Economía sin dolor.
M.P.P. Gonzalo J. Suárez P.
Twitter: @gjsuap
El pasado lunes 17 de septiembre, Marcelo Ebrard presentó ante la Asamblea Legislativa su sexto informe de gobierno. De él, hay cinco aspectos que me interesa destacar aquí:
1.- Inversión en educación. Pasó de 1,200 millones en 2006 a casi 5,000 millones en 2012. Esto no sólo porque se ampliaron proyectos ya existentes –como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto de Educación Media Superior, que crecieron 50% en sus presupuestos- sino porque se crearon el Fideicomiso Educación Garantizada, la propia Secretaría de Educación, el Insituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y se ampliaron y fondearon otros proyectos. Esto implica un aumento de más de 280% en seis años para este tema. Nada despreciable. Sólo el programa Prepa Sí apoyó a más de 530,000 estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior a continuar sus estudios.
2.- Mejora en seguridad. Reportaron una reducción del 11% en delitos graves en lo que va del sexenio. En contraste, el país se deterioró al aumentar en 40% el mismo indicador. Ayudaron los cambios en la policía, la instalación del sistema de videovigilancia y cambios en la labor de la Procuraduría General de Justicia. Nada mal.
3.- Dejamos de ser “el patito feo” del mundo en materia de contaminación. De ser una de las ciudades más contaminadas del planeta, pasamos a apoyar transporte público como el metrobús, la bicicleta a través de Ecobici y la construcción del Sistema de Transporte Colectivo línea 12, de Tláhuac a Mixcoac, por lo pronto.
4.- Aún así, el Jefe de Gobierno no dejó de reconocer al gobierno federal su coordinación y apoyo, particularmente en el rubro de transporte masivo. “Dos mil millones de pesos adicionales llegaron este año a la línea 12 del metro gracias a las gestiones del Secretario de Comunicaciones y Transportes, aquí presente. ¡Gracias, Dionisio!” le dijo a Dionisio Pérez-Jácome.
5.- Comentó que lo que se había logrado no había sido sólo por él: tuvo un gran equipo de apoyo a lo largo de los años, y, sobre todo, “se logró gracias a la paciencia, empuje y exigencia de los habitantes de la capital”. Lo cual es cierto: todos los que hemos padecido el aumento de tráfico por el mayor programa de obras viales de los últimos cuarenta años nos tuvimos que armar de paciencia para soportarlo… aunque pronto terminarán. Y lo que se hizo es apenas el 20% de lo que se necesita actualmente, dejen ustedes lo que hace falta para seguir creciendo.
Quiero destacar que no fue un informe de “logros personales”, sino que, en algo realmente atípico, el funcionario reconoce que se logró con el aporte de la sociedad. Y como bien dijo el coordinador de la bancada opositora panista, Federico Döring: “hay que reconocerle que es el primer Jefe de Gobierno que concluye su gobierno, completo, y no se va a buscar otro cargo”. En fin, que en el balance, la gestión de Marcelo Ebrard termina positiva. No en balde el candidato a sucederlo logró más del 70% de los votos ante uno de los electorados más informados, críticos y propositivos del país: el de la Ciudad de México. Bien por los logros, a continuar las tareas pendientes.
Categoría: Colaboradores
-
Reflexiones ante el informe capitalino
Reflexiones ante el informe capitalino. -
Los «errores» de Córdova Villalobos en la SEP o cómo desplomar el nivel educativo en México
Los «errores» de Córdova Villalobos en la SEP o cómo desplomar el nivel educativo en México
Corría el año 2009. El Doctor José Ángel Córdova Villalobos tuvo su momento de fama y éxito cuando en México brotó la influenza AH1N1. En ese entonces dejó a cargo al Doctor Miguel Ángel Lezana Fernández del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Hueso que recibiría como premio por haber hecho una realidad la aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas por primera vez en forma electrónica en el país. Este éxito del Dr. Córdova, entonces titular de la Secretaría de Salud lo perfilaría perfectamente como posible candidato a Gobernador de Guanajuato, lo que se sabía como secreto a veces, pero empezaría a verse como realidad.
Todo se percibía bien hasta en tanto se indagara en la organización de dicho examen. En la investigación periodística al respecto, aprendimos que el contrato para la elaboración del software para la aplicación de dicha evaluación, así como la renta de equipos de cómputo portátiles, el armado de la infraestructura tecnológica y hasta la búsqueda de las sedes para aplicación del mismo se firmó por asignación directa a la empresa Theos, propiedad del empresario Raúl Pinto. El contrato millonario que derivó de dicha aplicación de examen se firmó posterior a la fecha de aplicación de la evaluación, y sin tomar en cuenta que habría en México otras empresas con capacidad de sacar adelante un proyecto de la misma magnitud en costos competitivos o menores que el contratado. El presunto fraude autorizado por el Dr. Lezana sería preludio de los errores que podría cometer el Dr. Córdova en la administración pública. Demasiados intereses, sin embargo, previnieron que se divulgara esta información.
Hoy, a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Doctor Córdova Villalobos demuestra su falta de criterio o bien su exceso de arrogancia al manipular los procesos educativos en el país en los niveles básicos para inflar las estadísticas de percepción de nivel educativo en México, dejando un claro «buen trabajo realizado» en la dependencia, no obstante la repercusión negativa que en la competitividad y capacidad educativa esto tendrá en el país.
Y es precisamente con el nombre de Acuerdo 648 que Códova daña a la educación y al futuro de México irremediablemente. No se necesita ser un experto en educación para entender que si bien la SEP maquilla el acuerdo como un cúmulo de acciones que pretenden garantizar la igualdad de oportunidades y elevar la calidad educativa, el resultado final sí será una mayor tasa de aprobación y promoción de los alumnos, sin embargo a costa de la calidad educativa en cada uno de los grados, desde los niveles de preescolar hasta tercero de secundaria. Sí, es un hecho, puesto que entre los puntos a destacar de dicho acuerdo están el no existir la necesidad de sujetarse a exámenes de aprovechamiento o de conocimientos, o bien una evaluación de nivel de madurez en los 3 primeros grados de preescolar y en los 3 iniciales de la educación primaria, esto para ser promovido al siguiente grado escolar. Tal cual, por el simple hecho de haber cursado cualquier grado, de primero de preescolar a tercero de primaria, el alumno tiene un pase automático» al siguiente grado escolar. No más esfuerzo por aprender, no más asistencias, no más calidad educativa durante 6 años del educando, pues ya no es necesario. La mediocridad, la falta de capacidad, la inmadurez para seguir adelante dejan de ser elementos reprobatorios.
Así mismo, el acuerdo que firmó José Córdova Villalobos explica cómo es posible seguir adelante en la educación primaria y secundaria a partir de cuarto grado y ser promovido, incluso con materias reprobadas de los ciclos anteriores. Una tristeza para el futuro del país. Sigue el acuerdo con otros absurdos, que sin embargo llenan de paja al mamotreto con acciones que no tienen ningún beneficio en pro de la educación en México. Se implementa en México una Cartilla de Educación Básica que redunda con la documentación oficial que se usa desde que entran los niños al sistema escolarizado y que obtiene con cada grado y fase educativa aprobada. También establece un nuevo criterio de evaluación basado en letras, A, B, C y D que sustituyen y sin embargo derivan del sistema decimal de calificación, cuya finalidad nueva es disfrazar calificaciones bajas, como un 8 y un 6 y elevarlos a un nivel de percepción 1 punto arriba del real.
Con acciones como esta, el Dr. Córdova demuestra su compromiso consigo mismo, con su imagen y al parecer sin interesarle el impacto social de sus acciones.
Y ustedes, ¿qué opinan?
Carlos A. Bazán-Canabal – Comunicador en Medios Sociales. Primer blogger en México con México Alternativo (1997). #SocialMedia #Blogging #Tecnología #Noticias – Empresario y conferencista -
Las grandes desconocidas
María Leona Vicario feminista ejemplar
Beatriz González Rubín
“Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”
Napoleón Bonaparte
Con la amenaza de escandalizar a aquellas mujeres que me leen y se definen como feministas irredentas, estoy aquí arriesgándome a compartirles que el término feminista me desagrada desde siempre, no creo en la igualdad del hombre y la mujer, tenemos amplias diferencias, lo que hace que nos complementemos. Sin embargo creo en la equidad de género y me siento orgullosa de ser mujer, de reconocer y ensalzar la participación de las mujeres en la historia de México.
Claro ejemplo de mi argumento es la presencia de importantes mujeres en la independencia de nuestro país.
María Leona Vicario, fue un instrumento determinante en la lucha armada, de igual manera que Josefa Ortiz de Domínguez. Ellas han sido reconocidas a través de la historia, pero hay muchas otras que no han sido perpetuadas en los libros pero si en la tradición popular.
María Soto la Marina es una de estas mujeres, ella logró reanimar al ejército rebelde llevando agua a las tropas durante el combate: las guardias de Fernando VII resguardaban el río impidiendo que cualquiera se acercase, una mujer del pueblo que se dio cuenta de la situación, abandonó su lugar a salvo en el fuerte y atravesó la línea de fuego para transportar el agua a los seguidores de Mina. Sorprendentemente no sufrió daño alguno y alcanzó a dar agua a todo el ejército.
La Serrana de Dolores como se le conoce coloquialmente (su nombre permanece en el anonimato), salvó la vida de Vicente Guerrero cuando lo encontró perdido, confundido y hambriento en la sierra después de haber perdido la batalla de Cóporo. La Serrana lo llevó a una cabaña, donde lo alimentó y cuidó. Ya repuesto, la mujer le entregó los pocos instrumentos que tenía para su defensa personal: un cuchillo viejo, un trabuco [escopeta antigua], balas y pólvora. Gracias a su ayuda, el insurgente pudo continuar su camino y reincorporarse a la lucha.
“La Heroína de Huichapan», formó un ejército con sus propios recursos y lo encabezó ella misma. Varias veces derrotó a los realistas, pero finalmente su ejército sufrió tantas bajas que ella continuó luchando sola, resistió, hasta que fue capturada. Su actitud logro sorprender a los españoles que ordenaron que no fuera fusilada como era la costumbre, sino puesta en libertad, porque, dijeron, «Mujeres como ella no deben morir».
Tres casos, sólo tres, deben de existir cientos que no conocemos y que jamás fueron registrados. Pero al igual que estás tres, muchas otras, deben haber luchado a la par de sus hombres para defender y lograr sus ideales.
México es un país de mujeres, de mujeres fuertes y luchonas, dispuestas a sacar adelante a su gente a su familia. Orgullosamente soy mexicana y soy mujer.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/884/88411136009.pdf -
Niñez Perdida
Ninez perdida en México
Beatriz González Rubín
«En cada niño nace la humanidad»
Jacinto Benavente
Johnny como lo llamaban sus amigos y maestros estaba sentado en una de las enormes jardineras de la escuela primaria “Héroes de la Patria”, era de los pocos niños que aun quedaban en el plantel. La maestra Rosa María encargada esa tarde de la guardia de los pequeños que se asistían a actividades complementarias paseaba por el lugar. Johnny buscaba algo en su mochila, era de los “Avengers” los super héroes de moda. Al dejar la mochila en la jardinera esta cayó propiciando que el contenido fuera a parar al suelo del patio sucio por los recreos. Un par de cuadernos, lápices, una pelota de tennis que rodo a lo lejos y 3 muñecos de los mismos super héroes de la mochila se esparcieron por el piso, pero no fue todo, una pistola 9 milímetros y varios cartuchos quedaron expuestos en el asfalto adoquinado.
Ligeramente ficcionado, el evento narrado, sucedió esta semana en Hermosillo Sonora, en una escuela primaria del estado. Al pequeño en cuestión le fue confiscada el arma y los cartuchos por agentes municipales y estatales que inmediatamente acudieron ante la llamada de la escuela. Posteriormente la policía, se dirigió al domicilio del menor, ahí encontraron sobre la mesa del comedor un fusil AR15. Al revisar el inmueble, dieron con un closet que albergaba 13 mil cartuchos de diferentes calibres, 96 cargadores, 13 armas cortas, siete armas largas, 76 radios portátiles, tres bases de radio, 56 cargadores de radio, cuatro chalecos antibalas, seis placas para chalecos, 10 fornituras, siete cinturones, 18 portafusiles, tres portacargadores, unos binoculares, una fuente de poder, un escáner de radiofrecuencias, dos máquinas para contar dinero y uniformes militares. En el patio de la casa una pick up Silverado con placas de Arizona, una camioneta Commander con placas de Sonora y un Lincoln Navigator sin placas, todos los vehículos blindados, en el interior de estos, armas de distintos calibres.
La única persona detenida fue una mujer, un hombre que se percato a tiempo del evento, pudo huir. El pequeño está a cargo de la Procuraduría del Menor y la Familia.
Triste pero cierto, nuestro pequeño Johnny, como lo llamamos, es el producto de una de las muchas familias involucradas ya sea en el narcotráfico o en el tráfico de armas. Para el pequeño, igual que para muchos menores que habitan en nuestro país, la violencia, las armas, las drogas y la muerte son parte de la infancia.
Se supone, y en este caso sólo se supone, que los adultos somos responsables de criar niños sanos, de darles las herramientas para vivir y salir adelante, pero tal parece que muchos padres han optado por brindar armas en lugar de herramientas, en sembrar odio y violencia en lugar de amor y esperanza en el corazón de sus hijos.
Si Johnny y muchos de los Johnnies de este país, con escasos 9 años, llevan en la mochila un arma y varios cargadores, que llevaran en sus autos cuando sean adultos, que pensamientos inundaran sus mentes, creo que sólo muerte, violencia y destrucción. Total al fin y al cabo, la muerte es parte de su vida desde que llegaron al mundo.
Sin niños sanos, estamos condenados a nuestra propia destrucción. -
Economía sin dolor – Creando clusters
Economía sin dolor – Creando clusters
Todos hemos observado en algunos lugares de nuestras ciudades una extraña concentración de negocios del mismo tipo. Por ejemplo, en la Ciudad de México en la calle Artículo 123 pueden encontrarse elementos para plomería, en tanto que en Victoria hay tiendas de materiales eléctricos cuadra tras cuadra. De manera notable hay boutiques de lujo prácticamente puerta tras puerta en avenida Mazaryk y tenemos distribuidoras de automóviles ubicadas a lo largo de avenida Universidad.
Estas agrupaciones de negocios similares tienen una ventaja económica: cuando un cliente busca un producto específico es más fácil encontrarlo si tiendas similares están juntas. Esto hace que el número de consumidores de ese mercado en particular se concentra en esta zona, y por lo tanto sea más conveniente para todos los vendedores en el mercado más amplio, y también para los compradores.
Esto que hemos observado en algunas ciudades, también ocurre a nivel país. Empresas que se tienden a agrupar en ciertas regiones del mismo, para con ello generar economías de escala y poder tener ventajas todas juntas, aunque sean negocios independientes y hasta competidores. Cuando se identifica adecuadamente un cluster, las ventajas para los participantes pueden ser mayores.
Así, el estado de Querétaro se está convirtiendo en un nodo especialmente enfocado en la industria aeronáutica y aeroespacial: se fabrican ahí turbinas para aviones de Airbus o de Boeing, se están instalando plantas para mantenimiento y construcción de helicópteros, hay 28 empresas aeroespaciales en ese estado. Por su parte, Jalisco se está volviendo una sede enfocada en software y productos tecnológicos; la zona de Aguascalientes se centra en la producción automotriz con fábricas de distintas marcas, que integran autopartes de cientos de pequeñas empresas especializadas. Así, distintas regiones del país se van especializando con las economías de escala que esto tiene.
El desarrollo económico del país podrá hacerse más y mejor en la medida en que este fenómeno de la agrupación de empresas similares o clusters se reconozca y apoye. Si los gobiernos preparan a su población para atender a ciertas empresas especializadas podrán atraerlas con mayor facilidad a su territorio. En nuestro país es tiempo de hacer las cosas de manera diferente, aprovechar el cambio de gobierno para hacer un cambio hacia nuevos paradigmas, y reconocer que no debemos hacer todo en todo el territorio, sino especializarse por zonas aprovechando las ventajas locales.
Gonzalo J. Suárez P.,
Editor de Dichos y Bichos, http://gjsuap.com
En Twitter, @gjsuap -
Economía sin dolor
VI informe de Felipe Calderon – Seguridad
Mentiras, malditas mentiras, estadísticas… E informes
Se atribuye la frase de «existen mentiras, malditas mentiras y estadísticas» a Mark Twain. Esto se refiere a que muchas veces es fácil esconder los hechos negativos o exagerar los positivos al manejar las estadísticas de determinada manera. Planteándolas de cierto modo pueden hacer que aparezca un logro donde no lo hay, o que desaparezca un problema donde es evidente que existe. Por ejemplo, si hablamos del desempleo en el caso mexicano, considerando la definición que da el INEGI, se considera empleado a cualquiera que cobre una hora de trabajo remunerado a la semana. Así que, si alguien lava dos coches y cobra por ello, no será desempleado en términos formales. Sin embargo, con criterios más severos, como los que se usan en otros países, México podría estar en una peor situación en cifras de desempleo, superior al 22% observado en España.
En estos días, porque la ley así lo permite, veremos un alud de anuncios de Felipe Calderón respecto a su sexto informe de gobierno. Esta obligación constitucional consiste en remitir al Congreso el informe que guarda la administración de la que él es cabeza. La ley solo le permite anunciar sus logros durante los siete días previos y los cinco posteriores al acto formal. La gran paradoja de la rendición de cuentas de nuestra democracia es que el principal responsable sólo puede hablarnos directamente menos de dos semanas al año, en spots de 30 segundos.
Por definición, los datos que nos va a presentar el presidente Felipe Calderón son ciertos: es el sexenio donde más carreteras han construido, hospitales, escuelas; se ha combatido al narcotráfico, deteniendo millares de toneladas de drogas, se han detenido a miles de narcotraficantes y han muerto algunos de sus líderes más peligrosos. La verdad es que no por esos logros, que reconocemos y aplaudimos, problemas como la falta de vivienda, el desempleo, el desabasto o la inseguridad se han resuelto. Las estadísticas del informe son, si bien ciertas, sólo una parte de la realidad, una manera parcial y sesgada de abordar el problema.
La otra parte es que, quien establece el discurso presidencial, debe buscar aquellos indicadores en los que el panorama se ve mejor. Por ejemplo, es cierto que en el sexenio de Felipe Calderón se ha mejorado el poder adquisitivo del salario mínimo respecto a lo que era al inicio; sin embargo sigue estando apenas al 25% de lo que fue su máximo histórico en 1979. No esperemos que nos digan esto, es decir, habremos recuperado en seis apenas un peso cuarenta centavos después de haber perdido casi 75%. La tendencia es sin duda positiva, pero el resultado acumulado resulta magro. En la presentación de estadísticas oficiales como la que nos ocupa, los resultados pueden ser muy diferentes a la realidad que todos percibimos, y no por ello ser datos falsos. Conviene aceptarlos como válidos, pero recordar que no son toda la verdad y nada más que la verdad.
Gonzalo J. Suárez,
Editor de Dichos y Bichos, http://gjsuap.com
En Twitter, @gjsuap
-
Se busca gobierno para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
Se busca gobierno para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
El 15 de mayo de 1931 fue inaugurado oficialmente, aunque desde el 1 de marzo de 1929 ya habría iniciado sus operaciones regulares. A más de 8 décadas de haber empezado a trabajar, hoy el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo la opción limitada y prácticamente superada en capacidad para el transporte aéreo de la Ciudad de México.
En mi caso he vivido más de 3 de esas 8 décadas volando y usando los servicios del AICM. Me ha tocado presenciar el crecimiento de la que hoy se conoce como la terminal 1, la modificación de la obra para integrar el nuevo esquema de pisos para llegadas y salidas, la ampliación de salas, que en longitud prácticamente duplicaron las entonces existentes en 2005 y 2 años después la construcción y puesta en operación de la Terminal 2.
Las últimas 2 décadas este aeropuerto me ha parecido, desde el punto de vista del viajero, totalmente insuficiente. Viví de cerca el proceso de «selección de nueva sede» para el que podría ser el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, o bien el Aeropuerto Alterno, esto durante el sexenio de Vicente Fox. Triste caso el de los macheteros de Atenco en Texcoco quienes se opusieron firmemente contra una débil figura presidencial. Más triste aún que Calderón no hiciera algo al respecto. Deprimente, sin embargo, que un país se deje gobernar por la ingobernabilidad.
Y sí, se ha desahogado – quizá simbólicamente – el tráfico con el Aeropuerto de Toluca, y se dio un poco más de vida al AICM con la T2, pero es evidente que ni es un aeropuerto de la magnitud que una orbe como la Ciudad de México requiere, que geográficamente es enormemente peligroso y que ya ha sido rebasado en capacidad.
Hoy, con el mantenimiento programado a las pistas – sí, las sólo 2 pistas con que cuenta – aunado a las difíciles condiciones climáticas en el Valle de México, las demoras en vuelos y la complicación en tráfico en tierra y aéreo, el usar el AICM para salir o llegar de o hacia la Ciudad de México se han vuelto una pesadilla para viajeros. Y sin embargo, aún no hay visibilidad con respecto a una solución seria y contundente a las necesidades de transporte aéreo para el DF y sus cercanías.
Difícil saber si los planes de Peña Nieto incluyen retomar un estudio de factibilidad aeroportuario para la Ciudad de México y más aún si tuviera en su gobernar los pantalones para ejecutar y llevar a término cualquier proyecto al respecto. ¿Tendremos ya el gobierno que se necesita para resolver esta situación?
Y ustedes, ¿Qué opinan?
Carlos A. Bazán-Canabal – Comunicador en Medios Sociales. Primer blogger en México con México Alternativo (1997). #SocialMedia #Blogging #Tecnología #Noticias – Empresario y conferencista. -
Cronología telefónica
Cronología telefónica
Sin duda la comunicación ya es una necesidad más para las personas, por ello mencionemos que el padre de la telefonía es Abraham Bell ya con la evolución de su invento revolución lo que hoy se esta viviendo comodidad, rapidez y una comulación versátil.
Mucho tiempo después, con la primera generación de teléfonos celulares se salió de convencionalidad ya que podías hacer llamas de una manera innovadora y rápida.
Con la segunda generación de teléfonos ya podías llamar y mandar mensajes ya que sale mas barato que una llamada telefónica. Que hoy en día se sigue ocupando este sistema
La tercera generación es la que hoy ha marcado una evolución brutal en la comunicación brutal junto con el internet ya que esta generación de teléfonos inteligentes o smartphone, se pueden conectar a internet y obtener cualquier tipo de información desde una canción hasta una aplicación.
Esta generación de teléfonos tiene lo que otras 2 pero el modo de uso de estos teléfonos depende en mayoría si cuentas con una conexión de internet ya que si ella aplicaciones como whatsapp, zello, twitter y facebook quedan totalmente inhabilitadas.
Esta evolución en la comunicación se debe al uso de aplicaciones anteriormente mencionadas ya que no se cobra el servicio. El único problema es que necesitas tener internet para que funcionen estas aplicaciones.
La telefonía evoluciono mucho de manera eficiente, cómoda, versátil y sobre todo rápida ya que cada vez es una necesidad estar comunicados con el mundo.
Twitter: @Erwin_mirus o @erwinmirus -
Economía sin Dolor – El dilema del huevo
Economía sin Dolor – El dilema del huevo
Gonzalo J. Suárez Prado
Twitter @Gjsuap
Actualmente se vive un escándalo porque el precio del huevo rebasa ya los $40 por kilogramo. Para muchos, este es un exceso; para otros, es algo que implica que hay especuladores malvados queriendo abusar del pueblo. Para otros más, se requiere la acción del estado de inmediato para bajar el precio del producto de inmediato. Es el dilema del huevo.
La verdad es que el mayor dilema en torno al precio del huevo no es en sí el alto precio, sino la poca información económica y de análisis que hay al respecto. Muchos parten de un análisis estrictamente moral: dado que el huevo es la proteína animal para consumo humano más barata, debe estar necesariamente al alcance del bolsillo popular.
La verdad es que el desabasto de huevo y su alto precio relativo es consecuencia, natural pero imprevista, de la fiebre aviar que afectó hace un par de meses al país. Si Jalisco, el principal estado productor de gallina, y por tanto de huevo, tuvo que perder buena parte de su producción, era lógico que se vendría una caída de la oferta, si no inmediata, si cercana en la producción de gallina y en un par de meses, de huevo y por lo tanto si aumenta la escasez, el precio aumenta.
Sin embargo, recién ahora que el precio supera los $40, la Secretaría de Economía anuncia que, «si en dos semanas no baja el precio, abriremos la importación sin arancel totalmente libre del producto». Dos semanas es demasiado tiempo para hacer un ajuste de este tipo. Debe hacerse ya.
La verdad es que el precio alto se debe a que hay menos huevo del que solíamos tener, sin embargo es el precio de equilibrio del mercado; es decir, al precio en que los vendedores y los compradores están de acuerdo que puede cerrarse una transacción. Por supuesto, a un precio menor más gente compraría, y ante el precio alto menos gente compra. Es decir, no se requeriría más intervención en el mercado que dejar flotar el precio y que la gente que pueda vender huevo en $30 en lugar de $40 venda aún más y por lo tanto, gane más dinero que quien quiera especular.
Sin embargo, al pretender que el gobierno estabilice el precio, uno de los argumentos es que el pueblo pueda comer proteína barata. La verdad es que es más barata la proteína de pescado, como los charales o los chapulines. El problema es que no son precisamente lo que más le gusta la gente, y en algunos usos como en la repostería el huevo tiene pocos beneficios.
México parece de un grave problema: no está acostumbrado a observar fluctuaciones al alza y a la baja de los precios, más allá de los cambios estacionales en frutas y verduras. La gasolina sube cada mes, pero no por la fluctuación internacional sino por un acuerdo de la Cámara de Diputados. Pero jamás baja. Un artículo se ponen en promoción u oferta por una baja temporal de precios decidida por el vendedor, no porque haya mas competencia. En resumen, el dilema del huevo es nuestra falta de conocimiento económico, ya que el mercado mexicano no es un adecuado regulador de información y de precios. Cualquier intento de ajustar el precio vía controles es simplemente una manera de hacer discurso populachero, acusar a algunos, y sin duda, para que algunos enriquezcan fuera de toda proporción.
Si se quiere acabar con la especulación, la mejor forma es abrir el mercado, de inmediato y sin arancel, permitir más vendedores (aunque Bachoco se queje) y privilegiar otras proteínas de origen animal. Y no sólo en el dilema del huevo: en bancos, televisión, telecomunicaciones… Y todo lo que creas posible. -
Se me hace que Ernesto Cordero se llevará el Senado
Ernesto Cordero virtual presidente de la Mesa Directiva
Por Juan Manuel Torres Esquivel.
Todo parece indicar que las negociaciones en el Senado de la República terminarán por beneficiar al Coordinador de la Bancada panista, Ernesto Cordero, luego que los priistas decidieran pelear por la Mesa Directiva de San Lázaro y de esta manera poder arropar al virtual Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Se dice que el ex Secretario tiene muy buena relación con el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, por lo que podremos ver ciertos acuerdos entre las bancadas. Posiblemente harán una mancuerna similar a la que en su momento lograron alcanzar Manlio Fabio Beltrones y José González Morfin ante importantes Reformas como la Reforma Política y la Ley de Protección a Víctimas.
La buena relación de los priistas con el actual coordinador de la bancada panista se dejó ver ayer en Palacio Nacional donde ayer importantes figuras de la política nacional se dieron cita para develar el retrato de Ernesto Cordero en la galería que honra a los 107 hombres que han ocupado el cargo desde el inicio de nuestra vida independiente. En ella se dejaron ver panistas como Diego Fernández de Cevallos, José González Morfín, Don Luis H. Álvarez y Juan de Dios Castro junto con importantes figuras del priismo como Francisco Rojas, Francisco Gil Díaz y el propio Jesús Silva Herzog. Quienes elogiaron el trabajo que realizó el ex Secretario para sacar al país adelante después de la crisis internacional de 2009.
No obstante esta buena relación con el Revolucionario Institucional, se me hace que el PRI no la tendrá muy sencilla en el Senado pues Ernesto Cordero ha sido una voz muy crítica de las Reformas que prepara el equipo de transición del priista, sobre todo hablando de la Reforma Fiscal y Laboral. Esta es una gran prueba de liderazgo para el ex Secretario de Hacienda, ya que en diversas ocasiones se ha puesto en duda su habilidad parlamentaria e inclusive han sugerido la posibilidad de ser rebasado por otros miembros de su propia bancada, como es el caso de Javier Corral o su antiguo enemigo Roberto Gil Zuarth. Superada esta prueba con éxito para Ernesto Cordero podría ser el inicio de un largo camino rumbo a 2018. ¿será?
Se me hace que aún tendremos mucho de que hablar sobre Ernesto Cordero…