Categoría: Colaboradores

  • Ahora sí se va

    Ahora sí se va

    A lo largo del sexenio los rumores sobre la salida de Octavio Romero Oropeza de la dirección de Pemex fueron la constante, entre los que querían el puesto y los que no se llevaban bien con él estaban los, digamos, conspiradores que se movieron fuertísimo en el círculo presidencial. Hoy nos dicen que el presidente nunca habló de ello con el director de la petrolera pese al cabildeo en contra: confianza absoluta.

    Pero ya se va con el sexenio porque la amistad con Claudia Sheinbaum no existe, ese vínculo que lo mantuvo al frente de Pemex no se repite y los interesados en resolver asunto en la torre son varios, por supuesto, todo parte del nuevo círculo político.

    Está Lázaro Cárdenas Batel, a quien lo mismo ponen en la Secretaría de Energía que en Pemex, está el actual subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, que ha trabajado el tema de Pemex de la SHCP; por supuesto Gerardo Esquivel, subgobernador de Banxico; y hasta a Lorenzo Meyer Cossío lo meten en la suerte.

    El otro tramo está en Pemex Exploración y Producción donde hay varios que han trabajado fuerte el tema, pero nunca en la operación como es el caso de Fluvio Ruiz Alarcón que estuvo en la terna del 2018 cuando decidieron mantener a la misma mafia y otra opción es Víctor Padilla, un viejo conocido de la UNAM, muy conocedor del tema del gas natural y que es un colaborador constante de Claudia Sheinbaum

    Buzos

    1.- Ayer el Cenagas anunció la licitación para almacenamiento de gas natural en el campo Jaf que, de acuerdo con la CNH, ofrece las mejores condiciones para detonar el proyecto de infraestructura de almacenamiento estratégico y un mayor beneficio respecto a la seguridad energética del país. Jaf es parte de la lista de los campos dictaminados como económicamente inviables para hidrocarburos por la CNH y es el candidato elegido para el desarrollo de almacenamiento estratégico de gas natural a corto plazo, hasta aquçi todo está bien porque además utiliza un esquema avalado por la Reforma Energética aún vigente, pero según los expertos hay varios problemas en este asunto porque la convocatoria viene sin fechas de nada, ni fallos, ni entrega de propuesta ni nada. Puro espacio en blaco y se hizo pública sin cumplir con asuntos tan básicos como un calendario del proyecto. La manera en que se construye esta licitación obvia muchas cosas y parece que lo que busca es beneficiar a sus amigos de todo el sexenio como Simsa, Sempra, Engie, TC Energía, CYDSA o, porqué no, Grupo Carso. De menos la inversión son 500 millones de dólares y el contrato es a 30 años. Es un buen negocio a largo plazo que, por supuesto, deja mucho dinero. No es por molestar, pero la 4T se echó seis años en sacar el primer proyecto que estaba listo justo en junio del 2018.

    2.-Pemex redujo sus importaciones de petroquímicos en los primeros cuatro meses del año, por lo que su balanza comercial promedió un saldo positivo de 871 millones de dólares dice la empresa, esta situación está en línea con su política de disminuir la dependencia de importaciones de combustibles y alcanzar la autosuficiencia energética. En este sentido, las compras de hidrocarburos y sus derivados que realizó la petrolera en el extranjero durante los primeros cuatro meses del año sumaron un total de 8 mil 408 millones de dólares. Mientras que el volumen de las exportaciones de crudo, lo que la petrolera vendió al extranjero, alcanzó un total de unos 9 mil 279 millones de dólares. Cabe destacar que con los datos que se conocen hasta hoy, se prevé que la balanza comercial cerrará este año en terreno positivo, ya lo veremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Un cheque en blanco

    Un cheque en blanco

    Esta elección generó un resultado inesperado que dejó pasmados a muchos millones de mexicanos que votamos por la oposición. Sin embargo, nos deja muchos mensajes de gran significado y una radiografía puntual de nuestro país.

    Nos dejó la evidencia de un México agraviado que votó guiado por sus sentimientos, por haberse sentido ignorado y marginado del desarrollo. Por ello votó impulsivamente sin conocer el modelo de país por el que estaba votando.

    La llegada al poder de Claudia Sheinbaum era una de las posibilidades esperadas y ello es parte del juego democrático.

    La democracia es cosa de números y las mayorías se manifestaron y esa es la única realidad existente que hoy debemos reconocer. Sin embargo, los riesgos que se vislumbran se derivan del “cheque en blanco” que ese México agraviado otorgó sin identificar los riesgos que esto genera, a partir de permitir la conformación de una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, con posibilidades de pasar en fast track los cambios constitucionales del “Plan C” del presidente López Obrador, caracterizado por la desaparición de los organismos autónomos que hoy generan equilibrios y la subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.

    Sin embargo, las respuestas mesuradas de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien frenó los ímpetus del ala radical de su partido, para plantear una directriz de cautela, proponiendo a la bancada morenista someter esas iniciativas a un análisis de parlamento abierto, es una actitud esperanzadora, igual que su mensaje de conciliación dirigido a todos los sectores sociales de este país, incluyendo a la oposición.

    Claudia Sheinbaum toma un país dividido y confrontado, lo cual en la era de la globalización genera un entorno adverso si no se realiza una operación cicatriz para conciliar

    Que Morena y sus aliados hayan recibido la mayoría calificada en la Cámara de Diputados genera riesgos, pues el perfil de los legisladores que hoy llegan al Congreso por parte del partido que hoy tiene mayoría, hemos visto que no trae ni los conocimientos, ni la visión de largo plazo necesaria para construir un país productivo y democrático, acorde con el rol protagónico que hoy ejerce México frente a la comunidad internacional, como una de las veinte potencias económicas del mundo.

    Las declaraciones de los legisladores de Morena y sus aliados en los debates legislativos han exhibido una mentalidad tribal y pueblerina, que se queda corta frente a los retos que enfrenta México en el contexto de este mundo globalizado.

    La pérdida de contrapesos legislativos representa una regresión. Sin embargo, el peor escenario se convertirá en una realidad si el presidente López Obrador intenta controlar a la bancada de Morena desde su rancho en Chiapas, pues ésto generará conflictos de autoridad que debilitarían a la 4T.

    Sin embargo, haciendo un recuento de pérdidas y ganancias podemos comprobar que durante esta última parte del presente sexenio obradorista, ha surgido un fenómeno sociopolítico totalmente ciudadano que estuvo apoyando a Xóchitl, con vocación democrática, al cual no se debe abandonar a su suerte.

    Por ello, Xóchitl, -convertida en líder ciudadano-, debe abanderar este movimiento social para convertirlo en un contrapeso frente al gobierno en funciones y tratar de ocupar el espacio político que la oposición ha perdido en el Congreso.

    El modelo a seguir para este movimiento social que encabece Xóchitl, puede tener como referencia el que lideró el activista político Andrés Manuel López Obrador a lo largo de doce años, antes de alcanzar la presidencia.

    La “marea rosa” estaría predestinada a convertirse en la conciencia moral de una sociedad más participativa, justa, equitativa e incluyente, que nos permita construir un nuevo modelo de nación.

    Las crisis generan oportunidades y el enemigo común para ambos proyectos de nación, -enfrentados en la campaña electoral-, son la violencia y la inseguridad, que han crecido a partir del distractor que representa la confrontación social propiciada desde Palacio Nacional.

    Los radicalismos que nos confrontan desde ambos extremos ideológicos dañan a México. Sin embargo, ignorar el mensaje ciudadano de esta elección es peligroso.

    Las diferencias enriquecen cuando hay voluntad de conciliar y eso puede ayudan a construir un nuevo país.

    Mantener el estatus quo social actual es una bomba de tiempo. Regresar a los privilegios de antes no es opción, incluyendo en este rechazo a los privilegios de un sector del actual gobierno, que ha visto en el poder gubernamental una oportunidad de construir para sí mismo los beneficios que antes criticaron.

    De entrada, la visión femenina en una posición de poder puede representar un proyecto social que traiga a México justicia social y económica, que hasta hoy, ha estado ausente.

    Las dos mujeres que representan dos proyectos de país diferentes, -una desde el poder gubernamental y la otra desde la sociedad civil-, pueden generar equilibrios.

    Lo que nos faltó en la pasada campaña electoral fue oposición profesional, pues quedó claro que los partidos políticos que hoy tenemos, incluyendo a todos, -tanto los que ganaron la contienda como los que la perdieron-, están rebasados y no son garantía para construir la democracia participativa que hoy necesita México. Se han convertido en maquinarias electorales que ya perdieron los valores ideológicos que antes les dieron identidad. Hoy tan corruptos son los unos… como los otros.

    Xóchitl debe rescatar y encauzar el “poder del pueblo” que se manifestó con convicción y sin intereses personales, -y menos aún económicos-, durante este sexenio. Con esa fortaleza puede convertirse en el verdadero contrapeso que genere equilibrios y nos encamine hacia un mejor país. Capitalizar y encauzar el despertar ciudadano puede ser la gran aportación de Xóchitl que cambie el rumbo de México.

    En una reciente entrevista Enrique Krauze trajo al presente la experiencia de la oportunidad perdida que representó la negativa de José Vasconcelos, -uno de los más icónicos intelectuales mexicanos del siglo XX-, cuando en 1929 perdió la elección presidencial frente al candidato oficialista del grupo en el poder, –Pascual Ortiz Rubio-, y no quiso encabezar un movimiento social que diera continuidad al despertar ciudadano que él mismo había detonado y que podía haber enriquecido la vida política de México durante la primera mitad del siglo XX.

    Imaginemos lo que habría avanzado México si ese gran intelectual, -que antes de su odisea electoral ya había sido secretario de educación pública con gran éxito, así como rector de la UNAM-, hubiera canalizado su visión de país hacia un gran proyecto político de largo plazo, que seguramente habría dado grandes frutos en el desarrollo social.

    Quizá el reto más importante de Xóchitl está por iniciar, si ella lo asume como seguramente muchos mexicanos se lo estamos pidiendo: dar continuidad al despertar de una ciudadanía responsable y comprometida con el futuro de México.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El nuevo SME más charro que la CTM

    El nuevo SME más charro que la CTM

    Como nunca, hoy el Sindicato Mexicano de Electricistas es manejado por una sola persona y 100 años de tradición democrática se fueron a la basura. Martín Esparza prepara una nueva elección para perpetuarse en el cargo y seguir sacándole jugo a los activos de la organización: No tiene una empresa, pero tiene varios negocios.

    Vienen las elecciones más amañadas en la historia del SME con el control absoluto de su l proceso electoral con el contubernio del secretario del Interior, José Fernando Muñoz Ponce y su planilla, que tiene como representante a Erick Alamilla Moya, socio de la cooperativa del LFC.

    El actual secretario del Trabajo, Israel Gerardo Núñez Delgadillo formó la planilla 11 de octubre y su trabajo fue bloquear a sus propios compañeros que quisieron construir una resistencia electoral dentro del SME, esta disidencia la encabeza José Fernando Núñez.

    Núñez Delgadillo, secretario del Trabajo del SME, acatando las instrucciones de Martín Esparza simuló una apertura del registro de planillas, pero en realidad no lo hizo. Primero obligó a los trabajadores a actualizar su credencial. Todos en una hora.

    Luego, mientras los miembros del SME intentaban cumplir con conseguir las credenciales nuevas, la planilla oficial, llamada 11 de octubre, se presentó y registró en las oficinas del SME, en Antonio Caso 45, cerca de las 18 horas, su registro tardó poco menos de una hora y en cuanto acabaron cerraron las cortinas y dejaron de atender a la gente.

    Los estatutos dicen que las planillas y sus candidatos se pueden registrar hasta la medianoche, pero el problema es que a las 19 horas el equipo de Martín Esparza cerró las cortinas y las volvió a abrir a las 12 de la noche cuando ya era imposible registrar una planilla más.

    Con estas maromas se aseguran de que no habrá competencia ya que solo quedó registrada la planilla del 11 de octubre que es el equipo oficial, es decir, de Martin Esparza. El trabajo sucio estuvo a cargo del secretario del Trabajo, Israel Gerardo Núñez Delgadillo, y del secretario del interior, José Fernando Muñoz Ponce, que no dejaron registrar a nadie más y se escudan en que se necesitaban credenciales nuevas, es decir, pretendían que en una hora 16 mil trabajadores en resistencia fueran a tramitar la nueva credencial.

    Eso es mala fe.

    Buzos

    1.-Intensos son los últimos meses de Octavio Romero al frente de Petróleos Mexicanos. Lo cierto es que tiene que entregar por lo menos buenas fotos al cierre de su administración, por eso se le ha visto de gira en los sitios de exploración en la Sonda de Campeche, para supervisar por sí mismo los avances en el plan de desarrollo de campos de la petrolera, así como manteniendo reuniones con proveedores del sureste, quienes estaban molestos por los retrasos de liquidez de la empresa en meses pasados. Ojo, tiene que entregar buenas cuentas o el nieto de Lázaro Cárdenas lo va a ir a buscar a Chiapas. Hoy el tema más urgente que enfrenta Pemex es que debe, tiene, que realizar más de 200 mil transferencias bancarias en estas semanas para avanzar con el pago a proveedores y saldar cuentas antes de que termine el sexenio. Abusados proveedores, porque ahora sí hay liquidez.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • La elección del miedo

    La elección del miedo

    Esta es la elección del miedo. Las encuestas están desquiciadas dando cifras disparatadas, respecto a la intención del voto en la campaña presidencial.

    Si las metodologías de investigación están reconocidas internacionalmente y funcionan con precisión en los estudios de mercado, -principalmente cuando se trata de marcas de productos y servicios-, así como en otros ámbitos, ¿Por qué en esta elección presidencial las cifras están disparatadas?

    Sabemos que el sustento de las herramientas, o instrumentos de investigación, -entre las que se considera a las encuestas-, es la estadística, y ésta se basa en la ley de las probabilidades y el azar.

    Las encuestas, -realizadas por las diferentes casas encuestadoras-, al estar sustentadas estadísticamente, debiesen dar resultados con poca variación entre una empresa y otra. Sin embargo, hoy las encuestas nacionales pueden alcanzar diferencias abismales. Ésto quiere decir que existen circunstancias incontrolables que afectan la certidumbre de los resultados.

    A partir de la certeza que brinda la estadística se puede entender que una muestra representativa conformada por sólo mil quinientos entrevistados o quizá un poco más, -que es el promedio de entrevistas utilizado en cada encuesta de cobertura nacional-, represente la intención de voto de cien millones de ciudadanos mexicanos que integran el padrón electoral.

    Sin embargo, para que esa representatividad probabilística exista, la selección de quienes forman parte de la muestra de entrevistados debe cubrir con exactitud ciertos requisitos, como ser escogidos aleatoriamente y al azar, y ser ubicados a lo largo de todo el territorio nacional en la proporción estadística respecto al volumen poblacional de cada región.

    Por ello el hecho de que casi el 50% de las personas que en esta elección se intenta entrevistar rechacen participar en la encuesta, rompe las condiciones probabilísticas, aunque se sustituyan con el mismo número de personas que se negaron a participar.

    Sin embargo, hay una condicionante determinante en esta elección para ocultar la verdadera intención del voto y seguramente es el miedo que hoy afecta la sinceridad de las respuestas de los entrevistados. Eso no es culpa ni de las empresas encuestadoras, ni de la metodología de investigación.

    En un país en que el miedo se huele, es muy probable que hoy quien es entrevistado oculte su verdadera intención del voto y para evitar riesgos, responda que votará a favor de la candidata del partido en el poder.

    Quizá sea el temor de perder el cheque de la seguridad social, en represalia por su intención de votar por la candidata de la oposición.

    O entonces, el miedo de ser hostigados por el crimen organizado, que es sabido que tiene intereses en este proceso electoral.

    O también el miedo a equivocarse y ser señalados y acosados en su comunidad por las autoridades. Por tanto, el entrevistado va a la segura reconociendo públicamente que simpatiza con el partido en el poder y sus candidatos.

    Sin embargo, el verdadero momento de la sinceridad democrática se dará en la secrecía de la casilla, -lejos de las miradas indiscretas-, el próximo dos de junio.

    En contextos sociales y políticos altamente polarizados y en conflicto, las encuestas pueden fallar como sucedió en 2016, cuando en Estados Unidos daban como segura ganadora a Hillary Clinton y esta fue derrotada por Trump. En el año 2000 Vicente Fox ganó la presidencia pese a ir abajo en las encuestas y se dice que en Argentina 2023 también fallaron.

    Hagamos conciencia con quienes nos rodean, -de que contrario a lo que se dice-, la elección presidencial aún no está definida por ninguna encuesta, y entonces puede haber grandes sorpresas; la moneda aún está en el aire.

    ¿TIEMPO DE ZOPILOTES?

    Parece ser que en Palacio Nacional desconocen la realidad cotidiana del mexicano, principalmente en el ámbito de la seguridad.

    El presidente y la candidata oficial no se cansan de decir que todo está bien en el país y los logros de este gobierno están a la vista. Sin embargo, acusan a los medios de comunicación porque según ellos, exageran el aspecto negativo de la violencia para debilitar a su gobierno. La realidad cotidiana desmiente al discurso oficialista.

    Lo inaudito es que un importante porcentaje de la población, -viviendo los agravios derivados de la ineptitud de este gobierno-, aún dan crédito a la narrativa oficial. Cada quien ve lo que quiere ver.

    LA VULNERABILIDAD DE NUESTROS NIÑOS

    Cada vez más surgen indicios de agresiones recibidas por niños a partir del contexto violento derivado de la presencia del crimen organizado. Hemos visto fotografías con niños armados que se preparan a combatir a la delincuencia, pero también hemos tenido noticias de que se reclutan niños para trabajar para los cárteles. La noticia de como murió el niño Dante Emiliano en Paraíso, Tabasco-, ha conmocionado a la sociedad mexicana y su llanto desesperado diciendo “no me quiero morir”, -mientras era atendido por paramédicos que intentaban salvarle la vida-, debiese ser la gota que derrama el vaso.

    ¿Será que en seguridad vamos muy bien… como dice el presidente?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • El talón de Aquiles de la 4T

    El talón de Aquiles de la 4T

    La nueva constitución es el «talón de Aquiles» de la 4T. De llegar a tener mayoría calificada en el Congreso, la bancada de la 4T tendrá como objetivo fundamental impulsar la aprobación de la nueva constitución, que ya está redactada y disponible en la Web. Por ello Claudia Sheinbaum y el presidente López Obrador están pidiendo al electorado el voto para lograr el control de las cámaras de diputados y senadores.

    Resulta inentendible que la candidata de oposición -Xóchitl Gálvez- no esté centrando su campaña en alertar al electorado de las graves implicaciones que representa el modelo de país que pretende construir esa nueva constitución, de tipo socialista.

    Alertar al electorado respecto a lo que pretende el artículo 139, que define la expropiación de los inmuebles de todas las familias mexicanas -los cuales pasarían a ser propiedad de la nación- y se convertirían únicamente en una concesión que el gobierno otorgaría a los ciudadanos que hoy los poseen, para que se habiten.

    Esto en esencia significa la expropiación de esa casa que los mexicanos hemos ido pagando con nuestros ahorros, o a través de créditos.

    Este artículo define claramente que lo que recibiremos a cambio será una simple concesión y que cuando fallezcamos -en lugar de heredar simultáneamente el usufructo y la nuda propiedad a nuestra familia, como hasta hoy sucede-, el único derecho que tendrán nuestros descendientes -según la nueva constitución- será la prioridad para recibir la concesión.

    ¿Será que los electores estarán satisfechos con ceder la propiedad absoluta de su patrimonio a cambio una concesión, que podría ser revocada en cualquier momento a capricho de quienes gobiernan?

    Al igual que este artículo de la nueva constitución -aquí descrito- que desaparece nuestro derecho de propiedad de lo que hoy poseemos, existen también otros artículos constitucionales que restringirían nuestras libertades y derechos fundamentales. Sobre ello, debe centrarse la campaña de Xóchitl.

    Otro tema ausente en la narrativa de campaña de Xóchitl es rechazar el señalamiento de que ella representa el regreso al pasado, el de los privilegios para los abusivos de siempre.

    Xóchitl debe deslindarse de ese rol que le vincula al pasado y convocar a la ciudadanía a la construcción de un nuevo país -radicalmente diferente-, más justo y equitativo.

    Esta elección debemos entenderla en su justa dimensión: definirá dos modelos de país radicalmente diferentes. El voto ciudadano definirá el futuro de México. Sin embargo, es necesario concientizar a la ciudadanía de las implicaciones que tendrá su voto para su propio futuro y el de sus descendientes, … ya sea por uno o por el otro modelo.

    EL SUBEJERCICIO PRESUPUESTAL EN SALUD

    El gobierno federal dejó de invertir en salud durante 2023. Teniendo aprobado un presupuesto de más de 209 mil millones de pesos para ser ejercidos, este gobierno de la 4T utilizó solo la mitad y dejó sin ejercer 104 mil millones de pesos.

    A su vez el médico y diputado Éctor Jaime Ramírez Barba denunció que en este ejercicio 2024 está repitiéndose lo mismo: entre enero y febrero dejó de ejercerse el 53 por ciento de los recursos asignados para este bimestre, mientras continúa el desabasto de medicinas, falta de mantenimiento en hospitales y otras problemáticas.

    Malo es no tener recursos, pero aún peor es tenerlos y no utilizarlos. Mientras tanto hay quienes no tienen acceso a servicios de salud por falta se servicios médicos y hospitalarios. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Consumidores vs gasolinazos y litros incompletos

    Consumidores vs gasolinazos y litros incompletos

    Hartos de que en la Profeco no les hagan caso desde la época de Ricardo Sheffield, los consumidores de gasolina de Hermosillo se organizaron y comenzaron su propia cruzada en contra de los gasolinazos y los litros incompletos, el objetivo fueron dos marcas: Windstar y 76, las razones son porque despachan litros incompletos, hasta 10% menos del producto que marca la bomba; y mantienen los precios más altos en la región. Hasta ahora nunca han sido sancionados.

    Las marcas las tiene en México Marco Zaragoza, CEO de Windstar Energy, una empresa con operaciones en Sonora, Coahuila, Durango, Jalisco, Baja California y Chihuahua, alguna vez aspiraron en moverse hacia el centro del país, no lo hicieron para mantener un perfil bajo.

    Hoy los consumidores de Hermosillo saben que se enfrentan a una compañía que ya tiene varios antecedentes en su historia y no sólo por los precios altos en los que venden la gasolina o los litros incompletos sino porque desde el 2021, la empresa fue investigada por denuncias de prácticas anticompetitivas por la Unidad de Inteligencia Financiera, el SAT y la Secretaría de Energía además de la ya mencionada Profeco, todo esto como parte de una instrucción presidencial .

    Marco Zaragoza y su empresa Windstar LPG han sido acusados de realizar prácticas de huachicol, huachicol fiscal y de operar como un duopolio con sus dos marcas en detrimento de la competencia local. Windstar además es un importador de Gas LP reconocido por las autoridades. Todo esto le permite a la empresa, cuya base está en Ciudad Juárez, evadir los controles que existen en casi todo el país, de hecho, hay sospechas de prácticas dumping en esas empresas.

    ¿Qué hicieron los consumidores? Primero hicieron recorridos por la ciudad, compraron combustible, lo midieron en jarras patrón de 20 litros y se dieron cuenta de que en promedio les faltaba un 10% por cada tanque lleno, es decir, el equivalente a cuatro litros en el tanque de un sedán.

    Todos estos resultados los publicaron en lonas en la calle, curiosamente estas lonas fueron vandalizadas y retiradas por la fuerza en menos de 24 horas

    Buzos

    1.- Para el jueves de la semana pasada se tenían paradas 600 pipas de las mil 800 que tiene Pemex Logística y eso implica que viene lo más duro en el panorama porque ya se habla en la industria de un posible desabasto en puntos de consumo importantes, podría ser la CDMX, Puebla o el sureste, esto se sabría entre jueves o viernes. III Servicios según prometió que iba a pagar el arrendamiento, pero mientras no lo haga las pipas se mantienen estacionadas, paradas y cobrando porque ese es el contrato, lo uses o no, la pagas. Las fuentes lo que nos dicen es que los de III Servicios direccionaron el dinero de la renta a otras cosas.

    2.-Este año, Pemex acelera sus ventas internas y sus contribuciones vía IVA y el IEPS durante los primeros cuatro meses del año pagó 123 mil millones de pesos, este monto es cinco veces mayor que lo que pagó en el mismo periodo del año anterior, lo cual ha fortalecido la recaudación del país. Pues resulta que PEMEX es el principal contribuyente, ya que los impuestos que paga son 5.5 veces más que los que pagan las tres empresas más grandes juntas que hay en el país, no hay que olvidar que esto también es gracias a la apuesta de la autosuficiencia energética.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Encuestas engañosas

    Encuestas engañosas

    Las encuestas presidenciales hoy son engañosas porque carecen de representatividad estadística.

    Reconocemos que muchas de las empresas encuestadoras son prestigiadas y reconocidas, y no debemos poner en duda la metodología utilizada, pues cumplió la normatividad del INE.

    Sin embargo, es fundamental cuestionar si las condiciones sociales políticas del país permiten extrapolar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de quienes formaron parte de la muestra que debiese representar al total de los electores. Además, también debemos cuestionar si esta información debiese ser dada a conocer públicamente.

    Es innegable que las encuestas realizadas constituyen un indicador, pero que las cifras representen con exactitud las diferencias entre la intención del voto ciudadano para cada uno de los tres candidatos presidenciales, no es posible aceptarlo, pues hay varios factores que afectan al índice de confiabilidad de las encuestas, con la exactitud que pretenden transmitir al ciudadano.

    La representatividad estadística exige mucha disciplina en la selección de quienes participan en la muestra representativa.

    Es importante describir que generalmente la muestra representativa en las encuestas nacionales la conforman entre mil doscientas entrevistas, o incluso un poco más. Sin embargo, el total del padrón electoral según el INE lo conforman poco más de 100 millones de ciudadanos con credencial de elector.

    Por ello, para que un promedio de mil quinientos entrevistados representen con exactitud la intención de voto de más de cien millones de votantes, se requiere disciplina en buscar la representatividad territorial, que debe ser distribuida de forma aleatoria.

    Hoy que sabemos que de cada cien intentos de entrevistas entre cuarenta y cincuenta de los posibles entrevistados rechazan participar de la encuesta, queda claro que se rompe la representatividad aleatoria, aunque el total de los que se niegan a colaborar sean sustituidos por un número similar de personas, pues se derrumba la representatividad estadística que se sustenta en la “ley de las probabilidades”, -que a su vez-, se deriva de las leyes del “azar”.

    Para entender la complejidad del azar debemos remitirnos al inexplicable equilibrio que existe en la naturaleza. Por ejemplo, vemos que en ciudades con una población mayor a cien mil habitantes y mucho más en todo el país, el porcentaje de mujeres y hombres siempre es muy parecido: cercano al 50%.

    Por ejemplo, el padrón electoral hoy lo conforman poco más de 48 millones de mujeres y casi 52 millones del sexo masculino, porcentajes más o menos parecidos a los que se ven reflejados en cada uno de los estados de la República Mexicana.

    Por tanto, para lograr que poco más de mil personas representen con exactitud estadística las preferencias electorales de los cien millones de mexicanos registrados en el padrón electoral, se debe cubrir con la representatividad de la distribución territorial con gran

    disciplina y precisión, siendo muy exigentes en la determinación de la ubicación donde fueron contactados los entrevistados.

    Si además, la violencia criminal que se vive en varios estados de nuestra república impide a los entrevistadores cubrir varios territorios, esto significa que esas entidades federativas terminan siendo excluidas de la representatividad nacional, aunque en los grandes números de las cifras sean presentadas como si realmente hubiesen participado.

    Si a lo anterior añadimos el ambiente de temor en que viven cotidianamente muchos mexicanos que están siendo amenazados por funcionarios menores con quitarles los apoyos económicos que reciben como parte de la seguridad social, -si no votan por MORENA y sus candidatos. Ésto representa un sesgo muy importante en las respuestas, pues los que pretenden votar por la oposición prefieren no reconocerlo ante un encuestador, aunque en la secrecía de la urna cumplan su personal voluntad.

    Circula en redes sociales un video de Tik Tok grabado por Luís Donaldo Colosio, quien denuncia que durante las visitas de promoción del voto que él ha realizado para llegar al Senado de la República, descubrió que enviados de Morena amenazan a los locatarios de un mercado con quitarles su puesto

    Todo lo anterior hace difícil creer en la exactitud de los porcentajes que hoy nos entregan las casas encuestadoras.

    La gravedad de este contexto electoral es evidente. Los resultados de las encuestas que se están publicando han estado impactando la percepción ciudadana y generando en los indecisos la posibilidad de cambiar la decisión inicial del voto.

    De este modo vemos que quienes se ven favorecidos por los números, -en este caso la candidata del partido en el poder, -Claudia Sheinbaum-, centra su campaña en apelar al denominado “voto útil”, -o sea el “voto del desánimo”-, al inducir en el elector la percepción de que “este arroz ya se coció” y para no desperdiciar el voto el ciudadano lo aplique a favor de quien ya tiene asegurado el triunfo, o entonces, se decida a no votar, lo cual también favorece a la candidata del partido en el poder.

    Incluso la respuesta de la candidata Sheinbaum en una reunión con empresarios, en el sentido de que su triunfo ya lo tiene asegurado y el ejercicio ciudadano del dos de junio es simplemente un trámite para legitimar su triunfo, es parte de esta campaña .

    Esta campaña que podríamos denominar, “este arroz ya se coció”, lo que pretende es desalentar el voto de quienes tenían decidido sufragar a favor de su contrincante, Xóchitl Gálvez.

    El INE debe prohibir la publicación de encuestas por el tiempo que queda del periodo de campaña presidencial, pues más que informar, éstas generan percepciones que manipulan el “voto útil” y en un importante porcentaje, desestimulan la intención de votar.

    ¿Las víctimas son culpables?

    Con el asesinato en Ensenada de los dos hermanos australianos y un norteamericano, las autoridades dan como respuesta el robo, porque para el público local significa que ellos son culpables de su asesinato por no haberse dejado asaltar. ¡Qué forma de revictimizar!

    Hoy este hecho se convierte en tendencia porque las víctimas son extranjeros, y uno de ellos norteamericano. Sin embargo, las desapariciones de mexicanos y de migrantes centroamericanos suceden diariamente y siempre las autoridades terminan culpando a la víctima de su desgracia.

    Contaminación de la cdmx

    Que el gobierno de la CDMX reserve durante tres años la información de sus resultados técnicos de la calidad del agua en la alcaldía Benito Juárez, es un agravio a los derechos humanos de la ciudanía, pues pone en riesgo la salud de los pobladores. Esta actitud irresponsable cada vez más se agrava con cinismo.

    Tomada de pelo

    El tema de las pensiones, sin que esté de por medio un estudio financiero con visión de largo plazo, -y su aprobación rápida en el Congreso-, sólo puede tener una interpretación y es el impacto electoral a favor de MORENA como bancada promotora de esta iniciativa.

    Sin embargo, además de las interpretaciones políticas, este asunto se convierte en una bomba de tiempo, pues en el futuro representará una pesada carga financiera para el país conseguir el dinero para fondear las reservas de pensiones. Cuando sea inviable esta pesada carga, cancelar una prestación como ésta conllevará el riesgo de revueltas callejeras y conflictos sociales y políticos, pues las prestaciones sociales y laborales nunca son reversibles.

    ¿Cómo sustentar este compromiso en un mundo que envejece mientras disminuyen los nacimientos y con ello la fuerza laboral y productiva?

    Además, el índice de longevidad aumenta y no se ajusta en la misma proporción la edad para recibir la pensión. Esto significa que durante más años cada persona recibirá su pensión.

    Este de por sí ya es un problema en Europa en las condiciones actuales, pero en México se agrava con las ocurrencias populistas de nuestra clase política, ignorante de las repercusiones financieras de la problemática de las pensiones.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El gasolinazo y las pipas de AMLO

    El gasolinazo y las pipas de AMLO

    La mentira del Presidente de que la gasolina sólo se iba a incrementar en términos reales tiene como resultado que en este momento tengamos el precio más alto posible con litros de hasta 26 pesos en el caso de la gasolina regular, en el mercado más competido del país, la zona metropolitana del Valle de México.

    La gasolina hoy es 10 pesos más cara de lo que era al final del sexenio de Peña Nieto y la recaudación del IEPS gasolinero aumentó sólo en el primer bimestre de este año 289% frente al mismo periodo de 2023 ¿Le parece un robo? Lo es, porque en ese momento los precios de los combustibles eran relativamente bajos -entre 14 y 17 pesos por litro- por lo que el diferencial completo son básicamente impuestos que paga el consumidor y que se van al gasto corriente del gobierno, por ejemplo, a los programas sociales.

    Esta recaudación es récord, ningún gobierno desde 1990 había cobrado tal cantidad de impuestos por gasolina, nunca.

    Al gasolinazo que paga el consumidor se le suma la crisis que viene por las pipas que compró III Servicios -mejor conocidos como Triple I- y que son mil 800 autotanques que implican un pago de unos 2 mil 800 millones de pesos al mes, mismos que dejaron de pagar y entonces las unidades fueron inmovilizadas por el arrendador.

    Así es, todas estas pipas están distribuidas por todo el país e implican que Pemex Logística pague una renta diaria de 10 mil pesos por cada autotanque, la bronca con el contrato con III Servicios es que ahora tienen paradas las unidades por falta de pago posible y eso tendrá un impacto al reparto local y de traslados en las terminales de gasolinas.

    Para enfrentar la inmovilidad lo que se quiso hacer fue echar a andar las pipas que se compraron en 2010 y 2015 y que fueron abandonadas en los patios de Pemex, muchas de estas unidades fueron canibalizadas para dar mantenimiento a otras y ahora simplemente no hay pipas

    Ni rescataron a Pemex, ni dieron soberanía energética.

    Buzos

    1.- Otra vez en Dos Bocas tuvieron que mover las fechas de inicio comercial, pese al compromiso que tienen con el Presidente de que en este mes estarán operando les podemos adelantar que movieron las fechas en días pasados y no han avisado al mero mero líder de la 4T: Diésel para junio y gasolina en septiembre, tal como lo habían previsto los meros gallos de Pemex que empezaron, aunque no acabaron, el proyecto.

    2.- Desde Colombia llega la salvación de los contratistas mexicanos, en serio, una empresa de factoraje que nadie conocía dirigida por un desconocido armó una red de pagos a proveedores muy importante ¿Les suena MNJ Capital que dirige Nicolás Jaramillo? Pues hasta donde se sabe es una Sofom y el rumor lo que dice es que uno de los que está detrás de ella es Rodrigo Lobo, de Protexa, y que ellos son los que arreglan los pagos retrasados de Pemex a cambio de un porcentaje, obviamente si está Protexa pues deberían de estar sus parientes de Cotemar. Y el dinero que financian viene de Colombia de toda clase de prestamistas.

    3.-Pemex incorpora ocho nuevos campos con una reserva de 450 millones de barriles, gracias a nuevos descubrimientos, esta reserva requerirá una perforación de 60 pozos, pero en esta administración harán 15 porque les quedan poco menos de cinco meses para concluir, esta situación no representa una desventaja, pues con ello van a garantizar a la próxima administración una perforación segura de 45 pozos, lo que promete garantizar la producción de aceite.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • La República de Weimar… un referente

    La República de Weimar… un referente

    La República de Weimar es un referente para entender el momento actual que vive México.

    La República de Weimar nace en la Alemania, derrotada durante la Primera Guerra Mundial. Surge en 1918 en sustitución del Imperio Alemán, en una transición que se inició a partir de una nueva constitución creada en la ciudad de Weimar.

    Esta constitución representaba la transición hacia un régimen democrático, que generó grandes expectativas de justicia social y empoderamiento de la clase trabajadora.

    Sin embargo, en la práctica, este modelo de gobierno —no obstante tener como objetivo ser incluyente y darle cabida, incluso, a los sectores conservadores—, representó una era de gran 

    inestabilidad social y política, derivada del ambiente de confrontación y divisionismo.

    En este contexto, surgieron las freikorps y las wehrorganisationen, que eran bandas armadas, formadas por exmilitares que se dedicaron a vender protección a terratenientes y campesinos que temían ser despojados de sus tierras ante los nuevos tiempos de reivindicación del proletariado. Sin embargo, estos grupos paramilitares después 

    se convirtieron en saqueadores y extorsionadores.

    La inestabilidad política y el populismo generaron desconfianza. Muchos vivales se enriquecieron estafando a la gente necesitada. La gente honesta vio esfumarse su patrimonio y los vividores hicieron grandes fortunas.

    En 1923 sobrevino la hiperinflación, que pulverizó el dinero, los ahorros y el patrimonio de gran parte de la población.

    Es sabido que las crisis económicas estimulan la evasión emocional como una compensación psicológica. Por ello, durante la República de Weimar florecieron la industria del entretenimiento, las artes y la cultura, lo cual constituyó un paliativo que ocultaba los grandes conflictos sociales y políticos que hibernaban en el inconsciente colectivo del pueblo alemán, escondiendo así su frustración.

    La confrontación, resentimientos, reproches e intercambio de culpas vivían a flor de piel, pero de forma invisible.

    La «gran depresión» de 1929 generó un descalabro económico con grandes repercusiones en la economía familiar. Millones de personas quedaron desempleadas y miles de pequeños negocios cerraron.

    Es en este contexto de polarización, confrontación y nostalgia por la grandeza imperial perdida, es que se empieza a gestar la búsqueda de culpables para canalizar el sentimiento de victimización colectiva.

    De este modo surge un nuevo movimiento político de tipo reivindicatorio —el nacionalsocialismo—, liderado por un joven austriaco de nombre Adolfo Hitler, que le promete al pueblo germano rescatar la grandeza de la nación alemana y para ello le ofrece, a través de su libro «Mi lucha», todo un modelo antropológico, donde la raza aria —la esencia del pueblo alemán— está a la cabeza, y el pueblo judío, casi al final. El factor étnico es un gran catalizador de poder político para quien lo desarrolla, manipulando significados sensibles que le permiten dominar a quien tiene lastimada la autoestima.

    Asumir el rol de líder reivindicador frente a un pueblo victimizado —que se sentía engañado y estaba sensible a reaccionar frente a narrativas populistas—, representa una estrategia de fácil respuesta para activar el nacionalismo patriotero sustentado en agravios.

    Hoy que vemos a México como un país confrontado y dividido, debemos voltear hacia la experiencia de la República de Weimar y las condiciones sociales y políticas que facilitaron la llegada de un sistema de gobierno autoritario —como lo fue el de Hitler— a través de elecciones democráticas que le dieron legitimidad.

    Es importante vernos proyectados en el espejo de la República de Weimar y en su ocaso, para entender si ese es el país que queremos dejar a las nuevas generaciones.

    La democracia es como el «Caballo de Troya»… si no tenemos cuidado, podríamos estar abriendo nuestra casa y hospedando a quienes después nos despojarán de ella. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Caso Motozintla y la seguridad nacional

    Caso Motozintla y la seguridad nacional

    La detención de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum por supuestos autodefensas en la sierra chiapaneca de Motozintla tiene graves implicaciones que parecen no ser comprendidas en su justa magnitud.

    Esto que debiese ser una llamada de atención respecto a las graves fallas en la seguridad de quienes contienden por la presidencia de la república, -en lugar de generar acciones para prevenir riesgos futuros-, sólo ha merecido descalificaciones por parte del presidente López Obrador.

    Hablar de un “montaje” armado por Latinus es frivolizar el hecho y tratar de sacarle “raja política” a un asunto de suma gravedad, que compromete la “seguridad nacional”.

    Es inaudito que sin ningún control, -en la época de mayor violencia que ha vivido nuestro país durante los últimos cien años-, alguien pueda detener contra su voluntad a una candidata presidencial.

    El asesinato del candidato presidencial de Ecuador, -Fernando Villavicencio-, acontecido el 9 de agosto del año pasado en plena campaña electoral, -perpetrado por el crimen organizado-, ya debiese haber generado acciones preventivas en nuestro país.

    Esta llamada de alerta que nos llega de Motozintla, Chiapas, evidencia falta de planeación e improvisación por parte del equipo de seguridad de la candidata, pues exhibe ausencia de protocolos preventivos.

    ¿Qué hubiera sucedido si un cártel la hubiese secuestrado para exigir liberación de prisioneros? … ¿O para pedir rescate? … o imponer cualquier otra demanda. Seguramente este gobierno entraría en crisis y se cancelarían las elecciones como primera reacción.

    Si este riesgo está latente para la candidata del partido en el poder, ¿Cuál es el nivel de riesgo de los candidatos presidenciales opositores?

    Es más, el presidente López Obrador no ha dimensionado que frente al mínimo evento que comprometa la seguridad de alguno de los dos candidatos opositores, siempre recaerá sobre este gobierno la sospecha de un montaje oficial, o entonces la suposición de que fue realizado en contubernio con algún grupo delictivo y no habrá mañanera que logre controlar los daños dentro y fuera de México.

    En esta campaña 2024 continuamente vemos amenazas a candidatos, secuestros y asesinatos por parte del crimen organizado, que pretende influir en las elecciones que se llevarán a cabo en su territorio. Esto quiere decir que el gran elector en muchas zonas del país no serán los ciudadanos, sino la delincuencia.

    Sin embargo, lo más grave es la actitud gubernamental. Frente a una delincuencia armada que muestra lo más sofisticado de la tecnología global, -que utiliza drones y vehículos de guerra-, equipos que superan a los que poseen todas las policías estatales y municipales del país, vemos a nuestras Fuerzas Armadas con actitud tolerante y despreocupada.

    ¿En qué se está utilizando toda la infraestructura de inteligencia militar y sistemas de alta tecnología como Pegasus?

    El sistema de espionaje Pegasus, -comprado a una empresa israelita, líder mundial en su mercado-, ha sido un escándalo que viene desde el sexenio de Peña Nieto, pero se ha reafirmado en este gobierno del presidente López Obrador.

    Sin embargo, la respuesta oficial siempre ha sido que su utilización está enfocada al combate al crimen organizado, aunque los resultados nunca se han visto.

    En los tiempos neoliberales de las Guardias Presidenciales ésto no hubiese sucedido. Ellos verificaban con anticipación los lugares donde se realizarían eventos, así como el recorrido de los candidatos.

    Este acontecimiento sucedido en Chiapas exige un replanteamiento de toda la política de seguridad pública, pues nos exhibe a un gobierno vulnerable, indolente e incapaz de garantizar protección a toda la ciudadanía y menos aún, paz para todo el país, sin excepciones. Ese es el mensaje de tolerancia que recibe la delincuencia organizada que opera en todo el territorio nacional.

    ¿O es que la tolerancia evasiva de “abrazos y no balazos” debiésemos interpretarla con otros parámetros?

    LA PAJA EN EL OJO AJENO

    El reporte anual sobre derechos humanos editado por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, -que alerta sobre graves problemas que afectan este derecho universal en nuestro país-, ha generado una respuesta reactiva y defensiva de nuestro presidente, que acusa injerencia de esa importante dependencia gubernamental en los asuntos domésticos de México.

    Sin embargo, nuestro presidente se siente con la libertad de erigirse en juez y criticar a los gobiernos de PerúEcuadorArgentina y a los que le viene en gana; ¿Eso no es intervencionismo?

    ¿LOS VOTOS PERDIDOS?

    La noticia del sobrerregistro de 4.7 millones de electores del INE es un dato que no debe pasar desapercibido. Desde que salió la noticia de que la lista nominal de electores supera a la población en edad de votar de todo el país, hay una alerta que no podemos dejar pasar, pues esos votantes desconocidos que emitirán su voto el próximo dos de junio podrían ser los migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos que este gobierno de la 4T asiló en México sin mayor control y seguramente tramitándoles credencial para votar.

    Lo más probable es que este contingente migrante ya esté bajo control de la 4T y listo para emitir su voto a favor de MORENA. Con este número de votantes “fantasma” la 4T puede construir su “segundo piso” sin problema.

    Estamos a un mes de la elección y convendría vigilar el estatus legal de estos migrantes y verificar si la nacionalidad mexicana se entregó fast track, -o incluso-, aún sin nacionalidad ya tienen credencial para votar.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com