Esta semana me ha tocado ver un estatus de lo más desagradable en Facebook, lo siento no lo puedo poner porque obvio esta entre mis amigos y muy probablemente lea esto y si lo pongo sabrá quién es, prefiero omitir el estatus pero si quiero hablar sobre esto.
Yo pienso que debería a haber una guía sobre lo que es malo postear en esta red social, o más bien, socialmente permitido.
Quiero recordarles que cada cosa que postean (actualización de estatus), es vista por su lista de amigos, entre los cuales puede llegar a haber familiares, amigos, conocidos y entre estos gente que se dice tu “amig@” pero te tiene agregado para seguirte la pista porque te odia con “odio jarocho”. Además si tu lista de amigos no tiene una seguridad adecuada, los comentarios que te pongan o el like que te den se verá en las noticias de sus amigos (¡OSh! Esto es bastante enredado). Pero bueno, si no me entendieron revisen sus noticias y vean cuantos post tienen de “a tu amigo sultanito le gusta el estatus de su amigo perenganito” o su foto o comentó un estatus.
A mi experiencia personal yo les puedo dar algunas recomendaciones que en su momento, cuando me llegó la fiebre de no puedo vivir sin Facebook, algunos de mis amigos me hicieron comentarios que me calaron en el alma pero compuse mi camino y otras que yo he visto, aquí van:
1.- Deja de quejarte. Tus amigos pensarán que eres un quejumbroso de lo peor y en algún momento o ignora todos tus post (que puede ser que uno que otro no sea de una queja) o te quita de su lista de noticias o lo más extremo, te elimina de su lista de amigos.
2.- Evita hablar de religión. Al igual que el punto anterior, poner todos tus post sobre Dios o religión llegarán a hartar a alguno que otro, sobre todo los agnósticos o a los ateos, créanme en estos tiempos hay muchísimos agnósticos y uno que otro ateo.
3.- Tus problemas con otra gente a nadie le importan. ¡Uff! No saben la cantidad de mensajes que me ha tocado ver donde uno habla mal de otro, claro sin mencionar ningún nombre o peor aún, con nombre y apellido. No hagan eso, habla más mal de ustedes que de la persona protagonista del mensaje.
4.- Estoy aquí. Me encanta ver cuando mis amigos llegan a un lugar a cenar, comer, cine, etc y ver que actualizan su “Estoy aquí” con un comentario agradable, me hace pensar que se lo están pasando o se lo van a pasar de lo mejor. Lo que me molesta es aquel que todos los días va al gym y al llegar le da un “check in”, ya sé que todos los días vas al gym, no es necesario que lo postees diario, ciertamente te deja de importar al 5 check in.
5.- Algo mal pasa conmigo. No puedo evitar escribir sobre esto, pero todo tiene un límite, es cierto que cuando uno se enferma lo que quiere es algo de consuelo, pero hay enfermedades/dolores que no son muy agradables de saber (me da tanta cosa hasta escribirlo) como: tengo un pedo atorado, tengo una infección vaginal, estoy rosad@. ¡AY! Hasta me dolieron los ojos ¡Demasiada información!
Qué bonito sería que Facebook tuviera un botón que dijera: ¿Estás seguro que deseas publicar esto? O que dijera que lo que estas escribiendo no es socialmente aceptable (Jajaja), pero eso es casi imposible.
Por favor piensen lo que están escribiendo antes de publicar la actualización de estatus, sean prudentes, no se hagan personas con estatus no deseados, antes de publicar, piensa que es algo que verá mucho tipo de gente.
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica y facebookeramente diva.
Categoría: Colaboradores
-
Forbes México y la crisis de los medios
Forbes México y la crisis de los medios
Por José Martínez M. (*)
Mientras algunos medios impresos de México han comenzado a acusar graves problemas en sus finanzas y están al punto de quiebre como es el caso del periódico El Financiero –que ha sido transferido a Comtelsat, una exitosa empresa de telecomunicaciones–, en los próximos días comenzará a circular la edición mexicana de la revista Forbes.
Llama la atención el caso de esta revista, porque a mediados de octubre Newsweek Daily Beast Company anunció que la revista Newsweek –de alto prestigio– dejará su edición impresa a partir del primero de enero de 2013, tras ocho décadas de imprimirse semana a semana logrando un reconocimiento a nivel internacional, para dar paso a la nueva edición en formato digital ahora con el nombre de Newsweek Global.
En el caso de la edición mexicana de la revista Forbes se trata de una franquicia y arranca con un mínimo presupuesto de cuatro millones de dólares. Sin duda enfrentará una dura competencia, pues en ese mercado existen publicaciones muy posicionadas como las revistas Expansión y Mundo Ejecutivo.
Es raro que en estos tiempos surjan nuevos medios impresos y aún más raro todavía que le apuesten todavía a un mercado saturado y a un peor cuando los medios digitales nacen y se multiplican día con día. En realidad los medios se disputan ferozmente las audiencias y los pocos lectores de medios impresos que aún quedan.
Internet ha venido a revolucionar a los medios tradicionales, incluidos los electrónicos, como la radio y la televisión, basta señalar el cierre de 180 periódicos en Estados Unidos en los últimos cuatro años, según el último reporte de la Shaping the Future of the Newspaper (SFN) y la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN), como consecuencia se han perdido 42,000 empleos debido a la conclusión del contrato o el despido directo.
En España, como en otras partes del mundo, los grandes periódicos como El País también comienzan a sentir los síntomas de la crisis. Este diario en los últimos años ha venido sobreviviendo gracias algunos paliativos.
Sobre la crisis de los medios el Instituto Reuters de Periodismo ha venido registrando el estado que guardan los medios tradicionales de comunicación frente a Internet y ha advertido que solo se está al comienzo de los cambios.
Hace apenas un lustro la revista The Economist sentenciaba: «Los periódicos son especies en peligro de extinción». Sin embargo, el Instituto Reuters concluye que Internet no ha matado a los periódicos y que la aceleración de su declive se ha exagerado. No obstante, en uno de sus informes Instituto Reuters plantea tres grandes preguntas: ¿Acaba la era de las grandes audiencias? ¿Internet matará los periódicos? ¿Se americanizarán los medios de comunicación?
Bueno esto es parte del debate sobre la crisis de los medios.
En el caso de México el mercado de los medios se encuentra saturado, no obstante que nuestro país acusa un severo problema de lectura y de la propia información. Por lo menos los directorios de medios registran la existencia de más de medio millar de publicaciones diarias, un buen porcentaje de estos son periódicos impresos con escasa publicidad que sobreviven en medio de escasos tirajes y no cuentan con la más mínima verificación, otro tanto son repartidos de manera gratuita, en tanto el número de escuelas que imparten la carrera de periodismo o afines rebasan los 220 con una matrícula superior a los 50 mil alumnos. Los niveles de desempleo en este campo son alarmantes, se estima que por lo menos hay alrededor de 20 mil desempleados.
Muchas publicaciones, en especial algunas revistas serias, subsisten gracias a que han reducido sus tirajes y han modificado la periodicidad de sus ediciones, así como la reducción de sus páginas y el recorte de personal y salarios.
En medio de toda esta crisis es importante señalar que aún hay el valor de editar nuevas publicaciones en tanto otras languidecen. Los casos de El Financiero y Forbes México son los extremos. Se estima que más del 70% del personal de El Financiero pierda su empleo, lo que significa más de un millar de empleos, de todos los niveles y segmentos, de ese periódico, mientras que la nueva revista Forbes no generará más de un centenar de empleos.
Será importante observar si Forbes México responde a las expectativas que sus editores se han planteado. De entrada comenzará a circular con 45 mil ejemplares, poca cosa para un enorme mercado. En otros países las ediciones de Forbes alcanzan el medio millón de ejemplares por número impreso. Otras de la competencia como Market de la cadena Bloomberg, tienen un tiraje superior a 600 mil ejemplares.
El caso es que la revista Forbes cuenta con una historia casi centenaria, de 95 años de antigüedad, con un tiraje global de más de 40 millones de lectores en 10 diferentes idiomas y una venta ordinaria en más de 100 países.
Como sea, esta publicación viene precedida y arropada por un gran prestigio y el conglomerado de esa organización con presencia en más de una veintena de países con ediciones regionales y que se encuentra respaldada en su formato digital, pues de acuerdo a Forbes.com, el sitio de internet está entre los recursos de más confianza para los ejecutivos de negocios, dándoles informes de tiempo actual, comentarios sin compromiso, análisis concisos, herramientas y comunidades relevantes que necesitan para tener éxito en el trabajo, ganancias de inversiones, y divertirse con las recompensas de ganar.
México requiere de buenas publicaciones, de una buena prensa con calidad. Por eso es bueno que surjan proyectos como esta nueva revista que cubre todos los aspectos del ámbito económico, no sólo sus famosas listas de los más adinerados en el mundo y uno que otro mafioso como el Chapo Guzmán, al que la revista Forbes ha dado un trato de toda una celebridad, aunque jamás ha documentado por qué atribuye una fortuna de más de mil millones a este conspicuo narcotraficante. Sería interesante que Forbes nos enseñara la atmósfera del lujo desafiante en que presuntamente se desenvuelve este personaje. Al menos el fundador de la revista Proceso Julio Scherer García tuvo la osadía de llegar hasta los dominios de uno de los grandes capos de México, el célebre Mayo Zambada, que es tan famoso como el Chapo pero que no aparece en las famosas listas de Forbes. Eso sí, los de Forbes son los mejores publicistas del Chapo.
Si todo marcha de acuerdo a los nuevos dueños y editores de Forbes México, este sería el mejor momento para publicar esta revista porque según los pronósticos la misma revista Forbes en su edición principal de Nueva York, México desplazará a Brasil del escenario económico, pues aseguran que nuestro país será el nuevo gigante de Latinoamérica.
El año pasado –según Forbes– fue Indonesia el principal destino para la inversión extranjera directa, y este año México ha sido el consentido de los inversionistas, dejando a Brasil en segundo lugar.
Forbes afirma que México posee el mayor atractivo en inversiones de cartera, donde resaltó el iShares MSCI México (EWW) que ha subido hasta 14.09% apenas hasta el pasado 10 de julio, mientras que el índice MSCI Emerging Markets subió en el primer semestre de 2012 sólo 0.7%.
Forbes asegura que Brasil ya no es la historia de crecimiento favorita de América Latina, ya que va a crecer alrededor del 2% este año, por debajo de lo que hizo el año pasado. La suerte del país sudamericano está atada a China, en cierta medida, una economía que aún enfrenta un aterrizaje suave y que necesita estímulos monetarios.
Por el contrario, México tiene a los Estados Unidos, con lo que la economía mexicana está creciendo más rápido que Brasil este año. En ese sentido la revista Forbes asegura que la financiera japonesa Nomura Holdings declaró que los cambios estructurales y la inversión extranjera directa en México, dará lugar para que el país se convierta en la mayor economía de América Latina durante la década siguiente.
Además, la deuda del sector privado al PIB mexicano es apenas del 20% frente a un promedio de alrededor del 50% para Brasil y 80% en Chile. Forbes prevé que la economía mexicana probablemente se apoye e incluso se acelere por datos demográficos positivos.
En su publicación quincenal resaltó las recientes proyecciones que apuntan a México como una de las economías con mayores niveles de crecimiento poblacional entre las principales economías del mundo; además de la mayor caída en la tasa de proporción relativa jóvenes/viejos a la población en edad de trabajar, lo que significa un mayor incremento relativo de los recursos y, potencialmente un mayor crecimiento del PIB.
Vistas así las cosas, no habría mejor momento para que surja una revista de negocios y finanzas como Forbes México, y más si de aquí es el hombre más rico del mundo.
*José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo. -
Y si vamos pensando en el otro
Y si vamos pensando en el otro Beatriz González Rubín
“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar,
pero el mar sería menos si le faltara una gota”
Teresa de CalcutaHoy quiero hacer una reflexión tal vez muy personal, pero que a fin de cuentas nos atañe a todos. La razón es muy simple: una de las personas que me ayuda, me sirve y me proporciona seguridad día a día, fue víctima de los desgraciados que aman lo ajeno. Para no hacerles el cuento muy largo, el policía del lugar en donde vivo falto un par de días, al preguntarle la razón me conto que habían entrado al cuartito donde vive solo y se habían llevado las pocas cosas que tenía. La tristeza y la desesperanza eran evidentes en su rostro. No se vale, es aquí cuando el dicho popular “al perro más flaco se le cargan las pulgas” cobra sentido.
Y no están ustedes pa saberlo, ni yo para contarlo, pero tengo corazón de pollo, así que me dispuse a hacer una colecta entre mis vecinos. Muchos generosamente me dieron lo que estaba en sus posibilidades, otros sin embargo se negaron a cooperar. Así es la vida
La poca consciencia que tenemos de la miseria humana es cada vez más evidente, no pido que nos convirtamos en “Teresa de Calcuta” esas almas, como la de ella, son privilegiadas, y de plano son garbanzo de a libra. Pero que tanto nos costaría mirar a nuestro alrededor y percatarnos de aquellos que tienen menos que nosotros, que sufren hambre, frío o simplemente soledad. Una palabra de aliento, compartir algo de lo que tenemos, ser un poco más generosos en una ciudad donde esa palabra está casi completamente olvidada, haría la diferencia. Es imposible cambiar al mundo, pero en nuestro entorno, el cambio individual puede hacer la diferencia.
Hace poco, en una de las clases que imparto, hablábamos de la miseria y la pobreza en el mundo. Mi intención era que los chicos fueran conscientes de la realidad del país, al preguntar ¿Alguno de ustedes ha sentido hambre?, una chica realmente convencida, afirmo que cuando no desayunaba ella, sentía hambre. Tengo que reconocer que me sentí indignada, pero gracias a que no faltó el compañero que la hizo entrar en su error, mi gran boca pudo guardar silencio.
Esta próxima la navidad, y sinceramente mi intención está alejada de lo lacrimógeno y lo cursi, pero creo que es un buen momento para adoptar a “alguien”, cada uno de nosotros sabrá que le hace falta a ese “alguien”: un poco de ayuda económica, palabras de aliento, compañía o simplemente una sonrisa.
Vamos olvidándonos un poco de nuestro egoísmo e individualismo. Vivimos en un mundo donde el otro nos acompaña y les puedo asegurar que siempre, siempre tenemos algo que brindar. La vida da muchas vueltas, tal vez mañana nosotros necesitaremos a los demás. -
El corrupto cerebro del mexicano
“Los mexicanos honestos nadan contra la corriente”: Basave Por Juan Manuel Coronel / Luces del Siglo
“Para el mexicano es irracional cumplir la ley, lo racional es violarla o evadirla. Creamos una mentalidad y una forma de pensar que nos lleva a usar nuestra creatividad para evadir la ley. Lo que no nos damos cuenta es que la suma de racionalidades da como resultado una irracionalidad colectiva”, concluye el doctor Agustín Basave, catedrático de la Universidad Iberoamericana y escritor del libro Mexicanidad y Esquizofrenia.
El también articulista del periódico El Universal, sigue la tradición analítica que inició el Laberinto de la Soledad del premio Nobel, Octavio Paz, así como el sociólogo Roger Bartra y descifra que el cerebro del mexicano está dividido en dos partes respecto al fenómeno de la corrupción o como él lo llama, la dicotomía malévola en nuestro cerebro.
“En una parte almacenamos los códigos de ética, lo que se debe hacer, sabemos distinguir el bien y el mal. Pero al final, en este sector de nuestro cerebro hay una etiqueta que dice Inoperante. Y en letras pequeñas dice, apréndetelo, pero no lo apliques en la vida porque te va a ir mal. En la otra parte del cerebro almacenamos dos frases sacramentales: El que no tranza no avanza y el gandaya no batalla, esta sección sí tiene una leyenda de aplícalas”, comenta el politólogo.
Debido a que violar la ley es rentable, resulta más admirable que un mexicano sea honesto a que un europeo o un norteamericano. “Ellos van con la corriente, los mexicanos honestos nadan contra la corriente porque todo apunta que sean corruptos”, señala.
Para el maestro por la Universidad de Oxford no es cuestión meramente cultural, ni es que esté en nuestro ADN, por eso hay que recordar varios elementos que dan cuerpo a la enfermedad.
Primero, se heredó de España un diseño legislativo alejado de la realidad, en donde la Corona normaba cada elemento que ocurría en las colonias. Sin embargo, muchas de esas normas no se podían cumplir. “Algunas de las leyes que llegaban a la Nueva España venía firmado al final un Acátese pero no se cumpla, por la misma incoherencia de la ley”, explica Agustín Basave.
Hay otro problema que generó la norma equivocada de la Conquista. Es el principio de basar las normas de convivencia social en la desconfianza a todos y a todo. “Por qué las leyes en Europa son menos burocráticas que en México, porque allá parten del concepto de confianza, confianza en los ciudadanos y en la sociedad”, describe.
Así, producto de las normas incumplibles la corrupción comienza a construirse como maniobras para flexibilizar las leyes. Por eso, el siguiente elemento de la corrupción es la inercia cultural donde se crean acciones aprendidas para sobrevivir en una sociedad sin normas claras.
Cuando no se cumplen las leyes se vive en la simulación. Agustín Basave explica a detalle que Vivimos el siglo XX en la simulación y en la aceptación de que vivimos violando la ley y la Constitución. En la Carta Magna previa a la reforma de 1992 se estipulaba que las manifestaciones de culto externo eran anticonstitucionales. Entonces habría que haber metido a la cárcel a todos los que iban el 12 de diciembre a festejar a la Virgen de Guadalupe. Después, la educación en México, pública y gratuita debía ser laica y había miles de escuelas que violaba la constitución y los hijos del presidente en turno iban a escuelas anticonstitucionales.
Para el académico oriundo de Nuevo León el primer paso es crear una nueva Constitución que se pueda cumplir a cabalidad, con normas cercanas a la realidad. Que los fardos normativos sean descargados en Leyes Orgánicas Constitucionales, un escalón entre la Constitución y los Códigos. Así se tendría una constitución sencilla, cumplible y donde se puedan exigir los derechos sociales.
Además, se debe dejar de subir a rango constitucional los derechos o para no fomentar que no se cumpla la Constitución porque las grandes inequidades sociales siguen sin importar que esté en la Carta Magna.
Agustín Basave ironiza que en México elevamos a rango constitucional todos los derechos porque no nos cuesta nada, el derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda digna, “nos falta el derecho a la felicidad pero lo agregamos mañana por unanimidad” declara.
En su investigación para escribir Mexicanidad y Esquizofrenia, el especialista concluye no hay ninguna circunstancia geográfica para que seamos un país tercermundista. “Somos los mexicanos los que hemos echado a perder este país, ha sido la corrupción que hemos creado lo que ha terminado con el país”, sentencia el ex presidente de la Fundación Colosio.
Quintana Roo, síndrome de falta de pertenencia
La falta de identidad, la pobreza y el ambiente de corrupción que se vive en Quintana Roo están ligados. Ahora lo que sufre la entidad es lo que él catedrático Agustín Basave ve como el síndrome de inpertenencia, que es el sentir que no se pertenece al lugar donde se radica. “Si una persona no siente que el espacio público es suyo sencillamente lo puede destruir y corromperlo. Nada motivará su compromiso”, reseña.
Del otro lado, está la cuestión arraigada de los piratas, pues cuando el espacio público no es reclamado por nadie, la gente se apropia de él como venga en gana, así se crean grandes disparidades y conflictos sobre las pertenencias.
El fenómeno que impide la creación de una identidad es la desigualdad social, cuando unos pocos tienen mucho y muchos tienen casi nada. Eso incrementa la problemática.
“El resultado final es la corrupción y la incapacidad de la sociedad para luchar contra ella por estar tan desunida”, asegura.
Agustín Basave señala que hay un paralelismo en el estado con lo que ocurrió en la Nueva España. En la Nueva España nadie se sentía en casa. Por un lado estaban los indios que fueron descastados y eran extraños en su propia tierra. Después, los españoles alejados de su tierra, en su mayoría forajidos, y por último, los criollos que no eran reconocidos ni podían tener títulos.
“Esta tierra de nadie, sin identidad entre sus habitantes y con tantas disparidades sociales, provocó que se plantara el germen de la corrupción”, remata. -
La Santa Muerte
Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte, muy en lo personal, me parece algo absurdo pedir, adorar o implorar algo a una imagen que representa el fin de la vida, como si después de esta no existiera nada más.
El dos de noviembre, en pleno día de muertos, una de las fiestas más importantes, en Torreón, Coahuila, varios hombres armados asesinaron a seis personas e hirieron a un menor cuando estaban reunidas en torno a una imagen de la Santa Muerte, en el Ejido Santa Fe. Triste manera de morir.
La Santa muerte o Santísima como también se le conoce, es venerada por un amplio grupo de gente de diversos estratos sociales, entre ellos narcotraficantes, asesinos y asaltantes, sin embargo no es exclusivo de estas personas.
Los orígenes de la Santa Muerte se remontan a la época prehispánica, con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el Señor y la Señora del Mictlan la región de los muertos, eran las deidades a quienes se encomendaban los muertos invocadas también por aquellos que deseaban el poder de la muerte. Su templo se encontraba en el centro ceremonial de Tenochtitlan y su nombre era Tlalxico “ombligo de la tierra”.
En 1795 los indígenas adoraban una especie de esqueleto al que denominaban Santa Muerte, en un poblado del Centro del país, del que no se sabe a ciencia cierta su ubicación, pero que por medio de la tradición oral, llegó hasta nuestros días.
En los años sesenta en Catemaco, Veracruz el culto cobró fuerza en donde se dice que en una choza apareció dibujada la imagen, el dueño al pedir al cura del lugar que canonizará la imagen, este lo tacho de satanismo, razón por la cual, hasta nuestros días el culto se difunde de persona a persona. La Muerte es representada como una figura masculina y se le viste de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario y de manera femenina es vestida con una túnica larga blanca de satín y una corona de oro. Actualmente está arraigado en diversos estados de la República, en unos con mayor fuerza que en otros.
El rito a la Santa Muerte está lleno de sincretismo, ya que tienen elementos de la religión católica y de la santería, el vudú y el satanismo. Los altares dedicados a su adoración se encuentran tanto en las cárceles del país como en cientos de locales ubicados en zonas populares.
Muchas religiones e iglesias entre ellas la católica, están en contra del culto de La Santa Muerte, por considerarla idolatría ya que la muerte no es una persona, es sólo un proceso biológico, el término de la vida.
Actualmente se considera que en México hay más de dos millones de personas que adoran a la Santa Muerte y piden el reconocimiento por parte de la Secretaría de Gobernación, el culto ha sido capitalizado y tristemente aumenta día con día ante la inseguridad y el creciente aumento de delincuentes para quienes la Santa Muerte resulta una buena opción de protección. -
Consejos de un sobreviviente después del desastre de Sandy
Consejos de un sobreviviente después del desastre de Sandy
Vivo en Jackson, Nueva Jersey, a unos 10 kilómetros tierra adentro de la costa, y no recibimos la oleada de la tormenta devastadora del Huracán Sandy. Sin embargo, nunca he experimentado un evento climático tan catastrófico.
Los fuertes vientos derribaron miles de árboles, sacaron las líneas eléctricas del suelo y se estrellaron contra los hogares. La destrucción aquí es algo que nunca imaginé que iba a ver.
El puente de Mantoloking, fue el punto donde el mar entró en la bahía, es donde pescaba cangrejo todo el verano. Ahora yace en el fondo ya que se desplomó en el agua y está rodeado de casas inundadas. Es desgarrador ver imágenes del lugar que amas destruido.
Como la mayoría de hogares no tienen luz eléctrica o internet inmediatamente después de la tormenta, no nos dio tiempo de ver las imágenes de las devastadas ciudades emblemáticas como Jersey Shore Seaside Heights, Pleasant Point, Manasquan, Mantoloking, Atlantic City y el parque de Asbury. Los vecinos estaban conmocionados por la magnitud de la devastación revelada en fotos de la prensa. Pueblos enteros han desaparecido.
La gente está empezando a perder la noción de en qué día viven, nunca he pasado tanto tiempo sin electricidad. La gente de Nueva York está comiendo de contenedores de basura. Los suministros de gas, si se lo puede encontrar, están a kilómetros de distancia. Unos días más como hoy y me preocupare de que la sociedad comience a romper las reglas que nos rigen.
Gracias a Dios, mi familia está bien. Tome medidas antes del huracán y me encuentro abastecido, así que tenemos todo lo que necesitamos. Es muy importante estar preparado para un desastre.
Ya que tenía un generador y un montón de combustible, la pérdida de luz eléctrica es tolerable. Tengo la oportunidad de mantener mi refrigerador y congelador, cargar mi teléfono celular e iPad, luz en mi casa, ver películas en DVD, etc. La mayor queja de los que no tienen luz ha sido el aburrimiento que baja la autoestima, crea ideas locas y puede corromper el espíritu.
Mi iPad 4G fue un salvavidas. Tuve la oportunidad de sintonizar las emisoras de radio locales y mantenerme al día con las noticias, fotos y videos de la devastación, jugar juegos para pasar el tiempo.
El agua vale su peso en oro durante una crisis, nunca puedes tener demasiada. Los alimentos enlatados, velas, linternas y pilas son de lo que jamás debes creer tienes suficiente.
Es muy difícil conseguir gasolina y como muchas estaciones no tienen luz eléctrica o no han tenido ninguna entrega de combustible, tenlo muy en cuenta. Si llegas a encontrar una estación de servicio con combustible y luz eléctrica, considera que habrá kilómetros de largas filas y el tráfico alrededor de ellos es increíble – ¡puedes llegar a ver una escena salvaje!
¿Por qué tanta gente tiene tan poco combustible y se pondrán en fila durante horas para llenar su tanque? Debido a que no se preparó para el gran desastre que se había previsto para la mayor parte de la semana. Mis tres coches están llenos porque me abastecí antes de la tormenta.
La costa de Jersey volverá, pero tomará un tiempo muy largo. Siento una profunda tristeza al ver la hermosa costa destruida y ser testigo de los sufrimientos de los que han perdido todo.
Por favor, utilice esta tragedia para preparar a su familia para un desastre natural o hecho por el hombre. La mejor inversión que puede hacer es un generador. Compre uno antes de una crisis.
Por: Louis Scatigna.
Louis Scatigna es un planificador financiero certificado, autor de The Financial Physician: How To Cure Your Money Problems and Boost Your Financial Health (www.thefinancialphysician.com). Lou es un invitado habitual en los dos programas de televisión nacionales y locales, y ha sido citado en cientos de publicaciones y sitios web. -
El fin de El Financiero
El fin de El Financiero
Como ocurre en muchas partes del mundo, donde cada día desaparecen muchas publicaciones impresas, en México, El Financiero, que llegó a ser uno de los principales diarios del país, está a punto de su extinción para dar paso a una nueva conversión digital. De tal manera que sus propietarios han decidido venderlo a una empresa de telecomunicaciones.
Así, después de haber alcanzado la cima a principios de los noventa como uno de los mejores diarios impresos en México, el periódico El Financiero –fundado en 1982– vive sus últimos estertores. Con decenas de juicios laborales, una escasa circulación, un ínfimo número de anunciantes, una notable caída de suscriptores, deudas fiscales superiores a 250 millones de pesos, El Financiero que este mes de octubre llegó a los 30 años, no tuvo motivo de celebración, la mayoría de sus trabajadores se quejan de la impuntualidad en la paga salarial, algunos empleados tienen un rezago de hasta tres meses sin cobrar.
Este periódico que surgió al fragor de la crisis financiera en el ocaso del gobierno del presidente López Portillo, sobrevive entre estires y aflojes hasta llegar a situaciones críticas al presentarse ocasiones en las que por la escasez de recursos se batalló ene veces para adquirir el papel para su impresión, pues en varias ocasiones se estuvo a punto de no salir a la venta, lo que de llegar a ocurrir, agravaría aún más su situación de por si endeble. En la ciudad de México –que es donde se concentran la mayoría de sus lectores y sus pocos anunciantes– en muchos de los estanquillos donde se expenden los diarios capitalinos El Financiero no llega. Su tiraje es un misterio. Los propios trabajadores ignoran lo que ocurre dentro del mismo diario. No saben que ya se pactó su venta y que habrá una reestructuración y cientos de ellos, seguramente, perderán su empleo.
Esta situación llevó a su propietaria, la señora María del Pilar Estandía González Luna a buscar desesperadamente a un comprador, el que finalmente llegó luego de numerosas negociaciones fallidas con otros apostadores. A cambio de 5 millones de dólares y el pago de todas las deudas, superiores a los 300 millones de pesos la propiedad de El Financiero pasará bajo el control de Comtelsat, una empresa mexicana que se anuncia como líder en el ramo de las telecomunicaciones con presencia en México y Sudamérica.
Aunque no se ha anunciado oficialmente la dueña María del Pilar Estandía ha firmado ya los acuerdos con los representantes de Comtelsat.
Una copia de los documentos originales de esta transacción se encuentra en poder de este reportero. De acuerdo al Contrato de Compraventa de Acciones y Suscripción de Acciones la parte “Emisora” está representada por la señora María del Pilar Estandía González Luna y la parte inversionista por Comtelsat, S.A. de C.V.
Según la señora Estandía El Financiero es una sociedad anónima de capital variable debidamente constituida y existente bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública número 29,110, de fecha 10 de diciembre de 1992, otorgada ante la fe del licenciado Enrique Almanza Pedraza, Notario Público número 198 del Distrito Federal, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal bajo el folio mercantil número 255470, de conformidad con la constancia de folio de fecha 28 de octubre de 1999.
Y que su apoderado legal cuenta con las facultades suficientes y necesarias para celebrar este Contrato en su representación, y que dichas facultades no le han sido revocadas, limitadas ni modificadas de manera alguna a la fecha del mismo, según consta en la escritura pública No. 22,116 de fecha 27 de julio de 2005, otorgada ante la fe del Lic. José Eugenio Castañeda Escobedo, Notario Público No. 211 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio quedó debidamente inscrito el día 2 de enero de 2006 en el Registro Público del Comercio de la Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el folio mercantil número 255,470.
En los documentos de la negociación se asienta que la señora Estandía “es legítima propietaria de (i) 38,504 (treinta y ocho mil quinientas cuatro) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas del capital social mínimo fijo de la Emisora, y (ii) 47´958,036 (Cuarenta y siete millones novecientos cincuenta y ocho mil treinta y seis) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas de la parte variable del capital social de la Emisora (en su conjunto, las “Acciones”).
En cuanto a Compraventa de Acciones señala que el precio total de compraventa de las Acciones objeto del presente Contrato es la cantidad total de EE.UU.A.$2´500,000.00 (Dos Millones Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América) (el «Precio de la Compraventa»), o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana que publique el Banco de México en el Diario Oficial de Federación, en la fecha que efectivamente se realice el pago del Precio de la Compraventa, el cual pagará el Inversionista al Accionista Original de la siguiente manera:
a) la cantidad de [EE.UU.A.$500,000.00 (Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]2 en la Fecha de Cierre y;
b) 9 (nueve) pagos trimestrales (los “Pagos Trimestrales”) de los cuales 8 (ocho) de ellos serán por la cantidad de [EE.UU.A.$125,000.00 (Ciento Veinticinco Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]3 cada uno y, 1 (un) último pago por la cantidad de [EE.UU.A.$1,000,000.00 (Un Millón de Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]4, los cuales liquidará el Inversionista al Accionista Original de conformidad con el calendario de pagos adjunto al presente Contrato como Anexo [*], a partir de la Fecha de Cierre.
Para documentar las obligaciones de pago a cargo del Inversionista establecidas en el inciso b) anterior, éste último suscribirá en la Fecha de Cierre 9 (nueve) pagarés emitidos en serie, no negociables, que amparen los Pagos Trimestrales, a favor del Accionista Original.
Por su parte, los inversionistas le indican a la señora Estandía:
“Nos permitimos someter a su consideración la presente “Carta de Intención”, cuyo objeto consiste en confirmar y establecer los principales acuerdos alcanzados por quienes la suscriben bajo los cuales Comtelsat, S.A. de C.V., ha manifestado su intención de adquirir, por sí y/o a través de quien ella designe: (i) la totalidad de las acciones propiedad de María del Pilar Estandía González Luna, representativas del 52.3727% del capital social suscrito y pagado actualmente emitido de El Financiero, S.A. de C.V.; (ii) los bienes y derechos de El Financiero, S.A. de C.V.[y de El Financiero International, Inc.] que María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo, incluyendo enunciativa mas no limitativamente bienes inmuebles y marcas registradas; y (iii) otros derechos, incluyendo enunciativa mas no limitativamente los derechos a recibir el pago de contraprestaciones por diversos conceptos a favor de El Financiero, S.A. de C.V. y de El Financiero Comercial, S.A. de C.V.q
ue María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo.
Para efectos de la presente “Carta de Intención”, los suscritos acuerdan que:
A) Comtelsat, S.A. de C.V., representada en este acto por el señor Raúl Fernando Reyes Sánchez, y/o la persona o personas que Comtelsat S.A. de C.V. designe, serán denominadas indistintamente como “Comtelsat”;
B) La señora María del Pilar Estandía González Luna, quien firma la presente “Carta de Intención” por su propio derecho, será denominada como “La Accionista Original”.
Los compradores puntualizan que están dispuestos a pagar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el monto total del pago de los Adeudos Fiscales por $250’000,000.00 (Doscientos cincuenta millones de pesos 00/100, M.N.) y a que Comtelsat asumirá la responsabilidad laboral existente a la fecha de la celebración de la Operación.
En cualquier momento podrá darse a conocer la venta de El Financiero y los planes que tienen los inversionistas de Comtelsat para la transformación de lo que fue este diario que llegó a ser uno de los más importantes del país en las últimas décadas y que entró en una franca decadencia producto de una mala administración y una pésima dirección que lo llevaron a la ruina y a su inanición.
Por: José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo -
Vía Cancún, Slim potenciará su emporio
Vía Cancún, Slim potenciará su emporio
El magnate Carlos Slim Helú ha puesto el ojo en el Caribe mexicano para ampliar su emporio de telecomunicaciones a través de la instalación de un cable de fibra óptica.
El proyecto se conoce como “Sistema de Cable Submarino de Fibra Óptica AMX-1 (Sistema AMX-1) y permitirá fortalecer las comunicaciones entre México y Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia, República Dominicana y Guatemala, así como con infraestructuras de telecomunicaciones similares a nivel mundial.
En días de smarthphones y tablets, en los que miles de jóvenes, adultos e incluso niños se encuentran familiarizados con términos como “Wi-Fi” (conexión inalámbrica), “Apps” (aplicaciones) y “whatsapp” (mensajería instantánea), las plataformas digitales buscan ampliar su capacidad de almacenamiento y alcance.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente al proyecto, el Sistema AMX-1 tiene por objeto la instalación de un cable de fibra óptica a lo largo de aproximadamente 17 mil 800 kilómetros, en una ruta planificada a través de las aguas territoriales de 15 países.
El documento, consultado por Luces del Siglo, fue ingresado el 19 de julio de este año a través de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para su evaluación.
El proyecto, con clave 23QR2012V0015, planeado para una vida útil de 25 años, corresponde a una franja de entre tres y 15 centímetros a lo largo de una ruta de 30 mil 76 kilómetros que parten del pozo de amarre, ubicado en el camellón central del boulevard Kukulcán, a la altura de Playa Delfines. Esta última es una de las pocas playas públicas que existe en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Cancún, famoso por su muestrario de hoteles de lujo a pie de la costa.
A paso incesante… La firma promotora del proyecto, quien protegió su nombre, razón social, RFC y monto de inversión, pondera la creciente demanda de telecomunicaciones a nivel mundial que se refleja en el crecimiento de 600 por ciento del tráfico de la web. “La dinámica de la económica actual, el crecimiento de las tecnologías de información y comunicación, el avance tecnológico de aplicaciones basadas en internet propician que el tráfico de las telecomunicaciones crezca a un paso incesante”.
Expone que la actividad económica mundial depende de la industria de las telecomunicaciones y el acceso a internet de alta velocidad resulte fundamental para el desarrollo de las sociedades modernas.
Así, la ruta del proyecto comprende un área marina, una costera y otra terrestre. Su importancia: “la creación de una red que constituye un aporte a la comunicación internacional mediante la instalación de sistemas con altas capacidades de funcionamiento ante eventos climáticos extremos”.
Asegura que “dada la necesidad de que las empresas transmisoras cuenten con una infraestructura que permita enfrentar la demanda, el Sistema AMX-1 creará una red de sistemas de cable de fibra óptica digital submarina con capacidad de apoyo de trasporte terrestre asociado que se desarrollará para atender al crecimiento acelerado del tráfico global de datos y voz, así como para proveer conexiones directas entre los países de América del Norte, América Central, el Caribe y Sur América”.
El proyecto consta de cinco etapas o secciones. La primera: conectará Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana; la segunda, conectará Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata y República Dominicana; la tercera: conectará Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil; la cuarta: conectará Cartagena, Colombia, con Miami, EUA, y Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala; la quinta: conectará la rama hacia Salvador, Brasil.
América Móvil es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en América Latina, firma que al 30 de junio de 2012 registró 251.8 millones de suscriptores celulares y 61.2 millones de unidades generadoras de ingresos en las Américas. Tan sólo en México y en Brasil, la firma reporta 1.4 millones de suscriptores nuevos; en América Central y el Caribe 577 mil y en Perú 406 mil; en Colombia y en el bloque argentino 350 mil suscriptores nuevos, en cada uno.
La era digital. En las próximas semanas iniciarán las obras. El pozo de amarre cercano a Playa Delfines con la Estación Terminal, donde se encuentran equipos activos de transmisión de datos, que se ubican en la Súpermanzana 21, manzana 1, en la avenida Yaxchilán de Cancún.
Habrá maniobras de instalación en aguas someras o profundas desde la línea en agua hasta alcanzar 15 metros de profundidad, frente a Playa Delfines. Habrá también maniobras en aguas profundas de 15 metros hasta mil metros, para lo cual, se protegerá el área de trabajo al acceso público.
Según el documento, las actividades en la zona de playa se llevarán a cabo en un periodo de tres días y, posteriormente, el sitio será restituido a sus condiciones originales, la infraestructura quedará de manera subterránea y los flexoductos de PVC, donde estará el cable de fibra óptica, tendrán un diámetro de 15 centímetros, sin que sean un obstáculo para las actividades y usos que se desarrollan en dicha zona.
En el mirador de Playa Delfines se aprecia quizá como en ningún otro punto de la Zona Hotelera, el mar color turquesa y el choque de las olas, debido a que en esta zona no hay hoteles, únicamente sombrillas y algunas bancas. Es también un punto de referencia para quien llega por primera vez a Cancún, para los migrantes que han hecho de esta tierra su lugar de vida y un sitio emblemático visitado por millones de turistas nacionales y extranjeros.
En este punto se conectará y potenciará la nueva era digital. El cable submarino, fabricado por un conjunto de fibras ópticas, alambres de cobre, plásticos aislantes y protectores “garantizarán la integridad del lecho marino”, éste tendrá un diámetro máximo de cinco centímetros variable, dependiendo de la protección requerida a diferentes niveles de profundidad”, puede leerse en el documento de 311 páginas.
Antes, un equipo de entre cinco y ocho buzos realizará la “limpieza previa con gancho”. El proceso consiste en la remoción de todos los desechos; por ejemplo, redes de pesca, cuerdas, cables ó cadenas arrojadas o ubicadas sobre el lecho marino, y que pudieran obstruir el proceso de colocación del nuevo cable.
La tripulación del buque de tendido constará de 60 a 65 personas y los contratistas en tierra y guardias de seguridad serán entre 6 y 12 personas.
Según la firma, la ruta seleccionada garantizaría la menor afectación posible al lecho marino y las comunidades bióticas de la región; además de que por sus condiciones, representa la zona de mayor protección para el cable a largo plazo.
Las condiciones del lecho marino son determinantes en el proyecto, ya que el cable de fibra óptica debe ser enterrado en un área con substratos blandos que le permitirán reducir el riesgo de afectación.
A esto se suma que esta área “no colinda con ningún Área Natural Protegida, no reporta pastos marinos en su zona marina adyacente, ni existen megarrizaduras submarinas cercanas, tampoco tiene áreas de fondeo frente a la costa, ni presenta inconveniente técnico para la construcción de ductos en zonas de playa”.
Sí en cambio, “se encuentra a pocos kilómetros de la estación terminal de teléfonos de México y Playa Delfines no presenta problemas en cuanto al acceso a la playa”.
El procedimiento… A mil metros, el cable se depositará sobre el lecho marino desde el barco. De 15 a mil metros, dependiendo del tipo de fondo y la profundidad del cable, éste se asegurará o enterrará. En las zonas donde sea posible será sepultado a un metro por debajo del lecho marino o hasta que alcance el lecho rocoso.
El cable será colocado por buzos y se enterrará mediante un surco realizado por una herramienta presurizadora a chorro de agua, a una profundidad de aproximadamente un metro por debajo del lecho marino. Hasta los 15 metros de profundidad y en zonas con lecho rocoso, el cable será fijado al fondo marino mediante grapas, en caso de que se requiera anclar el cable o de mayor profundidad, el promovente advierte que serán consideradas las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los buzos.
Según el calendario del proyecto, el procedimiento de preparación, protección y enterrado del cable y sistema de tierras durará aproximadamente dos meses.
Los impactos ambientales para este tipo de proyectos, aclara la Manifestación de Impacto Ambiental, ya han sido evaluados y monitoreados en proyectos como Playa del Carmen-Cozumel, Ixtapa-Lázaro Cárdenas y Lázaro Cárdenas-Santiago, los cuales han demostrado, a través de los monitoreos correspondientes, que “las técnicas propuestas no representan riesgo alguno para los ecosistemas ni sus componentes”.
Carlos Slim potenciará su emporio
La empresa recuerda que anteriormente en la zona tuvieron lugar proyectos autorizados en materia de Impacto Ambiental. Cita que el 14 de julio de 2009, a través del oficio número S.G.P.A/DGIRA/DG/3758/09 se resolvió autorizar de manera condicionada al cumplimiento de 13 términos y siete condicionantes del proyecto “Restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel”, presentado por el Banco de México.
Esto ocurrió luego de que, hace siete años, el huracán “Wilma” de categoría cinco, arrancara literalmente las playas de arena fina como talco del primer desarrollo turístico creado de la nada, a nivel mundial.
De manera temporal, se considera que la instalación del cable de fibra óptica afectará a los usuarios de Playa Delfines al cambiar el entorno paisajístico por la presencia de las boyas y el cable mismo en la superficie del agua y la maquinaria de construcción. El impacto será de importancia, dado el uso turístico intensivo que tiene la zona; sin embargo, “será tan sólo de unas cuantas horas”, durante las cuales se sumergirá el cable por completo, explica el documento.
Durante la colocación del cable se alterarán las actividades náuticas, incluyendo paseos turísticos y de pesca, dado que el cable estará flotando desde la playa hasta la embarcación principal, ubicada a 600 metros de la línea de costa, en donde la profundidad alcanza los 15 metros. La duración de estas maniobras limitará la navegación costera “sólo por un corto tiempo”.
La MIA sostiene que en la zona de playa no se encontraron evidencias indirectas de la presencia de fauna ni tampoco se observaron organismos animales de ningún tipo.
“La presencia de corales esclerantinios en la zona de estudio es muy escasa. Los ejemplares que se encontraron son generalmente colonias de tamaño muy pequeño y con una distribución muy dispersa. Debido a esta situación, no hubo ejemplares que cayeran dentro del área de muestreo definida por los transectos, de modo que no se tienen datos cuantitativos para estimar un valor de abundancia por zonas”, puede leerse.
Zona de anidación. Aunque el proyecto considera que no habrá afectación alguna para los esfuerzos de conservación de la tortuga marina de la región, ni del programa nacional de conservación, toda vez que la zona no se encuentra designada como un área relevante, reconoce que, debido a la complejidad logística del proyecto, la fecha pudiera cambiar, pues depende de la obtención de todos los permisos, la disponibilidad del barco y la estabilidad de las condiciones climáticas, por lo que prevé: “los trabajos de instalación puedan coincidir de manera parcial con la temporada de anidación de la tortuga marina”.
Ante esta situación, propone “llevar a cabo acciones de coordinación con el ayuntamiento y los campamentos tortugueros de la zona, con la finalidad de coordinar las acciones necesarias para garantizar que, en la zona de tendido del cable, los nidos sean adecuadamente manejados”.
De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la revisión del proyecto implicó un esfuerzo mayor por tratarse de un proyecto novedoso para la zona. Y es que en esta ocasión no fueron hoteles, marinas, restaurantes ni condominios lo que pidieron a la autoridad competente la autorización, sino se trató de un proyecto que enterrará un cable en la playa y conectará con la ciudad, sin generar siquiera tráfico vial en la Zona Hotelera.
El equipo de abogados, explicó que aunque la empresa señala que no hay arrecife de coral en la zona, presenta fotografías y muestreo donde se perciben esponjas y un poco de flora y fauna marina.
“Preocupa que por donde va a pasar el cableado se utilizarán instrumentos de arrastre y no se describe si esto podría o no generar una afectación. Nos preocupa la maquinaria, porque primero se va a cavar desde la playa, de ahí se introducirán los tubos y cables de la fibra óptica y se trata de una zona de anidación de tortugas”, explicó una fuente.
De acuerdo con los comentarios de Cemda que participó en la consulta pública: “El proyecto AMX-1 no presenta de manera clara las coordenadas del proyecto por lo que no es posible verificar la información referente a los impactos ambientales, queda en duda la información respecto a los muestreos de biodiversidad a pesar de que el proyecto no se localiza en un área natural protegida ni un sitio Ramsar”.
Agrega: “La preservación y cuidado del sitio va más allá de los nombramientos y/o categorías ambientales. Los daños podrán llegar a ser de impactos acumulativos del sistema ambiental, además de que el proyecto incumple con lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez”.
Aunque en la carátula del proyecto se incluye el logo de la compañía America Móvil, el documento no aclara si habrá financiamiento por parte de alguno de los tres niveles de gobierno. Tampoco si habrá o no algún daño por el cruce de la barra coralina que corre paralela a la costa de Quintana Roo.
El 11 de octubre de este año, el proyecto fue aprobado de manera condicionada, en la ciudad de México por la Semarnat. En los próximos días, un hilo delgado, como un cabello, transparente, que emite pulsos de luz y transmite datos se colocará sobre el lecho marino de Playa Delfines. Quizá, con otra óptica pueda apreciarse la playa que, en otro tiempo tomó su nombre por los delfines que por ahí podían verse saltar.
ETAPAS DEL PROYECTO
Etapa 1: Conectar Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana.
Etapa 2: Conectar Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata, república Dominicana.
Etapa 3: Conectar Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil.
Etapa 4: Conectar Cartagena, Colombia, con Miami (EUA), y las Armas hacia Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala.
Etapa 5: Conectar rama hacia Salvador, Brasil.
APUNTE: El cable se fijará a profundidades menores o iguales a un kilómetro y depositado directamente en el lecho marino.
FRASE: «Los trabajos de instalación se realizarán en su totalidad con luz de día por lo que, en caso de que las actividades coincidan con la temporada de anidación de tortuga marina, no requerirá el uso de iluminación artificial en playa de modo que no se alterará el patrón natural de los quelonios previos al momento del desove» pero las actividades deben evitarse en su totalidad durante la temporada de anidación para evitar el contacto de los chelonios con las zanjas. De lo contrario, las tortugas estarán en riesgo por las zanjas”: Cemda.
Por Isela Serrano / Luces del Siglo
Cancún, Qna. Roo., a 30 de octubre de 2012 -
De brujas, santos, muertos y cosas peores…
De brujas, santos, muertos y cosas peores…
Hoy les quiero hablar de mi festividad favorita en el año, si estoy hablando de Halloween.
Desde pequeña me parecía fantástico disfrazarme, salir a pedir dulces y demás parafernalia asociada a esta festividad, pero de un tiempo para acá el “amor” por ésta ha ido perdiendo popularidad por alguien que se le ocurrió decir que era un llamado a Satán (¿?). Obviamente esto viene por la iglesia católica para animar a sus fieles a dejar la festividad de lado, pues es más “conveniente” celebrar a los santos y a los muertos.
Estoy totalmente de acuerdo de que es una festividad “gringa” y que no corresponde a nuestras costumbres, tradiciones y festividades pero de algún modo la hemos adoptado y es difícil dejarla atrás. Yo no sé si las personas que se les ocurrió que era algo malo se pusieron a investigar sobre la procedencia de la tradición o solo se vieron iluminadas y decidieron que era algo negativo y malo para la sociedad.
Halloween significa «All hallow’s eve», palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa «víspera de todos los santos», ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos.
La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella. (1)
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. (2)
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. (3)
Halloween y día de muertos son tradiciones paganas y en el fondo son para lo mismo, una un día antes y la otra un día después, la única diferencia es que Halloween se fue asociando con diversión de la misma manera que se le fue el perdiendo el sentido con el único fin de divertirse.
Entonces ¿por qué si Halloween y día de muertos son tradiciones paganas la iglesia y los mexicanos condenamos la primera pero no la segunda? ¡Alguien que me explique por favor! Porque yo en ningún lado ni ninguna de las veces que me disfrace y salí a pedir dulces pensé jamás en hacer una invocación satánica, ni tampoco he visto a nadie que lo ande haciendo. Otra cosa muy diferente es que haya gente que aprovecha estos días de santos y espíritus para hacer estas invocaciones pero eso ya es diferente, quien lo haga lo seguirá haciendo con y sin permiso de nadie.
Yo por lo pronto sigo con mis adornos halloweenescos en mi lugar de trabajo y esperaré con ansia el día 31 de Octubre para disfrazarme y salir a darle dulces a los niños que lleguen a casa que de seguro los llevan los papás que piensan igual que yo; y de igual manera pondré mi altar de muertos para no perder la costumbre.
¡Feliz Halloween y día de muertos!
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica y halloweenmente diva. -
Total, el pueblo nos mantiene
Total, el pueblo nos mantiene Beatriz González Rubín
Todavía no es presidente, se encuentra en la etapa de transición y los gastos ya son muchos: en la primera gira que realizó por Centro y Sudamérica se reportó un gasto por un millón 190 mil 634 pesos; y ahora la gira en Europa 196 mil 206 pesos. Cantidades nada despreciables para pasearse por distintas partes del mundo, considerando que el señor Enrique Peña Nieto cuenta con una partida de 150 millones de pesos para el periodo de transición.
Y bueno que decir de “La Maestra” y su VI Congreso Nacional Extraordinario que se realizó en la Riviera Maya del 18 al 21 de octubre, donde este siniestro personaje, garantizó su estadía en la cúpula del poder por seis años mas, se calcula que el costo aproximado fue de 153.3 millones de pesos según en la página web del CEND-SNTE.
Es vergonzoso que los “gobernantes” de este país donde el sueldo mínimo en el Distrito Federal es de 62.33 pesos diarios, reporten esos gastos escandalosos en sus paseos, congresos, visitas oficiales y demás eventos, que lo único que hacen es ofender a un país de pobres.
¿Cuánto tiempo tiene que trabajar un obrero que gana el sueldo mínimo para poder llevar a su familia a unas pequeñas vacaciones?
Muchos mexicanos nunca han salido de su pueblo, miles no conocen el mar, ir es como un sueño de opio. Lo que hacen los políticos es una vergüenza.
Ya antes escribí sobre José Mujica, el presidente de Uruguay que vive sólo con el 10% de su sueldo y lo demás lo dona a los más pobres, pero eso aquí en México es imposible. Llegar al poder significa enriquecerse, divertirse y vivir a las costillas de un pueblo que cada vez aguanta menos.
Y como olvidarnos del oportunismo y la falta de compromiso de aquellos que ocupan curules. Ejemplos no faltan: está semana Layda Sansores jugaba durante una sesión con su I Pad, o Mayra Karina Robles en una posición sumamente extraña parecía presumir su trasero; no se queda atrás senadora Mariana Gómez del Campo que se besó con un hombre en el salón de plenos del Senado.
Podría decir que sólo en México, pero sé que no es así, hay muchos países donde los que ostentan el poder se comportan de manera vergonzosa, pero la verdad ellos me importan muy poco, son estos, los que me gobiernan y representan los que me indignan y me dan vergüenza. Una vez más me da pena ser mexicana.