Categoría: Colaboradores

  • Un problema global

    cual es el problema entonces

    Por Luis Javier Ochoa Valdez

    La globalización es un término que la mayoría de las personas actualmente han escuchado por lo menos una vez. Pero, ¿qué es la globalización? Según la Real Academia Española, la globalización es la â??tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionalesâ?, pero va más allá que una simple tendencia de mercados y economía. La globalización comprende también un intercambio en las culturas, las costumbres, las tendencias de moda, consumo y problemas que comprenden los países del mundo. Todo este intercambio de información se fue haciendo más conocido en los últimos años, y con la entrada del internet, este proceso se vio acelerado de manera exponencial. Ahora, con este fenómeno que ha marcado este siglo en el que vivimos, se ven, como en todas las cosas y eventos mayores, preferencias hacia uno u otro lado. Estas preferencias se inclinan, obviamente, hacia los países primermundistas; sus productos, la ropa que se usa en ese momento, las películas que se ven y realizan ahí, etc. Todos esos aspectos se ven reflejados en los países que â??dependenâ? de ellos.

    A lo largo de los años y por acontecimientos que han marcado al mundo, ya sea por guerras, descubrimientos o sistemas de producción, algunos países han logrado desarrollarse mejor económicamente que los demás, y algunos otros han llegado al nivel de superpotencias. Estos países se han visto como un modelo a seguir para los demás, en un mundo dirigido por el dinero, para que sus ciudadanos logren tener un nivel de vida acorde a los estándares puestos por estos países líderes.

    ¿Pero qué se puede definir como un buen nivel de vida? Muchas personas han logrado sus riquezas por medio de estafas, engaños y hasta han tenido que pasar y pisar a gente que no lo merecía para este fin. Sea como sea, ahora son los que dirigen todo, y son los que se encargan del comercio. Con la globalización se han encargado de llevar sus productos a otros lugares del mundo, siendo libres de poner sus productos donde crean sea benéfico para su empresa. En un asunto en particular, el TLC (Tratado de Libre Comercio), las fronteras económicas entre EUA, Canadá y México se â??derribaronâ?, permitiendo la entrada de productos extranjeros a México, y la exportación de algunos productos mexicanos al mercado extranjero. Me refiero a algunos porque el departamento de comercio de EUA, al tratar de proteger su economía, ha permitido el ingreso de pocos productos mexicanos.

    Dado ya este punto la pregunta principal es cuál es el problema con esto. El problema con esto es la responsabilidad que tenemos con nuestro país. Estamos en un país que busca de cierta manera parecerse a nuestro vecino, y superpotencia, EUA, dándole mucha importancia a todo lo que producen y a todo lo que ellos dicen que es correcto o bueno. Con la llegada de empresas y productos de este país, o también de Europa, muchas de las pequeñas empresas y de lo que se hacía en México se ha ido rezagando. Con la importación de trigo a México, los pequeños agricultores se han visto en la necesidad de vender sus terrenos porque nadie puede competir con una empresa enorme que produce trigo transgénico por millones de toneladas1 . Como respuesta de esto, muchas personas han tenido que emigrar a otras ciudades, o incluso a otros países, para intentar tener un mejor ingreso y poder vivir mejor, dejando poblaciones deshabitadas y costumbres y tradiciones olvidadas. Estamos perdiendo mucho de nuestra muy valiosa cultura ante otra cultura que está tomando lugar en todo el mundo: el consumismo.

    En Alemania, en contraste con nosotros, se enorgullecen por los productos de su país.

    En el supermercado, la preferencia de las personas es comprar productos hechos en Alemania, pues aparte de que están orgullosos de lo que su país produce, al hacer esto ayudan a que su economía crezca. Pero no quiere decir que Alemania esté excluida de la globalización, pues es algo prácticamente imposible. Lo que pasa en este caso es que sí hay productos extranjeros en los supermercados y tiendas, pero lo que prefieren ellos es ayudarse, tienen una responsabilidad con su país y la siguen. En cambio, en México, cuando alguien está en un supermercado y ve un producto mexicano y uno extranjero, la preferencia va para el extranjero, pues la fama de que los mexicanos somos mal hechos e irresponsables nos hace ver que nuestros productos son de mala calidad, y si ni siquiera nosotros tenemos una buena imagen de nuestro país, ¿cómo queremos que el mundo nos vea diferente?

    Otro caso que muestra nuestra incapacidad por querer hacer avanzar a México, y que pude presenciarlo, es en la exportación de aguacate. Hace algunos años EUA no permitía que los productores de aguacate en México exportaran este producto a su mercado, dieron mil razones para que no se le permitiera la entrada. En ese entonces, y por esa razón, el aguacate estaba a un precio muy bajo y su calidad era muy buena, se podía ver en todos lados muy buenos aguacates a muy buen precio y la gente los compraba sin problemas. Pero tiempo después, EUA cambió de opinión y permitió que el aguacate mexicano entrara al comercio estadounidense. ¿Cuál fue el resultado de esto? Para los dueños de estas empresas fue un gran avance económico, pero, ¿para el mercado mexicano? ¿Para los consumidores mexicanos? El resultado fue en los supermercados, un aguacate horrible y, a pesar de esto, un precio igualmente horrible que se mantiene hasta la fecha. ¿Cómo pueden preferir el bienestar de un país ajeno sobre el suyo? Esto solo dice que estas empresas ven a México como el producto que dejan: horrible.
    Ahora, las empresas que logran entrar a países tercermundistas lo hacen con sus maquilas y sus plantas de producción que pagan una suma miserable, no les ofrecen los derechos que les corresponden y no dejan más que desperdicios y basura en ese país 2. Todo este asunto se complica para estos países pobres, donde la gente se ve más afectada día a día y los gobiernos no hacen más que apoyar a las empresas que tomaron un lugar en ese país, pasando por alto a tanta gente que vive en condiciones subhumanas.

    No digo que la globalización tenga que parar, pues tendría que cerrar las puertas a todo el mundo y obligar a la gente que no permita nada que no sea de su país, pues atenta con la libertad de todos. Tampoco digo que la globalización sea totalmente mala, es sólo la voluntad de los países la que debe cambiar. Se necesitaría una reforma educativa en el país, una que fomente nuestra cultura, que desde pequeños sepamos de dónde venimos y cómo es nuestra cultura, pues así podremos apreciar lo que es el esfuerzo mexicano y sabremos de dónde viene lo que producimos. Tenemos que cambiar, tomar a otros países como ejemplo, y tal vez así logremos recuperar algo de lo que hemos perdido en estos años.

    Bibliografía
    – 1 Calderón Salazar, Lic. Jorge Alfonso. (n.d.). Agricultura mexicana y tratado de libre comercio de amÃ?rica del norte. Retrieved from http://ierd.prd.org.mx/CI12/jcs1.htm
    – 2 Brooks, David. (2007). Wal-mart niega derechos básicos a sus trabajadores: human rights watch. La Jornada, Retrieved from http://www.jornada.unam.mx/2007/05/02/index.php?section=economia&article=027n1eco
    – ¿qué es la globalización?. (2005, diciembre). Retrieved from http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/quesGlobal/quesGlobal_1.htm
    – globalización. (n.d.). Retrieved from http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n

  • De zombis y telera

    el videojuego llega

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Esta semana se me ha ido el tiempo en dos cosas: Dead Island y Netflix. He estado saltando entre las dos, tratando de ser analítico y estudiando cada una de sus cualidades y defectos. He aquí mis hallazgos.

    Comencemos por Dead Island, un juego que definitivamente es causa de polémica, no por lo violento de su temática â??que ya levantará polémica en otras áreasâ?? sino por el potencial desperdiciado de lo que, por varias circunstancias, no es un gran juego.

    La temática es sencilla; una isla paradisiaca, un centro vacacional al que cualquiera gustaría ir y una epidemia de zombis. Cuatro personajes con características diferentes tienen que sobrevivir en esta isla hasta que la ayuda llegue, realizando toda clase de tareas que califican en un amplio rango moral, desde salvar a diferentes personas, hasta transportar sustancias ilegales de un bungaló a otro entre oleadas de zombis.

    ¿Les suena familiar? Muy probablemente porque lo es. Dead Island es un fabuloso mashup de varios juegos de zombis y uno que otro FPS, como Condemned y FarCry 2; sin embargo en ningún momento se siente como un mashup, sino que se gana su categoría como juego original con pequeños detalles que hacen la diferencia: es de día, los zombis atacan en pequeñas hordas, las armas de fuego no son necesariamente las protagonistas pues puedes pasártela aventando cosas, lo que termina, en muchas situaciones, siendo más efectivo.

    Todo va my bien, hasta aquí se siente como un juego redondo, capaz de redefinir el género de horror de sobrevivencia, de no ser por un detalle, la horrenda y terrible cantidad de bugs fatales que inundan el juego, entre ellos la inhabilidad de poder salvar el avance del jugador más allá del nivel 9 o 10. Tanto bug y la falta de un pach, hasta ahora, hacen de la experiencia de Dead Island algo frustrante. Mi recomendación, esperen a que arreglen los bugs principales antes de comprar el juego, mientras pueden rentarlo.

    llego la hora de ver peliculas

    Y ahora hablemos de Netflix.

    Como bien saben desde el 12 de septiembre ya tenemos Netflix en varios países de Latinoamérica, incluido México.

    El servicio de Netflix es igual al de otros sitio de distribución de video por la red, con la diferencia de que cuesta $99.00 pesos al mes (el primer mes es gratis) y puede verse a través de la computadora, el PS3 y el Wii.

    Por ahora el catálogo de películas y series de televisión es limitado. La mayoría son películas viejas, muy viejas, entre ellas creo que está la colección completa de Cantinflas â??lo que chiflará a uno que otro diputadoâ??, una de Tin Tan, algunos dramas de Joaquín Pardavé, una de Mauricio Garcés y una del Santo.

    El catálogo de series de televisión tampoco anda muy bien. Telenovelas como la Madrastra y otras de varios países, entre ellos Brasil, Argentina y Colombia. Pero no todos son telenovelas, hay algunas series norteamericanas que pasan ahora por televisión como Castle o Community, varios programas para niños, The Office y Californication â??estas dos últimas desafortunadamente solo en español.

    Lo que es una sorpresa son las series inglesas, difíciles de encontrar en nuestro país, una de ellas, Waking the dead, es una excelente serie policiaca producida por la BBC, de la que se pueden ver sus ocho temporadas.

    Yo creo que la ventaja principal de Netflix, en comparación con otros sitios es la posibilidad de reproducción en las consolas de videojuego, lo que no ata al usuario a la computadora y, en mi caso particular, me da la posibilidad de poder estar echado en mi cama, frente a la televisión, viendo una peli o una serie.

    Un mes es lo que tiene que tiene Netflix para demostrar su potencial, ese potencial que a tantos ha puesto a temblar en los Estados Unidos. De no ser así, de no poner títulos más interesantes para el fin de septiembre o más películas de las 75 promedio que tiene ahora por género, podría no ser el éxito que ha sido en otros países. Pero por ahora, la cosa pinta bien

    @drniebla

  • La generación que perdió el remordimiento

    hemos roto el modelo hemos pervertido el comercio

    Arturo Hernández Martínez

    La fecha es 30 de Noviembre de 1982, día en que Michael Jackson lanzó su legendario material â??Thrillerâ?. Años después y la noticia en el ámbito musical gira alrededor de 110 millones de copias vendidas que han sido registrados hasta la fecha (la mayoría obtenidas entre 1982 y 1983), posicionándose así como el disco más vendido de la historia [1].

    Ahora regresemos al año 2011, una vez que se obtuvo el recuento de las ventas ¿cuál fue el titular de este año? â??Las ventas por discos en Estados Unidos caen 12.8% en 2010â?¦â? (Billboard.com, Enero 2011) [2]. Este año, el disco más vendido fue de la cantante country Taylor Swift quien ha logrado vender poco más de 8 millones de copias por su disco â??Speak Nowâ? hasta marzo del 2011. Pero 110 millones es mucho mayor que 8 millones (disculpe el lector el uso de las famosas negritas, pero he de creer que por ocasiones como ésta es que fueron creadas), y aquí es cuando reflexionamos ¿Cuál era la verdadera razón por la que este modelo de ventas â??solíaâ? funcionar? ¿Por qué llegó a ser posible que legendarias figuras musicales, llegaran a vender cientos de millones de álbumes a lo largo de su carrera? Y así es que viene a nosotros lo inevitable: Hemos modificado el modelo.

    Lo que antes obligaba a las masas a correr a las tiendas a comprar el disco de sus artistas favoritos en cuanto era lanzado, ahora se ha reducido a descargar el sencillo del artista que te agrada, convirtiendo así a los músicos en vendedores de sencillos, lo cual no es nada malo en un mundo idealista donde todos siguen las normas, pero en este momento entran a la jugada países como México, quienes â??se esfuerzan por ofrecer lo último y lo más novedoso, económicamente accesible, además de que siempre va un paso delante de la industriaâ?¦â? [3] y si no conociéramos la situación actual de nuestro país, aquí mismo es cuando una enorme sonrisa vendría a nuestro rostro originada por el enorme avance que aparentemente presenta nuestra nación en comparación con las demás, pero desgraciadamente, México se destaca por todo lo anterior, sí, sólo que el autor hablaba de la piratería en la cita anterior. Ouch. Hemos roto el modelo.

    Tampoco es la intención del autor que nos sintamos tan avergonzados de nuestro país por lo mencionado anteriormente (aunque México está en el top 5 de países con más piratería a nivel mundialâ?¦ [4]), pero lo reamente preocupante es el hecho de que la piratería se ha vuelto parte de nuestras costumbres, parte de nuestra moral. Y ahora que el (enorme) problema está sobre la mesa ¿qué es lo que podemos hacer? ¿Cómo podemos dar una solución a esta situación?

    Y la respuesta es simple: Tenemos que borrar de nuestro modus operandi el pensamiento que yace en el fondo de nuestra mente, a un lado de la razón, justo en el punto ciego de los juicios morales, que dice â??En las costumbres, lo que hay es lo correctoâ? (William Graham Sumner) [5]. Quizá podría llegar a sonar como el cuento que hemos escuchado 1 millón de veces, pero la única forma en que podemos apoyar para concebir una solución (por lo menos en nuestro país) yace en el propósito de la misma Ã?tica. Tenemos que avanzar en la escala de pensamiento, no podemos simplemente quedarnos estancados en nuestras circunstancias y justificar así nuestras acciones, ya que únicamente cuando logremos evaluar si lo que estamos haciendo como individuos y como sociedad es lo correcto desde un nivel que considere los valores que nuestra cultura fomenta, es cuando notaremos que las cosas no están bien, pero en realidad todavía está en nuestras manos cambiarlas.

    Finalmente, si ninguno de los argumentos planteados convencen al lector de cambiar su forma de ver las cosas, habrá que considerar lo siguiente: Quizá por ahora no podremos evitar que se hunda el Titanic, pero por lo menos nuestros valores e ideales no serán sepultados en el fondo del mar junto al enorme buque, ya que de lo contrario, cuando las frías aguas nos congelen ¿qué será de nosotros? Tristes, solos, abandonados y con una moral que no pudo flotar.

    Bibliografía:

    [1] Records and achievements of Michael Jackson – Wikipedia, the free encyclopedia. (n.d.). Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved September 6, 2011, from http://en.wikipedia.org/wiki/Records_and_achievements_of_

    Michael_Jackson

    [2] U.S. Album Sales Fall 12.8% in 2010, Digital Tracks Eke Out 1% Gain | Billboard.com. (n.d.). Music News, Reviews, Articles, Information, News Online & Free Music | Billboard.com. Retrieved September 6, 2011, from http://www.billboard.com/news/u-s-album-sales-fall-12-8-in-2010-digital-1004137859.story#/news/u-s-album-sales-fall-12-8-in-2010-digital-1004137859.story.

    [3] La Piratería En México, Un Problema Ã?tico – Documentos de Investigación – Rayomp. (n.d.). Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias, y Trabajos de Investigación Personalizados – BuenasTareas.com. Retrieved September 6, 2011, from http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Pirater%C3%ADa-En-M%C3%A9xico-Un-Problema/2484477.html

    [4] DailyTech – A Closer Look at World Copyright Piracy . DailyTech . Retrieved September 6, 2011, from http://www.dailytech.com/A+Closer+Look+at+World+Copyright+Piracy/

    article6123.htm

    [5] Rachels, J.. (2007).Introducción a la filosofía moral . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

  • Qué pasa

    parece que no pero hay ocasiones en que si, asi es la vida
    Por: @lydia70c
    Soy la única mujer en el equipo gerencial de la compañía para la que trabajo. He trabajado en varios equipos gerenciales donde soy la única mujer o somos minoría, pero minoría en serio, máximo 10% del equipo gerencial. La única vez que no fue así le reportaba yo a un cubano-norteamericano que le gustaba trabajar más con mujeres porque son mas trabajadoras y resuelven los problemas (sus palabras no las mías).
    Si hemos avanzado, hay más mujeres en el poder y ya hable de eso, lo que hoy me sorprende y nunca me deja de sorprender es el comportamiento de los hombres, el ego del hombre en los negocios es increíble.
    Las mujeres, si, somos difíciles, mucho se dice que mujeres juntas solo difuntas. Bueno los hombres no se quedan atrás para nada, si es que no nos llevan la delantera ya.
    Yo creo que el esfuerzo de cualquier mujer no se compara con el ego de cualquier hombre (incluido el cubano-norteamericano), cuando el equipo gerencial esta compuesto en su mayoría por hombres es una guerra de egos increíble, todos quieren tener la razón y los demás son brutos.
    Las mujeres somos más expresivas y quizá por eso se nos nota, los hombres no y por lo mismo creo que son mas peligrosos, porque no te dicen ese tipo me cae mal, no, he visto más hipocresía en los hombres que en las mujeres.
    Creo que es cultural porque lo he visto más marcado en latinos y en mexicanos que en los europeos (aún así no se salvan). Y conste que no los estoy minimizando porque no es mi intención, solo que en verdad no los entiendo, este efecto se diluye en los puestos de alta dirección pero debo aclarar que para las empresas que he trabajado no ha habido mujeres en ese nivel, solo hombres, se da otro tipo de relación entre ellos.
    Para nosotras que cada día nos enfrentamos a diferentes situaciones, además de las laborales tales como prejuicios y demás créanme que es agotador estar pendiente de los mil detalles del trabajo y además no lastimar el ego de los hombres porque ya valió. Los peores â??enemigosâ? que he tenido en el trabajo han sido hombres, porque además hay algunos con quienes no puedes ser muy amable o llevarte muy bien porque el mismo ego les hace pensar que tienes segundas intenciones y entonces ya se complica más la cosa.
    Lo que quiero decir es que al menos en lo personal me parece complicado y por eso quería comentarlo, claro es solo una opinión.

  • La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

    un problem que parece a la sociedad no importarle

    Por Raquel Soto Alonso

    La explotación sexual no es un problema nuevo en nuestra sociedad, sin embargo, a través de los años su gravedad se ha intensificado y ha provocado que cada día existan más víctimas inocentes. El problema radica en la represión a diversos grupos de la población que se han convertido en blancos vulnerables para tan atroces actos que involucran violencia tanto física como psicológica. En México este conflicto es el segundo acto ilícito más redituable, por lo tanto, es importante que nos demos cuenta que no somos ajenos a este problema y debemos buscar una solución conjunta. Para esto debemos delimitar las cuestiones éticas que son violadas y de esta manera fundamentar porque la explotación sexual es un problema ético.

    Debo admitir que yo tenía conocimiento del tema, pero en un sentido muy amplio, sin embargo hace poco leí â??El Profesorâ?, una novela de John Katzenbach, que habla sobre la explotación sexual y quedé impactada, pues me di cuenta que la realidad muchas veces supera a la ficción. En el libro hablaba del placer que le provocaba a algunas personas ver sufrir a otras y lamentablemente ésta es una de las razones por las que el negocio de la pornografía es tan redituable, porque es tan malo cometer los actos y someter a las víctimas, como también ser testigos, callarnos, no hacer nada e incluso disfrutar del dolor que se les ocasiona a otros individuos.

    Desgraciadamente es innegable que estamos enfrentando un grave problema que gracias a la facilidad de acceso a la información que nos proporciona el Internet y el uso de las redes sociales ha causado que cada vez existan más personas involucradas en este problema, además también las víctimas de â??bullyingâ?, que no necesariamente son privadas de su libertad, han sufrido las consecuencias de estos delitos, pues todo comienza con subir una foto o un video y ya una vez en la red queda al acceso de cualquiera. Cada vez es más fácil encontrar páginas con contenidos pornográficos, que muestran imágenes de personas, principalmente adolescentes, que son utilizadas como medios para la obtención de dinero. En 2008 durante el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños y Niñas Adolescentes (NNA) en Río de Janeiro, la ONU habló de 70 mil niñas, niños y adolescentes; 50 mil en las fronteras y 20 mil en el resto de la república mexicana. [1]

    La explotación sexual es un modo de esclavitud para las víctimas, puesto que son privadas de su libertad y sus derechos, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además estas prácticas involucran discriminación y desigualdad.

    Según James Rachels, en su libro â??Introducción a la Filosofía Moralâ?, existen argumentos éticos que condenan este tipo de hechos ilícitos. Algunos ejemplos de ellos son el de los medios y los fines, ya que declara que es incorrecto usar a las personas como medios para los fines de otros y en el caso del abuso sexual se comercializa con los NNA, también atenta contra el argumento de la autonomía, debido a que los afectados no tienen independencia para tomar sus propias decisiones, sino todo lo contrario. [2]

    Finalmente, quiero recalcar la importancia de no permitir que nuestros niños, niñas y adolescentes mueran en vida, pues la práctica de estos actos en su contra no sólo les deja marcas en la piel, sino también en el alma, hagamos que su voz sea escuchada.

    Referencias bibliográficas

    1. 1. México con altos índices de Explotación Sexual Infantil | Vision Mundial México Blog. (n.d.). Vision Mundial México Blog | Blog de Visión Mundial México, ayuda a niños y niñas de bajos recursos.. Sustraído 5 semptiembre, 2011, de http://www.blog.visionmundial.org.mx/?p=150

    2. 2. Rachels, J., & Millán, G. (2007). Introducción a la filosofía moral . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

  • En busca de la palabra perdida

    el lenguaje de las tribus urbanas
    Beatriz González Rubín
    â??Nos conformamos con vivir infelices porque nos da miedo el cambio y que todo quede reducido a ruinas.â?
    Elizabeth Gilbert
    Vivimos en un mundo moderno, globalizado, lleno de avances tecnológicos y científicos, donde se busca el progreso. Curiosamente y a pesar de la modernidad que nos rodea, somos incapaces de dejar atrás nuestros orígenes ancestrales. Ya lo dijo Maslow en su teoría de jerarquización de las necesidades básicas del ser humano, una de ellas que forma parte de la pirámide, es la búsqueda de afiliación, aceptación y participación.
    Seguimos buscando â??ser parteâ? y se ve claramente en las tribus urbanas que por definición son â??un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en una ciudad o una urbeâ? (1)
    Entre la variedad de tribus urbanas que pueblan nuestra ciudad, una de ellas atrae especialmente mi atención: el mirrey, que â??es aquel que anteriormente era conocido como junior. El hijo acaudalado que gusta de ropa de marca, fiestas, antros exclusivos y viajes constantes a la playa, dejando huella de todo esto con fotos en las redes socialesâ? (2)
    Universidades, centros comerciales, antros, bares de moda, están llenos de esta particular tribu en donde el toque femenino lo dan las llamadas, a mi parecer de una manera muy despectiva, â??lobukisâ?, slang utilizado para describir a las chicas de clase alta que son bien conocidas por â??rondarâ? y ser compañeras de los mirreyes, y son parte esencial de las fotos de estos chicos pues de alguna manera confirman su hombría.
    Los mirreyes también utilizan el término â??papaloyâ? que es una contracción de palabras en ingles father, papa, y lord, e intentan ser parte de la clase dominante y superior de la sociedad. El â??papaloyâ? viste de manera impecable, con lo último de la moda y por supuesto de marcas relevantes.
    Es curioso analizar a esta tribu urbana, que ante todo buscan no ser estereotipados ni encasillados y no se reconocen como mirreyes.
    Las â??etiquetas socialesâ? son, han sido y serán parte del mundo en que vivimos y nos desarrollamos día con día, pero la pregunta es ¿esas etiquetas nos determinan y nos caracterizan?, creo que no, de alguna manera todos buscamos pertenecer y con el paso de los años nos vamos â??cambiando el sombreroâ? y adoptando identidades y comportamientos acordes a nuestra edad y a nuestras actividades.
    Hace poco volví a ver â??Comer, rezar, amarâ? una excelente película, adaptación del libro de Elizabeth Gilbert, que te hace reflexionar y mirar desde afuera tu vida. En alguna parte de la trama le preguntan a la protagonista que, cual es su palabra, ella considera que es aquello que la describe, su respuesta es â??escritoraâ?, su interlocutor responde que eso es su profesión, no lo que ella es. Hoy me vuelvo a cuestionar ¿Cuál es mi palabra? No lo sé, aun la busco.
    Pertenecer a un grupo social, ser â??mirreyâ?, â??hipsterâ?, â?? emoâ? , â??fresaâ?, â??floggerâ?, o cualquier otro, no te da TU palabra. Creo y sólo creo, que esa se encuentra en el interior de uno mismo, ahí en lo más profundo de nuestro ser que es lo único que realmente nos pertenece.
    (1) http://www.detribusurbanas.com/
    (2) http://h3inz.wordpress.com/2011/06/08/hipsters-y-mirreyes-lo-mas-extrano-de-las-tribus-urbanas/
    http://www.urbandictionary.com/define.php?term=lobuki

  • Guía financiera gamer

    y de las empresas, tambien

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    No han pasado ni diez días de septiembre y la lista de los juegos que quiero ya está bastante choncha; sin embargo veo llegar las fechas de lanzamiento y no veo llegar todo el dinero que necesito para poder comprar los juegos de mi lista. Ni modo, hay que admitirlo, al igual que este país, estoy en recesión.

    Pero qué hace un gamer cuándo está en recesión ¿se tira al drama? ¿La hace de tos? ¿Asalta un camión de Tameme? No, la solución reside en un plan financiero bien pensado que nos permita jugar, y al mismo tiempo no termine con nuestros ahorros.

    Tiempo, tiempo, tiempo

    Créanme, yo soy uno de los que entiende el por qué hay que tener los juegos el día en el que salen. No hay nada más molesto que ver a otras personas jugando, comentando, imitando al juego más reciente y uno quedarse con cara de ¿eh? Es como cuando iba en la primaria y mis padres no me dejaban ver la tele.

    Pero peor que eso es andar quebrado, así que ni modo, no podemos tener todos los juegos en su fechas de lanzamiento (los que sí puedenâ?¦ pues vayan y tírense a un pozo, fíjense), entonces tendremos que ser selectivos y ver qué juegos debemos de comprar el día del lanzamiento y cuáles podemos esperar un rato antes de jugarlos. Por ejemplo, Gears of War 3 es uno de esos juegos por los que se vale ir a la tienda el 20 de septiembre a las doce de la noche; Madden â??12 o FIFA â??12 la verdad es que no tanto â??son muy parecidos a los del año anterior.

    Que vivan los ratings

    Los rating son los mejores amigos del gamer pobre, aunque en algunos momentos resultan una desilusión, pero mejor ser desilusionados por un buen rating a por un mal juego que nos costó $900.00 pesos.

    El sistema de rating que yo uso es el siguiente. Antes de que salga un juego checo las páginas web que tienen gustos parecidos a los míos. Los juegos que califican con diez los compro lo antes posible; los de nueve tienen preferencia sobre los del ocho, y los que sacan siete, bueno a menos que realmente quiera el juego, la verdad es que los dejo pasar hasta cuestan $300.00 pesos.

    Vivir de lo usado

    Nada tiene de malo que todos esos juegos que deseamos pero en los que no queremos gastar dinero, los compremos usados.

    Los juegos usados son una gran forma de ahorrar dinero, en especial cuando compramos juegos â??no tan buenosâ? â??lo que yo hubiera dado por comprar Bionic Comando usadoâ?? que puede que nos gusten, puede que no. Otra razón para revisar los estantes de juegos usados es porque en algunas ocasiones podemos encontrarnos con juegos viejos que no nos interesaron en su momento, pero que ahora queremos jugar.

    El terror de pagar la renta

    La verdad es que no es tan terrorífico como suena, es más rentar juegos es una excelente forma de ahorrarnos todos esos títulos que alguna vez quisimos comprar, pero que jugamos una vez y los olvidamos. También es una excelente forma de probar los juegos antes de comprarlos y estar al día en las novedades.
    No hay nada de malo en planear

    En lo que pasa esta recesión no hay nada de malo en comprar con la cabeza, aprovechando ofertas o crédito para obtener los juegos que realmente nos gustan, porque a final de cuentas, esos novecientos pesos que gastaron en Duke Nukem, bien podrían haberlos gastado en algo mejor, léase cualquier cosa, o ahorrarlos para el lanzamiento de Resident Evil 4 HD.

    @drniebla

  • Los senadores

    la manera en que el senado tira el dinero

    Por @lydia70c

    Escuchando el radio me encuentro con la noticia de que se gastaron mas de 500,000 pesos en la compra de banderas con moños para adornar la cámara, considerando que cada bandera costo 129,000 pesos y cada moñito solamente 65,000 pesos.

    Ahora si se van a poner sus moños. Obvio ya salio el senador puritano diciendo que no esta de acuerdo con los gastos y bla bla bla como siempre curándose en salud. Porque les aseguro que todos pasan por el salón de descanso que en frutita y aguas y demás gastan miles de miles de pesos, claro y es obvio ya que ¡trabajan tanto! Que cualquiera se cansa y necesita un refrigerio a poco no. ¿Cuál coffee brake ni que ocho cuartos? una salita mona que tenga de todo pues nuestros políticos se lo merecen.

    Con la nueva sede que acaban de utilizar porque ya no cabían, no serán machos pero son muchos, y solo nos costo 2 mil 300 millones de pesos que tanto es tantito y si a usted no le alcanza para eso esta casas geo que por 500,000 pesos le retienen de su sueldo algo así como 25 años pero va a estrenar ¿que no? asi que no hay que ser envidiosos y debemos estar agradecidos de tener una clase política que tiene clase y muy buen gusto.

    Conozco a alguien que conoce a una secretaria de un Senador y ya fue a verla a la chamba y si me dice que todo es hermoso, precioso, super lujoso, etc, etc no saben que gusto me da saber que nuestros impuestos están trabajando, digo pasar en mi camino a casa todos los días 10 baches mortales vale la pena con al de que los Senadores tengan un lugar bonito pa´trabajar, ¿o no? claro sin contar que no tenemos un buen programa de empleo o de salud o de educación pero ¿a ellos que? Como diría Fox ¿yo porque?

    Que si las leyes no pasan, que si se tienen que ir a periodos extraordinarios porque nunca ven por los intereses propios siempre por nuestro bien, ¿A poco no se sienten bien al saberlo? Ahí esta el bienestar, si somos nosotros que nos ponemos difíciles, no son ellos.

    Ahora hay que ahorrar, si señores tenemos que ahorrar, o que creen que las goteras de la sede se van a tapar solas ¡claro que no! tenemos que ver por el bienestar de nuestra clase política si la sede costo mas de de 2 mil millones, creen que podemos tapar las goteras con cualquier cosa claro que no seguro habrá que gastar mínimo unos 500 milloncitos mas para que no se nos vayan a mojar y por ahí se vayan a enfriar pobrecitos, luego tienen que faltar y entonces tienen periodo extraordinario y entonces se quedan con menos vacaciones, y se cansan más y pobrecitos.

    También escuche que están viendo lo de la concesión del comedor, se rumora que podría ser para La Mansión, yo creo que eso esta mal, como La Mansión, mínimo una sede del Noma de René Redzepi calificado como el mejor restaurante del mundo en el 2011 por S. Pellegrino. A poco se merecen menos ¡claro que no! Yo los apoyo muchachos, total que el 34% de mis ingresos que me quitan hagan algo bueno ¡si señor! No queremos clínicas, ni escuelas dignas, ni policías bien pagados no, ¡queremos políticos felices!

    Claro es solo una opinión, y a quien no se le de el sarcasmo, lo siento mucho, sin afán de ofender.

  • La Bonita II

    hace un año llego y comparte amor

    Hoy hace un año fue cuando encontré a Boni, por segunda vez (la primera vez que la vi, cuando la busque no la encontré), acababa de salir el post â??Sin título algunoâ? que hablaba sobre la adopción de perritos, sentí como una señal tenía que hacer algo por ella, al regresar a casa la vi bastante cerca de mi casa, llegue, deje mis cosas y salí por ella. Como saben, los que se acuerden, Boni estaba flaquita, llena de rastas y garrapatas, le quite las rastas, le di de comer, la lleve al vet, la bañaron y cortaron el pelo, pero traía tantos animalitos que yo le tuve que quitar las garrapatas que quedaron, jamás me gruño ni me mordió.

    La Frida y la Lady se han adaptado bien a la Boni, todos nos hemos adaptado bien a ella; se nota que la pobre tuvo una vida dura, le faltan algunos dientes y pues es un poco agresiva con las otras dos, siempre y cuando le quieran quitar la comida, se sienta amenazada, o alguna de las dos quiera sentarse conmigo, Yo le pertenezco a Boni, es así como ella lo ve.

    La idea al principio era cuidarla para que la adoptara alguien más, pero no tuve el corazón para dejarla a ir, era tanta su necesidad de cariño y su tristeza que me ganó y se ganó mi corazón. Podría decir que es mi consentida, pero a las tres las quiero igual, las tres tienen algo especial, Lady fue la primera, Frida me sigue desde que era casi bebe y Boni es la que me hace compañía incondicionalmente.

    Boni estaba tan feíta cuando llegó que, Bonita fue el único nombre que se me ocurrió, hoy la Boni es muy bonita, su pelo cambio y su mirada también, se puede decir que de la Boni que llegó hace un año a la casa ya no queda absolutamente nada y ahora es feliz.

    Este año también llegó Vampi a la casa, también hice lo mismo que con Boni, pero al Vampi si le conseguí una casa donde lo adoran.

    Y que mi mamá me perdone, pero si me llego a encontrar a otra colita sin hogar, la llevaré a casa sin pensarlo y volveré a hacer lo mismo, la satisfacción que uno siente al saber que ayudaste a encontrar un humano de compañía para una colita, no se puede comparar con absolutamente nada.

    ¡Bonita te queremos!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y bonitamente diva.

  • Nuestra selva de asfalto

    la locura del trafico en la capital
    Beatriz González Rubín
    … la ciudad, rota en mi frente, despeña su discurso incoherente.
    Octavio Paz

    La ciudad de México no es ciudad como todos creemos, es una selva donde predomina la ley del más fuerte. Pretender ser amable y gentil puede ser sinónimo de estupidez. Y no, querido lector, no soy pesimista o imagino lo que no existe, simplemente manejo y transito por esta ciudad todos los días.

    Estoy convencida que el tráfico mejoraría considerablemente, por lo menos un 50% si los automovilistas fueran un poco educados y se comportaran cívicamente, palabra que por supuesto está en desuso, o simplemente es desconocida para la mayoría.

    Microbuseros que utilizan el carril confinado del metrobus en el pequeño tramo de Insurgentes en el que tienen acceso; taxistas y automovilistas que reaccionan inmediatamente si pones la direccional aventando el coche y acelerando; mamás que manejan inmensas camionetas que son directamente proporcionales a su status social, que se paran en segunda y hasta tercera fila para recoger a sus retoños; juniors que manejan autos espectaculares, que aceleran como locos, en un Periférico que otrora fuera vía rápida y en la actualidad es un inmenso estacionamiento lleno de obras viales, policías que ignoran las faltas automovilísticas por flojera o simplemente porque tienen cosas más interesantes que hacer; los mismos policías, que aceptan mordidas y sobornos para no poner una multa; baches, hoyos inmensos que acechan las llantas de nuestros autos cuando manejamos ligeramente distraídos del pavimento; bocinas que inundan con su asqueroso ruido las calles; infinidad de obras viales que prometen ser terminadas un día; lava parabrisas que esperan el menor momento de distracción para llenar con su chorro de agua mugrosa los vidrios y que se indignan si les niegas una moneda; vende chiches, mujeres cargando bebes de meses que piden limosna, traga fuegos, malabaristas, y demás especímenes que atacan a todo aquel que se atreva a manejar, son algunos de los peligros a los que nos enfrentamos diario aquellos que tenemos la suficiente locura o poca cordura de tener automóvil.

    Nos quejamos de esos que nos gobiernan, criticamos hasta el cansancio a los diputados y senadores que pelean en la cámara, pedimos juicio político para el presidente, odiamos la situación de nuestro país, alabamos a los países del primer mundo sin ser conscientes que los países no se hacen solos, han llegado a ser lo que son por sus presidentes, senadores, diputados, pero sobre todo por su gente común y corriente que es educada y practica diariamente las reglas de educación aunque se sitúen detrás del volante.

    Vamos poniendo de nuestra parteâ?¦