconoce algunas iniciativas y herramientas digitales que no sólo cumplen con la rendición de cuentas, sino que van más allá en su propósito de la apertura de datos, por lo que se reconoce como “Transparencia Proactiva”.

    Ahora, el INAI dice que esta “identificación de iniciativas exitosas (sirve para) promover la implementación de mejores prácticas en la materia, mediante la puesta en marcha de procesos de identificación, generación, publicación, difusión y mejora continua de información” y en teoría debe funcionar como un aliciente para las más de 700 unidades de transparencia del gobierno federal.

    Y, nos dicen los altos mandos de Pemex, que ellos son una de las instituciones reconocidas en Transparencia Proactiva por tercer año consecutivo, en serio: el INAI dice que su Base de Datos Institucional (eBDI) y la aplicación Pemex Asiste son de premio y los liderazgos de Pemex están felices, nos lo dicen sin verguenza alguna.

    Lo que los jefazos pemexianos cuentan son las características de estas dos iniciativas. Por ejemplo, la eBDI, es una herramienta digital abierta a todo el público, a través de la cual se puede consultar y descargar información oficial de la petrolera, destacando: contratos; pagos a proveedores y contratistas; exploración y producción; y también acerca del Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    En tanto que, la App Pemex Asiste sirve para que trabajadores de la empresa, activos y jubilados, consulten, gestionen y den seguimiento a sus trámites a través de dispositivos electrónicos. Por ejemplo, temas como basificación, jubilación, ascensos por escalafón, préstamos administrativos, salud, consulta de recibos de pago, entre otros. Esta App tiene más de 200 mil usuarios.

    El INAI dijo que fueron analizadas un total de 56 iniciativas presentadas, de las cuales 28 resultaron galardonadas y Pemex, a su estilo, es uno de los ganadores y eso tiene muy feliz a Octavio Romero, capitán de la petrolera.

    Buzos

    1.- El negociazo de Iberdrola está cerrado por fin y le trasladó al gobierno de México una venta de 13 plantas a CFE por 6 mil 200 millones de dólares, un montón de dinero que, sinceramente, hizo muy felices a los españoles. El cierre lo lograron tras obtener la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México y este miércoles para festejar la operación fue el presidente López Obrador a Tamazunchale a regodearse de su compra, iniciado en abril del 2023. La locura de la operación radica en que el gobierno quiere ser el generador mayorista del país.

    2.- La verdad es que CFE no gana gran cosa, la energía eléctrica que necesita el país está garantizada y la que le daba Iberdrola se mantiene; en el corto plazo aunque con picos extraordinarios de demanda habrá problemas, mucho calor o mucho frío por ejemplo; estos 6 mil 200 millones de dólares que le regala el Estado le servirán para dos cosas, primero reduce su huella de carbono y segundo tiene dinero para su agenda en la transición energética.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • ¿Qué pretende el Presidente?

    ¿Qué pretende el Presidente?

    ¿Cómo interpretar las últimas acciones del Presidente? Las 20 iniciativas de reforma constitucional que envió el presidente López Obrador al Congreso de la Unión para su análisis es un acto que carece de lógica desde la perspectiva legislativa.

    Los tiempos que quedan disponibles son muy cortos para analizar temas complejos y de tan alta relevancia política como éstos.

    El Presidente sabe que Morena no cuenta hoy con los votos para aprobar estas iniciativas.

    Sin embargo, sigue empujando mediáticamente el tema y surge la pregunta: ¿Qué pretende conseguir el Presidente?

    Su objetivo no es lograr su aprobación en el Congreso, sino meter estos temas en la conversación pública para que estas iniciativas terminen siendo interpretadas como propuestas de campaña que debe abanderar su candidata personal. Le apuesta a que la ciudadanía le dé su voto a su candidata para que haga realidad ese proyecto de nación.

    Entre más se difundan y generen controversia estas discusiones, más se promoverán y serán valoradas públicamente.

    Entre estas veinte iniciativas hay varias muy oportunas y benéficas, como la que pretende asegurar el acceso a la salud gratuita para todos los mexicanos, y la que se refiere a garantizar vivienda para todos, así como la que ofrece becas a familias pobres en todos los niveles educativos y la que prohíbe el maltrato animal, entre otras.

    La bondad de algunas de estas iniciativas ha entusiasmado con buena fe a los legisladores de la oposición que se han sumado a la invitación de la bancada de Morena para analizarlas. Sin embargo, no es el contenido de estas iniciativas de ley lo cuestionable, sino la oportunidad del momento seleccionado por el Presidente para darlas a conocer.

    El Presidente sabe que a través de este tipo de estrategias atraerá la atención ciudadana y con ello el voto para su partido en la próxima elección.

    Aunque el Presidente no estará en la boleta electoral el 2 de junio, él sabe que virtualmente sí estará presente.

    La justificación es planteada públicamente como un paquete de iniciativas dirigidas al Congreso, pero en realidad él las convertirá en propuestas de campaña.

    ¿AHORA SÍ?

    Los Ardillos han operado con total impunidad en Guerrero cobrando derecho de piso y asesinando a ciudadanos inocentes.

    Mientras esto sucedía ni la FGR, ni el inquilino del palacio se preocuparon de cumplir su responsabilidad constitucional.

    Sin embargo, cuando este líder criminal dio un testimonio a Loret de Mola de cómo fue testigo de la entrega de recursos para la campaña del hoy Presidente de la República, entonces encontrarlo se convirtió en un objetivo prioritario, para que aporte pruebas que confirmen sus dichos.

    Quizá pronto sepamos que lo ubicaron y veamos un video donde éste se retracta y acusa que fue engañado por el periodista que lo entrevistó.

    Cuando la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, se reunió con este capo para platicar en una charla de amigos, ni se inmutó el Presidente.

    Ahora que este líder de un cártel cometió la ofensa de evidenciar la entrega de recursos a la campaña presidencial de 2006, entonces se volvió objetivo prioritario. Es la doble moral y la ausencia de valores de nuestros gobernantes. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Lozoya a su casa

    Lozoya a su casa

    A Emilio Lozoya lo educaron de una manera diferente a la del resto de sus compañeros: aprendió a boxear en Tepito, a competir con tipos más grandes y rudos y a esperar siempre la revancha. Ni perdón, ni olvido, varios políticos y empresarios saben de sus arranques.

    Su ingreso a la política fue que su padre fue parte del grupo político que en los 90 puso a México en el mundo y que en su CV iba a tener que dirigió una de las empresas más grandes del mundo: Pemex

    A favor tenía que era el primer director de Pemex amigo del presidente, Enrique Peña Nieto; que se entendía con el de la SHCP, Luis Videgaray; y que tenía a un maestro de la política en la Sener, Pedro Joaquín Coldwell. Además, se llevaba bien con Miguel Ángel Osorio Chong que desde Gobernación manejaba los hilos de las reformas estructurales, entre ellas la de energía.

    Lozoya se hizo cargo de la operación de la petrolera desde el principio, quedó fuera de las negociaciones políticas de la reforma energética y trabajó muy fuerte en un juicio con SK Engineering y Samsung a quienes demandó en la corte de Nueva York, bajo la Ley RICO, por presuntamente presentar facturas falsas en la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, al final del día hubo un arreglo en tribunales, se pagó una parte, los coreanos nunca más podrán regresar y Samsung decidió que era mejor quedarse a hacer negocios, Hoy son contratistas en Dos Bocas.

    Lozoya compra Agronitrogenados y pone en marcha el proyecto Etileno XXI con el consorcio Braskem Idesa y aquí está lo interesante porque el capital de Braskem es de Odebrecht y la FGR de la 4T dice que en el esquema mundial de corrupción brasileña entra Lozoya. No lo pudo sostener y ayer se decretó que podría llevar este juicio en libertad.

    El berrinche de la FGR es enorme, dice que no se ganó ningún juicio, que le dan privilegios procesales injustos y desproporcionados. Lozoya estará en casa por las resoluciones del Juez de Control, Gerardo Genaro Alarcón López y los Magistrados de los Tribunales de Apelación Alberto Torres Villanueva y Juan Pedro Contreras Navarro.

    ¿Que tiene furiosa a la FGR? Pues que dejaron fuera del proceso pruebas obtenidas en Brasil y Suiza, que lo excluyeron de su responsabilidad del pago por la reparación del daño en el caso de Agronitrogenados y que está en libertad procesal para continuar su juicio por considerar que no existe riesgo de que se escape. “Todos estos privilegios injustos, inequitativos y parciales, así como las descalificaciones constantes al respecto son inaceptables”. Puede ser que esto sea cierto, pero lo discutirán con sus abogados y con él ahora desde la sala de su casa.

    Buzos

    1.-En el 2023 Pemex, de Octavio Romero, sumó a su producción y exportación la venta de un crudo súper ligero llamado Zapoteco. Fue exactamente en octubre cuando inició con el envío de este producto al extranjero y en tan sólo tres meses logró captar 223 millones de dólares, pues por su calidad el valor de este producto tiene mejor cotización en el mercado internacional. Además, en tan sólo tres meses logró duplicar el volumen de sus exportaciones y en el último mes del año, la venta de Zapoteco en el extranjero representó el 6% del total de los envíos de la empresa.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • Lo que se ve… no se juzga

    Lo que se ve… no se juzga

    «Lo que se ve no se juzga» decía nuestro filósofo popular y cantautor Juan Gabriel y tenía razón.

    Hoy, el Presidente y todos los mexicanos nos indignamos por la acusación de la DEA en contra del titular del Poder Ejecutivo de nuestro país, pues se ha señalado que en la campaña presidencial del 2006 gente allegada a él recibió aportaciones millonarias de un cártel para apoyar su candidatura.

    Por ello resulta importante la reflexión y tratar de entender por qué esta noticia ha tenido tanta difusión en el extranjero.

    Vivimos en la era de las percepciones y las acciones valen más como mensaje, que la demagogia y la verborrea, recursos tradicionales en la política mexicana.

    ¿Qué hubiera sucedido frente a un infundio como éste si nuestro presidente no se hubiera esforzado tanto en obsequiar a Badiraguato, Sinaloa -cuna de un muy famoso cártel-, una carretera?

    Durante cinco ocasiones ha acudido a ese lejano lugar de montaña a supervisar los avances de esa obra -y seguramente irá una vez más para inaugurarla-, cuando sabemos que no tuvo disposición para recorrer las calles de Acapulco después de la devastación del huracán Otis.

    ¿Qué hubiera sucedido si en lugar de su polémica política de seguridad denominada «abrazos no balazos», hubiera invertido tiempo de calidad para pacificar al país en lugar de distraerse con el «caso Colosio», y denostar a sus enemigos «conservadores» cada mañana?

    Los familiares de las víctimas de la violencia extrema -y los que han sido desplazados de sus hogares por la delincuencia organizada- suplican atención «aunque sea de mentiritas». Sin embargo, los acusa de magnificar la violencia con fines políticos en complicidad con los medios de comunicación. En su mañanera de este pasado jueves 8 dijo que fue a Chiapas y descubrió que los desplazados son un número tan bajo que no es significativo.

    Como estas hay muchas interrogantes que hoy no tienen explicación.

    Cotidianamente vemos que los rumores y las acusaciones falsas siempre se desvanecen cuando no hay percepciones públicas que las confirmen y sirvan como combustible.

    La congruencia es fundamental para vincular las palabras con las acciones.

    La respuesta emocional que dio el presidente López Obrador en contra del gobierno de Estados Unidos -acusando a este del infundio que fue difundido por el «departamento de estado»-, podría tener respuesta. Las hostilidades están declaradas, aunque las partes se esfuercen en hacernos creer que «no pasa nada» y existe una muy fraternal relación.

    Para nadar entre tiburones hay que respetarlos y tratar de entenderlos, pues un simple coletazo puede tener grandes implicaciones.

    Esta denuncia que fue filtrada por funcionarios norteamericanos a la prensa y publicada por Tim Golden, parece ser un mensaje con una llamada de atención.

    FINANCIAMIENTO A PENSIONES

    La verdadera política se sustenta en realidades y no en fantasías ni en buenas intenciones.

    La reforma que envió el presidente al Congreso para modificar el plan de pensiones para el retiro de los mexicanos -al final de su trayectoria laboral-, parece una propuesta hecha con el corazón más que con el apoyo de información financiera confiable para asegurar su viabilidad futura.

    Es evidente que el Presidente está pretendiendo endulzar el oído de los votantes presentando su propuesta como producto de una buena intención. Sin embargo, al ver el origen de los recursos, descubrimos que nacen de la fantasía y, por tanto, es un proyecto inviable financieramente.

    Evidentemente ni el Presidente, ni sus colaboradores, ni sus legisladores, pueden ver viable financieramente asumir este compromiso de inmediato, como lo marcaría la ley pues los recursos económicos dependen de simples posibilidades.

    Sin embargo, aun fracasando en su intento de imponer estas reformas, el presidente y su partido tendrán un beneficio electoral, pues podrán culpar a sus adversarios políticos de la derrota en el Congreso, sin aceptar que éstos son proyectos inviables.

    Este es el perverso juego de la política actual, engañar al ciudadano para obtener su voto en las elecciones, ofreciendo lo que se sabe que es imposible cumplir. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Dos Bocas y sus primeros 55 mil barriles 

    Dos Bocas y sus primeros 55 mil barriles 

    Si todo sigue como hasta ahora, en una semana más, ya con la planta de diesel encendida, para el 14 de febrero, la refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, estará produciendo de manera comercial sus primeros 55 mil barriles diarios de diesel y si alcanzara a darle cumplimiento al plan, la gasolina estará en producción a finales de mes o en la primera semana de marzo, todo esto en el tren de refinación número 1.

    El reporte que tiene Pemex, a quien ya le tocó está parte de recibir las instalaciones de parte de los contratistas, es que todo lo que tiene que ver con la construcción de la obra está terminado y el 100% de las plantas están colocadas, en pruebas. Según los datos disponibles ya está todo terminado, pero el arranque ya como tal de la refinería se hizo como Pemex.

    La recepción contractual es otra cosa, es otra fase, esa va a ocurrir de una manera diferente y será hasta que la planta esté totalmente arrancada y con las pruebas de desempeño totalmente terminadas y eso podría estar ocurriendo a finales de marzo o empezando abril cuando mucho.

    Los planes que tiene Pemex es estabilizar el proceso de producción con los 55 mil barriles diarios de diesel en el primer tren de refinación y que el segundo entre a más tardar el 28 de febrero.

    La primera producción del segundo tren de refinación tiene dos retos, el primero de ellos es poder estabilizar rápidamente produciendo diesel y que tres semanas después comience la producción de gasolina.

    Con eso en la mano, el segundo reto es que Pemex reciba contractualmente las instalaciones, lo que ocurrirá hasta que la prueba de desempeño esté terminada y que los dos trenes de refinación estén a 340 mil barriles diarios de producción, la fecha en que se supone esto tendrìa que ocurrir es en marzo, probablemente en la primera quincena.

    Buzos

    1.-La reforma energética de la 4T nace muerta. No tiene ninguna posibilidad legal de pasar por los filtros legales, ninguna. Nace de varias mentiras, por ejemplo, la distribución se mantiene como monopolio, igual que hoy; el despacho es económico y no depende de la propiedad de la planta, la CFE fija el precio porque es la más cara, esa es la terrible realidad; no hubo transferencia de activos de la CFE a nadie, no hay nada que recuperar de ningún lado. Se creó en el 2013 el Fondo de Servicio Universal Eléctrico y el Suministro Básico de Energía y la iniciativa de AMLO se los apropia como si fueran su idea y su proyecto, pero antes dice que no hubo una preocupación del Estado por estos consumidores, claramente miente.

    2.- A tan sólo cinco meses de que Pemex, de Octavio Romero, lanzó un nuevo tipo de crudo denominado “Zapoteco”, petróleo súper ligero, éste ya alcanzó ventas por 223 millones de dólares al cierre de 2023. Este hidrocarburo tiene un grado API entre 29 y 29.9 con un nivel de azufre de 2.513 % y los campos productores son los que se encuentran en la Región Sur, la cual además es la que más aporta a la petrolera. Mientras que la producción inició en agosto pasado, los primeros barriles de exportación se enviaron en octubre cuando se comercializaron 32 mil barriles diarios, cotizando en 84.50 dólares, por arriba del precio del crudo de tipo Maya. Además, en un par de meses la exportación se duplicó para alcanzar 64 mil barriles diarios, y la expectativa es que la tendencia siga al alza.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El caso Colosio y el remake 2024

    El caso Colosio y el remake 2024

    En un país tendiente a la victimización, la confrontación y los rencores irreconciliables, el mensaje de Luis Donaldo Colosio Riojas cae como un bálsamo en un país que día tras día cae en la barbarie.

    Mientras la FGR, -seguramente por instrucciones del presidente López Obrador-, pretende reabrir el caso Colosio en periodo electoral para lucrar electoralmente con él, el mensaje de Luis Donaldo hijo describe la visión, -quizá-, de una nueva generación de mexicanos hartos de conflictos y mentiras.

    En un mensaje de reconciliación que Luís Donaldo envía al presidente López Obrador, -en relación con el asesinato de su padre-, le solicita el indulto para Mario Aburto, -el victimario-, para así iniciar un camino hacia la reconciliación y la sanación, para su familia y además, para todo México.

    Esto parece simple, pero detrás de ello se revela una nueva actitud ciudadana que engrandece la mexicanidad y a la vez, exhibe la actitud tan mezquina de quienes estando en el poder, medran con las tragedias de los mexicanos para sacar raja política.

    ¿Tiene caso seguir hurgando en el pasado cuando hoy se viven día tras día tantas tragedias cotidianas?

    Sin embargo, todo parece tener explicación a partir de la oportunidad política que representa involucrar en el asesinato de Colosio a Genaro García Luna, -quien en esas fechas era un joven subdirector operativo del CISEN-, de quien se dice ahora, dependía quien siempre ha sido señalado como el segundo tirador, el también agente del CISEN Jorge Antonio Sánchez Ortega.

    Bajo esta presunción de involucrar al CISEN, este asesinato se convierte en un “crimen de estado” y de paso se embarra al tradicional enemigo número uno del presidente López Obrador,- ésto es-, Carlos Salinas de Gortari y más importante aún, a Genaro García Luna, con lo cual también se ensucia la gestión de Felipe Calderón por haber delegado la autoridad y responsabilidad de combatir al crimen organizado en un supuesto asesino, al que se le extiende la etiqueta de corrupto y protector de los grandes capos de la droga, delito por el cual ha sido juzgado en Estados Unidos a través de un juicio que hoy empieza a parecer que fue manipulado por la fiscalía que llevó el caso en su contra.

    Sin pretender exculpar a García Luna de los delitos que pudiera haber cometido en su controvertida carrera policial, sí queda evidente el interés presidencial de reabrir este caso para sacar raja política y de paso ensuciar electoralmente al PAN, el partido más fuerte de oposición, -en el cual militaba siendo presidente-, Felipe Calderón.

    La estrategia presidencial siempre ha sido jalarle un hilito a un caso que sea muy significativo frente a la opinión pública, para restirarlo y así conectarlo con otro que en la coyuntura presente le sea prioritario.

    Sin embargo, en lugar de destapar un caso que tiene más de 30 años, que además fue ampliamente investigado por el último fiscal del caso Colosio, un hombre honorable y serio profesionalmente, -que es Luis Raúl González Pérez-, quien desechó por inconsistente la versión del segundo asesino, el presidente debiese abocarse a exigir a su equipo de seguridad que

    investigue los casos recientes de desapariciones de personas, lo cual sucede diariamente y afecta y enluta a miles de familias mexicanas.

    Seguramente esta nueva versión, -el remake 2024-, tenga gran potencial electoral, pero exhibe también las motivaciones de nuestro presidente.

    Reabrir este caso, -en estas fechas preelectorales-, se convierte en un distractor para desviar la atención lo más lejos posible de los grandes escándalos que están detonando al final de este gobierno.

    Por ello podríamos decir que el “factor García Luna” hoy ofrece un inesperado filón de alto poder narrativo en boca del presidente, -y dicho sea de paso-, añade la oportunidad de sacarle otro hilito que conecte con Manlio Fabio Beltrones, -quien en esa fecha del magnicidio, era gobernador de Sonora-, y también estuvo presente en el evento de corte electoral en honor de su paisano Luís Donaldo. Manlio es un personaje priísta que en este proceso electoral pretende llegar al Senado de la República bajo la marca política del PRI.

    Seguramente en otro contexto nacional, -caracterizado por paz y seguridad-, hubiese sido interesante descubrir la verdad sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, pero no en el actual, con una violencia desbordada que requiere del 100% de la atención presidencial.

    Sin embargo, con este elenco, el remake 2024 promete ser un gran reestreno de alto potencial electorero.

    Mientras tanto, miles de víctimas de la violencia de hoy siguen mendigando, -aunque sea de refilón-, unas migajas de la atención presidencial para su demanda de justicia.

    ACOSO SOBRE LA SCJN

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están dando la batalla por proteger los intereses de todos los mexicanos frente al acoso que surge desde la presidencia de la república para imponer su proyecto de gobierno sin respetar los procedimientos constitucionales.

    La aplanadora focalizada sobre cada uno de ellos en lo personal, los convierte, -ante la percepción pública-, en enemigos del presidente y de su proyecto, generándoles riesgos y poniéndolos en peligro de modo irresponsable.

    El continuo ataque que reciben desde las mañaneras en contra de su reputación personal, -sin que se aporten pruebas-, representa un abuso de poder.

    Es fundamental que los organismos de la sociedad civil se manifiesten en apoyo de ese esfuerzo que ellos hacen por proteger el estado de derecho. Deben sentir que un sector de la población les apoya y reconoce su valentía por preservar la independencia que la constitución otorga al Poder Judicial.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Aguas Profundas / Jesús Reyes Heroles

    Aguas Profundas / Jesús Reyes Heroles

    La historia como funcionario público del embajador Jesús Reyes Heroles González-Garza fue impresionante, su participación como secretario de Energía en la crisis de 1994-95 y luego como director de Pemex fueron fundamentales para la apertura de un sector monopólico y, al mismo tiempo, frenó la venta de Pemex y CFE.

    Fue parte del cambio en la política mexicana, vivió de cerca la crisis petrolera de los 80 y la limpieza posterior del desastre. Así, trabajó como economista y administrador público en las administraciones de Miguel de Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.

    Nunca se topó con el hoy presidente a pesar de ser un año mayor: liberal en la economía, demócrata en la política y creyente de un Estado fuerte, pero no pesado o entrometido.

    Frente a la crisis de diciembre de 1994, apenas iniciado el gobierno zedillista, que desató una crisis internacional conocida como el “efecto tequila” tuvo la enorme tarea de frenar una de las medidas más rudas puesta en la mesa:la venta parcial de Pemex.

    Asumió el cargo de secretario de Energía con Zedillo que se mantendría como rectora del sector con las empresas del Estado: CFE, Pemex y Luz y Fuerza del Centro más otras oficinas como la CONAE, FIDE, ININ, entre otras. La urgencia era hacer algo con Pemex y con el sector eléctrico que ya tenía ciertos avances de apertura con el sector privado, pero en el corto plazo se veían dos crisis, una, de que se necesitaba expandir la cobertura eléctrica y no había dinero para construir nuevas centrales eléctricas; dos, Pemex era un bocado interesante que podría solucionar muchos problemas generados por la devaluación del 28 de diciembre de 1994.

    Como secretario de Energía convenció al presidente Zedillo y al PRI de abrir, no vender, Pemex, en áreas no estratégicas para el Estado Mexicano negoció con las fuerzas políticas dentro del gobierno y del congreso para diseñar una estrategia de largo plazo aprovechando las ventajas del monopolio de Pemex, crear una filial llamada Pemex Petroquímica, y buscando esquemas de asociación con el sector privado en productos derivados del gas natural y del petróleo.

    Frenó la venta de los complejos Morelos, Pajaritos, Cosoleacaque y Cangrejera, algunos de ellos ya con procesos de licitación en marcha (Morelos y Cosoleacaque y se iba a iniciar la de Pajaritos). Construyó el esquema legal para que participara la IP en lo que se conoció como petroquímica secundaria, ese esquema permitió la construcción del primer proyecto privado llamado Proyecto Fénix.

    Al final, no pudo concretar el proceso por la resistencia al cambio generada en Pemex y en las elecciones, se fue de embajador a Estados Unidos y regresó a la IP y luego, sin renunciar a la militancia del PRI, trabajó en el gobierno de Felipe Calderón como director de Pemex en donde retomó las reglas conseguidas como secretario de Energía para armar el único proyecto petroquímico del nuevo milenio con licitaciones, acuerdos y negociaciones.

    Sentó las bases para que con participación mexicana se pusiera en marcha en 2016 Etileno XXI con la brasileña Braskem, una filial de Odebrecht, y la mexicana Idesa con una inversión de 5 mil 200 millones de dólares.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Fuera de lugar

    Fuera de lugar

    La encomienda presidencial para que el Ejército se encargue de la distribución de medicinas de la megafarmacia, creada por este gobierno, tiene grandes significados. Esta importante institución castrense se ha convertido en el comodín para resolver grandes problemas de tipo operativo que requieren respuesta inmediata, según la percepción del presidente.

    Es evidente que la logística -o sea la capacidad de garantizar el abastecimiento de insumos-, desde hace siglos es un área fundamental para cualquier ejército alrededor del mundo. Garantizar el abasto de alimento, medicinas y servicios para los soldados y, además, de los insumos bélicos como armamento y municiones, haría imposible la operación de contingentes militares dentro de un conflicto bélico. La capacidad logística de nuestro Ejército está fuera de duda.

    Sin embargo, en el contexto actual de México es inentendible que en un país que vive un grave problema de inseguridad -como lo es el nuestro-, las fuerzas armadas -que constitucionalmente ya tienen la encomienda de colaborar en el combate a la delincuencia organizada-, estén distraídas realizando actividades propias de la sociedad civil, compitiendo con el sector empresarial.

    La capacidad funcional del Ejército y su eficiencia a partir de un gran sistema operativo -donde la disciplina es el motor de la eficacia- es de reconocerse. Sin embargo, todo este potencial de operación por vocación está orientado hacia las actividades castrenses, o sea, la resolución de conflictos bélicos para garantizar la seguridad nacional.

    Si el Ejército hubiese concentrado toda su atención, esfuerzo y recursos bélicos y humanos en el combate a la delincuencia, seguramente ya hubiera resuelto el problema de la inseguridad, aportando su gran experiencia en el ámbito de la inteligencia militar, capacitando a las policías y apoyando y coordinando a la Guardia Nacional.

    La pregunta que flota en el aire es: ¿Por qué esta institución no se ha concentrado al 100% en este objetivo prioritario en lugar de distraerse en otras encomiendas, que incluso invaden el ámbito civil?

    Debemos reconocer que la disciplina militar impulsa a las fuerzas armadas a ponerse al servicio de su “comandante supremo” -esto es, del presidente de la República-, y éste define hacia dónde se dirigen sus esfuerzos.

    Por tanto, que el Ejército hoy esté inmerso en las actividades empresariales -lo cual jamás había sucedido en México y quizá en ningún otro país- no es atribuible a esta institución tan prestigiada y reconocida por su disciplina y lealtad. Más bien responde a la visión y objetivos políticos de su coman dante supremo.

    La pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es la motivación presidencial para distraer al Ejército de su vocación natural?

    CABALLO DE TROYA

    El mensaje de la nueva ministra de la SCJN, Lenia Batres, al tomar posesión del cargo fue tan destructivo y carente de sensibilidad y buenos modales, que queda claro que no está valorando el honroso cargo recibido. Por su actitud parece un “caballo de Troya” enviado desde el Palacio Nacional para desestabilizar y debilitar al órgano icónico del Poder Judicial.

    ¿Trabajará para desahogar la agenda constitucionalista que le corresponde como ministra, o dedicará su tiempo a grillar en contra del Poder Judicial y participar en actividades de politiquería? ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com