Categoría: Colaboradores

  • La paradoja SOPA

    pero en serio, ayuda o no sopa?

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Desde hace ya algunos meses el Stop Online Piracy Act (SOPA), el equivalente gringo y â??fascista plusâ? de lo que es el ACTA, ha sido motivo de protestas no solo por los usuarios de la red, sino por varias compañí­as que ven en la libertad de expresión un importante valor de la vida.

    Los Estados Unidos, me atrevo a especular, buscan pasar la SOPA, más que para proteger los derechos de autor, como una forma de controlar la información que circula en la red, en especial después de la guerra que ha desatado en contra de Julian Assange, que ha puesto en jaque, en más de una ocasión, al gobierno estadounidense.

    Y esto no es algo nuevo, o algo que nos agarre por sorpresa. Hideo Kojima, en la segunda entrega de Metal Gear Solid, para Playstation 2, Sons of Libery, ya nos hablaba de un plan secreto, creado por el grupo fantasma, â??The Patriotsâ?, para controlar y censurar toda la información que aparecí­a en Internet. En la vida real no son los Patriots los que buscan controlar la información, pero sí­ los gobiernos. Para muestra basta con ver cómo China ha desaparecido toda la información que tenga que ver con la plaza e Tianâ??anmen en su territorio.

    El caso es que SOPA es mucho más que solo un acto para evitar la piraterí­a en lí­nea, porque siendo sinceros, lo que proponen no detendrí­a a los verdaderos piratas, aquellos que lucran con dicha actividad.

    Pero a partir de la premisa anterior no resulta tampoco increí­ble que los principales impulsores de la ley sean las compañí­as cinematográficas, las de música, y por supuesto la Entertainment Software Association (ESA).

    La ESA gastó alrededor de $190,000 dólares en cabildeo a favor del Protect IP Act (PIPA) que es uno de los actos que van de la mano con SOPA. La paradoja se presenta en el momento en que la mayorí­a de las empresas que se dedican a la creación de software de entretenimiento â??léase videojuegosâ??, y que forman parte de la ESA, se han declarado en contra de SOPA/PIPA.

    ¿Cómo es esto posible? Fácil, los intereses de la ESA son netamente monetarios, es decir, que solo le importa lo que pueda ganar en dinero, y no lo que los usuarios de software de entretenimiento, e incluso las empresas que forman parte de ella, tengan que decir, hacer o preocuparse.

    Y esto es, desde mi punto de vista, lo que resume leyes como SOPA/PIPA o ACTA, el afán de algunos grupos de garantizar que van a ganar dinero de manera descarada a costa de sus consumidores. Es decir, mientras ellos sangren cada vez más a quienes les compran, no importa que los traten como delincuentes.

    ¿Qué es lo que se necesita? Más que leyes paternalistas como SOPA o ACTA, lo que se requiere para contrarrestar la piraterí­a son empresas competitivas, que sacrifiquen un poco los obscenos márgenes de ganancia que hacen, a costillas de los consumidores y de sus propios artistas, y den mejores precios; estoy seguro de que seguirán ganando cantidades exorbitantes de dinero y le restarán importancia a la piraterí­a.
    Pero hasta que la mentalidad de las compañí­as discográficas, cinematográficas y la ESA no cambie, los usuarios seguiremos siendo perseguidos, aún cuando no veamos un peso derivado de la piraterí­a, mientras que los verdaderos piratas, los que lucran con esta práctica, seguirán ganando mercado, apoyo y dinero. Y todos, industria y consumidores, vamos a acabar perdiendo.

    @drniebla

  • De SOPA y Cosas Mejores

    De SOPA y Cosas Mejores.
    Esta semana vivimos la fiebre de la SOPA, por sus siglas en Ingles Stop Online Piracy Act, en este momento no es muy relevante que escriba algo de ello, más bien me parece un poco tarde para hacerlo, por lo que todos ya sabemos: la votación para promover a ley esta propuesta ha sido pospuesta.
    Pero de seguro hay unos cuantos que andarán perdidos en lo que a esta propuesta de ley se refiere, ya saben voy a agriculturizarlos un poco con mis palabras y como yo lo entendí­, si estoy mal, pueden en cualquier momento corregirme. Pues resulta que a un señor de la cámara de representantes de Estados Unidos llamado Lamar S. Smith se le ocurrió la brillante idea de parar la piraterí­a en lí­nea, por medio de una propuesta de ley, bueno, la verdad es que no fue solo a él, fue un grupo de gente o patrocinadores los que idearon esta â??maravillosaâ? propuesta.
    Según Wikipedia esta ley amplí­a las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar, por ejemplo, música o canciones, pelí­culas, libros, obras artí­sticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autorí­a o invención. http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_Online_Piracy_Act
    Entre los promotores de esta ley está la industria de Hollywood, medios de comunicación, algunos de la industria de música y algunas otras compañí­as que cuentan con marcas registradas. Entre los opositores, claro, las principales redes sociales, buscadores en lí­nea, etc.
    Esta ley amenaza la libertad de expresión en internet y nuestro derecho a la privacidad, entre muchas otras cosas, pero esas son unas de las principales. Y bien, si es una ley de Estados Unidos ¿por qué el resto del mundo nos vemos afectados? Es sencillo, Casi todos tenemos acceso a información en servidores de éste paí­s y ya no tendrí­amos acceso a información de la que ahora consultamos. En este video encontrarás una mejor explicación: http://www.youtube.com/watch?v=5fvwoHKj6cs&feature=share
    En mi muy humilde opinión SOPA es una buena iniciativa, solo que está mal estructurada. Esperemos que reestructuren mejor y sea buena para todos y no sólo para unos cuantos.
    Hablando de cosas mejores, también esta semana me llegó una invitación a Live Profile, es una aplicación para los teléfonos muy similar a Whatsapp, pero con la ventaja de que no necesitas tener todos los teléfonos de tus amigos para estar en contacto con ellos, es algo así­ como el BBM pero universal, esta aplicación permite la conectividad con Facebook y Twitter, tienes un perfil en el que puedes actualizar tu foto e información, además de que promociona que el uso de baterí­a es mí­nimo. Para más información: http://liveprofile.com/.
    Otra aplicación novedosa es Path, competencia de Facebook, yo dirí­a que es una versión mejorada de Facebook pero solo funciona en dispositivos móviles iPhone y Android. Necesita más promoción, no es tan nueva, lo lanzaron a finales del 2010 y apenas está tomando auge en Estados Unidos, creo que muy pronto llegará esta â??fiebreâ? al resto del mundo. Para más información: https://path.com/.
    Les recomiendo estas dos aplicaciones, yo personalmente las uso.
    Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica e internacionalmente diva.

  • Finalmente Wells tenía razón

    world war web

    Beatriz González Rubí­n
    ¿Cómo vas a tener un eslogan como el de «la libertad es la esclavitud» cuando el concepto de libertad no exista?»
    1984
    Está semana no se hablo de otra cosa que de la Ley SOPA, ACTA, y demás leyes absurdas que pretenden controlar la información que circula libremente en la red. Este proyecto de ley fue presentado en el Congreso de los Estados Unidos para poder cerrar cualquier sitio web sospechoso de contener material que viole los derechos de autor o propiedad intelectual de su propietario original y que estén siendo utilizados sin su consentimiento. Finalmente después de la presión de las redes sociales, los ataques de Anonymous y la cantidad de crí­ticas, estás leyes se detuvieron y parece que quedan controladas, habrá que ver que dice el tiempo.
    Hace años George Orwell escribió su novela â??1984â?, publicada en 1949, donde planteaba el concepto â??Gran Hermanoâ? mejor conocido como â??Big Brotherâ?. Se presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar a su control.
    Muchos consideran que hemos llegado ahí­, donde la sociedad es controlada y reprimida, obnubilada, incapaz de pensar y controlada por otros. La pregunta interesante serí­a ¿Quiénes son esos otros?
    ¿Podrí­a ser el gobierno que nos manipula y hace lo que se le da la gana o, más allá de éste, existe un grupo selecto de gente que decide y ordena lo que le conviene a la sociedad?
    No estamos muy lejos de lo que plantea Wells, el mundo se ha globalizado, las fronteras y las distancias han desaparecido por lo menos de manera virtual, las noticias son manipuladas y filtradas convenientemente hasta donde debemos saber, la persona cada vez piensa menos y está más alienado por lo â??que le danâ? o por lo que le limitan.
    Ahora en contraposición de todas estas posturas totalitaristas que pretenden unificar y prohibir, surge Anonymous:
    «Anonymous es la primera super-conciencia basada en Internet. Anonymous es un grupo, en el sentido de que una bandada de aves es un grupo. ¿Por qué sabes que son un grupo? Porque viajan en la misma dirección. En un momento dado, más aves podrí­an unirse, irse o cambiar completamente de rumbo».
    Landers, Chris. Baltimore City Paper, 2 de abril de 2008
    Los tiempos que estamos viviendo son violentos, no serí­a difí­cil pensar que la tercera guerra mundial fuera a través de los medios y las redes sociales, ya hemos asistido al final de varios regí­menes, que han caí­do gracias a la organización de miles para salir a las calles, por medio de las redes sociales.
    Durante esta semana, el FBI cerró Megaupload, «Anonymous», en protesta hackeo aproximadamente 12 sites, entre ellos el del FBI. Ahora anuncian la nueva operación denominada «Marzo Negro», una forma de afectar no solo a los sistemas informáticos, sino también a la economí­a, para evitar la restricción de la libertad de información, invitando a la gente a no consumir durante un mes entero una serie de productos.
    La consigna reza: «No alimentemos más a quien no nos respeta. Son sólo cuatro semanas. Nosotros podemos aguantar sin ellos. ¿Cuánto tiempo pueden aguantar ellos sin ningún ingreso?»
    Creo firmemente, que la guerra ha comenzado.

  • Mi Guadalupe

    recordemos no estamos solos

    Beatriz González Rubí­n

    Hací­a por lo menos un par de años que no visitaba a la Virgen de Guadalupe en la Basí­lica, las razones muchas y muy tontas: lejaní­a, falta de tiempo, compromisos y de más cosas que uno pone de pretexto.
    Hoy tuve la fortuna de ir. Deben saber que cada vez que estoy frente a la imagen de la Señora, el corazón se me hace pequeño y vibra en mi interior, es un sentimiento que nada ni nadie me produce.

    Vivimos en un paí­s cien por ciento Guadalupano, puede ser que la gran mayorí­a le tiene sin cuidado la religión e inclusive la miran con reticencia y desdén, pero la Guadalupe es harina de otro costal, es venerada y reconocida como la madre de México y no es para menos.
    Grandes misterios la rodean:

     En 1979 dos norteamericanos, Phillip Cahhahan y Jody B. Smith estudiaron la imagen con rayos infrarrojos el resultado fue perturbador, no hay huella de pintura y el tejido no ha sido tratado con ningún tipo de técnica.

     Estudios oftalmológicos demuestran que la pupila se contrae al acercársele una luz y se dilata cuando esta se retira, de igual manera los ojos poseen los tres efectos de refracción de la imagen, que un ojo humano normalmente posee.

     En 1791 accidentalmente cayó acido muriático sobre el ayate, sin ningún tipo de tratamiento, en un lapso de 30 dí­as, se reconstituyó el tejido dañado.

     En 1921 un español anarquista, dejó un arreglo de flores a los pies de la virgen, esté ocultaba una bomba, que causó graves daños al lugar, dejando intacto el ayate.

     En el manto se encuentra representado el cielo del solsticio de invierno de 1531 que tuvo lugar a las 10:40 del martes 12 de diciembre, hora de la ciudad de México. Están representadas todas las constelaciones, que se extienden en el cielo visible a la hora de la salida del sol, y en el momento en que Juan Diego enseña su tilma (capa azteca) al obispo Zumárraga.

    Sólo por nombrar algunosâ?¦

    El Nican Mopohua, contiene el relato de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531. Escrito originalmente en náhuatl. El tí­tulo completo es: «Aquí­ se cuenta se ordena como hace poco milagrosamente se apareció la Perfecta Virgen Santa Marí­a, Madre de Dios, nuestra Reina; allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe». La copia más antigua se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York.

    Hoy que estuve con ella, rece por mi paí­s y por mi gente. En momentos de incertidumbre como este, a veces es bueno voltear los ojos al cielo y recordar que no estamos solos.

  • El mal manejo de la basura

    el problema de los desperdicios

    Ya llevamos varias semanas en el DF sufriendo por un problema SERIO de un pésimo manejo de los desechos solidos, léase la basura, y esto viene a ser un reflejo claro de lo mal se toman las decisiones en un país, ciudad, delegación, colonia, casa etc….es decir se sabe que la ciudad de México genera diario 20 mil toneladas DIARIAS…..ahora bien esto implica tener una logística para la ciudad mas grande del mundo……que comprobamos que no se tiene….

    De entrada pensemos en el espacio que se requiere para poder meter esa cantidad de toneladas diariamente, los camiones, la gente, lo que cuesta, la contaminación que implica, el que el espacio donde se deposite es finito y necesaria mente se llenara en algún momento y así….y eso paso resulta que el bordo como coloquialmente se le llama pues se lleno, ya no podía recibir mas basura….

    En una decisión que políticamente parece buena…ok el DF ya no enviara su basura a ese tiradero y ahí mismo se pondrá una planta para composta…ok si muy buena y políticamente correcta……y donde se mete lo que se genera de basura? donde tenemos un espacio vació cerca del DF o propiedad del DF que pueda suplir dicho tiradero…pues no se tiene…no EXISTE, nos dicen esta ciudad tiene este plan desde hace tiempo y ya estaré resuelto en cuestión de días….pues resulta de nuevo que no es cierto por que no se cuenta ni con los medios físicos para lograrlo.

    Para quienes han viajado a otras ciudad grandes saben que en otras ciudad se genera TODO un negocio al respecto, desde reutilizar las cosas con procesos a doc hasta generar energía eléctrica con la quema de la basura como se hace en París….por que no somos capaces de pensar en una planta donde se aproveche dicha basura? se tiene una pero simplemente no se da abasto, quema de basura? no lo tienen considerado cuando se sabe perfectamente que la basura se puede usar como combustible barato para generar energía eléctrica para toda la ciudad….composta? si ya se hace pero no se da abasto..

    Una vez mas vemos como una decisión política que en apariencia es buena es pesimamente ejecutada, es mal pensada, es peor tomada y los resultados demuestran el como no se piensan las cosas en nuestro país……por unos momentos podemos pensar que hubiera pasado si hace no se 6 años se hiciera el plan para generar 5 plantas generadoras de energía eléctrica quemando basura que se genera diario en la ciudad, con las medidas necesarias para no contaminar el aire de nuestra ciudad, pero claro eso seria un acierto del gobierno local verdad, como siempre las peleas políticas le dan en la torre a todas las buenas intenciones.

    lastima pero esta claro que los políticos no se ponen de acuerdo para beneficio de los ciudadanos.

  • El CES nuestro de todos los años

    el festival CES en EU

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Como todos los años, en la ciudad de Las Vegas, Nevada, se llevó a cabo el Consumer Electronic Show (CES), el evento que bien podrí­a llamarse â??La Nave Nodriza de todos los Gadgeterosâ?. En este evento todos los creadores y fabricantes de artí­culos electrónicos se dan cita para mostrar al mundo lo que veremos en el mercado a lo largo del año, así­ como para anunciar sus próximos productos.

    A partir del creciente uso de la tecnologí­a en cada casa, así­ como el auge de las redes sociales, el CES se ha vuelto cada vez más famoso, una especie de lo que sucede ahora con el E3, que pasó de ser una convención donde fabricantes y vendedores se reuní­an para promover los productos más recientes, a ser un piso de exhibición donde los únicos que pululan por todos lados son los consumidores finales.

    Así­ el CES ha ido perdiendo impulso con los años, al punto de que en este 2012 hemos sido testigos de un evento desangelado, con conferencias de prensa en las que no se dijo nada, ni se anuncio nada, como fue el caso de la conferencia de Panasonic y la de Microsoft.

    Aún así­, hay algunas cosa vale la pena mencionar del CES de este año, como la tendencia que irán tomando las televisiones. Tanto Samsung como Sony, han anunciado que dentro de poco veremos toda una lí­nea de televisores que funcionarán muy parecido a la forma en la que el Xbox 360 funciona hoy con el Kinect, es decir, que el control remoto ya no será necesario para cambiar el canal o acceder a ciertas funciones, sino que ahora do se hará a partir de comandos de voz o gestos con las manos. Para algunos esto no sonará impresionante, pero estoy seguro de que cambiarán de parecer la próxima vez que pierdan el control remoto y el canal esté estacionado en Bailando por un Sueño. Y hablando de Kinect, la conferencia de Microsoft, que por cierto estuvo de lo más aburrida y solo sirvió para anunciar que la empresa de Bill Gates ya no estará en las siguientes ediciones del CES, alcanzó su clí­max cuando se anunció que en febrero saldrí­a a la venta el Kinect para PC.

    Algunas compañí­as, como Sony, todaví­a intentan promover las televisiones en 3D, en este caso, el gigante japonés presentó su prototipo para una televisión 3D que funciona sin lentes, aún así­, la tendencia según se vio desde el Consumer Electronic Show del año pasado, la efervescencia del 3D está decayendo.

    En fin, pocas sorpresas, pocos anuncios que cambiarán el mercado de la tecnologí­a este año, pocas cosas como para escribir a casa en este CES, ¿y qué significa esto? Nada más que la industria del gadget está cambiando, que ya no son los productores tradicionales los que llevan la batuta de la tecnologí­a y que, para el próximo año, el Consumer Electronic Show de Las Vegas tendrá que hacer algo diferente, incluso cambiar su esquema de negocios, igual que lo hizo el E3, de un evento enfocado a los productores y vendedores, a un evento exclusivo para los consumidores finales.

    @drniebla

  • El # de Twitter

    el hashtag de twitter

    Este año he decidido hablar menos pendâ?¦ tonterí­as y agriculturizarlos un poco más y para empezar, un tema que ha sido polémica en mis amigas newbies en Twitter, el # (Hash tag o hashtag como le quieran decir). Seamos honestos, nadie sabí­amos para que se usaba el # cuando iniciamos en Twitter ¿o alguien de ustedes, como dirí­a mi abuelo, nació enseñado? Pues yo dirí­a que no.

    Una vez que empezamos a usar Twitter nos encontramos al famoso # en los twitts y uno se pregunta ¿Y eso qué? A mí­ me tomó un poco de tiempo descubrir la utilización de este simbolito, pero cuando le â??halle la ondaâ? descubrí­ que no es tan complicado como parece pues el sí­mbolo de número o hashtag nos sirve para identificar o buscar twitts con un tema en común.

    ¿Cómo es que funciona? Simple, el # precedido de una palabra o varias palabras sin espacios, no importa si es mayúsculas o minúsculas o combinadas mientras esté bien escrito además de que puede ser usado las veces que requieras en el twitt que escribes, no es limitativo a un solo # y nos sirve para identificar un tema en especifico para cuando alguien quiera hacer una búsqueda aparezcan todos los twitts que incluyan este tema.

    El # es una ventaja que tiene Twitter sobre Facebook, ya que no importa si solo tienes 4 seguidores, si utilizas el # en tus twitts, la gente que haga una búsqueda con el tema, encontrará tus twitts. En pocas palabras con el # tu twitt puede ser leí­do por toda la comunidad twittera sin necesidad de seguirte (¡¡avedaa!!). Por el contrario, si no usas el # con el tema de interés del que habla tu twitt, sólo te van a leer tus 4 seguidores.

    Ejemplo:
    ¿Alguien conoce un #departamento en renta en el #DF?
    Con estos dos # cuando alguien realice una búsqueda por la palabra departamento o por DF, verán tu twitt y tienes una mayor probabilidad de recibir una respuesta.

    ¿De dónde viene un #?
    Esto es lo interesante del asunto ya que Twitter no tiene una lista de hastags válidos o inválidos, los mismos usuarios podemos ir creando los hastags que queramos, por ejemplo:
    #Tanyhadicho
    #NoEsDeDios
    #WichoTips
    #CafeinaCorrePorMisVenas

    Con esto podemos ir creando tendencias de temas o Trending Topics, como es conocido en el mundo Twittero, o hay dí­as de la semana dedicados a algo por ejemplo los viernes es dí­a de recomendar a quien seguir, con un #FF (FolowFriday) y el nombre del recomendado.

    ¿Cómo encuentro los Trending Topics? El cliente de Twitter que uses te puede decir cuáles son los temas del momento.

    Espero que hayan pasado muy felices fiestas y que les haya gustado y servido este post, cualquier comentario adicional al tema es bienvenido, acuérdense que el propósito de éste es que aprendamos.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica y sencillamente diva.

  • Como sacar el IFE y no morir en el intento

    ife su verguenza y las elecciones 2012

    Beatriz González Rubín

    Hace tres días ADN Político publicaba en internet que cinco millones de personas no han renovado la credencial de elector, debo reconocer mi culpa: la acabó de tramitar. Definitivamente yo era parte de esa estadística. Qué vergüenza.

    También debo aceptar que si la renové fue por la presión ejercida por un personaje que vive conmigo. Con escasos 17 años funge como Pepe Grillo recordándome permanentemente lo que está bien y mal. Pepe Grillo que para efectos cotidianos se le conoce con el nombre de Andrea, me enfrentó haciéndome ver que me quejo todo el día del mal gobierno, que de alguna manera soy ejemplo al trabajar con jóvenes, que escribo en la red y en otros medios sobre política y sus porquerías y por lo tanto tengo la obligación de hacer lo poco que está a mi alcance: votar. Toda la razón y puro argumento poderoso y cierto, así que a las 7:00 a.m. estaba formada en el modulo más cercano a mi casa para tramitar el dichoso documento.

    A mi arribo, ya estaban formadas 38 personas, todas moríamos de frio con la fresca (estúpida) mañana. No faltó el hombrecito con su bicicleta que vendía atole y las famosas guajolotas. También entre la gente transitaba un sui géneris personaje como de 120 años que vendía plumas de tinta negra (que no pintaban) y folder tamaño oficio por la módica cantidad de 5 (b)varos (parafraseando al sujeto).

    Monjas, obreros, amas de casa, flamantes jóvenes a punto de cumplir 18, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, sólo por nombrar algunos de mis compañeros de aventura, esperamos pacientemente un promedio de tres horas para llegar finalmente a la puerta del local, en donde una amable, pero inamovible mujer revisaba los documentos y te daba finalmente la ficha o te rechazaba inevitablemente.

    En un promedio de dos horas, fuimos atendidos 32 personas, saquen la cuenta. Los módulos están trabajando 12 horas y prometen que el día 15 (que es el último) estarán abiertos hasta las doce de la noche.

    No cabe duda que los mexicanos somos especialistas para dejar todo al último momento. Muchas personas en la fila llevaban mal los documentos, a pesar de que había enormes letreros que claramente explicaban que se aceptaba y que no y las condiciones en las que debían presentarse los papeles. Aun así la gente discutía y peleaba para que le tramitaran la credencial aunque sus documentos estuvieran mal o incompletos, la respuesta evidentemente era negativa.

    Sería interesante realizar un estudio sociológico sobre nuestro comportamiento, creo que es cierto que tenemos el gobierno que nos merecemos: mediocre, corrupto e ineficiente. Somos incapaces de ponernos de acuerdo y luchar por nuestros derechos ya que nos negamos a cumplir con las obligaciones.

    No a manera de disculpa, pero quiero contarles que no había tramitado la credencial por una profunda decepción, no se por quién votar, ninguno me convence, todos han demostrado que lo único que les interesa es ganar para después hacer lo que les viene en gana, finalmente se enferman de poder y malgastan nuestros impuestos. Para ejemplo basta un botón, la estela de luz, viene a recordarnos lo poco que importa la gente, miles se mueren de hambre y en pleno Paseo de la Reforma resplandece nuestra vergüenza.

    Anulare mi voto, ya no se puede votar por Cantinflas como antiguamente muchos lo hacían. Rezo por mi país, por mi gente y por mis hijos, tenemos el gobierno que nos merecemos, tal vez algún día dentro de muchos años, algo nos hará cobrar conciencia y luchar, mientras tanto seguiremos en el hoyo.

  • Un momento para ver el futuro desde el pasado

    viñeta del pasado

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Es enero del 2012, y siendo honestos, salvo por Final Fantasy XII-2 y Soulcalibur V, no hay muchos juegos como para poder dedicarles una página el dí­a de hoy. Sin embargo, este inicio de año es un buen momento para reflexionar de cómo es que hemos llegado hasta estos momentos de bonanza tecnológica, y qué mejor para pensar en esto que echar un vistazo a las cromolitografí­as que Villemard creó en 1910, y que nos muestran su visión de lo que serí­a el año 2000.

    Estas litografí­as fueron pensadas como material promocional de productos alimenticios en la Belle Epoque; sin embargo, la visión de Villemard en cuestión de tecnologí­a es, por decir lo menos, asombrosa.

    Viñeta 1: El tren eléctrico Parí­s-Pekin

    Es el sueño de todos, ir en una tarde parisina por un poco de pollo Kung Pao, y gracias a esta maravilla de la ingenierí­a ferroviaria podrí­a ser una realidad. Noten como los vagones descansan sobre los rieles de puntitas, lo que garantiza que esta máquina no solo es veloz, sino también silenciosa. Pero este no es el único avance, chequen los tenis del hombre que está en primer plano. Villemard no solo predice los viajes intercontinentales, sino también los Converse.

    Viñeta 2: La barberí­a automática

    una vista al pasado, viñeta

    La barberí­a automática es definitivamente una de esas cosas que deberí­amos de tener en este 2012 (se están tardando en inventarla), porque siendo sincero no puedo pensar en nada más cómodo que en un barbero que acciona una serie de palancas y botones, que a su vez harán que una navaja, sostenida por un brazo neumático, pase libremente por mi cara, rasurándome tan bien que de seguro me faltará una oreja.

    Viñeta 3: El maquillador 2000

    viñeta del pasado

    Las damas no tendrán que tomar una brocha más en su vida para aplicar algo de rubor; el maquillador 2000 es una máquina que lo hace todo: las peina, las maquilla, las cepilla y las depila. Solo hay que oprimir una serie de botones, accionar unas cuantas palancas e impulsarlo todo con el pie, en cuestión de segundos, todo ese esfuerzo se verá recompensado. Claro, puede que sea más fácil el hacerlo manual, pero ¿cuál es el chiste de la tecnologí­a entonces?

    Viñeta 4: La cena

    una viñeta del pasado

    No se lo digan, pero el mayordomo en un� ¡ciborgo!

    Viñeta 4: La escuela automatizada

    viñeta antigua

    En el año 2000, según Villemard, la educación se hará por medio de una complicada ósmosis. Los maestros serán suplantados por jugueros profesionales que, literalmente, exprimirán el conocimiento de los libros y nutrirán con él esas mentes adolescentes.

    Viñeta 6: La videoconferencia

    viñeta del pasado

    En el año 2000 la distancia se verá acortada por las telecomunicaciones; de hecho para este año (o más bien en los dos miles en general) las videollamadas serán cosa de todos los dí­as. Un proyector y un megáfono â??tengan en cuenta que estas viñetas tomaban como base la tecnologí­a ya existenteâ?? serán parte del kit para llamar por video a otras personas. Incluso, si observan todo lo que hace mi madre para llamar al extranjero por este medio, se darán cuenta que la viñeta no está tan alejada de la realidad, asistente incluido.

    Viñeta 7: Los bomberos

    viñeta de bomberos del pasado

    En el año 2000 las escaleras serán obsoletas. Los cuerpos de bomberos alrededor del mundo dependerán de unas alas mecánicas para apagar los incendios y rescatar a las personas. ¿Por qué las alas son de murciélago? Porque todo el mundo sabe que los demonios, que tienen alas de murciélago, viven en el infierno, ergo sus alas resisten mejor el calor. ¿Suena lógico?

    Viñeta 8: Un avión en cada casa

    un avion para cada persona

    No es el avión en cada casa lo que llama la atención de esta viñeta, sino el hecho de que, para Villemard en el 2000 todo el mundo podrá volar y beber. Solo basta pasar por un restaurante amigo para que un alegre chef alargue la mano y nos convide de un buen vino. No hay que pagar, solo embriagarse y seguir volando.

    Viñeta 9: La reunión

    la reunion de amigos en una viñeta del pasado

    En el 2000 el anfitrión (el tipo de pie junto al florero) es unâ?¦ ¡CIBORGO!
    Una probadita del futuro de según Villemard. Fuera de toda broma, su visión del año 2000 no está muy equivocada, y aunque falta todaví­a que se cumplan algunas cosas â??como el beber y volarâ?? vale la pena reflexionar sobre qué es lo que esperamos para el 2100. Si quieren ver más viñetas sobre el futuro, les dejo el siguiente enlace:

    http://expositions.bnf.fr/utopie/feuill/index.htm
    Feliz 2012

    @drniebla

  • Deja de gritar, mejor cierra la llave

    politica y elecciones 2012

    Desde hace meses solo se esperaba una fecha para comenzar el conteo â??oficialmenteâ?; una carrera que para muchos es un dolor de cabeza, para otros más que un reto: La vida. La tan fascinante y desgastante lucha por la silla presidencial, esa que, sin lugar a dudas es la representación perfecta de un amor y odio en un solo lugar. No hay presidente que haya podido decirse amado por todo su pueblo; no hay siquiera un solo personaje de la polí­tica que haya logrado ser justo con todos los Mexicanos; tampoco ha habido representante del gobierno capaz de generar empatí­a con el 100% de la población. Siempre será el bueno y malo, el culpable e inocente, el que todo puede y a la vez nada indica, el que habla pero calla en realidad.

    Pero, dejemos un poco (y solo un poco) el pasado de lado y hablemos del terreno actual, las 3 principales fuerzas polí­ticas del paí­s, se sientan nuevamente alrededor del tiro al blanco esperando ser los elegidos: PRI, PAN, PRD se lanzan con sus principales gallos y van por el camino haciendo alianzas y ganando gente a su favor. Todos cometiendo errores, algunos hablando un ingles más fluido que otros, algunos leyendo más que otâ?¦ ok, ahí­ si ninguno, errores como cualquier humano (más aparatosos que los de cualquier primo del amigo) y que al final, nos guste o no, son las únicas 3 opciones que tenemos. Si, lo se, ya los oigo gritar diciéndome: ¡Es culpa del conformismo, debemos poner un alto! ¡Basta ya, estamos cansados! , por culpa de comentarios como el tuyo es que estamos como estamos. Pero señoras y señores, seamos realistas y lamentablemente somos los que vemos que se está derramando el agua del vaso y no hacemos más que gritar como enfermos, sin darnos cuenta que para que deje de caerse el agua, simplemente habí­a que cerrar la llave.

    Quizás tendrás ya a tu candidato de preferencia, tal vez estarás aun en duda, muy probablemente elegirás el voto nulo. Yo no soy quien para decirte por quien votar, solo te propongo que hagas un listado de las cosas que buscas en un representante polí­tico y las busques en uno de los personajes que (lamentable o afortunadamente) tenemos actualmente.

    Buscar al â??mejorâ?, creo que está de más decirte que serí­a inútil, pero si buscar al â??menos peorâ?. Yo creo que más allá de buscar un idealismo de un cambio de la noche a la mañana o de un sexenio a otro, debemos buscar aquel que haga menos daño, una amenaza menor.

    El paí­s es un incendio con petróleo y lo que intentamos es apagarlo con Agua, logrando solamente que se extienda más. La mejor opción es evitar que siga extendiéndose.