Este fin de semana fueron las elecciones en Venezuela, parte de una historia que parece la historia sin fin en que el dictador Hugo Chávez ha echado raíces y se ha negado a dejar el poder. El cáncer que lo está matando no logra aún separarlo de la silla presidencial. Parece ser más bien que hizo un acuerdo en que sólo la muerte lo separaría de la presidencia en su país.
Sí, Chávez tiene el poder para quedarse en Venezuela. Un poder como el que a un ladrón le da una pistola. Y esa es la diferencia entre autoridad y poder. La autoridad es genuina, la otorga una mayoría, el simple poder huele mal, porque lo dan medios sucios y desagradables la fuerza pública o militar mal usados, por ejemplo. Parece un común denominador la presbicia y miopía en los dictadores. Sí, Venezuela es una nación triste y descontenta, en desacuerdo con su gobierno y con el miedo a cuestas todos los días, incluso el mismo día en que el pueblo podría intentar lanzar a Chávez de la presidencia.
México por su lado tuvo su época de miedo y dictadura, no por un hombre ni un partido, sino por un sistema político dominado por jerarcas – dinosaurios – en que el linaje político era herencia y la pleitesía era obligada. Hoy, no la alternancia, sino el desconcierto, el desagrado y la desilusión quitaron a la figura presidencial el poder – incluso quizá la autoridad también, porque México, al igual que Venezuela está enfermo, pero a diferencia de ella, su enfermedad hoy es ingobernabilidad y no dictadura. La enfermedad de México es grave y daña, lo ha hecho con polarización entre nosotros mexicanos y con un desconcierto, ambos derivados de sucios procederes políticos que nos desilusionan y frustran en demasía. ¿Qué tanta culpa de esto tiene el político, y qué tanto el ciudadano?
Usted, ¿qué opina?
Categoría: Colaboradores
-
Poder o Autoridad
Poder o Autoridad – Elecciones en Venezuela -
De políticos corruptos y otras cosas.
De políticos corruptos y otras cosas. Coherencia: del latín cohaerentia. Es la relación entre una cosa y la otra. Se utiliza para nombrar algo que resulta lógico y consecuente respecto a un antecedente.
Difícil lograr ser coherente. Vivimos en un mundo donde de la boca de las personas salen palabras y discursos de promesas pero, cuando hay que tomar acción las cosas cambian y las palabras se las lleva el viento. “Del dicho al hecho, hay mucho trecho” diría mi madre.
Pocos meses han pasado desde que fuimos víctimas de promesas por parte de los políticos que buscaban ganar los distintos escaños.
Seguimos escuchando las propuestas de paro, marchas y demás, por parte de algunos que están en contra de la reforma laboral, una reforma que pretende pagar siete pesos por hora de trabajo, excluyendo por supuesto a los gobernantes.
En América Latina hay un hombre, gobernante que ha decidido ser coherente, que ha entendido que gobernar es un compromiso de ejemplo y solidaridad.
Exquerrillero y fundador del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, pasó 15 años en la cárcel, 13 en el último periodo. Con trabajo y coherencia, llegó a ser Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, finalmente, después de una larga carrera política, gano las elecciones y asumió el cargo de Presidente en marzo de 2010.
Él es José Mujica, Pepe, lo llaman sus amigos, “El presidente más pobre del mundo” lo llama la prensa, “El hombre más honrado del mundo” dicen de él muchos uruguayos.
A los 76 años gobierna un país tratando de dar lo mejor de sí. Recibe 10.237 euros al mes (260.259 pesos), pero el 90% lo destina a proyectos de ayuda. «Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos», ha dicho en varias ocasiones.
No soy uruguaya, no sé si su gente es completamente feliz con él, creo que no, el ser humano nunca valora lo que tiene, pero me queda claro que en mi país México, nunca va a suceder algo así.
Aquí los políticos buscan su beneficio a costa del pueblo, llenan su boca de palabras populistas, y poco después se enriquecen con aquellos recursos que prometieron a los que votaron por ellos. Traicionan, son corruptos, lo que menos les importa es el bienestar del pueblo, buscan el propio.
Políticos qué han destruido nuestra esperanza, que se enriquecen con obras viales que han colapsado aun más la ya de por si conflictiva urbe. Políticos que incitan por medio de las redes sociales el odio del pueblo, que azuzan a la gente a tomar las calles por un beneficio que el pueblo nunca verá. Políticos que viajan en primera clase, se alojan en los mejores hoteles, dan conferencias en otros países sobre lo exitosa que ha sido su gestión. Mentirosos profesionales, ambiciosos irredentos.
Me da tanta lastima mi país, me da tanta lastima mi gente, me doy tanta lastima yo misma de ser mexicana y ser gobernada por tanto corrupto, que no conocen la coherencia y que si la conocen, sólo les estorba.
Pobre México, tan cerca del infierno con sus gobernantes. Tal vez es cierto lo que dicen por ahí: Cada pueblo tiene el gobierno que se merece. -
Instagram le come el mandado a twitter
Instagram aventaja a twitter y pocos lo saben
Se anuncia que en Estados Unidos instagram le come el mandado a twitter en número de usuarios por día.
Esto lo informa el blog de tecnología All Things D, basado en un informe de ComScore.
Este estudio se realizó durante el mes de agosto de éste año. Partiendo del dicho que reza: «una imagen habla más que mil palabras», al usuario le parece muy atractivo poder compartir imágenes de su vida cotidiana con la posibilidad de editar y enviar al instante al espacio cibernético.
Contrario al twitter que tan sólo tienes la posibilidad de escribir 140 caracteres y que si deseas insertar alguna liga se reduce aún más la posibilidad. Pero digamos lo que digamos esta competencia entre instagram y twitter seguirá por más tiempo y cada red intentará cada día llamar la atención de más personas no sólo en la unión americana sino en todo el mundo.
Quizá y estamos comenzando a presenciar el debacle de twitter. Mientras tanto sigamos tomando fotografías y escribiendo lo que más nos plazca que para algunos es entretenido y para otros adictivo -
Puede la telenovela educar
Puede la telenovela educar En 2011 Alonso Lujambio, siendo Secretario de Educación Pública, declaró que las telenovelas tenían el poder de educar, afirmación que logro desatar la furia de muchos. A escasos días de la muerte del funcionario quiero retomar el tema y a pesar de correr el riesgo de ser acribillada, comunicó que efectivamente el género tiene la posibilidad de educar, aunque en su momento el comentario del otrora Secretario estuviera fuera de contexto.
La telenovela cumple la función de permitir que el espectador organice la experiencia vivida, la sustituya y tenga la ilusión de que los problemas pueden ser superados y resueltos. Pero esto no se debe quedar en una ilusión, es aquí donde funciona la telenovela social la cual propone cambios de actitud, busca demostrar que hay salidas para la ignorancia, para el maltrato, para la miseria, para la discriminación, para el acoso sexual, para los conflictos laborales, la corrupción en pocas palabras para las dificultades a las que se enfrenta nuestra sociedad día con día.
Es un vehículo cultural importante en América latina, además de tener importante penetración, sobre todo en países donde hay analfabetismo y poca lectura. En este sentido tenemos un medio social e ideológico que mueve la sensibilidad del espectador.
Es una realidad que los estudiosos y expertos en medios de comunicación preocupados por el desarrollo de los pueblos menos privilegiados, consideran que la televisión y especialmente la telenovela es un medio que de una manera sutil puede transmitir mensajes didácticos, sin perder el interés del espectador, de alguna manera se busca el comunicar valores y medios de superación a través del entretenimiento, aunado al hecho que la televisión en la mayoría de los hogares es una actividad familiar lo que de una otra manera propiciara que se comenten los contenidos entre los miembros de la familia o en su defecto al día siguiente con los compañeros de trabajo.
Desde hace varios años la televisora Red Globo de Brasil incluye en sus temáticas el alcoholismo, la salud sexual, la donación de órganos, el uso de preservativos, el cuidado del medio ambiente y muchos temas más que no solo redituó en excelente audiencia sino también el reconocimiento internacional, recibiendo en el 2001 el premio de responsabilidad social del mundo, el Business in the community awards of excellence.
Es importante recalcar que la telenovela no debe de perder su principal propósito que es divertir, pero esta situación no está en contra, ni está peleada con el hecho de que la inclusión de tópicos con finalidad educativa, busca crear en el televidente la intención de reflexionar, recalcando de ésta manera la gran importancia didáctica del género. La telenovela puede introducir de manera disfrazada mensajes educativos en sus textos, ya que nadie se sienta a ver una telenovela para aprender.
En la historia de la telenovela existen varias realizadas en México que han sido planeadas con fines estrictamente didácticos que gozaron de una importante audiencia, de un amplio reconocimiento, y fueron premiadas en el extranjero: Ven conmigo (1975), Acompáñame (1977), Vamos juntos (1979), Caminemos (1980), El combate (1980), Al salir el sol (1980), Nosotras las mujeres (1981), Aprendamos juntos (1982),El que sabe, sabe(1983); Los hijos de nadie (1997).
Durante muchos años en nuestro país se realizaron telenovelas de corte social que buscaban transmitir mensajes de importancia vital para el espectador sin que estos mensajes menospreciaran la diversión y el interés por seguir una historia de amor que es siempre el hilo conductor de una telenovela.
México no ha sido el único país interesado en las telenovelas didácticas o telenovelas para el desarrollo como se conocen actualmente. La Cadena Brasileña TV Globo buscó tratar temas sociales en sus telenovelas desde el año de 1990.
La telenovela de corte social es un buen camino en América Latina y en el mundo para transmitir mensajes positivos y de superación ya que fue, es y seguirá siendo un medio de entretenimiento que pone frente al televisor a miles de espectadores día con día. Nuestro país fue pionero en este tipo de teledramas, antes de que se hablara de telenovelas pro desarrollo, México ya las realizaba. Es un buen momento en el que el televidente está ávido de historias nuevas para que los productores y realizadores de las distintas cadenas mexicanas se planteen la posibilidad de volver a realizar historias con mensajes positivos que aportaran al espectador algo más que entretenimiento. -
Comienza la era de Graco Ramírez en Morelos
Comienza la era de Graco Ramírez en Morelos
Por fin el día llegó.
El cambio en el gobierno tan esperado esta aquí. Se inicia un nuevo gobierno con muchas expectativas y deseos de que las cosas en Morelos cambien para bien.
Todos los que vivimos en este hermoso estado estamos muy preocupados por la grave situación que atravesamos principalmente en el rubro de la inseguridad: secuestros, robos, homicidios, levantones, balaceras, etcétera; todo esto es lo que prevalece en todo el estado.
El nuevo gobierno no la tiene fácil, hay mucho trabajo por hacer y aunque ya anuncio Graco Ramírez que en 18 meses habrá seguridad en lo personal me parece mucho tiempo.
Entiendo que no tiene una varita mágica para arreglar el problema en un dos por tres, pero será la prueba de fuego para Graco en la primer parte de su sexenio.
En fin, mucho esperamos del gobierno de la nueva visión puesto que mucho se nos ha prometido, sólo nos resta esperar y el tiempo le dará la razón a Graco o se la dará a sus retractores -
La pequeña consola que pudo por @drniebla
Ouya La pequeña consola que pudo
Rodrigo “Dr, Niebla” Castañeda
No es nada nuevo que el sector de los videojuegos ha ido en aumento en las últimas décadas, así como tampoco es nuevo que cada vez más personas, en la categoría de económicamente activas, gastan mucho de su dinero en aplicaciones de juegos para sus teléfonos inteligentes, al punto de que las consolas de videojuegos han sacado versiones de esas mismas apps —Plants vs. Zombies, Angry birds, entre otras— como contenido descargable en sus consolas, o incluso como discos.
El crecimiento exponencial en el número de jugadores hace que más empresas busquen entrar al mercado de los videojuegos, pero si bien existen actualmente muchas compañías que se dedican al desarrollo y programación de videojuegos, en realidad hay pocas que busquen ingresar al mercado de las consolas, dominado por Sony, Microsoft y Nintendo; sin embargo surge una compañía que busca no solo ponerse con Sansón a las patadas, sino que además lo hace con una consola con tecnología open-source: Ouya.
Para los que aún no se han enterado Ouya es una consola de videojuegos que utiliza Android y que saldrá al mercado en el próximo mes de abril, por el fabuloso precio de $99.00 dólares.
Tomando el esquema de los juegos F2P (Free to play) Ouya permitirá a los jugadores experimentar los juegos antes de comprarlos, lo que cambiará radicalmente la forma en la que se hace negocio en el mundo de las consolas, en especial en una época en que la obsolescencia planeada amenaza con mermar el mercado de la tecnología. El bajo costo de Ouya, además de su procesador de gráficos NVIDIA y el que utilice Android la hace una de las consolas más versátiles que estarán en el mercado, mandando un mensaje claro tanto a los líderes del segmento como a todos aquellos que buscan entrar al negocio de los videojuegos: es posible competir contra las grandes empresas.
Pero no es solo el bajo costo, o la tecnología detrás de Ouya lo que emociona, es también que ya, a siete meses de su lanzamiento, han sido confirmados desarrolladores como Square Enix, Namco y XBMC, lo que le da un valor agregado importante a esta pequeña consola.
Tanto si se es jugador hardcore, como si se es jugador casual Ouya va a ser sin dudas de lo más interesante que veremos en el 2013. Hay que estar al pendiente de esta pequeña consola que se ve que sí puede.
Especificaciones:
Nvidia Tegra 3 (T33) SoC
CPU Quad-core ARM Cortex-A9
GPU Nvidia ULP GeForce
1 GB RAM
8 GB de memoria flash interna
Conexión HDMI con soporte 1080p HD
WI-FI 802.11 b/g/n
Bluetooth LE 4.0
Puerto Ethernet
Puerto USB 2.0
Control Inalámbrico
Ouya La pequeña consola que pudo – Control -
Corrupción, riqueza y poder.
Corrupción, riqueza y poder; los problemas de la reforma laboral.
Con la reforma laboral y el tema de la transparencia, el Partido Acción Nacional y el Presidente Felipe Calderón han puesto la mira en un grupo de enorme poder en la vida pública de México: los sindicatos, agrupaciones intocadas por décadas que se han convertido en cómplices de grupos de poder, arma política para chantajear, un pesado lastre para la economía mexicana y la productividad del país. Pero, ante todo, son edificadores de oscuras y grandes fortunas de sus dirigentes a costa de los intereses de aquellos a quienes deberían beneficiar: los trabajadores, pero sobre todo, del resto de los ciudadanos cuando estas organizaciones “defienden” a los trabajadores del Estado.
Partidos y dirigencias sindicales han levantado la voz contra la reforma que sólo propone lo básico en una democracia: transparencia en el manejo de los recursos de los trabajadores y en la elección de los dirigentes. Parece algo normal en cualquiera organización, sobre todo de aquellas como los sindicatos, donde sus dirigentes se llenan la boca para ofrecer democracia.
El origen del movimiento obrero en México se estableció con el surgimiento de la Casa del Obrero Mundial, fundada el 22 de septiembre de 1912 como una idea de los anarcosindicalistas españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armenta. Luego vino en 1917 la formación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Las alianzas políticas cobraron fuerza durante la gestión de Morones como secretario de la CROM, que bajo la dirigencia de Luis N. Morones se alejó de las ideas iniciáticas del sindicalismo al utilizarlo para alianzas con el Estado.
Con este dirigente el sindicalismo perdió su carácter social y de beneficio gremial al ser utilizado como mediador, es decir, controlador de la clase trabajadora, a cambio de apoyo y beneficios particulares para sus dirigentes y círculo cercano, como fueron puestos gubernamentales y, posteriormente, al crearse el sistema de partidos, candidaturas a puestos legislativos.
Los partidos de izquierda se oponen a la reforma laboral. Podrían tener razón en ciertos puntos de la propuesta calderonista. Pero, ¿estarían dispuestos a meter las manos al fuego por los actuales líderes sindicales, dirigentes que, incluso, mediante el corrupto control de los trabajadores les han impedido alcanzar la Presidencia de la República?
Elba Esther Gordillo se autoproclamó presidencia vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el mismo que desde 1989 ha recibido cerca de 100 mil millones de pesos de la SEP, por concepto de «cuotas sindicales», recursos cuyo manejo y destino final se desconoce. Lo que si se conoce son las más de 61 posesiones de bienes inmuebles como son departamentos, condominios y casas en Polanco y Lomas de Chapultepec, así como oficinas para ella, sus hijas y el resto de su familia a la que se agregan los nietos. Algunas de las propiedades en los Estados Unidos y Europa.
Carlos Romero Deschamps, cuyos hijos son la imagen del derroche y el lujo: el varón, poseedor entre otros bienes de un Ferrari; la mujer, notoria viajera en aviones propiedad del dirigente de los trabajadores al servicio de Petróleos Mexicanos, que se da el exceso de manifestar la opulencia en que vive, llevando a todos lados a sus mascotas en viajes de compras por México, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.
Romero Deschamps, quien oficialmente tiene un salario de alrededor de 24 mil pesos mensuales como motorista, tiene pequeños lujos como comprar relojes Rolex.
Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Minero, es otro caso. Nunca fue minero. Heredó el cargo de su padre, Napoleón Gómez Sada. Es acusado de desaparecer una cantidad menor a los anteriores de las arcas del Sindicato: 55 millones de pesos. Sin embargo, como los otros, nunca ha rendido cuentas a sus agremiados.
Martín Esparza, dirigente de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es otro monumento a la corrupción, cuya fortuna es incuantificable como las de los otros dirigentes, quien acumuló en pocos años de liderazgo bienes como edificios, escuelas, centros vacacionales y de recreación, gimnasios, áreas deportivas y una duela de bambú de 103 millones de pesos y un rancho, además de casas y departamentos.
¿Son estos líderes a los que quiere proteger la llamada izquierda? ¿La sociedad mexicana debe proteger a los dirigentes de estas entidades de corrupción, fuerza y poder? México debe cambiar y para hacerlo, debe comenzar a sacudirse el lastre y algunos de estos sindicatos lo son.
E-mail: renatoconsuegra@yahoo.com.mx
Twitter: @renatoconsuegra -
Y ante la pérdida que nos queda…
Y ante la pérdida que nos queda…
Beatriz González Rubín
Pérdida: carencia o privación de lo que se poseía.
La vida está hecha de pérdidas. Desde que nacemos empezamos a perder. Cuando el bebé sale del cuerpo de su madre pierde seguridad, pierde comodidad y tiene que empezar a realizar procesos que durante nueve meses, mamá se encargó de hacer.
Conforme vamos creciendo, poco a poco perdemos la niñez, más tarde la adolescencia, la juventud y así hasta, perder la vida misma.
Hay pérdidas que son evidentes en el aspecto físico: peso, pelo, firmeza, belleza… pero hay muchas otras que sólo se llevan el en alma y que si tenemos ciertas capacidades histriónicas, bien podemos disimular.
Perder a una persona, porque simplemente murió es difícil y muchas veces imposible de superar. Cuando pierdes a tus padres, te alberga una sensación extraña, aquella línea horizontal que siempre estuvo presente desaparece y ya no hay de donde asirse.
Puedes perder un trabajo que amabas, pero tarde que temprano llega otro, que aunque no sea lo esperado, cubre tus necesidades básicas y te mantiene ocupado.
Se pierden amigos, a veces simplemente porque los caminos se bifurcan y aquello que una vez te unió, no existe más. Otras veces, la traición, la falta de compromiso y de reciprocidad hacen su trabajo.
Perder no es fácil, aceptar la pérdida lo es menos, acostumbrarte a que eso que formaba parte de tu realidad, ya no está, implica trabajo y tiempo.
Si somos capaces de entender que la vida es una perdida constate y que lo único seguro que tenemos es a nosotros mismos… tal vez podamos salir victoriosos de las pérdidas, el dolor es otra cosa, siempre existe, mengua con el tiempo, pero está detrás de la puerta y sale de vez en cuando para recordarnos lo vulnerables que somos. -
Paralelismos
Presidente Felipe Calderon y el PAN * Por Renato Consuegra
A la luz de los últimos acontecimientos, los hechos permiten analizar, suponer y prácticamente acertar los motivos por los que el Partido Acción Nacional perdió el poder político presidencial el pasado 1 de julio. La división observada a lo largo del sexenio de Felipe Calderón hizo crisis en la pasada jornada electoral y continuará hasta en tanto los distintos grupos no lleguen a un pacto que permita estabilizar al partido, pero, sobre todo, ponerse de acuerdo en qué van a hacer de él: un partido que luche por el poder político o que sirva al poder de los grupos que gobiernan fuera de los partidos.
Al grupo de panistas-empresarios-salinistas llegados al PAN a partir del segundo quinquenio de los 80, les dolió perder el poder presidencial y desde la llegada de Felipe Calderón a Los Pinos, atacaron su liderazgo dentro del partido y en el gobierno federal. Fueron parte de la oposición dentro del partido y, posteriormente, fuera de él.
Manuel Espino fue uno de los primeros. Quién no recuerda su campaña a lo largo y ancho del país, con espectaculares, sobre todo en los estados priístas, para promover su libro contra Calderón. ¿Con dinero de quién efectuó esa costosa campaña?. Y con él, se engendraron alianzas que llevaron a muchos panistas a cambiar de color, junto con sus colaboradores cercanos y a la sombra de todos ellos, a miles de seguidores.
Salieron Manuel Clouthier, su hermana Tatiana —por cierto, esposa del secretario de la Sedesol Heriberto Félix Guerra—; Gerardo Buganza Salmerón, excandidato a gobernador de Veracruz y hoy Secretario del gobierno priísta de aquel estado; Ana Rosa Payán Cervera, ex alcaldesa de Mérida y ex directora nacional del DIF; Silvia López Escoffie, ex diputada federal y ex candidata a presidenta municipal de Mérida; Luis Aldana Burgos, ex diputado federal; Fernando Gómez Mont, ex secretario de Gobernación de Felipe Calderón e hijo de un ex fundador del PAN; Fernando Canales Stelzer, hijo del ex gobernador de Nuevo León Fernando Canales Clariond; Mauricio Sada Santos, ex-coordinador de la bancada panista en el Congreso local de Nuevo León y muchos otros más, cuyos nombres poco dicen pero que suman como el de Lía Limón.
Es nada casual el encuentro entre los gobernadores emanados del PAN y la propia presidencia del partido con el presidente electo, Enrique peña Nieto, más allá de vérsele como un acto de civilidad política. Bien decía el ideólogo priísta Jesús Reyes Heroles: “La forma es fondo”.
Si bien en 2000 el PAN alcanzó el poder, merced a una estrategia de alternancia controlada por el stablishment, ese poder que debía “entregarse” en 2006 fue retenido por Calderón y los grupos que lo impulsaron, los cuales habían sido excluidos de la “fiesta democrática” acordada tras los hechos lamentables de 2003-2004, entre los que se cuentan los asesinatos del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, además de la irrupción mediática del Ejército Zapatista y su líder Rafael Sebastián Guillén Vicente.
Así, desde dentro del PAN y del gobierno fue dinamitado el partido. Dejó de ser un organismo político que ejercería el poder para beneficio de aquella parte de la sociedad que creyó haberlo encumbrado merced a su voto, para convertirse en un partido con el objetivo de ejercer el poder para apropiárselo primero hacia el interior, y posteriormente salir a pelear fuera. Pero sus grupos, divididos, no lograron ni lo uno ni lo otro.
Le pasó al propio PRI seis años atrás. Quienes creían tener el control de la alternancia y quienes iban por el poder a como diera lugar se encontraron en una disputa que los llevó a jugar con todo y a librar batallas nunca antes vistas ni esperadas: ¿Recuerdan el “¿Tú le crees a Madrazo? Yo tampoco?”.
Tras la derrota y la posibilidad de que el poder se les alejara de forma natural, los líderes del PRI decidieron ceder espacios en sus cotos de poder y alinearse en torno al carisma e imagen de Enrique Peña Nieto; los espacios de poder ya los negociarán o negociaron. Pero por lo pronto, recuperaron el poder. Seguramente no lo tienen aquellos que iniciaron la alternancia pactada o controlada. Ese será motivo de una disputa posterior.
En el PAN la disputa es fuerte. La carta de Javier Corral al presidente Felipe Calderón y el secuestro de Diego Fernández de Ceballos son sólo algunos de los signos más elevados de la división. La pregunta es si los panistas tendrán la capacidad política para re-unirse, re-hacerse y recuperar el poder.
E-mail: renatoconsuegra@yahoo.com.mx
Twitter: @renatoconsuegra
(*) Renato Consuegra es periodista, Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí y director de Difunet y Campus México.
-
La presidencia hegemónica es irrepetible: Coldwell
La presidencia hegemónica es irrepetible: Coldwell.
Cancún, Qna. Roo., septiembre de 2012
La era de la presidencia hegemónica ya cumplió su ciclo histórico y es irrepetible, asegura lapidario Pedro Joaquín Coldwell, líder nacional del PRI.
“Lo que hoy necesita México no es un presidente sino un líder democrático”, sugiere el político cozumeleño, operador del triunfo priísta que recuperó la presidencia de la república tras doce años de gobiernos panistas.
Convencido de que se arriba a una nueva era, sostiene que entre el PRI, sus legisladores, su gobernadores y el presidente Enrique Peña Nieto debe imperar una “sana cercanía”, en alusión a la “sana distancia” que marcó el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León antes de entregar el poder al PAN.
Precisamente, con Zedillo fue cuando el PRI dejó de tener mayoría legislativa. Ahora con Enrique Peña Nieto se repetirá el escenario de ese Congreso plural que durante los últimos 18 años no ha podido superar diferencias para avanzar en las reformas estructurales del país.
Ante este panorama, Joaquín Coldwell refiere que cuando el voto de los ciudadanos no le da al presidente la mayoría legislativa para su partido, entonces ésta hay que buscarla con las diferentes fuerzas parlamentarias.
Aunque aclara que la construcción de mayorías legislativas primero debe pasar por la consolidación de las mayorías del propio grupo parlamentario y la sincronización de éste con las iniciativas del Ejecutivo, para luego buscar los consensos con los otros partidos políticos.
En una autoevaluación de su partido, el líder dice que después del triunfo no se pueden echar las campanas al vuelo y que el siguiente paso es la reforma de fondo del PRI.
“Para convertirlo en un partido mucho más representativo de los anhelos de la sociedad”, considera.
Esta reforma, añade, implica cambios en su organización interna, una revisión de su plataforma ideológica y mayor apertura a mujeres y jóvenes, sectores que se han desarrollado por encima de los tradicionales: agrario, obrero y popular.
– La ausencia en “Los Pinos” fue de 12 años ¿Resiste el PRI en esta nueva era la presencia de un presidente hegemónico?
– La era de la presidencia hegemónica ya cumplió su ciclo histórico y es irrepetible. Peña Nieto ha proclamado que él va a desempeñar una presidencia democrática, que implica ejercer un liderazgo nacional pero con pleno respeto de los derechos de los ciudadanos y de las autonomías de los otros poderes de la unión.
– En el pasado el presidente dictaba las directrices tanto a legisladores como a gobernadores, “daba línea” ¿Cómo será ahora esta relación?
– La relación del presidente con los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión tiene que ser de sana cercanía porque las políticas publicas que el país requiere para generar empleos y volver a la senda del crecimiento, nacen de cambios legislativos y en consecuencia debe haber una estrecha sincronización entre las iniciativas del poder Ejecutivo y el respaldo Legislativo que logre tener, particularmente en esta ocasión que el PRI no tiene mayoría en ninguna de las Cámaras del Congreso de la Unión.
– ¿Vamos hacia un régimen semiparlamentarista, como lo han sugerido algunos especialistas?
– No, el presidente ejercerá el liderazgo del PRI como corresponde en todo régimen presidencial. En los regimenes presidenciales, el presidente es el jefe de estado, el jefe de gobierno, el comandante de las fuerzas armadas y el líder natural de su partido político.
“En consecuencia, la relación partido-gobierno, en este caso partido-presidente por decirlo de manera más específica, tendrá por un lado una vertiente en la cual el presidente respetará los derechos políticos de los militantes priístas, y por la otra el PRI acompañará al presidente en las mejores decisiones de gobierno.
“Y se dará también otra vertiente de un estrecho diálogo entre el titular del poder ejecutivo y los órganos de deliberación y ejecutivos del partido”.
– Pero la tendencia legislativa ha sido restarle cada vez más poder al presidente, las reformas de los últimos sexenios han ido hacia la descentralización del poder, inclusive una propuestas de Peña Nieto es eliminar la cláusula de gobernabilidad que impide que algún partido político pueda tener mayoría…
– Él no ha presentado una propuesta formal en ese sentido. Hubo un debate nacional en México sobre cómo construir mayorías legislativas, hace un año, y algunas personas, entre ellos Peña Nieto, opinaron que las cláusulas que no permiten más allá del 8 por ciento de sobrepresentación, deberían de suprimirse.
“Pero eso ya no está ahora en el debate político del 2012. No procedió en su momento y ahorita es un congreso donde el PRI es la fracción mayor en ambas cámara pero no tiene la mayoría suficiente para aprobar solito las iniciativas.
“Entonces, cuando no tienes mayorías legislativas, hay dos maneras de conseguirlas: cuando te las da la gente en las elecciones por el voto, y cuando las tienes que construir en el Congreso de la Unión con las otras fuerzas, y eso es lo que vamos a hacer. En esa dirección vamos a trabajar”.
– En la pasada legislatura de la cual fue usted senador se avanzó en la reforma política, pero quedaron algunos temas inconclusos ¿En su opinión, qué le falta a la reforma política para completarla?
– Lo que requiere ahora la reforma política, que se llevó a cabo en su nivel constitucional, es reglamentarla a través de leyes secundarias. De manera particular hay que trabajar la Ley de Participación Ciudadana o Consulta Popular establecida.
“También hay que establecer cuáles van a ser los requisitos para las candidaturas independientes, qué tipo de financiamiento van a tener, cómo van a acceder a los tiempos de radio y de televisión. Las iniciativas ciudadanas ya prácticamente están en la Constitución, no requieren mayor reglamentación, esas podrán implementarse ya”.
– Otra de las reformas que le tocó aprobar desde el Senado fue el acotamiento del fuero de funcionarios públicos en los casos de procesos penales en su contra ¿Cuándo la veremos entrar en acción?
– Eso lo aprobamos en el Congreso de la Unión, es una modernización del fuero, no se elimina si no que se moderniza, se acota considerablemente. Esta minuta se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados y si la aprueban allá tendrá que ir a las legislaturas de los estados.
“Consiste en que todos los funcionarios públicos que gozan de fuero pueden ser sujetos de proceso penal en libertad, continúan en el desempeño de sus cargos, pero son juzgados y si al final del proceso la sentencia es condenatoria, entonces la Cámara les quita el fuero y procede a entregarlos a las autoridades correspondientes.
“Muy diferente a lo que ocurre actualmente, que no empieza a correr el procedimiento para juzgar a algún funcionario público con fuero si no lo autoriza antes la Cámara de Diputados”.
– ¿Se abatirá así la corrupción?
– El paso es abatir la impunidad y modernizar una institución que como el fuero es necesaria para mantener la independencia de los funcionarios públicos, particularmente los del poder legislativo, pero sin caer en abusos como ha sucedido en algunas ocasiones.
– Yarrington es el villano de moda ¿Qué pasará con otros políticos incómodos del PRI?
– En el caso de Yarrington ya hicimos lo consiguiente. La Comisión Nacional de Justicia Partidaria procedió a suspenderle su militancia, sus derechos partidarios, en tanto la corte que lo está juzgando en el estado de Texas y en el juicio que ya está corriendo en México, determinan si es inocente o culpable. Si es culpable, pues ya se procede a la suspensión definitiva.
– ¿A Peña Nieto le pesará el pasado de esos priístas incómodos?
– No tiene por qué pesar eso. El PRI es un partido muy grande y como los demás partidos tiene gentes que incurren en conductas incorrectas, pero esos casos no pueden ser representativos de la mayoría de los integrantes de ese partido, del espíritu, de la identidad.
“Al PRI generalmente se le hacen este tipo de señalamientos de corrupción, pero si damos un vistazo no es un mal exclusivo de gobiernos priístas, porque vemos por ejemplo los enormes tiraderos que dejó el PRD en entidades como Michoacán, como Zacatecas, aquí mismo en las delegaciones políticas del Distrito Federal.
“O la misma corrupción que existe en algunos gobiernos municipales y estatales panistas, el caso más fresco en nuestra memoria es el de Monterrey: la colusión de intereses entre autoridades panistas y casinos. Lamentablemente se trata de un mal nacional que hay que erradicar y combatir sin distingos partidistas”.
– Hay quienes piensan que el país ya no resiste ¿Se continuará permitiendo que pocas familias concentren la riqueza mientras se ensancha la pobreza en las zonas alejadas y marginadas del país?
– México ha gozado en los últimos años de una estabilidad política, indudablemente que ha sido un logro importante, que viene desde el último gobierno priísta y los dos recientes de corte panista, pero nos ha faltado crecimiento económico.
“El gran reto de la administración que encabezará el presidente Enrique Peña Nieto es cómo reactivar el crecimiento económico y volver a generar empleos. Si hacemos que la economía vuelva a crecer, arriba del 5 por ciento anual, vamos a estar generando mucho más empleos y el país se beneficiaría reconstituyendo el tejido social, actualmente en descomposición”.
– Ya ganaron ¿Qué va a pasar con el PRI?
– El PRI tiene que prepararse para llevar a cabo una reforma de fondo. Tiene que hacer cambios en su organización interna, revisar su plataforma ideológica y abrirse todavía más a mujeres y jóvenes, convertirse en un partido mucho más representativo de los anhelos de la sociedad.
-¿Qué pasará con los sectores tradicionales que le dieron vida al partido?
– El PRI tiene una estructura mixta: por un lado la estructura de corte horizontal que es la que corresponde a los sectores del partido: el agrario, el obrero y el campesino. Por otro lado la estructura vertical, que es la territorial, me parce que esta ha sido una feliz solución de nuestro partido que habrá que preservar en los próximos años, y reactivarlos desde luego en la alianza histórica del partido con los campesinos, los obreros y las clases populares.
– ¿los jóvenes que han alzado la voz, que futuro les espera en el PRI?
– La reforma del partido tiene que abriese a los jóvenes, tiene que ser todavía un partido mediante el cual los canales de participación política para los jóvenes sean mucho más amplios. Y también tiene que hacer cambios en sus procedimientos para hacerle más atractivo a la inmensa mayoría de población mexicana que es de corte juvenil.
-Una crítica es que el poder se está repartiendo entre los cachorros de viejos políticos priístas ¿Es sano esto?
– Me parece que pueden haber parientes cercanos a viejos políticos militando en el partido, y desde luego tienen derechos políticos para buscar cargos públicos. Muchas veces es más la excepción que la generalidad. Lo que debe prevalecer es que tengan los mismos derechos de todos para participar, lo que no deben tener son privilegios sobre otros militantes del partido que también aspiran a competir en condiciones de igualdad.
– ¿Exageran quienes postulan que regresan los dinosaurios del parque jurásico?
– Es una declaración que debemos tomar con mucho humor (rie).
– Retomando el inicio de esta plática ¿sería un mito el regreso del presidente hegemónico?
– No hay condiciones en México ni políticas ni sociales, ya ni siquiera culturales para restablecer una presidencia de corte hegemónico, tiene que haber un liderazgo democrático.
“Una de las cosas que más ha faltado en México en los últimos años es calidad de liderazgo político, tiene que darse un liderzazo pero de corte democrático, un liderazgo como proclamó Peña Nieto en el manifiesto que lanzó como candidato, un liderzazo que respete la división de poderes, los derechos de los ciudadanos y que lleve al país a la modernización tanto económica como política”, concluye
Por Agustín Ambriz / Luces del Siglo
Se autoriza reproducción con crédito a la Revista y autor
Cancún, Qna. Roo., a 17 de septiembre de 2012