Categoría: Colaboradores

  • Más de 200 mil viven en Cancún en marginación

    Más de 200 mil viven en Cancún en marginación
    Más de 200 mil viven en Cancún en marginación

    ¿Tiene refrigerador en su casa?, ¿su casa tiene piso de cemento o de tierra?, eran algunas preguntas que hacían los trabajadores del INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Censo 2010. Hubo quienes no entendían la obviedad del cuestionario. Lo cierto es que el organismo federal, además de cuantificar las personas, uno de los principales parámetros que mide es el grado de marginalidad de los centros urbanos del país. Carencias básicas de la población como educación, salud, vivienda adecuada y falta de bienes materiales son los parámetros más relevantes.
    Los últimos resultados arrojan que viven en el polo turístico más importante de México, Cancún, 220 mil 78 personas dentro de los niveles más altos de marginalidad; 213 mil 33 en la parte media, sobre una población total de 670 mil 858 habitantes. Sólo 237 mil 747 ciudadanos viven en las zonas de confort con baja o nula marginalidad.
    Cuando los números dejan de ser una abstracción para ser los rostros los que evidencian las estadísticas, aparece Manuel de Jesús Padilla a un costado de un asentamiento rodeado de fraccionamientos recién estrenados. Con 65 años todavía tiene fuerzas para seguir haciendo avanzar su triciclo en medio de la pobreza que rodea al destino turístico de hoteles cinco diamantes. Llegó hace 20 años con la esperanza de una mejor vida y vive en la Región 103 en un asentamiento irregular donde el agua y el tendido eléctrico oficial todavía son un sueño.
    El predio sobre la avenida Talleres se denomina La Jungla y es presa cada campaña electoral de los apetitos políticos, más no de las respuestas concretas de ningún gobierno. No es casual que muchas de las endebles palapas de madera estén tapizadas de mantas de las pasadas elecciones, cuyos rostros sonrientes revisten la miseria que no cede.
    “Aquí cerca no hay escuela, pero lo que más queremos es agua”, suplica, y agrega que además están colgados de la luz desde hace cinco años cuando el monte dejó de serlo para dar paso al nuevo asentamiento humano. “De alguna forma Dios no nos abandona”, culmina para seguir empujando su medio de transporte y medio de vida.
    Acuden a Dios por ayuda.
    Mientras unos gobiernos promueven las invasiones, otros las utilizan políticamente una vez instaladas en tierras ajenas, otros les niegan los servicios -porque conforme a la Ley la invasión es un delito que amerita cárcel-, los marginados acuden a las iglesias en busca de mitigar el hambre, la soledad y el desamparo familiar.
    La Catedral de Cancún, erigida en el llamado Ombligo Verde de la Ciudad, es parámetro de la compleja situación que atraviesan miles de ciudadanos, en una ciudad que crece vertiginosamente y que genera el 40 por ciento de las divisas por turismo a México. El padre Luis Octavio Jacobo Cortés, canciller de la Prelatura y rector de la Catedral de Cancún, confirma que entre 15 y 20 personas llegan cada día al centro religioso por ayuda. Buscan un apoyo o simplemente comer, pasar el día. El religioso explica que la ayuda que puede dar la iglesia es a través de las parroquias que son circunscripciones territoriales desplegadas en todo Cancún. “En el acercamiento de los sacerdotes con los fieles es más fuerte en Tierra Maya y la Salida a Leona Vicario, que son zonas marginales, muchas de ellas sin servicios, apenas con alguno. Pero todos los días hay personas que llegan a solicitar apoyo económico o en especie, todos los días”, confirma Jacobo Cortés.
    Los diferentes pedidos son canalizados a Caritas Quintana Roo que organiza las despensas y tiene diferentes albergues que se encuentran en la Ciudad de la Alegría, donde son atendidas madres solteras, enfermos de sida, ancianos y hasta niños, dado que funciona también como un orfanatorio. “Si requieres una ayuda especializada, hay abogados y es ahí donde los canalizamos. El trabajo de la iglesia es doble, hay que pescar y enseñar a pescar a la vez. Porque no podemos permitir que se muera de hambre el que viene a pedir apoyo, aunque sea poco, y canalizarlo para ayudar”, aclara.
    Por intereses políticos o protagonismos, los gobiernos del estado y del municipio han instaurado una competencia de pintura de camellones, poda de árboles y jardinería (que nada mal le hacen la ciudad, todo lo contario), pero los problemas de fondo siguen haciendo que las estadísticas de Cancún y Quintana Roo brillen con índices nada honrosos; en transparencia, en exámenes de confiabilidad de corporaciones, en drogadicción, sobrepeso y un largo listado que opacan el crecimiento turístico, con beneficios para un reducido sector social.
    A pocos metros del renovado camellón de Talleres, camina Guadalupe Román. Vino como muchos desde Campeche para trabajar en lo que fuera con tal de vivir en Cancún, donde las playas parecen de otro planeta. Se amarga porque lo están desalojando de un cuarto que rentó en la Región 229 porque no encuentra trabajo desde hace meses. Sin embargo, pese a su pobreza, se ocupa de su vecino Constancio Jiménez Sánchez, a quien traslada en una silla de ruedas buscando a la hija del último. “Cancún es bonito, pero las cosas son caras”, dice y reniega porque fueron al Hospital General y la atención que recibieron del Seguro Popular no fue de lo mejor. “No lo quieren atender, lo llevo y lo maltratan”, afirma y continúa la búsqueda de la menor.
    El sacerdote Luis Octavio Jacobo Cortés opina que el combatir la marginalidad es una tarea de todos, solidaria. “Algunos dicen por egoísmo: estoy en mi mundo, estoy a gusto y no me interesa el otro. Pero ¿dónde quedan los marginados? Hay que hacer toda una cultura, una mentalidad y en todos los sectores. Público, privado, para logar algo conjunto, en unidad. Es decir, dar el pez y enseñar a pescar a la vez”, finaliza.
    ¿Qué provoca semejante abismo?: “Fundamentalmente el tema económico”; dice el sociólogo Pablo Arenas. Principalmente, el empleo mal remunerado a lo que se suma un modelo económico que no ha logrado disminuir el número de pobres y las desigualdades van en alza en todo México. “Pero no es sólo en Cancún, a nivel nacional vemos que el 70 por ciento de la población vive así”, afirma el profesional graduado en la Universidad Autónoma de México, UNAM, quien cursa actualmente una maestría en Psicología Organizacional.
    “La gente que viene a Cancún piensa en posibilidades de desarrollo y dinero, pero se encuentran con que la vida es más cara y los sueldos son mal pagados”, afirma. La situación se agrava cuando muchos migrantes –nacionales y extranjeros- venden sus bienes para empezar una nueva etapa en el destino de playas y se encuentran con que el costo de vida es más alto que otros estados y que las posibilidades laborales no son las de antes, cuando nacía Cancún como potencia turística mundialmente reconocida. No son ajenos a la marginalidad los fenómenos de suicidios, alcoholismo y violencia en Quintana Roo.
    De acuerdo con cifras de la Secretaría de Empleo y Productividad Laboral de Quintana Roo, existen 30 mil desempleados en este estado, de poco más de 702 mil ocupados. El delegado de La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Rogelio Márquez Valdivia, declaró que la desocupación no supera los 5,2 por ciento. Aunque sigue siendo una tasa que se ubica dentro de la media nacional, del 4 al 5 por ciento (último trimestre 2012), la marginalidad no es un factor de haya bajado. Todo lo contario. En 2010 casi el 33 por ciento de la población vive en índices de marginalidad muy alta o alta, mientras la vecina ciudad de Mérida para el mismo parámetro tiene el 13.2 porcentual. Es por eso que este polo turístico figura entre las primeras ciudades de todo México con mayor marginación metropolitana, cuyos primeros lugares ocupan Acapulco, Poza Rica, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Cancún y Cuernavaca. Una pesadilla dentro de ese sueño llamado Cancún.

    Por Luciano Antonio Núñez / Luces del Siglo

  • Economía sin dolor – La inflación, un problema que no es problema.

    Economía sin dolor - La inflación, un problema que no es problema.
    Economía sin dolor – La inflación, un problema que no es problema.

    Hay mucha preocupación porque la medición de inflación del Banco de México han marcado que septiembre fue el mes más alto en dos años y medio, al pasar de 4.75% y que en la primera quincena de octubre se observó en 4.66%. Sin embargo, esta preocupación debiera ser menor.
    Muchos análisis dicen que tal repunte se debe, de manera especial, al aumento del precio del huevo. Es cierto que esté más que duplicó su valor en pocos meses, pero el punto más alto ya ha pasado y el efecto debió haberse dispersado para este momento.
    La verdad es que Indice de Precios al Consumidor (INPC) del Banco de México contiene una muestra de más de 10,000 productos en más de 52 ciudades, por lo que el aumento de un solo producto, así sea de alto consumo y un insumo importante en otros productos, no basta para generar un impacto inflacionario tan alto. Pero si justifica algunos aumentos. Un dato: una panadería cercana a mi oficina vendía las baguettes en $10 y otras piezas de pan en $4.00. Tras la crisis del huevo, el mismo producto subió a $12 y $5.00 respectivamente, y me comentan que sus ventas han bajado. Dudo que el 20% del costo sea el huevo, por lo que en realidad aprovecharon la oportunidad para elevar sus precios, ganar más y compensar los aumentos acumulados de otros insumos (como el gas) acusando al huevo.
    Sin embargo, los que venden tacos, tamales, fruta picada y otros alimentos preparados cerca, no afectaron sus precios por la escalada del precio del huevo. Es decir, los dejó indiferentes. Sin embargo, si reportan aumento en sus ventas, pues al subir el pan sus artículos, al mismo precio, tuvieron una mayor demanda.
    La verdad es que, si bien inflación del último mes es la más alta en dos meses y medio, en realidad no hay mucho de qué preocuparse: el valor es menor al 5% anualizado, lo que comparado con los países que tienen verdaderamente alta inflación, como Venezuela o Argentina, que rebasan el 40% al año, o el caso de México en 1987 en que llegamos al 157% anual, hacer que nuestro «problema» inflacionario lo sea porque es cercano y porque es nuestro, no porque sea un verdadero problema del cual preocuparnos.
    Gonzalo J. Suárez P.
    @gjsuap
    Editor Dichos y Bichos.

  • La Maestra Nostra

    La Maestra Nostra
    La Maestra Nostra

    Por José Martínez M.

    Recientemente en España el periódico El País convocó a sus lectores a elegir la mejor película de todos los tiempos. Resultó ganadora la obra de Mario Puzo: El Padrino. Ahora que Elba Esther Gordillo fue reelecta –con todos sus vicios y trampas– por enésima ocasión al frente del sindicato de maestros, recordé al creador del célebre personaje de Don Carleone. El de Elba Esther Gordillo es un caso insólito en el sindicalismo, de aquí y de muchas partes del mundo, es por eso que esta mujer sexagenaria seduce por su siniestra personalidad lo mismo a sus aduladores que a sus más fervientes críticos. En materia de género es la mujer más poderosa de México.
    Mi primer contacto con la Maestra se remonta a mediados de la década de los setenta cuando emprendía mis primeros pasos en el periodismo, Supe de ella por sus arrebatos. La Maestra era, entonces, una lideresa de una de las secciones sindicales de Nezahualcóyotl que se ganaba la vida como alfabetizadora por las mañanas y por las noches se encargaba del guardarropas en un hotel del Paseo de la Reforma, mientras su madre Estela Morales trabajaba –en ocasiones hasta dobles turnos– como afanadora en el Hospital General.
    Llevaban una vida promiscua en una hacinada vecindad de Nezahualcóyotl a donde habían llegado procedentes de Comitán. Elba Esther Gordillo desde entonces figuraba como una aguerrida sindicalista que buscaba hacerse notar ante los principales mandos dirigentes y estaba dispuesta a llegar hasta lo más alto de su gremio, a cualquier precio, incluido, desde luego, la eliminación de sus enemigos, bajo la instrucción a sus achichincles de “encárgate de ellos”, como ocurrió con el asesinato, brutal e impune hasta ahora, del profesor Misael Núñez Acosta, que lideraba uno de los cuadros disidentes en el estado de México.
    A comienzos de los setentas Elba Esther Gordillo comenzó a enrolarse con las mafias del magisterio, poco a poco como Don Carleone fue ganando su ascenso mediante una tosca pero eficaz mezcolanza de lo pintoresco, lo documental, lo violento y lo obsceno hasta llegar a la cima del poder en su sindicato al más puro estilo siciliano, aunque la Maestra no lleva en sus venas ni una gota de sangre de emigrantes italianos.
    La pobreza en la que se debatió su infancia en un ambiente rural en Chiapas, la llevaron años después en su juventud a sobrevivir en uno de los barrios más pobres en Nezahuacóyotl donde hubo de hacer que conociera de cerca a esos «chicos listos» como los llamara el gran cineasta Martín Scorsese; es decir, los jóvenes fascinados por la mafia que se ya desde entonces se convertían en soldados de las siniestras organizaciones al servicio del crimen organizado. Ante ese mundo la Maestra vio en el magisterio la forma de alcanzar un escalón hacia el paraíso, así se enroló en las filas de la mafia del magisterio y tardaría acaso un poco más de una década para hacerse del control del sindicato para imponerse –con la complicidad del poder político– como la nueva representante de la versión mexicana de la cosa nostra.
    Elba Esther tuvo dos maestros: Carlos Jonguitud Barrios y el presidente Carlos Salinas de Gortari, es aunque ahora reniegue hechura de ambos personajes.
    En abril de 1989 cuando Salinas llevaba seis meses ejerciendo el poder decidió reemplazar a Jonguitud de su cacicazgo al frente del magisterio. Salinas la impuso al frente del SNTE. Desde entonces la Maestra ha logrado mantenerse en la dirigencia del sindicato de maestros. Han corrido ríos de sangre, más de medio millar de asesinatos de maestros y la impunidad sigue siendo el sello de la casa.
    Su ambición desmedida de poder la llevó a confrontarse con los principales líderes del PRI, partido en el que militó toda su vida, hasta su expulsión de las filas priistas en el gobierno de Vicente Fox con quien tejió oscuras alianzas, lo mismo que con el presidente Felipe Calderón quien la apoyó políticamente para su formar su partido Nueva Alianza.
    La Maestra es una superviviente del viejo régimen, de la mano del PRI comenzó a escribir su historia negra y como la mayoría de los líderes sindicales se hizo inmensamente rica, dejando atrás aquella historia de pobreza para vivir en una atmósfera de un lujo desafiante, como una prueba de cómo el PRI ha garantizado a sus jefes de que practicar las reglas políticas de control representa una guía de superación personal: la casi campesina de Chiapas, la paupérrima pionera de ciudad Nezahualcótl, reina hoy sobre los destinos de la educación, y sobre todo, los destinos del país.
    Ha sido reelecta una vez más como la “líder moral” del magisterio, a la cual los políticos saludan con reverencia, gracias a malas maniobras sindicales y a innumerables casos de corrupción.
    Son innumerables los expedientes en su contra que se encuentran archivados en los tribunales judiciales, en buena medida por instrucciones presidenciales.
    Algunos casos se encuentran bastante documentados, como el asesinato del profesor Misael Núñez Acosta, en el que se le señala como la autora intelectual. La acecha la culpa de ese crimen. Ella muy bien lo sabe. Tal vez si el presidente electo Enrique Peña Nieto se propusiera acabar con su cacicazgo comenzaría por revisar ese expediente y entonces sopesar la posibilidad de reabrir una investigación.
    Hay quienes apuestan a que sus días pudieran estar contados, como ocurrió con en su momento con Jonguitud Barrios, su antecesor. Y uno de sus guías.
    Mientras tanto en el Congreso del SNTE en Cancún la Maestra ha sido una vez más reelecta ahora como “presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública para el periodo 2012-2018”.
    Como un acto de “gratitud” en su primer discurso de reelección les anunció a los maestros que dentro de dos años, es decir en 2014, el gremio contará con el Centro de Innovación y Conocimiento del SNTE en las instalaciones ubicadas en Santa Fe, uno de las zonas de más alta plusvalía en poniente del Distrito Federal, en un lugar conocido como Portal del Sol.
    En este lugar, la Maestra piensa abrir una “escuela de líderes magisteriales”. Este proyecto contempla la construcción de una biblioteca, un teatro, un hotel y la cereza en el pastel una “universidad sindical”, pues como dijo Elba Ester “ya es hora” de formar a los docentes para los cuadros del gremio, porque “ser dirigente no sólo es ser carismático, sino que implica ser más profesionales”.
    Según la Maestra esta “universidad sindical” va a ser el cerebro del SNTE.
    Seguramente Elba Esther Gordillo será la rectora de este “proyecto universitario” donde sus alumnos recibirán lecciones de los sótanos del poder, de donde ella emergió para perpetuarse como la “guía moral” del magisterio.
    *José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo.

  • ¿Y la Democracia? ¿On ta?

    Héctor Gutiérrez de la Garza, Diputado.
    Héctor Gutiérrez de la Garza, Diputado.

    Por @Anabuka

    Desde los orígenes de la democracia la Participación Ciudadana juega un papel central, los atenienses reconocían la figura del Ho Boulomenos “cualquier persona que lo desee”, la democracia ateniense reconocía al ciudadano como iniciador de toda la vida política, con esta figura se reconocía el derecho de todo ciudadano para hablar en la Asamblea, iniciar juicios, proponer leyes ante legisladores, etc. etc. etc. Es así como el pilar de la democracia es la participación ciudadana, y la participación ciudadana –créanme- es mucho más que asistir a las urnas.
    No nos engañemos, en México NO HAY DEMOCRACIA, pasamos de una dictadura partidista a una partidocracia, donde el gobierno puede ir de un presidente a otro mientras que el país está a merced de lo que se decida en esas dos cámaras de “representantes” que lo único que representan son decisiones tomadas a puerta cerrada en los cuarteles partidistas, decisiones que pueden proteger todo tipo de intereses y cuando tenemos suerte alguien se acuerda de nosotros, los ciudadanos.
    Sin embargo, todavía hay ciudadanos ejemplares que desde distintas esferas han luchado por abrir esos espacios a la ciudadanía, de coordinar esfuerzos y probar nuevas formas de organización que permitan una participación ciudadana mas coordinada, con objetivos claros y en cierta forma más eficiente. Y es desde estas fronteras que los ciudadanos han conseguido importantes triunfos en su lucha por recuperar espacios, hoy en día se está trabajando por habilitar las Candidaturas Independientes, la Iniciativa Ciudadana y la Consulta Popular.
    Y es en este contexto de éxitos ciudadanos que viejos dragones del pasado aparecen para destruir espacios ciudadanos, y es así como el pasado 16 de octubre Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI, NL) con el beneplácito de 388 diputados, desaparecieron la Comisión de Participación Ciudadana.
    Al preguntarles a los diputados sus razones para votar a favor de desaparecer la Comisión nos sorprendió que muchos no supieran que había desaparecido -es decir no se enteraron ni porque votaron-, otros nos dijeron que sólo se trataba de un cambio de nombre – es decir que el objeto de “Participación Ciudadana” y “Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial es el mismo”- . Al ver que los ciudadanos estábamos un tanto inconformes, las explicaciones del grupo que presentó la iniciativa empezaron a cambiar, ya no era un cambio de nombre ahora se trataba de ser más específicos en el análisis al contenido de las iniciativas y su turno a comisiones, sin embargo no pudieron explicar quien específicamente se haría cargo de las funciones que ostentaba dicha comisión. Al final los dragones se compadecen de los pobres ciudadanos y ofrecen restablecerla como comisión “especial”, como si los ciudadanos no supieran que no cuentan con las mismas atribuciones.
    Lo alarmante de esta situación es que habla mucho de nuestros nuevos “representantes” por un lado tenemos un grupo que deja muy claro que la participación ciudadana no está en la agenda y por otro tenemos a la oposición que vota algo sin saber si quiera de que se trata – ahora resulta que todos son unos confiados – . Ante tanta calamidad, lo único que me tranquiliza es saber que desde la trinchera habrá ciudadanos cada vez más organizados buscando recuperar los espacios que tan hábilmente nos han sido arrebatados y confío en que al final tendremos, no solo una nueva Comisión de Participación Ciudadana más fortalecida, sino que al fin tendremos una verdadera democracia.

  • Los juicios de Elba Esther

    Los juicios de Elba Esther
    Los juicios de Elba Esther

    Beatriz González Rubín

    Cuando la mujer tuvo que compartir la responsabilidad del ingreso familiar, no sólo impactó en el deterioro individual sino en el de toda la sociedad
    «El abandono de la madre en la formación de los hijos, convirtió a las escuelas en guarderías juveniles, a los maestros, en solidarios responsables de la educación, y vació de contenido educativo y de convivencia humana, enormes cantidades del tiempo familiar, el cual fue ocupado por el excesivo consumo de la televisión chatarra y el abusivo uso de instrumentos lúdicos envueltos en ropajes de tecnología, también chatarra»
    Los fragmentos anteriores son palabras de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del SNTE, en una carta pública.
    Lo único que nos faltaba, ahora resulta que la mujer más corrupta de México, se atreve a criticar a las madres que no les queda más remedio que salir a trabajar, pues de otra manera sus hijos no comen.
    Tal parece que la señora ha olvidado completamente sus orígenes como maestra rural, donde me supongo, fue testigo de la miseria de muchas familias.
    México, al igual que otros lugares del mundo, tiene a millones de mujeres que son cabeza de familia; los divorcios, el concubinato, los encuentros sexuales casuales y de más factores han hecho que las familias con padre, madre e hijos, como otrora las conocimos, sean cada vez menos comunes. La mujer se ha visto obligada a ser parte de la fuerza de trabajo del país, no queda de otra, y aun en parejas estables, ambos salen a buscar que la economía familiar sea un poco menos mala.
    Y ahora resulta que “La maestra” como es conocida, se atreve a juzgar a las mujeres como culpables de la deficiente educación de los niños y jóvenes.
    En la nomina del SNTE, aparecen cientos de maestros “aviadores”, que cobran por nada, los gastos escandalosos del Sindicato son evidentes, la corrupción de la lideresa que se pasea por la avenida que ostenta las tiendas de marca más caras del mundo en México, y de mas actividades de la mujer y sus colaboradores, la nulifican como juez.
    Elba Esther tiene gran parte de culpa del estado de la educación. La preparación de los jóvenes que llegan a la universidad, aun procediendo de escuelas privadas, es deplorable. Y todo es el producto de la mala combinación de la Secretaria de Educación Pública y el Sindicato.
    ¿Llegara el momento que alguien se atreva a hacerle frente a este ser tan enfermo? ¿Cuántos sexenios más tendremos que aguantar el derroche de la señora Gordillo? ¿Habrá alguien con la fuerza y la determinación de remover a “La maestra” de su puesto?
    Preguntas que miles, millones de mexicanos nos hacemos y creo que por lo pronto, en el sexenio que está a punto de comenzar, la nefasta lideresa continuará en su puesto.
    Yo soy una de esas mujeres que se ha visto obligada a salir a la calle a buscar una mejor situación para su familia, y no me avergüenzo de ello, mi lucha es honesta, a diferencia de la de esa mujer corrupta, enferma de poder, que lo único que le importa es enriquecerse a costa de aquellos que pretende defender: los niños.

  • Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado

    Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado
    Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado

    En semanas pasadas apunté en este espacio la pertinencia y oportunidad de que Enrique Peña Nieto privilegiara la transparencia como una iniciativa inicial. Hoy, el texto de su proyecto de iniciativa contiene una serie de pasos dirigidos a mutilar los avances que se han alcanzado. Veamos por qué.
    Primero. Es natural que la transparencia venda, y bien, de cara a la opinión pública y de la sociedad política. Todo mundo coincide en el qué. Lo más importante, empero, es el cómo. El proyecto de iniciativa de EPN en la materia carece de un hilo conductor sólido entre la exposición de motivos y el contenido de la propuesta de reforma. Dice defender el federalismo para justificar el centralismo. Resalta el lugar común y la retórica sobre los argumentos técnico-jurídicos. Propone modificar el artículo 6º constitucional, estableciendo de entrada en su apartado b): “El Estado contará con un organismo especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales…”. Los asesores de EPN no saben diferenciar los conceptos de órgano y organismo. El primero generalmente tiene mayores espacios de independencia, mientras que el segundo existe en función de una secretaría que coordina un sector. Al mismo tiempo, la propuesta echa por la borda a los órganos garantes previstos en el constitucionalismo local.
    Agrega que: “El organismo garante tiene competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de alguno de los Poderes de la Unión, salvo aquellos que correspondan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo caso resolverá un comité integrado por tres ministros. También conocerá de los recursos que interpongan los particulares respecto de las decisiones de los organismos especializados de los estados y el Distrito Federal, y podrá revisar cualquier otra resolución de esos organismos en los términos que establezca la ley”.
    Esta propuesta admite varias lecturas, todas ellas ajenas al interés público: a) Control político sobre lo que es público y aquello que no lo es. No hay mejora alguna del sistema actual; antes bien, genera tres instancias posibles para ejercer el derecho a saber, recurso de revisión de órganos garantes de las entidades federativas o de los Poderes de la Unión, recurso ante el IFAI y el amparo. Se garantiza que, en el mejor de los casos, para el acceso a la información se pase de 90 días promedio a 120, lo que constriñe el derecho a saber; b) No hay justificación que permita un mínimo de razonabilidad en el proyecto porque se propone un sistema idéntico de diseño institucional que el que se busca reemplazar. ¿Cómo se puede argumentar que trasladando la decisión de qué es público y qué no lo es de la periferia al centro es mejor per se? Por sentido común, una reforma debe implicar pasar de A a B, no de A a A.
    Segundo. El proyecto propone eliminar el principio de definitividad que se encuentra en la ley federal, en disposiciones constitucionales y en el criterio reiterado de la SCJN, aunque disfraza mal su propósito: “Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables. De manera excepcional, el consejero jurídico del gobierno o los presidentes de la Cámara de Senadores o la Cámara de Diputados, o los titulares de los órganos constitucionales autónomos podrán interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando exista una alta probabilidad de daño directo y trascendente a la seguridad nacional”.
    Esa redacción deja en la indefensión a la sociedad, por las razones siguientes: elimina la definitividad al establecer el principio y al mismo tiempo sus excepciones. Hoy no hay excepción alguna. E introduce conceptos jurídicos indeterminados, como “seguridad nacional”, “alta probabilidad”, etcétera. Lo anterior significa que el derecho a saber esté sujeto a una interpretación casuística. Se pretende que el artículo 6º constitucional establezca: “El organismo garante se integra por siete comisionados, quienes serán nombrados por el Ejecutivo federal. La Cámara de Senadores podrá objetar dichos nombramientos por mayoría…”.
    La propuesta no tiene asideros doctrinales que la justifiquen, toda vez que: a) Lo que hace es trasladar el poder de decisión del derecho a saber de la periferia al centro, sin garantía alguna; b) Se propone consolidar la injerencia del presidente de la República a costa de la influencia de los gobiernos locales. Esa búsqueda de recuperar espacios del presidente, en este caso, lastima el derecho a saber de los gobernados, y c) La conformación del “organismo” garante con siete comisionados en lugar de cinco, como está actualmente conformado, no tiene explicación, justificación o defensa de idoneidad en la exposición de motivos, aparte de que la cantidad jamás ha sido sinónimo de calidad.
    Tercero. No hay duda de que el camino a la transparencia tiene grandes oportunidades de mejora, pero no es con un salto al pasado como se pueden aprovechar. En el nivel primario de la ciencia se encuentra lo que se denomina “ocurrencia”, que el diccionario de la RAE define como “idea inesperada, pensamiento, dicho agudo u original que ocurre a la imaginación”; y es eso lo que presenta EPN como primicia de su tónica de gobierno: recuperar espacios perdidos, en este caso a costa del derecho a saber.
    Mi propuesta de contenido es, por el contrario, la siguiente: a) No generar más pasos burocráticos entre la solicitud de información pública y el acceso a la misma; b) Garantizar independencia real del órgano que resuelve; c) Asegurar especialidad y conocimiento de quienes integren ese órgano; d) Mantener la amigabilidad del derecho de acceso a la información, y e) Mantener el principio de definitividad en sus actuales términos. Es por lo anterior que insisto en que el IFAI debe transformarse en un tribunal especializado (como los tribunales agrarios) que mantenga la bi-instancialidad del recurso de impugnación, para evitar que la transparencia se convierta en una apariencia.
    Los mecanismos de acceso, estabilidad, promoción y sanción deberían retomarse de los observados por el propio Poder Judicial de la Federación. O, en todo caso, otórguese esta atribución al PJF con jueces de derecho, especializados, independientes, que retomen el principio de amigabilidad del derecho. Sería gravísimo que ese proyecto se apruebe en sus términos porque antepone la ventaja política sobre las instituciones, el afán de poder de EPN sobre el derecho a saber que se ha ganado en México con todo y sus limitaciones.
    E-mail: evillanueva99@yahoo.com
    Twitter: @evillanuevamx

  • La increíble máquina de ritmos

    La increíble máquina de ritmos
    La increíble máquina de ritmos

    Rodrigo “Dr. Niebla” Castañeda
    De vez en cuando todos dejamos de hacer lo que se supone deberíamos de estar haciendo para navegar por la red. De vez en cuando nos topamos con algo interesante y de vez en cuando lo compartimos, provocando que, de vez en cuando, toda la oficina deje de hacer lo que se supone debería estar haciendo por revisar el enlace que mandamos y pasar horas jugando con él. También sucede que de vez en cuando trabajamos, pero eso no es tan divertido.
    Si aún no han descubierto este enlace: http://www.incredibox.com hoy bien puede ser el día, ahora que si ya lo han descubierto saben que Incredibox es uno de esos sitios en los que las personas podemos pasar una buena parte de nuestra vida productiva persiguiendo nuestro sueño de ser músicos, pero lo que a lo mejor no saben es que acaba de cambiar formato y ahora podemos compartir nuestras creaciones en las redes sociales.
    Incredibox fue creado por el estudio de diseño So Far So Good y lanzado en el 2009, mismo año en que ganó un premio Favorite Webside Award, pues gente de todo el mundo ha quedado fascinada no solo con la interface de la aplicación, sino con el concepto mismo, que es una mezcla entre entretenimiento y creación. Definitivamente una muestra del potencial creativo de la red.
    Así que por qué seguir haciendo lo que estamos haciendo en este momento, cuando podemos dar rienda suelta a nuestro genio musical creando nuestro propio beatbox. Dejen el trabajo para mañana, hagan click en el enlace y después compártanlo con todos en la oficina. Suban sus creaciones al Facebook y compártanlas por Twitter, quién sabe, a lo mejor es el inicio de una gran carrera en el negocio musical.
    @drniebla
    Los personajes de la increíble máquina de ritmos
    Los personajes de la increíble máquina de ritmos

  • El Ejército y los Zetas

    El Ejército y los Zetas
    El Ejército y los Zetas

    Beatriz González Rubín

    Será porque nunca hemos estado en guerra (hablo de tiempos modernos), que el mexicano percibe al ejército como un grupo de personas dedicado a ayudar en desastres naturales. Los últimos seis años su labor ha cambiado, ocupando, o tratando de hacerlo, distintas plazas de la Republica dominadas por el narcotráfico.
    Pocos saben que dentro del ejército existe un grupo de elite que se denomina Cuerpo de Fuerzas Especiales formado por 11 batallones. Dentro de las Fuerzas Especiales en 1986 se crea la Fuerza de Intervención Rápida para apoyar durante Copa Mundial de Futbol, en 1994 durante el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional cobra importancia ya que varias unidades fueron enviadas para suprimir el levantamiento. Años después en 2002, 56 grupos fueron reorganizados destacando 73 unidades del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES) y 36 del Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFES), especializados en guerra de jungla, alta montaña, desierto, anfibia y submarina.
    Según la PGR en el año de 1997 aproximadamente 40 miembros de estas unidades, desertaron y formaron lo que se conoció como el brazo armado del Cartel del Golfo, de Osiel Cárdenas Guillén, liderado por Arturo Guzmán Decena. Se dice que muchos de ellos fueron entrenados por la CIA, por, comandos de asesoría militar de la Sayeret Matkal israelí y de la GIGN francesa. Ahora son especialistas en el tráfico de drogas, extorsión, secuestro, homicidio, tráfico de personas y el robo de autos. En sus inicios su área era Tamaulipas, pero con el tiempo se extendieron a Nuevo León y Coahuila, no siendo excluyentes estos estados para realizar actividades en otros lugares.
    Durante toda la semana hemos escuchado en los medios sobre la muerte de “El Lazca” líder de los Zetas, abatido por la Marina. De manera extraña su cadáver desapareció.
    No pretendo dar mi opinión sobre lo sucedido, creo que toda la situación es completamente absurda. Me preocupa el hecho de que la organización se formo con gente especializada que desertó y la única explicación que encuentro es el beneficio económico. Dejar el ejército donde el sueldo era modesto, para pasar a formar parte de una organización donde el dinero fluye y fluye bien, es una oferta tentadora para muchos y más si provienen de familias que siempre han carecido de los más elemental, como es el caso de muchos mexicanos que optan por el ejército para tener educación y mejores posibilidades.
    Es un hecho que todo está mal desde raíz, matar líderes no sirve, pues siempre hay otro que asciende y es más sanguinario que el anterior.
    Educar, subsanar las necesidades básicas de un país lleno de gente que muere de hambre, que carece de lo más elemental tal vez sería una solución para evitar tanta tragedia y muerte en nuestro país. Pero ¿a quién le importa la gente? El poder y el dinero son hoy los que mueven al mundo.

  • Economía Sin Dolor – Déjenlo viajar

    Economía Sin Dolor - Déjenlo viajar
    Economía Sin Dolor – Déjenlo viajar

    Fuerte polémica han causado los viajes al extranjero del presidente electo Enrique Peña Nieto. Después de su primer gira por Sudamérica, en estos días encuentra en Europa. Para algunos, esta práctica del «turismo gubernamental» es despreciable, pues consideran que se gasta dinero de los contribuyentes en pagar los viajes del presidente electo y su comitiva, sin que tengan resultados inmediatos y útiles.
    Sin embargo, no debe perderse de vista que uno de los mayores valores de la democracia es precisamente la renovación de las personas, y con ello, el cambio de «preferencias» de un gobierno. Esto es, si al presidente en turno, como el caso de Luis Echeverría, le gustaban las aguas de frutas, esta tendencia se usaba por todo el país y se genera una moda. Si el Presidente prefería las guayaberas como el caso de López Portillo, esta prenda se vuelve un referente nacional.
    Pero lo que es cierto para esas trivialidades, es mucho más cierto para enfoques políticos. Así, Solidaridad, Progresa y Oportunidades son un mismo programa, pero con énfasis diferentes en ciertos aspectos: uno privilegiaba el trabajo comunitario, otro el apoyo a niñas, uno más vincular salud y educación con la beca y otro ya considera que algunos becarios han llegado a la Universidad y hay que apoyarlos más.
    Esto también influye en la política exterior: los panistas preferían mantenerse alejados de Cuba o señalar sus violaciones a derechos humanos, lo que tensó las relaciones con esa Isla; tomar cierta distancia de los regímenes de izquierda electa o de ciertas posiciones de esos regímenes. Con la llegada del priísta se verán cambios.
    Hay temas realmente de fondo en los cuales una interacción personal o un contacto directo pueden reemplazar horas y horas de negociación telefónica o suplir eficientemente el enviar decenas de documentos. Por ejemplo, tanto Brasil como Argentina han cerrado sus fronteras a la importación de autos mexicanos, aduciendo que tras muchos años de tener superávit, México los ha rebasado y ahora tienen déficit. Y si bien esto puede plantearse a niveles diplomáticos o documentales, un encuentro personal ayudará a negociar con mayor facilidad este tipo de temas y a ampliar al presidente entrante su comprensión de los porqués de ciertas acciones que deben ser políticas de Estado.
    Sí, es posible que Enrique Peña Nieto traiga pocos resultados reales de sus primeros viajes. Sin embargo, consideramos que el mayor beneficio será contar con la experiencia de primera mano sobre cómo se ce el país desde afuera y que cambios puede hacer para mejorar las cosas. En este caso, paciencia y serenidad son convenientes, démosle tiempo.

    Gonzalo J. Suárez,
    Editor Dichos y Bichos.
    Http://gjsuap.com

  • De Resident Evil 6

    Resident Evil 6 - Continua la saga
    Resident Evil 6

    Rodrigo “Dr. Niebla” Castañeda

    Resident Evil ha sido una de esas franquicias que ha crecido con su público y ha alcanzado notoriedad más allá de los videojuegos. Ya sea por libros, películas o mercancía casi todo el mundo sabe de la existencia de Virus T, de Umbrella y de Chris Redfield o Leon Kennedy.
    Este es uno de los pocos juegos que ha buscado evolucionar con el paso del tiempo, pasaron de ser aquel juego de terror y acertijos que fue el primero, o de sobrevivencia como fue Resident Evil 3, a revolucionarse por completo con Resident Evil 4, siempre manteniendo algunos elementos claves, pero revolucionando su propio modo de juego.
    Después de Resident Evil 4, el público dejó en claro que deseaban que el título siguiera evolucionando, que siguiera manteniendo a su público, cautivo desde hacía varios años, al borde del asiento mientras exploraba las oscuras esquinas que plagan los escenarios de cualquier Resident Evil, esperando que de cualquiera de ellas saltara alguna criatura horrorosa.
    Tal vez esto haya ayudado a que el quinto título de la serie no tuviera todo el éxito que se esperaba, pues era una copia del juego anterior, sin la tensión sobrenatural que había caracterizado hasta la fecha a esta serie.
    Capcom estaba consciente de esto y por lo tanto se avocó a la tarea de revolucionar una vez más uno de sus títulos más importantes, y así es como llegamos a Resident Evil 6, con la promesa de que sería un cambio radical en el modo de juego mismo. Durante muchos meses se especuló si sería un título de terror y sobrevivencia o estaría más enfocado en la acción como el número 5 de la seria. Capcom leyó bien los jugadores y ofreció en esta nueva entrega algo de los dos mundos.
    Ahora bien, siendo del todo honesto, si bien el juego es sólido, entretenido y visualmente impresionante, la verdad es que hay algunos detalles que no lo hacen estar al nivel de su cuarta contraparte. Batallas repetitivas, el hecho de que uno tenga que cuidar sus balas aún más que en los primeros títulos y la pesadilla que se vuelve en esta ocasión el sistema de almacenaje, al punto de que realmente debemos de considerar cada objeto que el personaje trae consigo, le restan punch al juego. Tampoco le ayuda que si bien intentaron aumentar la acción del juego, sin dejar de lado el horror, no logran cuajar en ninguno de los dos rubros, y se quedan a la mitad del camino de ambos.
    Pero estas son pecatas minutas en realidad, el juego, si bien no es la revolución que esperábamos, sí es un muy buen, y firme, paso hacia el frente, que si bien puede en algunos momentos ser tan frustrante como otros juegos de Capcom, al final se disfruta, en especial por la forma en la que se narra la historia y cómo las diferentes historias se cruzan en un momento a otro. Es un juego que vale la pena jugarse, aunque no vale mucho la pena correr en este instante a comprarlo, puede esperar.
    Lo que sí recomiendo encarecidamente, es que una vez que lo estén jugando piensen bien cada bala que vayan a disparar, nunca se sabe cuando se estará rodeado de enemigos sin municiones para defenderse.

    @drniebla